MARCA KAPGIA
“Alfajores de quinua con relleno de manjar de mango” con dos tipos de presentación, de una
unidad grande de 30 g y de caja por 12 unidades pequeñas de 10 g cada una.
Seguidamente, se realizó un estudio de mercado que nos permitió recoger información de
primer nivel a través de entrevistas a profundidad, focus group y encuetas, todas éstas en base
a un marco muestral donde segmentamos a personas de 17 años a más pertenecientes al
Nivel Socio Económico A y B de los distritos de Los Olivos, San Borja, Surco, San Isidro,
Miraflores y La Molina.
lugares de adquisición supermercados Wong y Vivando, tiendas de conveniencia Tambo,
markets de grifos Primax y puntos de ventas; asimismo nos mostró el cambio y ampliación de
nuestro segmento que debíamos hacer.
Alfajor de una unidad x 30 g S/ 5.00 (precio sugerido)
Alfajor caja de 12 unidades x 10 g S/ 14.00 (precio sugerido)
Localización: por el método de factores ponderados
La inversión del negocio es de S/ 349,523; donde el 60% será aportado por los cinco socios y el
40% financiado a una TCEA de 40.00% para pagarlo en cuatro años. En el primer año se
registra una utilidad neta negativa, sin embargo, par el segundo año el panorama es mucho
mejor, en la que se registra una utilidad neta de S/ 39,259 que va en aumento en cada año,
cerrando para el año 5 en S/ 359,639
Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse
valores positivos de VANE=S/ 7,540 y VANF=S/ 83,224; finalmente una tasa de interés de
retorno TIRE= 21.16%
LOCALIZACION
segmento delimitado son los distritos de Los Olivos, La Molina, San Borja, san Isidro, Santiago
de Surco y Miraflores del NSE A y B de Lima Metropolitana
6.4.2 Micro localización. Tomando como base el resultado de la matriz de decisión de la macro
localización, evaluaremos la zona exacta más adecuada del distrito de Ate para la instalación
de nuestra empresa. En este segundo análisis se considera factores más relevantes y 142 que
complementen a las de la macro-localización para determinar la ubicación final de Nutrition
Fruit S.A.C.
Por lo tanto, basados en este resultado se ha ubicado un local de 350m2 en la Av. La Molina
que se encuentra a menos de 50 metros de la Av. Separadora Industrial, a dos minutos del
peaje de Vía Evitamiento.
Análisis del Micro entorno:
Para este caso se usó Las 5 fuerzas competitivas de Porter
consiste en el análisis de la situación competitiva de la empresa y de las fuerzas que influirán
en ella para conocer cuáles son los factores favorables y los que no lo son a la hora de poner
en marcha un negocio.
Éste ayuda a identificar el atractivo de la industria o sector a través del estudio de cinco
fuerzas competitivas: la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de
productos o servicios sustitutivos, el poder de negociación de los clientes, el poder de
negociación de los proveedores y la rivalidad entre los competidores existentes. Véase cada
uno de ellos por separado.
1. Competidores actuales: Nivel de competitividad medio.
La Casa del Alfajor – Nivel de competitividad alto
Ofrece una variedad de alfajores hechos a base de harina de trigo, harina de arroz, de
maicena; asimismo, con sabor a chocolate, miel de frutas, manjar con almendras, crema
pastelera y puré de manzana; elaboradas en diferentes presentaciones y diseños. Tiene
múltiples puntos de venta en 13 distritos de la capital, Trujillo y Chiclayo y cuenta con servicio
de Delivery a través de terceros (Domicilios.com).
La Confitería – Nivel de competitividad bajo
Ofrece alfajor tradicional, está más diversificado en postres y bocaditos. Cuentan con 2 puntos
de venta (San Isidro y Surco). Servicio de entrega a domicilio y mayormente se prepara a
pedido.
Tinkay – Nivel de competitividad bajo
Venta de alfajores, principalmente de harina de trigo y manjar blanco y los hay bañados con un
dulce blanco caramelizado. Puntos de venta en tiendas de conveniencia y markets en Lima
Metropolitana. Participación del programa Qali Warma.
Havanna – Nivel de competitividad bajo
Los lugares de venta en locales de Havanna Café, algunas tiendas de conveniencia (depende de
la zona) y markets Repsol.
En estos negocios se determinó la competitividad media, considerando que a pesar de que su
producto es muy parecido que el nuestro, tenemos varios diferenciadores como por los
ingredientes que usamos, así como los puntos de distribución que tenemos planificado
alcanzar, y el enfoque de una alternativa de alimento saludable al que apuntamos.
2.2.2 Fuerza negociadora de los clientes: Alto.
Nuestros clientes son del nivel B2C, quienes tienen un alto poder de negociación frente a
nosotros, ya que disponen de muchas alternativas de elección en el mercado, en su mayoría
son las panaderías y/o pastelerías, supermercados, entre otros, los cuales son puntos de fácil
acceso para la adquisición y/o consumo de alfajores.
2.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores: Bajo
La empresa Nutrition Fruit SAC se dedicará a la producción de alfajores de trigo y quinua con
relleno de manjar de mango, para lo que considera la compra de los siguientes insumos: harina
de trigo, fécula de maíz, harina de quinua, mantequilla, sal, leche evaporada, azúcar rubia,
pulpa de mango, chocolate orgánico. Estos productos en su mayoría son de consumo masivo,
por lo que se cuenta con muchos proveedores en el mercado, como pueden ser Makro,
Mercado de Productores de Santa Anita, Minka, entre otros. Se estima que la variación en los
precios es mínima y fácil de sustituir. Asimismo, es importante mencionar que la empresa
tiene una alianza con un proveedor de mango, lo que permitirá asegurar la calidad y
disponibilidad de la fruta durante todo el año. Respecto a la amenaza de integración hacia
adelante de los proveedores de Nutrition Fruit, es poco probable ya que se trata de procesos
diferentes y sus actividades primarias (comercialización al por mayor y menor) no se
relacionan con nuestro proyecto. Por lo tanto, se concluye que el poder de negociación de los
proveedores es bajo.
2.2.4 Amenaza de productos sustitutos: Alto
Nutrition Fruit enfoca sus productos a hombres y mujeres de 17+ años de edad del NSE A y B.
Nuestra propuesta es ofrecer un dulce nutritivo para cualquier ocasión y momento del día. Por
lo tanto, reconocemos que existe en el mercado una gama de alternativas o sustitutos que
pueden ser nutritivas o no para nuestro público objetivo. Sin embargo, un aspecto a nuestro
favor es que hay una tendencia de vida saludable, lo que influye en los consumidores al
momento de decidir la compra y los inclina hacia productos sanos o menos dañinos. Entre los
sustitutos que hay en el mercado pueden ser los siguientes:
- Galletas integrales de diferentes marcas: Intergrackers (Victoria), Fitness (Nestle), Hony Bran
(Nabisco), Quaquer, etc.
- Productos integrales CAPULI - Yogurt en vasito, botellita, con cereal, etc. (Gloria, Laive)
- Barras de cereales de diferentes marcas: Nature Valley, Quaker,
- Entre otros. La amenaza de productos sustitos es alta frente a nuestro producto.
2.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada: Medio
No existen altas barreras de entrada por lo que es relativamente accesible el ingreso de
nuevos competidores, pudiendo ser los que ya producen o elaboran productos sustitutos en el
mercado. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la alianza estratégica con el
proveedor del mango (agricultor) nos permite tener una ventaja importante frente a nuevos
competidores. Asimismo, en el tiempo, sí es posible crear barreras de entrada para nuestro
negocio mediante una economía de escala que por ende nos obligaría a desarrollar procesos
automatizados y grandes producciones.
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DEL MERCADO
Capítulo IV: Estudio del mercado
4.1 Investigación de mercado
En esta parte del capítulo buscamos conocer las características, gustos y preferencias de
nuestro mercado objetivo, es decir hombres y mujeres que estudian y trabajan entre los 17+
años de edad, de hogares socio económico A y B de los distritos de Los Olivos, Miraflores, San
Borja, Surco, San Isidro y La Molina) de Lima Metropolitana. Asimismo, estimar el mercado
objetivo y determinar precios más convenientes a nuestro producto por ende la proyección de
ventas.
4.1.1 Criterios de segmentación. Para la investigación de mercado de este proyecto los
criterios de segmentación son: el ámbito geográfico, ámbito demográfico, nivel
socioeconómico. Consideramos importante conocer las características en cuanto al estilo de
vida se refiere a nuestro público, por ello consideramos los siguientes: Los sofisticados (Según
clasificación de Arellano Marketing) Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el
promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Son innovadores en el consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su
estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos “light”. En su mayoría son
más jóvenes que el promedio de la población. Las Modernas Mujeres que trabajan o estudian
y que buscan su realización personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y buscan
el reconocimiento de la sociedad. Son modernas, reniegan del machismo y les encanta salir de
compras, donde gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos que les
faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE. Geográfico Los distritos de: Miraflores, La
Molina, San Borja, Santiago de Surco y Los Olivos. Comprador: Hombres y Mujeres de 17 a 45
años de edad del nivel socioeconómico A y B
4.1.2 Marco muestral.
El marco muestral se ha calculado en base a los hombres y mujeres que estudien y/o trabajen,
de edades comprendidas entre 17 años a más, pertenecientes al NSE A y B, de los distritos de
La Molina, Los Olivos, Miraflores, San Borja, Santiago de Surco y San Isidro. Se asumirá un nivel
de confianza de 95% (Z), con un margen de error de +/- 5% (e). Fórmula:
Población infinita. A continuación, se aplicará la fórmula para calcular el tamaño de muestra
para una población infinita, según como se indica:
n = 385
Siendo:
‐ Z: 1.96 (Cifra obtenida de un nivel de confianza de 95%)
‐ e: +/- 5% (Nivel de error permitido)
‐ p: 50% (Probabilidad de éxito o aceptación del proyecto)
‐ q: 50% (Probabilidad de rechazo o fracaso del proyecto) Cálculo del marco muestral
De acuerdo con el cálculo del marco muestral realizado según los segmentos a los cuales nos
dirigimos, el número de encuestas que debemos realizar para que la muestra tomada sea
representativa de la población o universo en estudio; será un total de 385 encuestas; se
deberán encuestar a 74 personas del distrito de La Molina, 46 personas del distrito de Los
Olivos, 39 personas del distrito de Miraflores, 51 personas del distrito de San Borja, 150
personas del distrito de Santiago de Surco y 25 personas del distrito de San Isidro.
4.1.3 Entrevistas a profundidad.
Nombre: José Luis Pérez-Albela Profesión:
Médico Nutricionista Experiencia: 65 años
Fecha de entrevista: 05 de abril de 2018
Es médico-escritor, empresario, ex atleta y conferencista sobre medicina alternativa
destacando las propiedades del magnesio en su consumo diario. Con nuestro entrevistado se
conversaron los aportes de nuestro producto (alfajor de quinua y trigo con manjar de mango).
Segunda entrevista
Objetivo: Conocer la producción y disponibilidad de uno de nuestros insumos que es el mango.
52
Perfil: Nombre: Víctor Hugo Díaz
Profesión: Especialista en la Producción de Mangos
Experiencia: 25 años en el mercado Fecha de entrevista: 12 de abril de 2018 Es agricultor y
empresario de exportación y comercialización de mangos. Según los informes, "Kent" fue un
cruce entre "Brooks" y "Haden"
Tercera entrevista
Objetivo: Conocer la elaboración, proceso y rentabilidad de los alfajores.
Perfil: Nombre: Jenny Esperanza Herrera Gonzáles
Profesión: Chef Experiencia: 15 años en el mercado
Fecha de entrevista: 10 de abril de 2018
Chef profesional desde hace quince años, egresada de D’Galia-Lima. Especialidad en Alfajores.
Actualmente trabaja en el Casino Atlantic City de Miraflores-Lima y prepara alfajores para la
venta en forma casera.
4.1.4 Focus Group.
Se realizaron tres Focus Group, dos de ellos con los consumidores y usuarios de nuestro
producto, que son los papás y mamás con hijos de 3 a 17 años y el otro Focus Group con
hombres y mujeres que estudian y trabajan de 17 años a más.
Focus Group 1.
Esta primera reunión se desarrolló en casa de uno de los integrantes del proyecto, donde se
agrupó a seis adultos entre 30 y 45 años de edad, y tres niñas entre 6 y 9 años de edad, que
viven en el distrito de La Molina, quienes pertenecen al NSE B.
Personas que participaron en el Focus Group 1: 1. Cecilia Beltran 2. Marx Matias Cucho 3.
Jackeline Urtecho 4. Betty Yallico Calmet 5. Julia Córdova 6. Miriam Cama 7. Dasha (niña) 8.
Margaret (niña) 9. Narella (niña)
Focus Group 2.
Se ejecutó en casa de un familiar de uno de los compañeros del grupo, se concentró a madres
con hijos entre 3 a 17 años de edad, que viven en el distrito de Independencia y San Martín de
Porres y sus hogares corresponden al NSE C. Se realizó degustación de nuestro alfajor.
Personas que participaron en el Focus Group 2: 1. Marylin Córdova Saravia 2. Zaida Bendezú
Retamoso 3. Sandy Orejón Pino 4. Carolina Franco 5. Kelly Ventemilla 6. Reisy Guillen Pino 7.
Deysi Ceras 8. Alejandrina Rojas 9. Geanina Quispe 10. Luz Huacal 11. Karina (adolescente) 12.
Claudia (niña)
Focus Group 3.
Se realizó en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) del distrito de La Molina, donde
participaron 9 estudiantes entre 17 y 27 años de edad, sus hogares corresponden al NSE A y B.
Personas que participaron en el Focus Group 3: 1. Alicia Álvarez 2. Yanderi Velásquez 3.
Jackeline Palomino 4. Juan Carlos Echegaray 5. Felipe Mendoza 6. Paul Ronceros 7. Sara
Lobaton 8. Carmela Vilchez 9. Rosa Cárdenas
4.1.5 Encuestas. Considerando que tenemos un producto como Alfajor, hemos realizado una
encuesta, dirigida a hombres y mujeres entre en edad de 17+ años, del nivel socio económico
A y B que vivan en los distritos de Los Olivos, Miraflores, San Borja, Santiago de Surco, San
Isidro y La Molina
1. ¿Cuál es tu sexo?
Del 100% de los encuestados, el 52% son de sexo masculino y el 48% son de sexo femenino
2. ¿Cuál es tu edad?
La mayoría de encuestados tienen edades entre 17 a 25 años los mismos que representan el
37% del total.
3. ¿En qué distrito vive?
La mayor parte de los encuestados que representan el 41% del total, indica que vive en el
distrito de Santiago de Surco.
4. ¿En qué rango se encuentran sus ingresos familiares?
El 65% de los encuestados sus ingresos están entre S/.4000 a S/.6000.
5. ¿Consume alfajores? La mayoría es representado por el 68% del total, quienes respondieron
que sí.
6. ¿Con que frecuencia consume alfajores? Se conoce que el 30% consume al mes entre 1-2
unidades. Según indica el grafico.
7. ¿En qué ocasión consume alfajores? El consumo de los alfajores en los encuestados lo
realizan en cualquier momento del día, representado por 35% del total. Según el grafico
8. ¿Dónde compra los alfajores? El lugar preferido es la panadería y/o pastelería para comprar
los alfajores por la mayoría de los encuestados es 48% del total. Según se aprecia en el gráfico.
9. ¿Qué marca de alfajores consume? La marca que los encuestados prefieren para consumir
es Havanna que representa el 46% del total. Según gráfico.
10. De los alfajores que ha consumido ¿cuál es la característica que valora más? Los
ingredientes nutritivos, es el valor más importante por los encuestados que representan 38%
del total. Según el grafico.
11. ¿Estaría dispuesto a comprar nuestros alfajores? Del 100% de los encuestados, el 93% está
dispuesto a comprar nuestros alfajores.
12. ¿Qué presentación de nuestros alfajores estaría dispuesto a comprar? El 53% de los
encuestados compraría la presentación de 12 unidades, mientras que el 47% la presentación
de 1 unidad.
13. ¿Con qué frecuencia consumiría nuestro alfajor de 1 unidad? El 31% de los encuestados
compraría entre 5 y 6 alfajores.
14. ¿Con qué frecuencia consumiría nuestro alfajor caja x 12 unidades de 10gr? La mayoría de
los encuestados que es el 82% consumiría entre 1 y 3 cajas al mes.
15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un alfajor de 30 gr? La mayoría está dispuesto a
pagar es de S/4.00 el mismo que representa 36% del total. Según figura 49.
16. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por la caja de 12 unidades de 10 gr? El precio sugerido
por nuestros encuestados por la caja de 12 alfajores de 10g es S/.14.00 que Representa el 51%
del total. Según gráfico.
17. La forma de nuestros alfajores debería ser: La forma más preferida por los encuestados de
los alfajores es redonda, en 72% del total. Según gráfico.
17. La forma de nuestros alfajores debería ser: La forma más preferida por los encuestados de
los alfajores es redonda, en 72% del total. Según gráfico.
19. Nos gustaría saber ¿Qué te parece el nombre "KAPGIA" para nuestros alfajores? La marca
Kapgia es fácil de recordar según los encuestados representado por 53% del total. Según
gráfico.
20. ¿En qué medios de comunicación le gustaría que se diera a conocer nuestro producto? Lo
medios de comunicación que sugieren los encuestados debe ser en los puntos de venta y redes
sociales. Según gráfico.
Investigación de mercados
Objetivos
Cuantificar la demanda
Alcances técnicos del mercado
Evaluación de proyectos
Análisis de demanda
Segmentación del mercado…: como segmentan el mercado de nivel socioeconómico
Consiste en dividir al mercado en diferentes proporciones cada porción es diferente al
otro
Las laptops se segmentan por el tipo de uso las gamer y las
Segmento para identificar el mercado objetivo
Situación de consumo : baciz tiene 5 marcas de cerveza
Hay 5 sub segmentos de la cerveza
Cuzqueña el restaurante acompañamiento de comida
Discotecas: diversión extrema
Cristal: segmento tiendas futbol
Márquetin operativo
Marketin estratégico
Target
Población total
Determinar la demanda
Muestreo aleatorio simple:
Por que es un producto de consumo masivo ósea todos los sectores consumen
ANÁLISIS DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO CON UN OBJETIVO
Determinar la demanda: cantidad de litros que se vende al mes en litros
Cual es su consumo de bebidas al mes
Te sirve para poder hacer una promoción
Estrategia de promoción: comunicar de manera masiva redes sociales carteles etc o pueden
ser vitulain
Como hacer para que tenga un posicionamiento adecuado
Tipos de producción de los alfajores
Las 7 m que se ve en un proyecto
Marketing se habla en dos tipos de clientes
A largo plazo
Marketing: es un conjunto de acciones que nos conducen a la creación de valor atraves de la
utilidades de los empresarios y de responsabilidad social
Producto
Corto plazo
Cc: comportamiento del consumidor
Im: investigación delmercado
Stp: segmentación
Análisis de estudio de mercado
VER SI HAY AMENASAS O OPORTUNIDADES DEPARTE DE LA LEGISLACION
TRATAMIENTO QUE AFECTARIA AL PRECIO
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION DE LA MANZANA ES UNA AMENAZA AUMENTA EL
PRECIO Y ESTE ES UN FACTOR EXTERNO DE LA EMPRESA
PUEDEN ESTIMAR LA DEMANDA
Lo que sobra en el mundo es la información
Pero no saben como usarlo o porque lo esta usando
Somos el sector que mas se equivoca en el mundo
Proeva seguero
Lanzamiento de productos 2 funcionan
Nuevos proyectos 4 funcionana
94% los proyectos de innovación fracasan porque es muy difícil innovar y la gente no sabe
realmente lo que quiere
Hacer científico la investigación de marketing
Kodac que el falta innovación
Las barbis y bracz la junta de matel
America erlains:
Que las empresas no saber cómo cambia el consumidor
No estamos comprendiendo que necesita el dinero
No se debe preguntar al consumidor que quiere
Richar viaquer
Neuromarqueting
Agua es por el en base
POSICIONARLO
EL PERFIL DE CONSUMIDOR
JOGE CAFCA ….INVESTIGACION DE MERCADO
987189545
Que evaluar
Selección de proyecto a evaluar