[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas63 páginas

Proyecto: Fruta Deshidratada Chanitos

1. La empresa Chanitos S.A. se dedicará a la producción y venta de fruta deshidratada al horno sin preservantes. 2. El producto consistirá en fruta deshidratada empacada individualmente en bolsas de polipropileno selladas con información nutricional. 3. Los objetivos a corto plazo son impactar positivamente el mercado de frutas y determinar la demanda, mientras que a largo plazo establecer estándares de calidad y ser uno de los principales distribuidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas63 páginas

Proyecto: Fruta Deshidratada Chanitos

1. La empresa Chanitos S.A. se dedicará a la producción y venta de fruta deshidratada al horno sin preservantes. 2. El producto consistirá en fruta deshidratada empacada individualmente en bolsas de polipropileno selladas con información nutricional. 3. Los objetivos a corto plazo son impactar positivamente el mercado de frutas y determinar la demanda, mientras que a largo plazo establecer estándares de calidad y ser uno de los principales distribuidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
GRUPO
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1
#3
SECCIÓN: A

Lic. Oscar Segura

Aux. Velveth Solares

PROYECTO FRUTA DESHIDRATADA

NOMBRE CARNET PONDERACION


Joaquin Ancelmo Garcia Flores 201503558 10/10
Mario Rene Sican Montes 201503892 10/10
Mario David Pineda Montoya 201504380 10/10
Henry Eduardo De Jesus De Leon Garcia 201503870 10/10
Kenny Fransisco Villacinda Carcamo 201313854 10/10
Marcos Daniel Castro Laynez 201602702 10/10
Sergio Felipe Romero Tenas 200018566 10/10

1
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 5
DESCRIPCION DE LA EMPRESA ...................................................................... 9
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................... 14
DEFINICION DEL NEGOCIO ............................................................................ 16
ANALISIS ESTRATEGICO ................................................................................ 18
ANALISIS DE MERCADO .................................................................................. 20
PLAN DE MARKETING ..................................................................................... 23
LA ORGANIZACIÓN .......................................................................................... 26
INFORMACION ECONOMICA Y FINANCIERA ................................................ 27
CONCLUSIONES.................................................................................................. 34
ANEXOS ............................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 63

2
INTRODUCCIÓN

3
OBJETIVOS
General

 Mediante la práctica Formando mi primera empresa, poder aplicar los


conocimientos adquiridos en el curso de administración de empresas 1.

Específicos

1. Identificar necesidades en las personas y aprovecharlas como oportunidades


de negocio.
2. Promover el emprendimiento en actividades académicas a nivel superior.
3. Conocer la importancia del emprendimiento, tanto para desarrollo personal
como social.
4. Aprender las estrategias y herramientas que debemos utilizar poner en
marcha un proyecto.

4
RESUMEN EJECUTIVO
1. Marco de referencia y naturaleza del proyecto
Nombre de la empresa

Chanitos S.A., proveniente del localismo guatemalteco que hace referencia a que
algo se arruga o se hace viejo, una uva chanita sería una pasa.

Esta empresa nace de la idea de generar un alimento de bajo costo y saludable que
traiga beneficio al comensal guatemalteco creando una cultura de alimentación
saludable al país, como también apoyando a los fruticultores nacionales en la venta
de sus productos.

Idea de emprendimiento

Fruta deshidratada al horno sin preservantes y lista para el consumo.

2. Descripción del producto que se brindará


Se desea generar fruta deshidratada a un bajo costo que pueda ofrecer una
opción saludable de alimentos a las comensales guatemaltecas, usando frutas
disponibles en la región del país.

Especificaciones del producto:

Fruta deshidratada: La fruta deshidratada


es un fresco, sano y limpio, entero o dividido
con madures apropiada, al que se le elimina
parcial o totalmente el agua, sin utilizar como
método de extracción de éste azúcar, siendo
aceptado los métodos de escaldado, agrietado
y acidificado o al horno,
empleando el no uso de
preservantes.

Empaque: El producto
procederá a empacarse de forma individual en bolsas de polipropileno de alta

5
resistencia e inocuo sin aportar olores y sabores al alimento, sellada térmicamente
de tal manera que no se altere la calidad e inocuidad del producto, con logotipos,
señalando información nutrimental, lote uy fecha de caducidad.
3. Objetivos
3.1 Objetivos a corto plazo
 Impactar de manera positiva en el mercado actual de frutas
 Determinar la demanda del mercado de frutas deshidratadas dentro del
departamento de Guatemala

3.2 Objetivos a largo plazo


 Establecer un estándar de calidad dentro del mercado de las frutas
deshidratadas actuales.
 Ser uno de los principales distribuidores de fruta deshidratada dentro del
municipio objetivo.

4. Identificación del mercado


4.1 Perfil potencial de clientes
Los clientes según los análisis son hombres y mujeres menores de 35 años los
cuales consumen con regularidad frutas en sus dietas diarias ya que son
universitarios que buscan consumir refacciones prácticas las cuales pagaran
principalmente en efectivo, buscan realizar sus compras principalmente en
supermercados y mercados.

4.2 Perfil de los competidores


Zanus gt

Descripción de la competencia: es una empresa familiar que ofreces refacciones en


base a frutos deshidratados en un mercado de villa canales

Tamaño de la competencia: es una empresa que solo realiza ventas en efectivo,


tiene una página web en Facebook, pero no la utilizan desde el año 2017 lo cual
indica que no están llegando a todos los menores de 35 años que están interesados
en el producto de fruta deshidratada.

6
Lingua

Descripción de la competencia: una entidad comercial que, por su apego a la cultura


y tradición del país y su gente, se dedica a descubrir, promover, dar a conocer y
poner a disposición de propios y extraños productos guatemaltecos de calidad.

Tamaño de la competencia: es una empresa situada en la capital, pero no se


dedica en los frutos deshidratas principalmente, dato que cuentan con una amplia
gama de

5. Plan de marketing
5.1 Producto
Es fruta natural, se le quita un 95 por ciento de humedad. Se puede conservar hasta
seis u ocho meses y que se puede llevar fácilmente a cualquier lugar. La ventaja es
que podemos tener fruta de la estación con mucha variedad y buena calidad.

5.2 Precio
Los costos de producción por unidad están divididos en costos fijos equivalentes a
Q10.66 y costos variables equivalentes a Q8.02. Nuestro mix de frutas
deshidratadas tendrá un precio de venta de Q27.50 por libra lo cual nos deja un
porcentaje de ganancia del 47.22% mientas que el precio de la competencia ronda
los Q59.02 por libra de una sola fruta.

5.3 Promoción
Según los datos encuestados sabemos que la mayor parte de nuestros clientes
utiliza el internet y las redes sociales para comunicarse, con esto nosotros sabemos
que debemos utilizar este medio principalmente para dar a conocer nuestro
producto.

5.4 Plaza
Ponderación para realizar el método de ubicación por factores importantes en las
dos posibles locaciones iniciales para la empresa. Obteniéndola mejor
ponderación

7
Localización Colonia Roosevelt Zona 6 de villa nueva
Criterios Porcentaje % dado Calificación % dado Calificación
Accesibilidad a la
30% 3 10 2.1 7
materia prima
Accesible al mercado
30% 2.7 9 3 10
objetivo
Seguridad 5% 0.4 8 0.4 8
distribución 20% 2 10 1.2 6
insumos 15% 1.2 8 1.05 7
Tota 9.3 7.75
6. Análisis estratégico
6.1 Análisis FODA del sector
MATRIZ FODA

FORTALEZAS
FACTORES INTERNOS Proceso requiere poca inversión y menor
DEBILIDADES
costo de operación.
Ser un proyecto nuevo en el mercado
Poca infraestructura requerida.
FACTORES EXTERNOS Costos y precios bajos.

FO
OPORTUNIDADES
Establecer una campaña fuerte de mercadeo
Fácil acceso a materia prima, utilizando
haciendo énfasis en los beneficios DO
frutos de temporada.
alimenticios e higiene, basándonos en las
Nuevos hábitos alimenticios e higiene, tras la
recomendaciones de las diferentes Provechar nuestros bajos costos para
pandemia covid 19
entidades. ingresar con un precio muy competitivo y
La UNICEF recomienda el consumo de
lograr llegar a mercados con ingresos bajos.
frutas y verduras deshidratadas tras la
Provechar nuestros bajos costos para
pandemia covid 19 (Ver anexo).
ingresar con un precio muy competitivo y
lograr llegar a mercados con ingresos bajos.

FA DA
AMENAZAS
Competencia ya establecida.
Ingresar al mercado con un plan de Precio accesible para masificar
Posible reacción de la competencia,
distribución agresivo, en supermercados y Canales de distribución que nos permitan
copiando nuestro modelo de mercadeo.
tiendas. presencia en el mercado

7. Inversión inicial
7.1 Activos tangibles e intangibles
Análisis de inversión para producción de fruta deshidratada

Rubros Costo total


Compra de máquina y equipo de secado Q16,500
Equipo de control de calidad Q6,000
Equipo de computo Q8,500

8
Mobiliario y equipo Q10,000
Alquileres Q10,000
Capital de trabajo y gastos de organización Q24,000
Primer Mes Q75,000

DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Esta empresa nace de la idea de generar un alimento de bajo costo y saludable que
traiga beneficio al comensal guatemalteco creando una cultura de alimentación
saludable al país, como también apoyando a los fruticultores nacionales en la venta
de sus productos.

Idea de emprendimiento

Fruta deshidratada al horno sin preservantes y lista para el consumo.

Nombre de la empresa

Chanitos S.A., proveniente del localismo guatemalteco que hace referencia a que
algo se arruga o se hace viejo, una uva chanita sería una pasa, por ejemplo.

Fecha de iniciación de actividades

Inicio de la sociedad anónima 25-06-2020

Ubicación

Domicilio Social: 11 calle 11-22 zona 11, Colonia Roosevelt, Ciudad de Guatemala.

Domicilio Fiscal: 11 calle 11-22 zona 11, Colonia Roosevelt, Ciudad de Guatemala.

Nombre de los propietarios

 Joaquín Ancelmo García Flores


 Mario Rene Sican Montes
 Mario David Pineda Montoya
 Henry Eduardo De Jesús De León García

9
 Kenny Francisco Villacinda Carcamo
 Marcos Daniel Castro Laynez
 Sergio Felipe Romero Tenas

Personal Ocupado

Empleados de área administrativa: 2

Gerente general

 Planificación, organización y supervisión general de las actividades


desempeñadas por la empresa.
 Administración de los recursos de la entidad y coordinación entre las partes
que la componen.
 Conducción estratégica de la organización y hacer las veces tanto de lídera
lo interno de la empresa, como de portavoz a lo externo de la misma.
 Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos
centrales o vitales para la organización.
 Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

Gerente de ventas y logística

 Coordinar las operaciones del departamento de ventas.


 Definir e implementar políticas y procedimientos de ventas.
 Diseñar planes y estrategias de ventas para nuevos productos.
 Coordinar las actividades del equipo de Ventas para establecer relaciones
positivas con los compradores y entre los representantes de ventas.
 Investigar e identificar las oportunidades de venta, generando indicadores y
detectando clientes potenciales.
 Reunirse con clientes importantes y buscar prospectos potenciales.
 Aprobar los planes presupuestarios y de ventas.

Empleados de área de producción: 3

Operario:

10
 Recibe el plan de fabricación, con las anotaciones de los ingredientes que se
utilizarán, los parámetros que tiene que controlar, inspecciones a realizar y
la documentación a registrar.
 Entiende y aclara todas las dudas de la orden de fabricación con el
encargado de turno.
 Recibe las materias primas e ingredientes, aditivos y coadyuvantes,
materiales auxiliares, envases y embalajes.
 Comprueba que las materias recibidas son las que se necesitan para el
proceso productivo, y que cumplen las especificaciones necesarias para su
posterior utilización.
 Identifica y registra lotes de materias primas, materiales, productos
intermedios, productos acabados, según las especificaciones establecidas
por la empresa, mediante anotaciones en los registros diseñados para esta
finalidad.

Repartidor:

 Organiza la ruta de transporte en función del número de pedidos y la


localización de las direcciones de entrega.
 Conduce el vehículo desde el lugar de elaboración y empaque hasta la
dirección de entrega.
 Carga y descarga los pedidos del vehículo.
 Entrega el pedido, cuidando que la atención al cliente sea la correcta.
 Solicita al cliente la firma del albarán de entrega.
 En ocasiones, los repartidores, atienden los pedidos por teléfono y llegan a
empaquetar algunos de los encargos.

Breve historia del negocio

En 2019 en la cena de navidad, estaba ayudando a mi madre a hacer el tradicional


ponche de frutas guatemalteco. Sin embargo, ella tiene un cuadro de diabetes, por
lo que siempre le ponemos la menor cantidad de azúcar al ponche, pero aun así la
glucosa que contienen las frutas es bastante para lo que ella puedo consumir. De

11
esta forma fue que, investigando las propiedades de las frutas, según algunos
estudios revela que la fruta deshidratada es un excelente complemento como snack
o como complemento en la ingesta de alimentos de las personas con diabetes. Esto
por la gran cantidad de sorbitol, que suele normalizar la insulina y neutraliza la
acción de los azúcares. Y así fue que “Chanitos” empezó su historia deshidratando
fruta al horno, primero para consumo familiar, luego a la venta para conocidos y por
ultimo a ser la primera empresa guatemalteca con precios más bajos, dedicada a
este negocio del ramo alimenticio.

Eventos de mayor importancia

 El rápido crecimiento de la empresa debido al interés del consumidor.


 Demostrar que una fruta deshidratada no tiene elevación de su índice
glucémico, sino que su glucosa se concentra por la reducción de su
volumen concentrando más su sabor.
 Sugerencias del consumidor para hacer paquetes de “Chanitos” de una
sola fruta en vez de mix.
 Realizar un evento navideño anual con “el ponche más grande del mundo”
y poder compartir no solo con los consumidores, sino que también con
nuevas personas para dar a conocer la marca, así como también para dar
un poco de alegría a las personas menos afortunadas en época navideña.

Logros del negocio

 Pasar de ser un trabajo meramente artesanal y para consumo familiar se


logró expandir en pocos meses a un mercado local de la zona.
 Que el cliente empiece a mostrar más interés en dicho producto, para tener
una alta demanda del mismo y poder realizar una producción en serie del
producto.
 Siguiendo un proceso industrializado para empacar “Chanitos” más sin
embargo conservado la forma tradicional de hacerlo sin agregar químicos o
productos para evitar que sean productos perecederos o azucares extras.
 Empezar la venta a nivel nacional de “Chanitos”

12
Antecedentes más destacados, principalmente en ventas

 Crecimiento inminente de “Chanitos” por su alta demanda en el mercado


de la localidad.
 Se logró un trato con tiendas de barrio de la zona para empezar a vender
“Chanitos” y obtener beneficios mutuos.

13
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO
Mezcla de frutos nacionales deshidratados de temporada 100% naturales, el
paquete de Chanitos no posee preservantes ni aditivos adicionales.

Fruta deshidratada: Se denomina fruta deshidratada al producto fresco, sano y


limpio, entero o dividido con madures apropiada, al que se le elimina parcial o
totalmente el agua, sin utilizar como método de extracción de éste azúcar, siendo
aceptado los métodos de escaldado, agrietado y acidificado o al horno, empleando
el no uso de preservantes.

Utilidades y Usos

Las frutas deshidratadas son un alimento altamente recomendado para deportistas


que buscan recuperarse de intensos entrenamientos, debido a sus altas
concentraciones de nutrientes y aporte calórico.

Características sensoriales

Superficie arrugada y seca, presenta griegas y una


Aspecto
capa de brillo opaco y tostado
Color opaco, con tonalidades blancas y cafés
Color
características de la maduración
Olor Ligeramente dulce y penetrante
Sabor Frutal y ligeramente dulce,
Consistencia De áspera a suave

Características físicas y químicas

Contenido neto 20 g
Calorías 74 Kcal
Azúcares totales 8.47 g

14
Azúcares reductores
5,0 g
directos
Carbohidratos 14.69 g.
Hidratos de Carbono:
Glucosa, Fructuosa y 83 g
sacarosa
Cenizas 0.7% (0.14 g)
Fibra dietética 11.82% (2,3 g )
Proteína 1.24 g
Humedad Máximo 12.0% ( 3,60 g )
Sodio 70,0 mg

Características del empaque

Dimensiones 15 x 20 cm
Material Polipropileno de alta calidad
Inocuidad No aporta olores y sabores al alimento
Etiquetado Logo, Información nutrimental, lote y fecha de
caducidad

Diferenciación con otros productos de la competencia

La diferencia principal de Chanitos contra las marcas de fruta deshidratada que se


manejan actualmente en el país es el precio menor en comparación a sus productos
debido a que en su mayoría culturalmente los guatemaltecos prefieren cantidad
antes de calidad debido a las altas cantidades de personas que deben alimentar o
servir en sus familias o trabajos con el fin de obtener la mayor ganancia o menor
costo posible.

15
Ventajas competitivas

La ventaja competitiva de Chanitos S.A. se sustentará en una estrategia de


liderazgo en costes frente a sus competidores. Esto le permitirá producir sus
productos mucho más económicos que el resto de productores y distribuidores de
fruta deshidratada. El productor guatemalteco de fruta deshidratada lograra crear
un enlace cultural con sus clientes, que buscan en la empresa buenos precios y
calidad. También trabajara una impecable planificación y análisis de los costes de
fabricación y precios de proveedores. Por otra parte, conseguirá ser líder en
costes, utilizará materia prima nacional y promoverá el uso de productos naturales
y saludables.

Desventajas competitivas

Las desventajas competitivas de Chanitos S.A. recae en los productos importados


de primera calidad ya que son distribuidos por empresas con trascendencia en
otros productos conocidos como jaleas, cereales y harinas siendo la fruta
deshidratada solamente un producto complementario de su catálogo, fuera de los
productos importados, la producción nacional de frutos secos es pequeña y las
empresas están posicionadas cómodamente al no tener competencia por lo tanto
podría ser difícil competir contra ellos si no se ingresa de manera correcta al
mercado.

DEFINICION DEL NEGOCIO

Compromiso

Motivos por los cuales se desea emprender: Como estudiantes de la carrera de


ingeniería industrial, queremos estar abiertos a la idea de tener un negocio propio.
Desarrollar nuestra creatividad, adquirir habilidades y experiencia sobre cómo se
maneja una empresa aplicando las herramientas adquiridas durante nuestros
estudios en cuanto al diseño, producción de bienes o servicios, administración de
recursos y maximización de utilidades.

16
Código de valores

Honestidad: en ofrecer un producto 100% natural y sin preservantes.

Innovación: en introducir una nueva forma de alimentación, siendo desde un


complemento alimenticio hasta un saludable snack

Confianza: en que “Chanitos” puede ser consumido por personas con


enfermedades crónicas como la diabetes.

Iniciativa: en ser los primeros productores de fruta deshidratada del país

Lealtad: con nuestros proveedores de fruta nacional ya que, con sus bajos
precios por mayoreo, podemos ofrecer un producto de calidad y a bajo costo.

Apoyo: a la economía del país, comprando a las fruticulturas nacionales.

Perseverancia: para que “Chanitos” sea lo primero en que los guatemaltecos


piensen al escuchar: fruta deshidratada.

 Misión
Promover hábitos y estilos de vida saludable a través de frutas deshidratadas,
deliciosas y con alto valor nutricional, apoyando la economía guatemalteca
mediante el consumo de productos de fruticulturas nacionales.
 Visión
Ser una empresa pionera en la industria alimenticia, elaborando y comercializando
productos naturales y saludables, satisfaciendo las necesidades de nuestros
clientes y contribuyendo con su economía haciendo llegar nuestro producto a un
precio módico.
 FACTORES CLAVES Y VENTAJA COMPETITIVA.
a) Promover el consumo de alimentos nutritivos.
b) Dar a conocer las ventajas y desventadas de una buena alimentación.
c) Ser un producto de fácil transporte, delicioso, nutritivo y económico.

17
 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.
a) Ofrecer una opción saludable de alimentos mediante la producción de frutas
deshidratadas a un bajo costo.
b) Distribuir nuestro producto en tiendas de barrio, supermercados y tiendas de
conveniencia.
c) Logra una alianza estratégica con restaurantes de comida rápida, incluyendo
nuestros productos en sus menús.
d) Lograr ser una opción de acompañamiento en los menús de niños, en lugar de
papas fritas, poder proporcionar una bolsa de deliciosa fruta deshidratada.

ANALISIS ESTRATEGICO
CHANITOS
Oportunidades
 Fácil acceso a materia prima porque Guatemala es un país agrícola,
pudiendo reducir considerablemente los costos aprovechando el empleo de
frutas de temporada.

 Actualmente y en adelante con la pandemia de Covid 19, la tendencia será


cada día más enfocada a habilitos higiénicos seguros incluyendo los
alimentos que consumimos, y con nuestras frutas deshidratadas
presentamos una opción que cumple con esta característica.

18
 La UNICEF recomienda el consumo de frutas y verduras deshidratadas tras
la pandemia Covid 19 (Ver anexo).

 Si bien existen empresas que ya producen estos productos, estas están


enfocadas a segmentos de ingresos altos y además no han presentado
crecimiento en los últimos años

Amenazas
 Competencia ya establecida.
 Posible reacción de la competencia, copiando nuestro modelo de mercadeo.

Fortalezas
 Proceso de producción diferente a la competencia, el cual resulta para
nosotros mucho más económico tanto en la operación como a la inversión.

 Nuestro proceso requiere una infraestructura pequeña en relaciona los


procesos de la competencia,

 Nuestros costos y por consiguiente también nuestros precios son muy por
debajo de la competencia.

Debilidad
 Ser un proyecto nuevo en el mercado
MATRIZ FODA

FORTALEZAS
FACTORES INTERNOS Proceso requiere poca inversión y menor
DEBILIDADES
costo de operación.
Ser un proyecto nuevo en el mercado
Poca infraestructura requerida.
FACTORES EXTERNOS Costos y precios bajos.

FO
OPORTUNIDADES
Establecer una campaña fuerte de mercadeo
Fácil acceso a materia prima, utilizando
haciendo énfasis en los beneficios DO
frutos de temporada.
alimenticios e higiene, basándonos en las
Nuevos hábitos alimenticios e higiene, tras la
recomendaciones de las diferentes Provechar nuestros bajos costos para
pandemia covid 19
entidades. ingresar con un precio muy competitivo y
La UNICEF recomienda el consumo de
lograr llegar a mercados con ingresos bajos.
frutas y verduras deshidratadas tras la
Provechar nuestros bajos costos para
pandemia covid 19 (Ver anexo).
ingresar con un precio muy competitivo y
lograr llegar a mercados con ingresos bajos.

FA DA
AMENAZAS
Competencia ya establecida.
Ingresar al mercado con un plan de Precio accesible para masificar
Posible reacción de la competencia,
distribución agresivo, en supermercados y Canales de distribución que nos permitan
copiando nuestro modelo de mercadeo.
tiendas. presencia en el mercado

19
ANALISIS DE MERCADO
Investigación de Mercado

 Segmento de mercado:

Factores geográficos: nuestro mercado estará enfocado en la ciudad de Guatemala


dado que en los estudios podemos observar que el tamaño del mercado de
productos frutales se centra fuertemente en la ciudad de Guatemala.

Para el posicionamiento de la empresa se tomó en base los siguientes factores en


un centro de gravedad haciendo que nuestra empresa quede al lado de un mercado
donde podemos obtener la materia prima, tenemos supermercados y comerciales
cerca como despensa familiar y Miraflores, está la universidad y hospital cerca
donde se consumen refacciones y por ultimo tenemos acceso a restaurantes.

Factores culturales: la familia guatemalteca tiene en mente el aporte de vitaminas


que las frutas le brindan a sus familias y dado que Guatemala es un país agrícola
tenemos acceso a frutas sin variar su producción a lo del año y frutas de distintas
temporadas.

Factores demográficos: Nuestros clientes son hombre en mayor parte y mujeres


menores de 35 años los cuales adquieren sus alimentos en supermercados y
mercados preferiblemente a un precio accesible dado. Es necesario enfocar la
publicidad en redes sociales dado que en la actualidad todos utilizan las redes
sociales para informarse de las noticias actuales y siguen las tendencias de las
redes.

Factores económicos: Siendo nuestro producto a base de fruta deshidratada en una


producción por mayor lo cual reduce significativamente el precio a comparación de
la competencia, nuestros clientes son universitarios que aún no tienen acceso a un
sueldo y si lo tiene este estará rondando el salario mínimo que en Guatemala es de
Q.3,075.10. Nuestros clientes están familiarizados con esta presentación, pero no
conocen muchas marcas que brinden este producto y son pocas personas las
cuales no están dispuestas a consumir fruta en esta presentación, en base a esto
20
sabemos que debemos realizar una publicidad agresiva para que nuestro producto
sea el primero que le venga a la mente cuando piensen en fruta deshidratada.

 Tamaño de mercado:

El tamaño de mercado de productos frutales en para el año 2018 en Guatemala es


equivalente a Q5mil 075 millones de quetzales anuales en total siendo el 35% más
influyente de consumo el mercado de frutas en la ciudad de Guatemala equivalente
a Q1, 792 millones anuales.

Con estas cifras podremos obtener que el mayor parte de nuestro mercado debe
ser enfocada en la ciudad de Guatemala

 Tendencias de mercado:

Las tendencias de consumo de frutas son constantes y crecientes dado que


Guatemala es un país que es un fuerte productor agrícola.

El problema de la tendencia de este mercado es adaptarse a las nuevas exigencias


de los clientes, pero los 4 mayores enfoques en las tendencias del mercado de
frutas está dado por el precio, a la importancia de la salud y el bienestar de los
clientes, los productos locales naturales y que todos esos factores sean
convenientes para el cliente y para el mercado.

 La competencia:

Zanus gt

Descripción de la competencia: es una empresa familiar que ofreces refacciones en


base a frutos deshidratados en un mercado de villa canales

Tamaño de la competencia: es una empresa que solo realiza ventas en efectivo,


tiene una página web en Facebook, pero no la utilizan desde el año 2017 lo cual
indica que no están llegando a todos los menores de 35 años que están interesados
en el producto de fruta deshidratada.

21
Estimación de ganancias de la competencia: por el poco uso de redes sociales y
que solo se centran en una pequeña parte de la ciudad de Guatemala nos brinda
que esta descuidado el mercado de la ciudad de Guatemala y sus alrededores.

Como opera la competencia: hace ventas en base a pedidos a domicilio solo si estás
cerca de la zona 15 o puedes visitar el Mercadito de Lola, donde podrás probar
estos productos sanos, deliciosos y guatemaltecos.

Lingua

Descripción de la competencia: una entidad comercial que, por su apego a la cultura


y tradición del país y su gente, se dedica a descubrir, promover, dar a conocer y
poner a disposición de propios y extraños productos guatemaltecos de calidad.

Tamaño de la competencia: es una empresa situada en la capital, pero no se dedica


en los frutos deshidratas principalmente, dato que cuentan con una amplia gama de
productos farmacéuticos y naturales.

Estimación de ganancias de la competencia: una mediana empresa que se


mantiene por sus productos farmacéuticos y naturistas, que entran en distintos
mercados de productos naturales.

Como opera la competencia: cuentan con servicio de entrega y local en zona 9. En


pedidos a partir de Q100 sin recargo a zonas 9, 10, 13 y 14. Con recargo a otras
zonas de la capital también envían pedidos a todos los municipios del país. Pago
contra entrega.

El cliente:

Para poder obtener el conocimiento del cliente ser realizaron encuestas a 105
individuos con los cuales obtuvimos conseguimos la siguiente información:

Los clientes según los análisis son hombres y mujeres menores de 35 años los
cuales consumen con regularidad frutas en sus dietas diarias ya que son
universitarios que buscan consumir refacciones prácticas las cuales pagaran
principalmente en efectivo, buscan realizar sus compras principalmente en
supermercados y mercados.

22
PLAN DE MARKETING
Producto

Es fruta natural, se le quita un 95 por ciento de humedad. Se puede conservar hasta


seis u ocho meses y que se puede llevar fácilmente a cualquier lugar. La ventaja es
que podemos tener fruta de la estación con mucha variedad y buena calidad.

Tipo de satisfactor

 El precio de nuestro producto es bajo debido a que se comprará en los


mercados nacionales directo de los productores de fruta debido a esto se
obtendrá un menor costo en la materia prima.
 Los puntos de venta estarán dispuestos en varios lugares debido a que se
distribuirá el producto a tiendas locales para que estas mismas puedan
ofrecer el producto dentro de los barrios, colonias, comunidades.
 Debido a que el mercado de fruta deshidratada no está consolidado por un
monopolio las personas les tiende a ser indiferente la marca que pueden
adquirir ya que se enfocan más en los precios del producto
 Al ser un producto de larga vida debido a que al deshidratarse la fruta y
empacarse al vació esta alarga su vida útil hasta los 1 años si esta no se
saca de su bolsa.
 Nuestro índice de ventas será medio ya que las personas tendrán que
acostumbrarse al nuevo producto ofrecido tomándolo positiva o
negativamente esto dependería del tiempo que estemos en el mercado
 Debido al análisis mencionado anteriormente se llega a la conclusión que
nuestro tipo de satisfactor es de comparación ya que estamos mejorando un
producto ya existente en el mercado, pero mejorando las condiciones de
precio de fabricación versus la cantidad que le brindamos al cliente.

Precio

Los costos de producción por unidad están divididos en costos fijos equivalentes a
Q10.66 y costos variables equivalentes a Q8.02. Nuestro mix de frutas
deshidratadas tendrá un precio de venta de Q27.50 por libra lo cual nos deja un

23
porcentaje de ganancia del 47.22% mientas que el precio de la competencia ronda
los Q59.02 por libra de una sola fruta.

La percepción del cliente debe ser que una libra de nuestro producto a un precio
mucho más accesible tenga mucho más valor que las presentaciones de 100g de la
competencia a precios mucho más elevados ya que los 100g de nuestro producto
Q6.06. Logrando así uno de los precios más bajos del mercado en fruta
deshidratada a comparación de pequeñas presentaciones que ofrece la
competencia a distintos segmentes del mercado.

Plaza

 ubicación

para escoger donde colocar nuestra empresa se tenían distintos factores los cuales
influían directamente en los costos de materia prima y distribución, la mejor de dos
opciones utilizando el método de localización por medio de ponderación de atributos
está localizado en la colonia Roosevelt en la cual tenemos un porcentaje de 9.3 de
aceptación dado a que tiene mejor accesibilidad a mercados y centrales de abasto
para las materias primas, es un punto estratégico enfocado a las distribuciones de
nuestro producto terminado y el acceso a los insumos es más económico a
comparación de la lo otra opción vigente.

 Canales de distribución

Para la promoción se analizaron los distintos escenarios para la distribución de


nuestro producto, la estructuración de los canales:

Canal directo: emplearemos un canal directo con el cliente en el cual tendremos que
tomar los pedidos de los clientes y luego enviar el producto por medio del empelado
contratado para la distribución.

Canal corto: nosotros como fabricantes para llegar a todo nuestro mercado objetivo
nos apoyaremos con detallistas en mercados y supermercados los cuales serán un
intermediario con los clientes.

24
Por ejemplo, venderemos en mercado nuestra fruta deshidratada en apoyo a locales
de especias y buscamos entrar a supermercados teniendo en cuenta las normativas
de producción y las cartas necesarias para entrar a vender a un supermercado.

 Promoción

Según los datos encuestados sabemos que la mayor parte de nuestros clientes
utiliza el internet y las redes sociales para comunicarse, con esto nosotros sabemos
que debemos utilizar este medio principalmente para dar a conocer nuestro
producto. La senda mayor influencia de información en nuestros clientes es la tv
donde el espacio al aire es muy costoso entonces se enfocará la promoción del
producto en redes sociales para llegar al mayor segmento a un menor precio.

 Publicidad

Para realizar la publicidad d la marca se realizará campañas en redes sociales como


Facebook e Instagram en las cuales realizaremos dinámicas y actividades con los
seguidores en donde los clientes deban compartir nuestra página y así dar a
conocer nuestro producto de forma indirecta.

 Promoción de ventas

Se pueden realizar promociones por mayor para que nuestro cliente que adquieran
varias libras de nuestro producto se le puede realizar un descuento por volumen de
compra, o adquirir puntos de beneficio para que la próxima vez que compren
nosotros seamos su primera opción y seguir adquiriendo puntos de beneficios.

El realizar ediciones especiales una vez al año con fruta de temporada como el
mango para el verano y a la manzana con canela para las fiestas de fin de año.

 Relaciones publicas

Para tener contacto con el cliente tendremos una página web en Facebook en la
cual tendremos la función de preguntas frecuentes para cualquier duda que pueda
surgir entorno a nuestro producto.

25
Una forma interesante de mover nuestra marca es realizar campañas con
restaurantes o colegios que nos permitan ingresar en sus establecimientos y ofrecer
nuestra fruta deshidratada para sus refacciones.

LA ORGANIZACIÓN

CHANITOS

Recursos
Produccion Logistica Finanzas
Humanos

1 Ecargados de 1 Encargado
1 Encargado 1 operarios en
monitorear las del manejo de
de producción
rutas y cuentas
contratacione
encargado de
s y asuntos
1 operarios en distribucion
administrativ
os empaque

1- RECURSOS HUMANOS

CANTIDAD PUESTO REMUNERACION


1 Encargado de contrataciones Q3,075.10
TOTAL = Q3,075.10

2- PRODUCCION

CANTIDAD PUESTO REMUNERACION


1 Operarios en producción Q3,075.10
1 Operarios en empaque Q3,075.10
TOTAL = Q6,150.2

3- LOGISTICA

CANTIDAD PUESTO REMUNERACION


1 Encargado de monitorear las rutas Q3,075.10

26
TOTAL = Q3,075.10

4- FINANZAS

CANTIDAD PUESTO REMUNERACION


1 Encargado del manejo de cuentas Q3,075.10
TOTAL = Q3,075.10

Programa de incentivos

a) Bono por productividad.


b) Fijar metas de producción y ventas, con el fin me motivar a los trabajadores
a dar lo mejor de sí mismo. Se les reconocerá con almuerzo a todos.
c) Brindar oportunidades académicas.

INFORMACION ECONOMICA Y FINANCIERA


La inversión necesaria.

La inversión inicial que se planeta a continuación son los costos necesarios para
implementar el negocio estos se realizaron mediante el análisis de precios del
mercado sobre el equipo que se necesitara. A continuación, se muestran los
siguientes costos vitales para la iniciación del negocio durante el primer mes

Análisis de inversión para producción de fruta deshidratada

Rubros Costo total


Compra de máquina y equipo de secado Q16,500
Equipo de control de calidad Q6,000
Equipo de computo Q8,500
Mobiliario y equipo Q10,000
Alquileres Q10,000
Capital de trabajo y gastos de organización Q24,000
Primer Mes Q75,000

27
Proyección de ventas.

El método utilizado para la proyección de ventas se basa en las acciones que la


empresa puede realizar para aprovechar las ventas como se explica a continuación.

Proyeccion de ventas 1er año


2850
2800
2750
2700
2650
2600
2550
2500
2450
2400
2350
0 2 4 6 8 10 12 14

Estudio de la ubicación del negocio

Dado que el negocio se encuentra en la 12 Avenida y 11 calle zona 11, Colonia


Roosevelt esta locación tiene el mercado comunitario cerca debido a esto es posible
un abastecimiento de materia prima mucho más fácil y rápida, y en la segmentación
de mercado se puede observar que el público objetivo está dispuesto a pagar por el
precio individual del producto, en esta área la fruta deshidratada tiene una demanda
alta debido a que la comunidad tiende a utilizarla en la preparación de te, ponche,
o solo para consumo individual.

Las frutas de consumo familiar en Guatemala alcanzan los Q5mil 075 millones de
quetzales anuales en total, el principal mercado es el departamento de Guatemala
con 35% del total de consumo, seguido por Huehuetenango con 6%,
Quetzaltenango 5% y Alta Verapaz 5%. por el tamaño del market share, los

28
principales productos son: café (19%), uvas (10%) sandía (8.5%) manzana (10%),
bananos (10%).

Urbano vrs Rural

El consumo promedio anual de los productos básicos a nivel de país por familia es
de Q1,891 quetzales, a nivel urbano Q2,157, y Q1,740 a nivel rural. En términos de
urbano/rural la razón es de 1.23, es decir las urbes gastan 23% más en el rubro que
las zonas rurales.

Per cápita

A nivel per cápita de consumo este rubro alcanza los Q379 quetzales a nivel
nacional.

Análisis costos/punto equilibrio:

Punto de equilibrio grafico


Q120,000.00

Q100,000.00

Q80,000.00

Q60,000.00

Q40,000.00

Q20,000.00

Q0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Costo total Ingresoxventas

Analizando la información obtenida mediante en punto de equilibrio podemos


concluir que las ventas al mes que necesitamos realizar son de 1314 unidades al
mes analizando la proyección de ventas y dado el análisis de mercado y el plan de
marketing se estima que se vendan 2400 unidades el primer mes lo cual resulta en
un beneficio para la compañía ya que solo necesitaremos vender el 54.47% de la
proyección de ventas del primer mes para obtener utilidades desde el primer mes.

29
Flujo de caja:

30
Calculo de la TMAR

La tasa se expresa de forma porcentual y se calcula con la siguiente formula:

TMAR= Tasa de inflación +riesgo de la inversión

TMAR = 1.8 según banco de Guatemala a mayo del 2020, + 7.2% = 9%

Tasa de inflación: Este dato se obtiene de los registros del país, se expresa de
manera porcentual.

Riesgo a la inversión: representa un porcentaje de remuneración que obtendrá la


inversión por confiar su dinero en el proyecto, este se determinó con base en datos
del estudio de mercado y se expresa de manera porcentual.

Calculo de estimación para el riesgo de inversión

Se determinó que el proyecto a realizar es de riesgo medio. Debido a que se tiene


una demanda variable en el mercado de frutas deshidratadas se estima que es un
porcentaje de 7.2% ya que existen otros grandes competidores en el país.

Criterios tomados para esta evaluación financiera

 Valor actual neto


 Valor Anual uniforme equivalente
 Relación Costo beneficio
 Periodo de recuperación de la inversión
 Tasa interna de retorno

Valor presente neto o valor actual neto

Es uno de los métodos básicos que toma en cuenta la importancia de los flujos de
efectivo en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre el valor
actualizado de los flujos de beneficio y el valor, también actualizado, de las
inversiones y otros gastos de efectivo. La tasa que se utiliza para descontar los

31
flujos, es el rendimiento mínimo aceptable de la empresa, por debajo de los cuales
los proyectos de inversión no deben efectuarse.

VPN = VPB - VPC

VPN > 0: El proyecto, recupera la inversión inicial, obtiene la rentabilidad


deseada, y además un excedente que es igual al valor presente neto.

VPN = 0: El proyecto, recupera la inversión inicial, obtiene la rentabilidad deseada,


(Los costos actualizados son iguales que los ingresos actualizados).

VPN < 0: En muchas ocasiones el proyecto debe rechazarse dependiendo de


qué tan negativo es el VPN, este valor dependerá de la tasa de descuento utilizada.

Dado que nuestro VPN = Q1,074,159.57

El proyecto es rentable y realizando el flujo de efectivo en función del tiempo se


observa que el VPN es positivo por lo tanto la inversión es rentable a largo plazo.

Tasa interna de retorno

La tasa interna de rentabilidad presupone que los beneficios liberados por un


proyecto son reinvertidos a la misma tasa de rentabilidad, lo que no es cierto ya que
los dineros que libera cada alternativa del proyecto podrán reinvertirse, pero a otra
tasa de interés que generalmente es la tasa de oportunidad. La TIR es el criterio
preferido para distribuir recursos limitados proporcionalmente a proyectos
prioritarios y para comparar con la tasa de oportunidad y ver si el rendimiento de la
inversión es suficiente alto para justificar el proyecto.

TIR = tasa menor + diferencia entre ambas tasas x VPN tasa menor / ∑ |VPN ambas
i|

TIR = 0.9 + -0.4*Q1,174,159.57/(Q1,297,100.67) = 0.5656 = 56.56%

Relación Beneficio Costo

Implica el mismo principio de actualización del VPN, pero en vez de hacer una
diferencia entre beneficio y costo calcula el cociente que puede hacer diferir lo que
se refiere a la comparación de proyectos alternativos, con los resultados obtenidos

32
empleando el valor actual neto. Por lo que es conveniente emplear la relación B/C
como criterio de comparación, a menos que se recurra al análisis incremental o
marginal, ordenando las alternativas de menor a mayor costo y para la cual los
incrementos en costo y beneficio tengan una relación B/C aceptable. Cabe
mencionar que la relación simple B/C si produce un resultado correcto cuando se
trata de determinar la conveniencia de un proyecto analizándolo en forma individual,
es decir, para establecer que un proyecto es bueno, pero no precisamente mejor
que otro.

a) si la relación beneficio costo es mayor o igual a 1.0 considere que el proyecto


debe ser financiado

b) si la relación beneficio costo es menor que 1.0 no se deberá financiar el proyecto

Dado que en el proyecto a tomar en cuenta la relación beneficio costo es de

B/C = Valor presente de beneficio/ Valor presente de costos

B/C = Q1,174,159.59/-Q100,000 = 11.74 esto nos implica que el proyecto es


rentable por lo cual podrá ser financiado obteniendo ganancias desde el
primer año

33
CONCLUSIONES

1. Los conocimientos adquiridos en el curso de Administración de empresas


1, son de gran importancia al momento que necesitemos poner en marcha
un negocio, ya que nos brinda herramientas que debemos aplicar desde
la concepción de la idea, análisis de mercado, financiero, técnico, así
como puramente administrativos.
2. Podemos darnos cuenta que si bien en el mercado hay infinidad de
productos y servicios que procuraran satisfacer nuestras necesidades,
siempre encontraremos que podemos innovar alguno de ellos ya sea con
productos totalmente nuevos o bien ofreciendo valor agregado o
enfocarnos en mercados específicos, como es el caso de este proyecto.
3. El emprendimiento es muy importar en la vida profesional de cada uno de
nosotros, durante el desarrollo de este trabajo podemos darnos cuenta
que este conocimiento es útil ya sea que tengamos la intención de
independizarnos laboralmente, pero también podemos y debemos ser
emprendedores dentro una empresa en la cual laboremos.

34
ANEXOS
FASE 1

Prototipo

Proceso del plan estrategico y analisis de estrategias

Derechos de propiedad

La Constitución Política de la República reconoce y protege el derecho de libertad


de industria y comercio, así como el derecho de los inventores, como derechos
inherentes a la persona humana, garantizando a sus titulares el goce de la
propiedad exclusiva de sus creaciones, de conformidad con la ley y los tratados
internacionales de los cuales la República de Guatemala es parte, además como
miembro de la Organización Mundial del Comercio, está obligada a velar porque su
legislación nacional en materia de propiedad industrial, cumpla con los estándares
de protección que contempla el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio citados en el decreto 57-2000
“Ley de propiedad industrial y sus reformas”.

Patentes

35
Procedimiento para otorgar patentes de invención, modelos de utilidad y
registros de dibujos y diseños industriales

1. Presentar el formulario de solicitud, con la siguiente información:

a) Identificar claramente el tipo de patente solicitada;

b) Nombre del inventor y su dirección

c) Nombre del invento;

d) Nombre del representante y su dirección;

e) Dirección para recibir notificaciones en Guatemala;

f) Fecha, número y país de todas las solicitudes de patente u otro título de


protección que se haya presentado o se hubiese obtenido ante una autoridad
de Propiedad Industrial extranjera y que se refiera total o parcialmente al
mismo invento, reivindicando en la solicitud presentada en Guatemala.

g) El formulario deberá ir firmado por el solicitante y adicionalmente firmado,


timbrado y sellado por el abogado que auxilia.

Adjuntar a la solicitud los siguientes documentos:

a) Descripción del invento, en original y 1 copia.

b) Reivindicaciones, en original y 1 copia.

c) Dibujos, en original y 1 copia.

d) Resumen, en original y 1 copia.

e) Comprobante original de pago del impuesto correspondiente, (Patente de


Invención Q.2,500.00, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales Q.1,000.00);

f) Mandato con el que se acredita la representación, (Documento de Poder).

g) Documento de Cesión de Derechos, (en caso que el Inventor no sea el


solicitante).

36
2. Examen de Forma (verifica que la solicitud cumpla con el punto 1).

3. Publicación del Edicto (Aviso - Resumen de la solicitud) en el Diario Oficial, una


sola vez al cumplirse el plazo de dieciocho meses a partir de la fecha de
presentación; o antes a solicitud del solicitante.

4. Periodo de Observaciones, por un plazo de tres meses, después de la


publicación.

5. Examen de Fondo; verifica la novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial.


Solicitar orden de pago en Departamento de Patentes (Q. 3,000.00).

6. Otorgamiento de la Patente o Registro, si se resuelve la concesión total o parcial,


el Registro ordenará la inscripción y entrega del certificado correspondiente (Q.
450.00).

7. Vigencia de la Protección (a partir de la fecha de presentación de la solicitud al


Registro de la Propiedad Intelectual):

a) Patentes de Invención: 20 años.


b) Patentes de Modelo de Utilidad: 10 años.
c) Registros de Dibujos y Diseños Industriales: 10 años, renovables por 5
más.

8. Pago de Anualidades para mantener vigente la patente, el registro o la solicitud,


(al inicio del tercer año después de ingresada la solicitud en el Registro de la
Propiedad Intelectual). Solicitar orden de pago en el Departamento de Patentes.

37
Licencias

Para instalar una nueva empresa que se especializa en alimentos como lo hace
Chanitos S.A. es necesario contar con acuerdo gubernativos como lo es el 969-99
y algunas licencias normadas en el Reglamento Técnico Centroamericano que es
una adaptación de la Legislación de los Países Centroamericanos en materia de
Registro Sanitario.
Acuerdo gubernativo número 969-99

Estable el desarrollo las disposiciones del Código de Salud, relativas al control


sanitario de los alimentos en las distintas fases de la cadena productiva y de
comercialización.
Los principios fundamentales de este acuerdo son:
 Proteger la salud de los habitantes del país, mediante el control sanitario de
los productos alimenticios, desde la producción hasta la comercialización.

 Proteger los intereses legítimos de los habitantes del país, mediante la


implementación de medidas que prohíban y sancionen la alteración,
contaminación, adulteración y falsificación de alimentos a comercializar.

 Proteger los objetivos legítimos del país desde el punto vista sanitario, en lo
relacionado con el comercio internacional de los alimentos.

Quedan obligados a la observancia de este reglamento las personas individuales o


jurídicas, públicas y privadas, nacionales, extranjeras e internacionales que
produzcan, fabriquen, transformen, empaquen, fraccionen, importen, exporten,
almacenen, transporten, distribuyan y comercialicen alimentos dentro del
territorio nacional.
De conformidad con lo establecido en el artículo 133 del Código de Salud, los
importadores, productores, distribuidores, expendedores y manipuladores de
alimentos, son responsables del cumplimiento de la normativa concerniente a la

38
inocuidad sanitaria de los alimentos, su registro sanitario de referencia y su
evaluación de la conformidad.
La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, y la Unidad de Normas y Regulaciones del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, emitirá la normativa específica,
implementarán procedimientos y diseñarán los formularios a utilizar en las gestiones
administrativas.
Licencia RTCA 67.01.31:07 “Alimentos procesados. Procedimiento para
otorgar el registro sanitario y la inscripción sanitaria.”
Establece el procedimiento para otorgar el registro sanitario y la inscripción sanitaria
de alimentos, procesados. Tocando los temas importantes como:

Ámbitos de aplicación
 Se aplica a los alimentos procesados comercializados en los Estado Parte.
 No aplica a los alimentos no procesados, materias primas, y aditivos
alimentarios.
Definiciones
Definiciones correspondientes al tipo de registro.

Requisitos y mecanismos para el registro


Los trámites de registro sanitario, inscripción sanitaria, renovación o reconocimiento
del registro ante la autoridad competente, podrán ser realizados por cualquier
persona natural o jurídica. No necesariamente debe ser un profesional de derecho.
 Datos del titular
 Datos del fabricante
 Datos del producto

Requisitos y mecanismos para la inscripción sanitaria


Para la inscripción de un producto alimenticio que ya tiene registro sanitario deberá
cumplir con los siguientes aspectos:

39
 Solicitud con los datos de la empresa
 Identificación y caracterización del producto

Renovaciones y modificaciones después de otorgado el registro sanitario


La inscripción solo podrá renovarse si el producto tiene vigente el registro.
Los cambios en la información o condiciones bajo las cuales se otorgó el registro de
un alimento, la inscripción sanitaria, deben ser notificados a las autoridades
competentes, y presentar según el caso la siguiente documentación:
 Cambio de razón social del solicitante
 Cambio de casa fabricante
 Cambio en la lista de ingredientes
 Traspaso del registro
 Cambio o ampliación de marca o de nombre del producto

Vigencia y costo del registro


El registro sanitario tendrá vigencia por un período de cinco años. La inscripción
sanitaria tendrá el tiempo de vigencia que le quede al registro, en el momento de
inscribirse el producto. Cada Estado Parte establecerá las tarifas por derecho a
registro, inscripción, renovación modificaciones después de otorgado el registro y
vigilancia sanitaria.

Vigilancia y verificación
Corresponde la vigilancia y verificación de este Reglamento Técnico a los
Ministerios o Secretarías de Salud de cada Estado Parte.

Licencia RTCA 67.01.07:10 “Etiquetado general de los alimentos previamente


envasados”.
Establecer los requisitos que debe cumplir el etiquetado de alimentos pre envasados
para consumo humano.

40
Campo de Aplicación

 Aplica al etiquetado de todos los alimentos pre envasados que se ofrecen


como tales al consumidor o para fines de hostelería y que se comercialicen
en el territorio centroamericano.
 Quedan excluidas del ámbito de aplicación del presente Reglamento las
bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas.
 Se excluyen aquellos alimentos que se empacan en el momento que el
producto es pedido, solicitado o adquirido por el consumidor final.

Definiciones
Definiciones correspondientes al tipo de registro.
Principios Generales

 Los alimentos pre envasados no deberán describirse ni presentarse con una


etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o
susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su
naturaleza en ningún aspecto.
 Los alimentos pre envasados no deberán describirse ni presentarse con una
etiqueta o etiquetado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras
representaciones gráficas que se refieran o sugieran directa o indirectamente
cualquier otro producto con el que el producto de que se trate pueda
confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al
consumidor a suponer que el alimento se relaciona en forma alguna con
aquel otro producto.

Etiquetado obligatorio de los alimentos

 Nombre del alimento


 Lista de ingredientes
 Contenido neto y peso escurrido
 Registro sanitario del producto
 Nombre y dirección

41
 País de origen
 Identificación de lote
 Marcado de la fecha de vencimiento e instrucciones para la conservación

Requisitos Obligatorios adicionales

 Etiquetado cuantitativo de los ingredientes


 Alimentos irradiados

Vigilancia y verificación

Corresponde la vigilancia y verificación de este reglamento técnico en el territorio


de los Estados Parte al ministerio o entidad competente de acuerdo a su legislación.

Proceso de elaboración

La antigüedad de las técnicas de deshidratación permite que, actualmente, las frutas


puedan secarse de forma casera, puestas al sol o en hornos, o bien, para una
producción a escala se usan secadores especiales o aparatos deshidratadores y
más equipamiento para cada etapa del proceso. Sin embargo, la producción
de frutas deshidratadas conlleva el siguiente proceso en términos generales:

Selección, lavado y acondicionamiento de los frutos

Se seleccionan los frutos que estén en un punto adecuado de maduración. Luego


se lavan con mucha agua y se limpian sus partes que no son funcionales al proceso
y que no son comestibles seguido por:

 Inspección y limpieza de área


 Selección de fruta
 Lavado
 Pelado
 Corte
 Rebanado
 Colocación en bandejas

42
Tratamientos previos al deshidratado

A nivel de producción a escala las frutas se someten a tratamientos físico químicos


para facilitar etapas del proceso sin embargo la idea de Chanitos es no utilizar
preservantes para alargar la vida útil del producto y mejorar su calidad por lo tanto
se recurre a métodos naturales como:

Blanqueado: Inactiva las enzimas que oscurecen el fruto, mejora el sabor, color y
aroma del fruto y reduce sus microorganismos.

 Técnicas: con vapor caliente o agua hirviendo.

Acidificado: neutraliza la oxidación de la fruta y reduce la pérdida de vitamina A y


C.

 Técnica: Baño por 2 o 3 minutos en solución de ácido cítrico.


 Técnica: Inmersión en solución de sal común.

Proceso de secado en el deshidratador

Una vez preparados y tratados, los trocitos de fruta se colocan en rejillas o bandejas.
Deben colocarse trozos del mismo grosor, separados entre sí, y, ya acomodados,
meterlos al secador. Se recomienda cambiar cada cierto tiempo la colocación de
cada bandeja, a fin de conseguir uniformidad en el secado.

 Deshidratado
 Enfriamiento

La temperatura de secado oscila entre los 50-60°C. Entre más corto sea el tiempo
de secado, será mayor la calidad del producto final.

43
Envasado y almacenaje

Se hace una selección de calidad de los frutos deshidratados, retirando aquellos


que no presenten buen aspecto.

Los frutos secos se colocan en envases de cristal que se vigilan por siete días.

Si los frutos en frascos aún generan condensación, se vuelven a someter a secado,


de lo contrario los productos se guardan en recipientes herméticos para que no
entren en contacto con la humedad ambiental para que su contenido finalmente
pueda ser pesado, empacado al vacío, almacenado y así este la fruta seca lista para
ser transportada.

Materia prima y proveedores

Hay una variedad enorme de frutas que pueden deshidratarse. Las frutas para
deshidratar más cultivadas en Guatemala son:

 Piña
 Papaya
 Melocotones
 Manzanas
 Plátanos
 Mango
 Naranja
 Banano
 Marañón

MAXIM S.A.

Tienen como objetivo el ofrecer productos de calidad, con altos estándares de higiene y
presentación, ofreciendo además el mejor precio, servicio y atención al cliente,
promoviendo en un ambiente adecuado el trabajo en equipo, la colaboración.

44
Brindan soluciones a sus clientes de una manera efectiva en cuanto a sus requerimientos
de frutas, verduras y legumbres. Crean constantemente nuevas oportunidades de negocio
aumentando su cartera de clientes. Hacen crecer el rendimiento de sus inversionistas y
colaboradores de manera constante y sostenible.

Distribuyen para diversas empresas como: 100 Montaditos, Kloster, Tre Fratelli,
Paiz, Wallmart, La torre.

Dirección: 51 Calle - final Villa lobos 2, Villa Nueva, Guatemala

info@maxiguatemala.com

Teléfono: 502 2479-9495

Proveedores directos

La idea principal es contactar directamente con las fincas fruticulturas del país para
ofrecer mejores precios de compra en cuanto a sus frutos para obtener ambos una
ganancia mayor.

Analisis estrategico Foda

Recomendación de la UNICEF para la alimentación

El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está trastocando la vida de


las familias de todo el mundo. A medida que las escuelas y los centros de cuidados
infantiles cierran, muchos padres y madres están teniendo que quedarse en casa y
hacer malabarismos para cuidar a sus hijos y trabajar a tiempo completo a la vez
que atienden otras responsabilidades. Decidir “¿qué hay para cenar?” puede
convertirse en otro reto diario.

Para complicar aún más las cosas, el pánico a la hora de comprar y las
interrupciones en los sistemas de suministro de alimentos pueden dificultar la tarea
de encontrar ciertos alimentos. Además, para mucha gente, el desempleo y la
pérdida de ingresos hacen que comprar alimentos suponga una mayor presión
económica.

45
Aunque, de manera comprensible, muchos padres y madres están recurriendo a
platos preparados y productos procesados para alimentar a su familia de forma
rápida y barata, hay alternativas prácticas, asequibles y saludables. Te presentamos
cinco formas de alimentar a tus hijos siguiendo una dieta variada y nutritiva que
favorecerá su crecimiento y su desarrollo y, a la vez, contribuirá a establecer hábitos
saludables.

Cinco consejos para una alimentación saludable

1. Sigue tomando fruta y verdura


Comprar, almacenar y cocinar verdura fresca puede ser difícil durante un
aislamiento, especialmente cuando se recomienda a los progenitores limitar las
salidas del hogar. Sin embargo, en la medida de lo posible, es importante
asegurarse de que la dieta de los niños incluya una cantidad suficiente de frutas y
verduras.

Siempre que tengas la oportunidad de conseguir productos frescos, hazlo. La fruta


y la verdura, además de poder tomarse fresca, también puede congelarse, y
conserva gran parte de su sabor y sus nutrientes. Si utilizas verdura fresca para
cocinar sopas, caldos u otros platos en grandes cantidades conseguirás que duren
más y tendrás distintas opciones para varios días. Además, también puedes
congelar estos platos y recalentarlos rápidamente.

2. Si no encuentras productos frescos, sustitúyelos por alternativas saludables,


como los alimentos deshidratados o en conserva.

Los productos frescos son, casi siempre, la mejor opción, pero cuando no están
disponibles hay muchas alternativas saludables que puedes almacenar y preparar
fácilmente.

46
Los frijoles y los garbanzos en conserva, que aportan abundantes nutrientes,
pueden almacenarse durante meses e incluso años, y puedes incluirlos en tus platos
de diversas formas. El pescado azul en conserva, como las sardinas, la caballa y el
salmón, son ricos en proteínas, ácidos grasos omega 3 y una variedad de vitaminas
y minerales. Puedes utilizarlos en frío, como, por ejemplo, en sándwiches,
ensaladas o platos de pasta, o también añadirlos a platos calientes.

Las verduras en conserva, como los tomates, suelen contener menos vitaminas que
los productos frescos, pero son una buena alternativa si te cuesta encontrar
productos frescos o verduras congeladas.

Los alimentos deshidratados, como los frijoles, las legumbres y los cereales
deshidratados, como las lentejas, los guisantes partidos, el arroz, el cuscús o la
quinua, también son opciones nutritivas y duraderas que, además, son sabrosas,
asequibles y sustanciosas. Los copos de avena cocinados con leche o agua son
una opción excelente para el desayuno, y puedes condimentarlos con yogurt, fruta
troceada o pasas.

3. Mantén reservas de aperitivos saludables


Los niños suelen necesitar uno o dos refrigerios a lo largo del día para mantenerse
activos. En lugar de darles dulces o aperitivos salados, opta por opciones más
saludables como frutos secos, queso, yogur (preferiblemente, sin azúcar), fruta
troceada o deshidratada, huevos cocidos u otras opciones saludables disponibles
en tu zona. Estos alimentos son nutritivos, sacian más y contribuyen a crear hábitos
saludables.

4. Limita los alimentos muy procesados


Aunque no siempre será posible utilizar productos frescos, intenta limitar la cantidad
de alimentos muy procesados en tu cesta de la compra. Los platos preparados y los
postres y refrigerios envasados suelen tener un alto contenido de grasas saturadas,
azúcares y sal. Si compras alimentos procesados, mira la etiqueta e intenta elegir
opciones más saludables que contengan una menor cantidad de esas sustancias.

47
Trata de evitar las bebidas azucaradas y, en su lugar, bebe agua abundante. Una
buena forma de aportarle más sabor al agua es añadirle frutas o verduras, como
limón.

5. Haz que cocinar y comer formen una parte importante y divertida de la rutina
familiar
Cocinar y comer todos juntos es una forma excelente de crear rutinas saludables,
fortalecer los lazos familiares y divertirse. Siempre que sea posible, invita a tus hijos
a participar en la preparación de la comida: los más pequeños pueden ayudar a
lavar o a organizar los alimentos, mientras que los mayores pueden asumir tareas
más complejas y ayudar a poner la mesa.

En la medida de lo posible, intenta ceñirte a horarios fijos para comer en familia.


Este tipo de estructuras y rutinas pueden contribuir a reducir la ansiedad de los niños
en estas situaciones de estrés.

FASE 2

ANALISIS DE MERCADO Y PLAN DE MARKETNG

 Factores geográficos:

48
En el centro rojo se encuentra la localización de la empresa y se marcan todos los
puntos de conveniencia en el mapa.

 Segmento de mercado:

Se realizaron encuestas por medio de formularios de google a 105 personas de


distintos grupos universitarios en las cuales se buscó obtener información del
mercado para los distintos análisis. En las cuales podemos observar los siguientes
gráficos y resultados:

En base a las encuestas realizadas a 105 personas obtuvimos que el mayor


porcentaje equivalente a 50.4% de nuestro público son hombres y el 47.6% restante
son mujeres

49
El 77.1% de los encuestados son menores de 25 años y el segundo grupo con
mayor porcentaje de 17.1 se encuentra en el rango de edad de 25 años a 35, esto
tiene sentido al ser todos los encuestados universitarios.

El 30.5% de los encuestados está muy habituado al consumo de frutas y el 65.7 de


personas consume frutas regularmente con lo cual podemos observar que en
nuestras encuestas el 96.2 del mercado consume frutas.

50
La mayor parte del grupo con un total de 56.2% conoce el producto y l 43.8% del
grupo no ha consumido fruta deshidratada.

El 50.5% de los encuestados no conocen ni una marca de fruta deshidratada lo cual


nos indica que es un mercado poco visualizado y nos exhorta a ingresar con un
poco de publicidad agresiva para darnos a conocer más que el 49.5 de marcas que
nuestros encuestados si conocen.

51
De todos los encuestados un 85.7% de la población está dispuesto a consumir fruta
deshidratada mientras que solo el 14.3% no está interesado en la fruta
deshidratada.

El 85.7% de todos los entrevistados creen que un precio que no sobrepase los
Q25.00 es lo ideal, un 14.3% cree todavía justo que el precio sea menor a Q35.00
y ni una persona de los entrevistados estaría dispuesto a pagar más de Q36.00

52
El 81% del total de encuestados prefieren empaques con distintas frutas en ellos
mientras solo el 19% de los encuestados les gusta un solo sabor de producto por lo
cual nos enfocaremos en mix de frutas para nuestra producción.

Con estas graficas podemos observar que el 97.1% nuestros clientes utilizan el
internet la mayor parte de su tiempo para observar noticias y anuncios, la tv la
utilizan un 40% de su tiempo. Con estos datos podemos enfocarnos que la mayor
parte de la publicidad deberá ser por medio de redes sociales.

53
Nuestros encuestados realizan sus comprar un 82.7% en supermercados y un
76.2% en mercados comunes lo cual indica que

 Tamaño de mercado:

54
Tamaño de mercado para productos con frutas en el país de Guatemala para el año
2018

 La competencia:

Información directa de la competencia en redes sociales.

Empresa de productos naturales que tiene una pequeña línea de frutas


deshidratadas

55
Tipos de satisfactor

En base a estos criterios se puede categorizar si el servicio o producto que estamos


brindando a nuestros clientes lleva las necesidades de conveniencia, comparación
o insistencia.

Precio

𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 = 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔 + 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 + (%𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔)

𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟔 + 𝟖. 𝟎𝟐 + 𝟒𝟕. 𝟐𝟐%

𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 = 𝟐𝟕. 𝟓𝟎

Para calcular el precio de venta utilizamos la siguiente relación de costos fijos y


variables en base y el porcentaje de utilidad deseado de un 47.22%

56
Plaza

 Ubicación

Localización Colonia Roosevelt Zona 6 de villa nueva


%
Criterios Porcentaje Calificación % dado Calificación
dado
Accesibilidad a la
30% 3 10 2.1 7
materia prima
Accesible al mercado
30% 2.7 9 3 10
objetivo
Seguridad 5% 0.4 8 0.4 8
distribución 20% 2 10 1.2 6
insumos 15% 1.2 8 1.05 7
Total 9.3 7.75

Ponderación para realizar el método de ubicación por factores importantes en las


dos posibles locaciones iniciales para la empresa. Obteniéndola mejor ponderación

Canales de distribución

57
FASE 3
Información económica y financiera

Precio horno industrial

Precios de referencia por ese ministerio, es que un cilindro de 25 libras debe costar
Q90, mientras que el de 35 libras debe tener un precio de Q126 y el de 100 libras un
precio de Q360.

58
Proyección de ventas
Proyección de ventas 1er año
Mes No. Ventas
1 2400
2 2450
3 2470
4 2490
5 2520
6 2550
7 2570
8 2600
9 2650
10 2675
11 2700
12 2800

Proyeccion de ventas 1er año


2850
2800
2750
2700
2650
2600
2550
2500
2450
2400
2350
0 2 4 6 8 10 12 14

59
Análisis de costos.

Costos fijos mensuales


Descripción Importe
Salarios Q15,375.50
Impuestos Q212.66
Alquiler Q10,000.00
Total CF Q25,588.16

Costos variables x unidad


Descripción Importe
Materia Prima 5.67
Energía eléctrica Q0.59
Gas Q1.13
Servicios básicos Q0.64
Total CV Q8.02

Precio unitario Q27.50

Punto de equilibrio grafico

Cantidad de Equilibrio 1313.72234

Ingreso de Equilibrio Q36,127.36

60
Punto de equilibrio grafico
Q120,000.00

Q100,000.00

Q80,000.00

Q60,000.00

Q40,000.00

Q20,000.00

Q0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Costo total Ingresoxventas

Unidades vendidas * costos totales


Unidades
vendidas Costo total Ingresoxventas
0 Q25,588.16 Q0.00
100 Q26,390.40 Q2,750.00
200 Q27,192.64 Q5,500.00
300 Q27,994.88 Q8,250.00
400 Q28,797.12 Q11,000.00
500 Q29,599.36 Q13,750.00
600 Q30,401.60 Q16,500.00
700 Q31,203.84 Q19,250.00
800 Q32,006.08 Q22,000.00
900 Q32,808.32 Q24,750.00
1000 Q33,610.56 Q27,500.00
1100 Q34,412.80 Q30,250.00
1200 Q35,215.04 Q33,000.00
1300 Q36,017.28 Q35,750.00
1400 Q36,819.52 Q38,500.00
1500 Q37,621.76 Q41,250.00
1600 Q38,424.00 Q44,000.00

61
1700 Q39,226.24 Q46,750.00
1800 Q40,028.48 Q49,500.00
1900 Q40,830.72 Q52,250.00
2000 Q41,632.96 Q55,000.00
2100 Q42,435.20 Q57,750.00
2200 Q43,237.44 Q60,500.00
2300 Q44,039.68 Q63,250.00
2400 Q44,841.92 Q66,000.00
2500 Q45,644.16 Q68,750.00
2600 Q46,446.40 Q71,500.00
2700 Q47,248.64 Q74,250.00
2800 Q48,050.88 Q77,000.00
2900 Q48,853.12 Q79,750.00
3000 Q49,655.36 Q82,500.00
3100 Q50,457.60 Q85,250.00
3200 Q51,259.84 Q88,000.00
3300 Q52,062.08 Q90,750.00
3400 Q52,864.32 Q93,500.00
3500 Q53,666.56 Q96,250.00

Tasas de inflación a mayo del 2020 información del Banco de Guatemala

62
BIBLIOGRAFÍA

Frutas y Vegetales Deshidratados » DIPROALSA - Tarimas Plásticas Guatemala. (2020). Retrieved


27 June 2020, from http://www.diproalsa.com/?p=5208

(2020). Retrieved 27 June 2020, from https://www.camaradelagro.org/wp-


content/uploads/sites/24/2017/07/Inteligencia-de-Consumo-de-Productos-Agr%c3%adcolas-
Mercado-Nacional.pdf

(2020). Retrieved 27 June 2020, from https://www.camaradelagro.org/wp-


content/uploads/sites/24/2017/07/Inteligencia-de-Consumo-de-Productos-Agr%c3%adcolas-
Mercado-Nacional.pdf

(2020). Retrieved 27 June 2020, from https://www.camaradelagro.org/wp-


content/uploads/sites/24/2017/07/Inteligencia-de-Consumo-de-Productos-Agr%c3%adcolas-
Mercado-Nacional.pdf

(2020). Retrieved 27 June 2020, from https://www.camaradelagro.org/wp-


content/uploads/sites/24/2017/07/Inteligencia-de-Consumo-de-Productos-Agr%c3%adcolas-
Mercado-Nacional.pdf

63

También podría gustarte