ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS COMERCIALES JUTIAPA.
QUINTO GRADO SECCIO N “F”
GEOGRAFIA ECONOMICA
CARLOS AGUSTO JUÁREZ ALVAREZ.
TRABAJO SOBRE:
SISTEMAS DE PRODUCCICON EN GUATEMALA.
JESUS ANTONIO SUNUSH VEGA
CLAVE: 38
FECHA 28/02/2020
Hora: 3:30 PM
INTRODUCCION.
A continuación se le presenta el siguiente trabajo de investigación sobre los sistemas de
producción en Guatemala.
En el cual habla sobre los principales sistemas de producción acá en Guatemala los cuales
consisten en Agricultura, Ganadería Los temas ganaderos, al igual que otras actividades
sectoriales, combinan factores sociales, económicos, ambientales e institucionales en donde
convergen intereses y desafíos; de allí la necesidad de lograr con un enfoque integral, el
análisis, evaluación .exportaciones de cultivos como, café banano papaya y otras más las
cuales se describen a continuación.
Producción Agrícola en Guatemala.
La Producción Agrícola de Guatemala es el sector productivo con mayor importancia para
Guatemala, aporta el 61.5% de las divisas por exportaciones y alrededor de 1.86 millones
de guatemaltecos laboran en el sector agropecuario nacional (Carrera, 2001).
Frutas.
Aguacate. Se produce en San Marcos, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango,
Sololá, Sacatepéquez, Alta Verapaz y Petén. Su cosecha es de enero a abril de cada
año y su exportación está dirigida principalmente a Honduras y El Salvador
(Aguilar, 2015).
Marañón. Es producido en Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu,
Quetzaltenango, San Marcos, El Progreso, Zacapa, Jutiapa y Chiquimula. Se
cosecha de febrero a mayo de cada año (Aguilar, 2015).
Piña. Se produce en Guatemala, Izabal, Escuintla, Alta Verapaz y Petén. Es
cosechada de noviembre a marzo de cada año y exportada a Estados Unidos y El
Salvador (Aguilar, 2015).
Papaya: Es producida en Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa,
Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Alta y Baja
Verapaz, Izabal y Petén. Se cosecha de abril a julio y de septiembre a noviembre
(Aguilar, 2015).
Melocotón: Se produce en Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Jalapa y
Chimaltenango. Es cosechado de mayo a octubre y exportado principalmente a El
Salvador (Aguilar, 2015).
Plátano: Es producido en Escuintla, San Marcos, Suchitepéquez e Izabal. Se
cosecha de octubre a febrero y de mayo a agosto y es exportado principalmente a
Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010).
Manzana: Producida en Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. Su
cosecha se realiza de abril a noviembre y es exportado principalmente a El
Salvador, Nicaragua y Honduras (Aguilar, 2010).
Mango: Es producido en Retalhuleu, Santa Rosa, Jutiapa y El Progreso. Se cosecha
de marzo a septiembre y es exportado principalmente a Estados Unidos, Honduras y
Países Bajos (Aguilar, 2010).
Sandía: Se cosecha de marzo a junio y de septiembre a diciembre (Aguilar, 2010).
Naranja: Es producida en Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa. Se cosecha de
febrero a abril y de agosto a octubre y es exportado principalmente a El Salvador
(Aguilar, 2010).
Banano: Es producido en Escuintla e Izabal. Se cosecha de enero a junio y es
exportado principalmente a Estados Unidos, el Reino Unido, El Salvador y
Honduras (Aguilar, 2010).
Hortalizas
Zanahoria: Es producida en Chimaltenango, Sololá y Estados Unidos. Su cosecha
se realiza de diciembre a julio y es exportada principalmente a El Salvador,
Honduras y Estados Unidos (Aguilar, 2010).
Cebolla: Es producida en Quiché, Jutiapa, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa
Rosa y Sololá. Se cosecha de febrero a septiembre y se exporta principalmente a El
Salvador, Nicaragua, Estados Unidos y Honduras (Aguilar, 2010).
Papa: Es producida en Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Guatemala y
Sololá. Es cosechada de junio a septiembre y exportada principalmente a El
Salvador (Aguilar, 2010).
Chile pimiento: Se produce en Jutiapa, Baja Verapaz, Guatemala, Chiquimula y
Alta Verapaz y es exportado principalmente a El Salvador y Estados Unidos
(Aguilar, 2010).
Espárrago: Se produce en Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala,
Sacatepéquez, Chimaltenango, Alta Verapaz y Jalapa. Se cosecha todo el año
(Aguilar, 2010).
Brócoli: Es producido en Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa, Sololá,
Guatemala y Baja Verapaz. Es cosechado de enero a febrero y de julio a noviembre,
y exportado principalmente a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010).
Repollo: Es producido en Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá
y Alta Verapaz. Se cosecha de abril a octubre y se exporta principalmente a El
Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010).
Arveja china: Producida en Chimaltenango, Sacatepéquez, Quiché y Baja Verapaz.
Es cosechada de enero a junio y de agosto a noviembre y exportada principalmente
a Estados Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica (Aguilar, 2010).
Azúcar, granos y semillas
Café: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez,
Sololá, Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Santa
Rosa, Jalapa, Jutiapa, Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz, Zacapa,
Chiquimula e Izabal. Es cosechado de septiembre a febrero y exportado
principalmente a Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Bélgica, Italia y Corea
(Aguilar, 2010).
Azúcar: Se produce en Escuintla, Suchitepéquez, Santa Rosa y Retalhuleu. Se
cosecha de noviembre a abril y es exportado principalmente Estados Unidos, Chile,
Canadá, Corea del Sur y México (Aguilar, 2010).
Arroz: Es producido en Izabal, Jutiapa, San Marcos, Alta Verapaz, Petén,
Chiquimula y Quetzaltenango. Es cosechado de agosto a diciembre y exportado
principalmente a Costa Rica y Nicaragua (Aguilar, 2010).
Frijol: Producido en Petén, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango. Se cosecha de febrero a
marzo y de agosto a diciembre y se exporta principalmente a El Salvador y
Nicaragua (Aguilar, 2010).
Maíz: Se produce en Petén, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Jutiapa, San
Marcos, Izaba, Santa Rosa, Retalhuleu, Chimaltenango, Escuintla y Quetzaltenango.
Es cosechado de agosto a marzo y exportado principalmente a El Salvador y
Nicaragua (Aguilar, 2010).
Trigo: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché. Se
exporta principalmente a Belice y El Salvador (Aguilar, 2010).
Cardamomo: Es producido en Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Izabal y
Baja Verapaz y exportado principalmente a Arabia Saudita, Emiratos Árabes
Unidos, Siria, Pakistán, Jordania, Singapur, Bangladesh, India, Estados Unidos y
Kuwait (Aguilar, 2010).
Cacao: Es producido en Alta Verapaz, San Marcos, Suchitepéquez, Izabal y
Quiché. Se cosecha de agosto a enero y es exportado principalmente a El Salvador y
Estados Unidos (Aguilar, 2010)
El producto interno bruto incrementa la economía del país.
Ejemplo:
Producción en Ganadería de Guatemala.
El inventario bovino de Guatemala reportado en el año 2003 era de 1.8 millones de cabezas
aproximadamente. Sin embargo en datos más recientes derivados de las encuestas
agropecuarias 2005 y 2007, en un ejercicio de regresión estadística se deduce que el
inventario ganadero de Guatemala podría alcanzar los 2.9 millones de cabezas, de las
cuales el 49% son utilizadas para doble propósito (carne y leche), 35% son productoras de
carne, y 16% son dedicadas a la producción especializada de leche. Se estima que la
ganadería aporta unos 500 millones de dólares anuales en ingresos directos. Estos ingresos
provienen de 1.4 millones de litros de leche producidos al día, además de medio millón de
cabezas de ganado vendidas para carne. Según el Banco de Guatemala los indicadores
económicos básicos son: El PIB de Guatemala es de $39,295 millones de dólares. El sector
agropecuario (PIBA) , tiene un impacto en la economía nacional del 13.5% del PIB.
Identificación de los Problemas en la Cadena Productiva de la Ganadería
Guatemalteca.
La complejidad del análisis de las cadenas productivas de la carne y la leche hace necesario
establecer, con mayor precisión, sus principales problemas para lograr definir las acciones
concretas oportunas para su corrección, luego ordenarlas, agruparlas y así definir de mejor
forma las líneas estratégicas de la Política. El análisis está basado en los estudios
realizados, durante los últimos quince años, por organizaciones nacionales e
internacionales; también ha sido basado en un proceso de consulta con las organizaciones
privadas de las cadenas de producción, llevado a cabo durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre de 2013, así como también en base a los resultados de
acercamientos puntuales con instituciones públicas nacionales e internacionales que han
acentuado los alcances de la propuesta.
Producción Primaria
Los productores compran insumos al por menor y sin garantía de calidad. Bajos índices de
productividad de las fincas, en especial de los pequeños y medianos productores que
carecen de medios tecnológicos para producir con los recursos que tienen a disposición en
sus propias fincas. Deficiencias en los modelos de administración de las fincas ganaderas.
No existe una relación directa entre los ganaderos y las industrias formales
transformadoras. Las transacciones se realizan por medio de la intermediación e
informalidad fiscal. Las decisiones de negocios de venta de la producción de ganado en pie
y leche cruda se realiza sin información actualizada de los precios del mercado. Los hatos
carecen de atención sanitaria, no hay servicios públicos o privados que vigilen, prevengan o
certifiquen la presencia de enfermedades. Los modelos de producción ganadera son
extensivos y no consideran elementos de conservación ambiental.
Comercialización.
Existen grandes vacíos en la reglamentación obligatoria que deben cumplir los productos
cárnicos y lácteos cuando se comercializan. El crecimiento de la comercialización por
medio de las grandes cadenas de supermercados, sin ninguna regulación, pone en
desventaja a la producción nacional. Los consumidores tienen poca información de las
características y ventajas de los productos nacionales desde el punto de vista nutricional o
de calidad. Los programas sociales de gobierno que incluyen alimentos, no incluyen
productos de la ganadería nacional y son sustituidos por productos análogos importados. Se
carece de infraestructura pública de servicios al sector ganadero, rastros en buenas
condiciones, servicio eléctrico en las fincas, centros de acopio y subastas ganaderas para los
pequeños ganaderos, laboratorios de análisis de pastos y diagnóstico de enfermedades,
caminos rurales en buenas condiciones.
Perspectivas Desde lo Económico.
Las perspectivas económicas, a largo plazo, de la actividad ganadera son prometedoras
debido al aumento en la demanda de leche y carne, asociada en parte al crecimiento de la
población y a un ligero mejoramiento de los ingresos per cápita. El consumo nacional anual
per cápita de carne es de apenas 4 Kg; mientras que el de leche es de 56 litros al año, cifras
que se encuentran muy por debajo de las recomendaciones de FAO y se ubicaría como uno
de los consumos más bajos de América Latina, lo que convierte al propio mercado
guatemalteco en un mercado de oportunidades. A pesar de lo anterior, la ganadería nacional
en el futuro dependerá en gran medida de la capacidad que tenga el sector en asumir los
retos de mejorar su competitividad y sostenibilidad, sin importar la escala de producción o
la categoría del productor. Lo necesario y urgente para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la producción ganadera pasa por la introducción de cambios tecnológicos
que posibiliten mejorar rápidamente los índices zootécnicos productivos y de rentabilidad,
luego, no menos importante, es la vinculación de la producción con los mercados. Para ello,
será necesario fortalecer el estado sanitario de los hatos y la inocuidad, para así evitar las
limitantes de acceso a los mercados formales internos y externos, en especial de los
pequeños y medianos productores que serán los primeros en ser marginados si no se toman
las medidas correspondientes. Por otro lado, al revisar los datos de comercio exterior,
específicamente los concernientes a las importaciones, podemos observar una erosión
creciente de la balanza comercial guatemalteca dada por la compra de productos lácteos
(US$ 162 millones) y de carne bovina (US$ 25 millones), para un total de US$ 187
millones. Basado en estos datos resulta atrayente la posibilidad de iniciar un proceso de
sustitución de importaciones e incursionar en los mercados de oportunidad a nivel regional.
Desde los Índices de Producción.
Es importante reconocer que la ganadería familiar en Guatemala está representada
aproximadamente por 100,300 fincas, lo que representa el 94% del total de fincas
ganaderas del país y el 48% del hato nacional con un promedio de 8 cabezas de ganado por
familia, con lo que queda clara la importancia toral de los pequeños productores en el sector
ganadero nacional. Comparándola con la región centroamericana, en donde existen un total
de 393,301 ganaderías familiares, se puede concluir que Guatemala es el país de la región
en donde la ganadería familiar es más importante, con lo que este sería otro elemento a ser
considerado en la presente propuesta de Política al darle prioridad a las acciones orientas a
los pequeños y medianos productores.
Limitantes.
Se carece de mecanismos de relación públicos y privados, que puedan servir para resolver
posiciones divergentes. Capacidades limitadas del sector público, para proponer normativas
y atender responsabilidades en lo concerniente a sanidad, inocuidad y certificación.
Ausencia de inversión en investigación e innovación para la ganadería. Capacidad limitada
del sector privado, para organizarse y realizar propuestas técnicas. Bajos niveles de
competitividad y producción. Bajos niveles de consumo nacional de productos lácteos y
cárnicos. La ganadería extensiva como factor de deterioro ambiental del país. Se carece de
certeza jurídica para la inversión
Apoyo a la Comercialización de Lácteos y Cárnicos Nacionales.
Apoyar la formación de alianzas público privadas para impulsar los negocios ganaderos
priorizados por la Política, aportando el Estado incentivos y otros insumos que posibiliten
la inclusión de los pequeños productores en dichos negocios. Establecer programas
públicos y en alianzas público privadas, de apoyo a la población para la obtención y
consumo de productos lácteos y cárnicos, proveídos por los productores locales, para
establecimientos educativos, hospitales, ejército, cárceles y demás instituciones u
organismos del Estado. Las cuales deberán ser vistas como compras de fomento y no
únicamente como compras comerciales. Fomentar Programas de certificación de la calidad
de los productos bovinos nacionales; así como la ejecución de campañas de promoción y
concientización dirigidas a la población guatemalteca para que demuestre su solidaridad
consumiendo preferentemente lo que el país produce.
Conclusiones.
1) Las perspectivas económicas, a largo plazo, de la actividad ganadera son
prometedoras debido al aumento en la demanda de leche y carne, asociada
en parte al crecimiento de la población y a un ligero mejoramiento de los
ingresos por capital.
2) Por otro lado, al revisar los datos de comercio exterior, específicamente los
concernientes a las importaciones, podemos observar una erosión creciente
de la balanza comercial guatemalteca dada por la compra de productos
lácteos (US$ 162 millones) y de carne bovina (US$ 25 millones), para un
total de US$ 187 millones. Basado en estos datos resulta atrayente la
posibilidad de iniciar un proceso de sustitución de importaciones e
incursionar en los mercados de oportunidad a nivel regional.
Fuentes de Información.
E grafías:
Sector Agrícola de Guatemala.
https://wikiguate.com.gt/produccion-agricola-de-guatemala/
Sector de ganadería maga.
https://www.maga.gob.gt/download/politica-ganadera(2).pdf