INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN
GUÍA DE TRABAJO No 6
AREA: ESPAÑOL
GRADO: DIEZ.
DOCENTE RESPONSABLE: Mg. MARTHA PATRICIA GÓMEZ.
NOTA IMPORTANTE: Antes de iniciar el desarrollo de la guía es importante leer todo el contenido de la misma,
incluido el objetivo.
OBJETIVOS
Comparar algunas obras literarias del Romanticismo y Realismo utilizando recursos de la teoría literaria.
Identificar los elementos característicos del Romanticismo.
Aplicar los elementos característicos del Romanticismo en una creación propia.
Identificar los elementos característicos de la narrativa del realismo.
Evidenciar los saberes del Realismo y del Romanticismo por medio de un noticiero.
TEMA: literatura del Romanticismo y el Realismo
TIEMPO: 2 semanas.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
INTRODUCCIÒN
“La amistad es como la música; dos cuerdas del mismo tono vibrarán ambas, aunque sólo se toque una”
Juan zorrilla (1817-1893) Poeta y escritor español.
Actividad Introductoria: Entre lo real y lo irreal
Observa el video sobre el Realismo y el Romanticismo en España y responde las siguientes preguntas
¿Cuál es la idea principal de la Revolución Francesa?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el principal fenómeno de la Revolución Industrial?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Qué relación crees que tienen los sucesos históricos con los sucesos literarios?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la principal diferencia entre el Romanticismo y el Realismo en España?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Actividad 1: Línea del tiempo
Analiza el contexto social y literario en España y en el mundo:
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
ESPAÑA
1835 Se estrena el Drama Don Álvaro.
Suicidio del poeta Larra. EL MUNDO
1837 Espronceda publica El estudiante
de Salamanca.
Stendhal publicó la obra Rojo y
1830 negro.
1844 Zorrilla publicó Don Juan Tenorio.
Fernan Caballero escribe La Surge el Transcendentalismo en
1848 gaviota. 1836 Inglaterra como movimiento
literario y filosófico.
1852 Nace la novelista Emilia Pardo.
Esteban Echeverría introduce el
Gustavo Adolfo Becquer escribe 1837 Romanticismo en Hispanoamérica
1867 Las rimas.
con su obra El matadero.
Edgar Allan Poe escribe su obra El
1878 Benito Pérez escribe Marianela. 1845 cuervo.
Rosalía de Castro publica Los Fiodor Dostoievski publica Crimen
1878 1866 y castigo.
folios.
Ahora responde de acuerdo a la línea de tiempo literaria e histórica de España y el mundo citada anteriormente.
1. ¿Crees que existe alguna relación entre las obras escritas en España y en el resto del mundo?
Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. Nombra los principales autores y sus obras en España
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. Nombra los principales autores y sus obras en el resto del mundo
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
Actividad 2: Lo que los hace diferentes.
Lee y escucha atentamente el siguiente fragmento del escritor José Zorrilla
Escena III
DOÑA INÉS y BRÍGIDA.
BRÍGIDA: Buenas noches, doña Inés. DOÑA INÉS: ¿Pues tanto el libro
interesa?
DOÑA INÉS: ¿Cómo habéis tardado
tanto? BRÍGIDA: Vaya si interesa, mucho. ¡Pues
quedó con poco afán el infeliz!
BRÍGIDA: Voy a cerrar esta puerta.
DOÑA INÉS: ¿Quién?
DOÑA INÉS: Hay orden de que esté
abierta. BRÍGIDA: Don Juan.
BRÍGIDA: Eso es muy bueno y muy santo para DOÑA INÉS: ¡Válgame el cielo! ¡Qué escucho!
las otras novicias que han de consagrarse a ¿Es don Juan quien me le envía?
Dios: no, doña Inés, para vos.
BRÍGIDA: Por supuesto.
DOÑA INÉS: Brígida, no ves que vicias
las reglas del monasterio, que no
permiten... DOÑA INÉS: ¡Oh! Yo no debo tomarle.
BRÍGIDA: ¡Bah! ¡bah! Más seguro así se está, y BRÍGIDA: ¡Pobre mancebo! Desairarle así,
así se habla sin misterio ni estorbos: ¿habéis sería matarle.
mirado el libro que os he traído?
DOÑA INÉS: ¡Ay!, se me había olvidado. DOÑA INÉS: ¿Qué estás diciendo?
BRÍGIDA: ¡Pues me hace gracia el BRÍGIDA: Si ese Horario no tomáis, tal
olvido! pesadumbre le dais, que va a enfermar, lo
estoy viendo.
DOÑA INÉS: ¡Como la madre abadesa se entró
aquí inmediatamente! DOÑA INÉS: ¡Ah! No, no; de esa manera
le tomaré.
BRÍGIDA: ¡Vieja más impertinente! BRÍGIDA: Bien haréis.
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
DOÑA INÉS: ¡Y qué bonito es!
BRÍGIDA: Doña Inés, válgame Dios, jamás os he
visto así; estáis trémula.
BRÍGIDA: Ya veis: quien quiere agradar, se esmera.
DOÑA INÉS: ¡Ay de mí!
DOÑA INÉS: Con sus manecillas de oro. ¡Y
cuidado, que está prieto! A ver, a ver si completo
contiene el rezo del coro. (Le abre y cae una BRÍGIDA: ¿Qué es lo que pasa por vos?
carta de entre sus hojas.) Mas ¿qué cayó?
DOÑA INÉS: No sé... El campo de mi mente siento
BRÍGIDA: Un papelito. que cruzan perdidas mil sombras desconocidas, que
me inquietan vagamente; y ha tiempo al alma me dan
con su agitación tortura.
DOÑA INÉS: ¡Una carta!
BRÍGIDA: ¿Tiene alguna, por ventura, el
BRÍGIDA: Claro está; en esa carta os vendrá semblante de don Juan?
ofreciendo el regalito.
DOÑA INÉS: No sé; desde que le vi, Brígida mía, y
DOÑA INÉS: ¡Qué! ¿Será suyo el papel? su nombre me dijiste, tengo a ese hombre siempre
delante de mí. Por doquiera me distraigo con su
BRÍGIDA: ¡Vaya, que sois inocente! Pues que agradable recuerdo, y si un instante le pierdo, en su
os feria, es consiguiente que la carta será de él. recuerdo recaigo. No sé qué fascinación en mis
sentidos ejerce, que siempre hacia él se me tuerce la
mente y el corazón; y aquí, y en el oratorio, y en
DOÑA INÉS: ¡Ay, Jesús! todas partes advierto que el pensamiento divierto con
la imagen de
Tenorio.
BRÍGIDA: ¿Qué es lo que os da?
BRÍGIDA: ¡Válgame Dios! Doña Inés, según lo vais
DOÑA INÉS: Nada, Brígida, no es nada. explicando, tentaciones me van dando de creer que
eso amor es.
BRÍGIDA: No, no; si estáis inmutada.
(Aparte.) Ya presa en la red está. ¿Se os DOÑA INÉS: ¿Amor has dicho?
pasa?
BRÍGIDA: Sí, amor.
DOÑA INÉS: Sí.
DOÑA INÉS: No, de ninguna manera.
BRÍGIDA: Eso habrá sido cualquier mareíllo vano.
BRÍGIDA: Pues por amor lo entendiera el menos
DOÑA INÉS: ¡Ay! Se me abrasa la mano con que
entendedor; mas vamos la carta a ver: ¿En qué os
el papel he cogido.
paráis? ¿Un suspiro?
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
DOÑA INÉS: ¡Ay! Que cuanto más la miro menos BRÍGIDA: ¿Lo veis, Inés? Si ese Horario
me atrevo a leer. (Lee.) le despreciáis, al instante le preparan el sudario.
«Doña Inés del alma mía». Virgen santa, ¡qué
principio!
DOÑA INÉS: Yo desfallezco.
BRÍGIDA: Vendrá en verso, y será un ripio que
traerá la poesía. Vamos, seguid adelante. BRÍGIDA: Adelante.
DOÑA INÉS: (Lee.) DOÑA INÉS: (Lee.)
«Luz de donde el sol la toma, hermosísima paloma «Inés, alma de mi alma, perpetuo imán de mi vida,
privada de libertad, si os dignáis por estas letras pasar perla sin concha escondida entre las algas del mar;
vuestros lindos ojos, no los tornéis con enojos sin garza que nunca del nido tender osastes el vuelo al
concluir, acabad». diáfano azul del cielo para aprender a cruzar, si es que
a través de esos muros el mundo apenada miras, y por
el mundo suspiras, de libertad con afán, acuérdate que
BRÍGIDA: ¡Qué humildad y qué finura! ¿Dónde hay al pie mismo de esos muros que te guardan, para
mayor rendimiento? salvarte te aguardan los brazos de tu don Juan».
(Representa.)
DOÑA INÉS: Brígida, no sé qué siento.
¿Qué es lo que me pasa, ¡cielo!, que me estoy viendo
morir?
BRÍGIDA: Seguid, seguid la lectura.
BRÍGIDA: (Aparte.) Ya tragó todo el anzuelo.
DOÑA INÉS: (Lee.) «Nuestros padres de consuno Vamos, que está al concluir.
nuestras bodas acordaron, porque los cielos juntaron
los destinos de los dos. Y halagado desde entonces
DOÑA INÉS: (Lee.)
con tan risueña esperanza, mi alma, doña Inés, no
«Acuérdate de quien llora al pie de tu celosía, y allí
alcanza otro porvenir que vos. De amor con ella en mi
le sorprende el día y le halla la noche allí; acuérdate
pecho brotó una chispa ligera, que han convertido en
de quien vive sólo por ti, ¡vida mía!, y que a tus
hoguera tiempo y afición tenaz. Y esta llama, que en
pies volaría si le llamaras a ti».
mí mismo se alimenta, inextinguible, cada día más
terrible va creciendo y más voraz».
BRÍGIDA: ¿Lo veis? Vendría.
BRÍGIDA: Es claro; esperar le hicieron en vuestro
amor algún día, y hondas raíces tenía cuando a
arrancársele fueron. DOÑA INÉS: ¡Vendría!
Seguid.
BRÍGIDA: A postrarse a vuestros pies.
DOÑA INÉS: (Lee.)
«En vano a apagarla concurren tiempo y ausencia, DOÑA INÉS: ¿Puede?
que doblando su violencia, no hoguera ya, volcán es;
y yo, que en medio del cráter desamparado batallo, BRÍGIDA: ¡Oh, sí!
suspendido en él me hallo entre mi tumba y mi Inés». DOÑA INÉS: ¡Virgen María!
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
BRÍGIDA: Pero acabad, doña Inés.
BRÍGIDA: Pues no habléis de él.
DOÑA INÉS: (Lee.) DOÑA INÉS: ¡Cielo santo! ¿De quién?
«Adiós, oh luz de mis ojos; adiós, Inés de mi alma;
medita, por Dios, en calma las palabras que aquí van;
y si odias esa clausura que ser tu sepulcro debe, BRÍGIDA: ¿De quién ha de ser? De ese don
manda, que a todo se atreve por tu hermosura don Juan que amáis tanto, porque puede aparecer.
Juan».
(Representa DOÑA INÉS.) ¡Ay! ¿Qué filtro
envenenado me dan en este papel, que el corazón DOÑA INÉS: ¡Me amedrentas! ¿Puede ese hombre
desgarrado me estoy sintiendo con él? ¿Qué llegar hasta aquí?
sentimientos dormidos son los que revela en mí; qué
impulsos jamás sentidos, qué luz, que hasta hoy
BRÍGIDA: Quizá, porque el eco de su nombre tal vez
nunca vi? ¿Qué es lo que engendra en mi alma tan
llega adonde está.
nuevo y profundo afán? ¿Quién roba la dulce calma
de mi corazón?
DOÑA INÉS: ¡Cielos! ¿Y podrá...?
BRÍGIDA: Don Juan. BRÍGIDA: ¡Quién sabe!
DOÑA INÉS: ¿Es un espíritu, pues?
DOÑA INÉS: ¡Don Juan dices...! ¿Conque ese
hombre mme ha de seguir por doquier? ¿Sólo he de BRÍGIDA: No; mas si tiene una llave...
escuchar su nombre, sólo su sombra he de ver? ¡Ah!
Bien dice: juntó el cielo los destinos de los dos, y en DOÑA INÉS: ¡Dios!
mi alma engendró este anhelo fatal.
BRÍGIDA: Silencio, doña Inés; ¿no oís pasos?
BRÍGIDA: ¡Silencio, por Dios!
DOÑA INÉS: ¡Ay! Ahora nada oigo.
(Se oyen dar las ánimas.) DOÑA
BRÍGIDA: Las nueve dan, suben... se acercan...
INÉS: ¿Qué?
señora... Ya está aquí.
BRÍGIDA: Silencio.
DOÑA INÉS: Me estremezco. DOÑA INÉS: ¿Quién?
BRÍGIDA: Él.
BRÍGIDA: ¿Oís, doña Inés, tocar?
DOÑA INÉS: ¡Don Juan!
DOÑA INÉS: Sí; lo mismo que otras veces, las
ánimas oigo dar.
Zorrilla, J. Doña Inés y Brigida
Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
2. ¿Cuál es la actitud de Brígida frente a la conversación y la carta?
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. ¿De qué manera se observa una complicidad entre Brígida y Doña Inés?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Para tu información:
El Romanticismo en España
Origen
Se da en la primera mitad del siglo XIX, toma como base las ideas de la Revolución Francesa,
permitiendo que los españoles retoman las ideas
Características
Rechaza las normas.
El amor es el tema central.
Retoma elementos medievales como el uso de castillos, caballeros, doncellas.
Sobresalta la naturaleza.
Rescata los valores nacionales y populares
Principales autores
José Zorrilla: Escritor Español (1817-1893), en sus obras caracterizó la tradición española. Sus obras:
Don Juan Tenorio, Poesías líricas y épicas.
Gustavo Adolfo Becquer: Nació en Sevilla (1836-1870), se caracterizó por usar los sentimientos y
mezclar lo oculto con lo conocido. Sus obras: Rimas y las leyendas.
José de Espronceda: Nació en Badajoz (1808-1842), fue un poeta lírico que uso un lenguaje lleno de
sentimientos, alejada de toda regla. Sus obras: El Pelayo, El estudiante de Salamanca, El diablo
mundo, Sancho Saldaña.
Géneros literarios
Su tema principal fue: EL AMOR
La Lírica: Se hace uso de la métrica y el verso en octosílabo, sus principales autores fueron:
Espronceda Y Becquer.
La Narrativa: Los cuentos fantásticos adquieren importancia, la obra más importante fue
Ivanhoe, una novela de carácter histórico.
El Teatro: Hace uso del verso con la prosa sin seguir las normas y sus personajes y situaciones son
tomados de la Edad Media.
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
Teniendo que la temática central del Romanticismo fue el amor y la libertad, construye un escrito que pueda
ser representado mediante un monólogo en el uses las siguientes palabras: Lejanía - Murallas - Ilusión -
Caballero - Doncella - Sirvientes
Característica Si cumple No cumple
El amor es el tema principal.
Busca la libertad del personaje o los personajes.
Exalta la naturaleza y lo patriótico.
Utiliza elementos de la Edad Media.
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
Actividad 3: Un reflejo a la cotidianidad.
Lee la siguiente información:
Para tu información:
El Realismo en España
Origen
Fue un movimiento artístico y literario que en el siglo XIX, reflejó la realidad cotidiana con todo
detalle. El realismo se aleja de la libertad y usa la concepción de ser reflejo de lo que nos rodea.
Característica
s
• Se toma la realidad cotidiana como tema central.
• Se describen detalladamente los personajes, lugares y situaciones.
• El escritor narra todo lo que observa.
• Es muestra del lenguaje del momento y las costumbres gracias a sus descripciones.
• Usa temas cotidianos.
Géneros
literarios
La Narrativa:
Se reflejó en la novela y su lenguaje libre, que permitía generar una descripción
detallada de los sucesos y personajes de los cuales se pretendía dejar evidencia.
El Teatro:
La zarzuela aparece como una obra teatral que combina diálogos hablados
- y canta
dos. Su público era masivo y su carácter era popular.
A continuación te presentaremos unas biografías de algunos autores del Realismo:
BENITO PÉREZ GALDOS
(Madrid 1843 - 1920) Novelista, dramaturgo español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia
de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se
trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su
primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La
fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales. Dos años más tarde, mientras trabajaba
como articulista para La Nación, emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la
muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra -su padre había participado en la
guerra contra Napoleón-. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar,
lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos.
Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel
Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española. Durante este
período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo,
utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897),
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la
representación de Electra (1901).
JUAN VARELA
(Madrid, 1824 - 1905) Escritor y crítico español. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado. Se
inició como teórico literario con Ensayos literarios (1844).
En estos también escribió cuentos y novelas por entrega, su obra principal fue Pepita Jiménez (1874), la
novela española más popular del siglo XIX, en la que, no obstante sus notas costumbristas y su temática
amorosa de corte romántico, concretó literariamente sus posturas antirealistas. Más tarde dio a conocer
Las ilusiones del doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878), Doña
Luz (1879),Juanita la larga (1896) y Morsamor (1899).
LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN”
(1852-Oviedo, 1901) Novelista español. La revolución de 1868 despertó sus simpatías por la causa
republicana y liberal, y sus años en Madrid (1871-1882), donde estudió filosofía y letras y se doctoró en
leyes, le permitieron tener contacto con el círculo intelectual krausista, cuya influencia, muy en especial de
su profesor Francisco Giner de los Ríos, fue decisiva en su formación. Fue conocido como Clarín. En
1883 contrajo matrimonio y obtuvo la cátedra de economía y estadística en la Universidad de Zaragoza.
Al año siguiente logró su traslado a la Universidad de Oviedo, donde enseñó derecho romano, actividad
que alternó con las de articulista y escritor.
A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer volumen
aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos literarios, una serie de ocho
opúsculos publicados entre 1886 y 1891.
Sin embargo, a partir de 1890, al sentir que no pertenecía a ninguna de las clases sociales históricamente
activas y despreciando a una burguesía cuya única aspiración se limitaba al beneficio, poco a poco
sustituyó ese dinamismo histórico por una moral más bien individual que reivindicaba la emancipación del
hombre por la cultura. Para él, la posibilidad del progreso social estaba íntimamente ligada al progreso
moral del hombre.
Escribe al frente del fragmento de la obra: Misericordia de Benito Pérez Galdós, tu opinión con respecto a las
características que se observan del Realismo.
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
“Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto
punto fino y de buena educación, y su rostro
moreno no carecía de cierta gracia interesante que,
manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa
y apenas perceptible. Más de la mitad de la
dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros,
apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y
los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que
las de sus compañeras de oficio, y sus dedos,
rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban
en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de
lavandera y aún conservaban hábitos de aseo.
Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente;
sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y
vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras
ancianas. Con este pergeño y la expresión
sentimental y dulce de su rostro, todavía bien
compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de
Casia que andaba por el mundo en penitencia. Le
faltaban sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si
bien podía creerse que hacía las veces de ésta el
lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo,
cárdeno, situado como amedia pulgada más arriba
del
Escribe al frente del fragmento de la obra: La Regenta de Leopoldo Alas, tu opinión con respecto a las
características que se observan del Realismo.
“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur,
caliente y perezoso, empujaba las nubes
blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
norte. En las calles no había más ruido que el rumor
estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en
acera, de esquina en esquina, revolando y
persiguiéndose, como mariposas que se buscan y
huyen y que el aire envuelve en sus pliegues
invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas
migajas de basura, aquellas sobras de todo, se
juntaban en un montón, parábanse como dormidas
un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
dispersándose, trepando unas por las paredes hasta
los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta
los carteles de papel mal pegados a las esquinas, y
había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla
que se incrustaba para días, o para años, en la
vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo”
Actividad 4: Una realidad social vs en búsqueda de la libertad.
Construye un cuadro comparativo entre el Romanticismo y el Realismo utilizando las palabras
que a continuación te presentamos:
- Libertad - Naturaleza - Patriotismo - Novela - Cotidianidad - Cuento - Entorno
El Romaticismo El Realismo
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo
Completa las frases de la columna izquierda con las de la columna derecha:
El Romanticismo fue un movimiento el Romanticismo
La Revolución Francesa influye en los sentimientos y la libertad
Los temas del romanticismo fueron literario, artístico y social
La exaltación de lo patriótico y la característica del Romanticismo
naturaleza fue una
Don Juan Tenorio fue una obra de José Zorrilla
José de Espronceda y Gustavo Bécquer Autores del romanticismo en España
8 Reconocimiento del Romanticismo
y Realismo