[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas170 páginas

PVPP Viru PDF

Este documento presenta el Plan Vial Provincial Participativo de Virú. Incluye un diagnóstico de la situación actual con información demográfica, social y de infraestructura vial. Identifica las potencialidades económicas de la provincia y prioriza proyectos viales. Propone objetivos y estrategias con un enfoque participativo para mejorar la red vial rural y promover el desarrollo socioeconómico de la región. Finalmente, detalla la programación de inversiones, mecanismos de seguimiento y actores involucrados en la

Cargado por

Jimmy Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas170 páginas

PVPP Viru PDF

Este documento presenta el Plan Vial Provincial Participativo de Virú. Incluye un diagnóstico de la situación actual con información demográfica, social y de infraestructura vial. Identifica las potencialidades económicas de la provincia y prioriza proyectos viales. Propone objetivos y estrategias con un enfoque participativo para mejorar la red vial rural y promover el desarrollo socioeconómico de la región. Finalmente, detalla la programación de inversiones, mecanismos de seguimiento y actores involucrados en la

Cargado por

Jimmy Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRÚ

Virú, Agosto del 2008

1
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE VIRÚ

CONTENIDO

DIRECTORIO PROVINCIAL………………………………………………………. 08

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 09

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………… 11

MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………… 16

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO……………………………………………………… 24

1.1. Descripción General de la provincia……………………………………… 25

1.1.1. Datos Generales, Ubicación Geográfica, Límites, Extensión,


Altitud y División Política………………………………………………. 25

1.1.2. Características Fisiográficas y Geográficas………………………… 27

1.1.3. Problemática Ambiental………………………………………………. 32

1.2. Aspectos Demográficos y Sociales………………………………………. 41

1.2.1. Población………………………………………………………………. 41

1.2.2. Pobreza………………………………………………………………… 45

1.2.3. Accesibilidad a los Servicios Sociales de Educación y Salud……. 46

1.3. Análisis de la Vialidad………………………………………………………. 52

1.3.1. Oferta Actual de la Infraestructura Vial Rural………………………. 52

1.3.1.1. Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito


regional y nacional………………………………………….. 52

1.3.1.2. Sistema Vial de la provincia………………………………… 54

1.3.1.3. Análisis del sistema vial de la provincia……………………. 59

1.3.1.4. Estado y características de los Caminos Vecinales y de


Herradura…………………………………………………….. 70

1.3.1.5. Indicadores de la Infraestructura Vial Rural……………….. 78

1.3.1.6. Niveles de Intervención de los Caminos Vecinales………. 80

1.3.2. Análisis de la Demanda del Servicio de Transporte Rural………… 83

1.3.2.1. Análisis de los conteos en Caminos Vecinales……………. 83

1
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.2.2. Servicios de Transportes de Pasajeros y Carga………….. 84

1.3.3. Nuevas Construcciones Viales……………………………………….. 88

1.4. Potencialidades del Territorio Provincial…………………………………. 89

1.4.1. Identificación de los Recursos Naturales Disponibles – RD (Stock) 89

1.4.2. Utilización de los Recursos Naturales – RU…………………………. 103

1.4.2.1. Aspectos Económicos y Productivos de la Región……….. 103

1.4.3. Estimación de las Potencialidades……………………………………. 114

1.4.4. Calculo y Jerarquización de las Potencialidades……………………. 119

CAPITULO II: PROPOSITO DEL PLAN VIAL…………………………………… 134

2.1. Visión…………………………………………………………………………… 135

2.2. Objetivos………………………………………………………………………. 135

2.2.1. Objetivo General………………………………………………………. 135

2.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………. 135

2.3. Estrategias…………………………………………………………………….. 135

CAPITULO III: PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES………… 137

3.1. Priorización de las Inversiones Viales…………………………………… 138

3.2. Programas de Intervención…………………………………………………. 146

3.3. Plan de Inversiones………………………………………………………….. 152

3.4. Financiamiento……………………………………………………………….. 153

CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP………………… 156

4.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades…………………….. 157

4.2. Indicadores de Seguimiento……………………………………………….. 159

4.3. Indicadores de Evaluación…………………………………………………. 160

ANEXOS……………………………………………………………………………… 162

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 163

2
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa Nº 01: Político Administrativo……………………………………………… 35

Mapa Nº 02: Fisiográfico…………………………………………………………… 36

Mapa Nº 03: Zonas de Vida………………………………………………………… 37

Mapa Nº 04: Pendientes……………………………………………………………. 38

Mapa Nº 05: Problemas Ambientales (Puntos Críticos)……………………… 39

Mapa Nº 06: Áreas Naturales Protegidas………………………………………... 40

Mapa Nº 07: Distribución de la Población por Nivel Organizacional……….. 48

Mapa Nº 08: Índice de Pobreza por Distritos (Según Quintil)………………... 49

Mapa Nº 09: Ubicación de Establecimientos de Salud………………………... 50

Mapa Nº 10: Ubicación de Instituciones Educativas según Nivel Básico…. 51

Mapa Nº 11: Sistema Vial de la Provincia……………………………………...... 58

Mapa Nº 12: Diagrama Vial de la Provincia……………………………………… 61

Mapa Nº 13: Capacidad de Uso Mayor de Suelos……………………………… 94

Mapa Nº 14: Recursos Mineros…………………………………………………… 97

Mapa Nº 15: Recursos Forestales………………………………………………… 98

Mapa Nº 16: Recursos Turísticos………………………………………………… 102

Mapa Nº 17: Flujos de Comercialización………………………………………… 113

Mapa Nº 18: Potencialidades Multirecursos por Distritos…………………… 131

Mapa Nº 19: Potencialidades Multidistritos por cada Recurso……………… 132

Mapa Nº 20: Tránsito Promedio Diario Anual…………………………………… 141

Mapa Nº 21: Priorización de Vías………………………………………………… 142

3
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Planes y Programas de Desarrollo formulados a partir del


año 2000 en la provincia de Virú y la región La Libertad……………………... 23

Cuadro N° 02: Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia……… 26

Cuadro N° 03: Población Total y Tasas de Crecimiento……………………… 42

Cuadro N° 04: Población Urbana y Rural………………………………………… 42

Cuadro N° 05: Centros Poblados, Categorías y Población – 2005………….. 43

Cuadro N° 06: Población Económicamente Activa por distritos y en la


provincia……………………………………………………………………………… 44

Cuadro N° 07: Índice de Pobreza por Distritos………………………………… 45

Cuadro N° 08: Infraestructura Educativa y de Salud por centros poblados. 47

Cuadro N° 09: Clasificación de la Red Vial por ámbitos y tipos de red……. 55

Cuadro N° 10: Principales Ejes Viales de articulación de la provincia…….. 56

Cuadro N° 11: Indicadores de Transporte……………………………………… 57

Cuadro N° 12: Clasificador de Rutas por tipo de superficie………………… 59

Cuadro N° 13: Clasificador de Rutas por estado del camino……………….. 60

Cuadro N° 14: Clasificador de Rutas de la Red Vial de la provincia……….. 62

Cuadro N° 15: Malla Topológica de la Red Vial de la provincia…………….. 64

Cuadro N° 16: Distancias entre las principales capitales distritales de la


provincia de Virú (en Kms.)………………………………………………………… 66

Cuadro N° 17: Distancias entre las principales capitales de las


provinciales de la región La Libertad…………………………………………….. 68

Cuadro N° 18: Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial.... 70

Cuadro N° 19: Centros poblados articulados por distrito y niveles de


transitabilidad………………………………………………………………………… 71

Cuadro N° 20: Tipología de vehículos según tipo de transporte……………. 71

Cuadro N° 21: Características de los Caminos Vecinales por distritos……. 76

Cuadro N° 22: Características de los Caminos de Herradura por distritos.. 77

Cuadro N° 23: Indicadores de infraestructura vial…………………………….. 78

Cuadro N° 24: Nivel de intervención requerida por Camino Vecinal……….. 80

4
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro N° 25: Conteo de vehículos en Caminos Vecinales………………….. 83

Cuadro N° 26: Formato del servicio de transporte público…………………... 84

Cuadro N° 27: Formato del servicio de transporte de carga…………………. 85

Cuadro N° 28: Características del servicio de transporte de pasajeros y


de carga………………………………………………………………………………… 86

Cuadro N° 29: Nuevas construcciones de Caminos Vecinales……………… 88

Cuadro N° 30: Matriz 01, Recursos Disponibles (RD)………………………… 89

Cuadro N° 31: Tipos de Suelo……………………………………………………… 91

Cuadro N° 32: Capacidad de Uso Mayor de Suelos por distritos…………… 92

Cuadro N° 33: Reservas Mineras por distritos…………………………………. 96

Cuadro N° 34: Reservas Forestales por distritos……………………………… 96

Cuadro N° 35: Componentes y descripción de los principales atractivos


turísticos……………………………………………………………………………… 101

Cuadro N° 36: Producción Agrícola de la provincia de Virú (Campaña


2006-2007)……………………………………………………………………………… 106

Cuadro N° 37: Volúmenes de producción de los principales productos


agrícolas……………………………………………………………………………… 107

Cuadro N° 38: Volúmenes de producción y ventas de productos


agrícolas……………………………………………………………………………… 107

Cuadro N° 39: Producción Pecuaria de la provincia de Virú (Año 2005)…... 109

Cuadro N° 40: Volúmenes de producción de los principales productos


pecuarios……………………………………………………………………………… 110

Cuadro N° 41: Volúmenes de producción y ventas de productos


pecuarios……………………………………………………………………………… 110

Cuadro N° 42: Flujos de comercialización agropecuaria……………………... 111

Cuadro N° 43: Ferias de importancia local o regional………………………… 112

Cuadro N° 44: Matriz 02, de Potencialidades de la provincia de Virú………. 115

Cuadro N° 45: Agregación provincial…………………………………………….. 117

Cuadro N° 46: Matrices para el cálculo del Coeficiente de Localización y


Recursos Disponibles Ponderados de la provincia de Virú…………………. 118

Cuadro N° 47: Zonificación Económica de los Recursos Disponibles


Ponderados de la provincia de Virú……………………………………………… 119

5
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro N° 48: Matriz 03, Potencialidades Ponderadas según distritos con


requerimientos viales………………………………………………………………. 122

Cuadro N° 49: Tipología de las Zonas Económicas de la provincia de Virú. 123

Cuadro N° 50: Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de


Virú……………………………………………………………………………………. 127

Cuadro N° 51: Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de


Chao…………………………………………………………………………………… 127

Cuadro N° 52: Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de


Guadalupito…………………………………………………………………………… 127

Cuadro N° 53: Matriz 04, Potencialidades Ponderadas en la provincia de


Virú……………………………………………………………………………………… 128

Cuadro N° 54: Información para la Jerarquización de las Potencialidades.. 129

Cuadro N° 55: Jerarquización de las Potencialidades de la provincia de


Virú……………………………………………………………………………………… 129

Cuadro N° 56: Matriz 05, Potencialidades Jerarquizadas de la provincia de


Virú……………………………………………………………………………………… 130

Cuadro N° 57: Criterios, aspectos y pesos considerados en la


Priorización de las Inversiones Viales…………………………………………… 138

Cuadro N° 58: Normalización de los Coeficientes de Localización de la


provincia por potencialidad………………………………………………………… 139

Cuadro N° 59: Tabla de Calificación para el criterio de Potencialidades...... 139

Cuadro N° 60: Tabla de Calificación para el criterio de Tráfico……………… 139

Cuadro N° 61: Tabla de Calificación para el criterio de Ordenamiento


Territorial……………………………………………………………………………… 139

Cuadro N° 62: Tabla de Calificación para el criterio de Población


Beneficiaria…………………………………………………………………………… 140

Cuadro N° 63: Tabla de Calificación para el criterio de Conectividad……… 140

Cuadro N° 64: Tabla de Calificación para el criterio por Nivel de Pobreza... 140

Cuadro N° 65: Tabla de Calificación para el criterio de Accesibilidad……... 140

Cuadro N° 66: Matriz de Calificación de los Caminos Vecinales……………. 143

Cuadro N° 67: Presentación de la Evaluación de los Caminos Vecinales… 143

Cuadro N° 68: Indicadores para priorizar los Caminos de Herradura……… 144

Cuadro N° 69: Presentación de la Evaluación de los Caminos de


Herradura……………………………………………………………………………… 144

6
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro N° 70: Programa de Intervención – Nivel de Intervención Caminos


Vecinales……………………………………………………………………………… 147

Cuadro N° 71: Programa de Intervención - Nivel de Intervención Caminos


de Herradura…………………………………………………………………………... 147

Cuadro Nº 72: Programa de Intervención de Caminos vecinales y


Caminos de Herradura de la provincia de Virú…………………………………. 148

Cuadro N° 73: Presentación de los demás Caminos Vecinales……………... 149

Cuadro N° 74: Programa de Inversiones de los Caminos Vecinales y


Caminos de Herradura de la provincia…………………………………………… 152

Cuadro N° 75: Diferencias Técnicas entre Seguimiento y Evaluación……... 158

Cuadro N° 76: Indicadores de Seguimiento…………………………………….. 159

Cuadro N° 77: Indicadores de Evaluación – Impacto…………………………. 160

Cuadro N° 78: Indicadores de Evaluación – Efecto…………………………… 161

7
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

DIRECTORIO PROVINCIAL

COMITÉ DIRECTIVO DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL

1. Sr. Roger Cruz Alarcón. Alcalde Provincial de Virú – Presidente.

2. Sr. Ney Helí Gámez Espinoza. Alcalde Distrital de Chao – Miembro.

3. Sr. Juan Miguel Joaquín Aranda. Alcalde Distrital de Guadalupito – Miembro.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN VIAL

1. C.P.C. Carlos Jimenez Quiñonez. Gerente Municipal – Gerente General del IVP
– Coordinador General.

2. Lic. Pedro García Quiñonez. Jefe de la Oficina de Planificación y


Presupuesto.

3. Arq. Julio Sotero Flores Gerente de Obras y Desarrollo Urbano y


Rural

4. Econ. Luis Felipe Miranda Plaza. Coordinador Técnico del Plan Vial.

8
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

PRESENTACION
El Plan Vial Provincial Participativo de Virú es un documento elaborado por el
Gobierno Provincial de Virú y la Secretaría Técnica del Plan Vial (STPV), con
asistencia técnica y apoyo de PROVIAS DESCENTRALIZADO, con la colaboración de
los Gobiernos Distritales de Chao y Guadalupito, y se constituye en el principal
documento e instrumento de gestión vial de la provincia.

El sistema vial constituye la infraestructura más importante para la articulación de los


espacios y procesos económicos y sociales de la provincia, siendo necesaria su
preservación con la asignación de recursos económicos y financieros suficientes para
su rehabilitación y mantenimiento. El presente documento propicia la búsqueda de la
inversión racional de estos recursos, utilizándolos en los diferentes tramos que
requieran de trabajos de rehabilitación y mejoramiento periódico y rutinario,
concertando esfuerzos entre los distintos niveles de los gobiernos distritales, los
gobiernos provincial, regional y central, y el sector privado en general.

En ese sentido, los gobiernos locales aparecen como los ejes del desarrollo territorial y
de la gestión vial rural, aplicando una política sustantiva de modernización institucional
y programática desde los espacios locales, cuyos ejes son la formación de los
Institutos Viales Provinciales y los Planes Viales Provinciales Participativos. El carácter
innovador de esta política consiste en vincular el sistema vial con la dinámica
económica y social de los pueblos, permitiendo la inversión en mayores espacios de
integración que articulan y dan vida a una serie de organizaciones de productores,
cadenas productivas y corredores económicos; facilitando la integración rural con
zonas urbanas, propiciando el desarrollo regional sostenible, facilitando el acceso a los
mercados regionales y a nivel nacional, e incentivando el carácter exportador de sus
principales productos agroindustriales.

El Plan Vial Provincial Participativo de Virú ha sido formulado dentro de una visión
descentralizadora, integradora, participativa y de desarrollo, por lo que sin duda se
constituirá en un instrumento orientador de gran utilidad para una eficiente gestión del
manejo institucional vial de la provincia. La coherencia de sus programas de
intervención, inversión y financiamiento que establecen claramente sus prioridades y la
importancia de los diferentes caminos vecinales y de herradura identificados, permitirá
establecer sus acciones de desarrollo de manera ordenada, racional y eficiente.

El Plan Vial Provincial Participativo se orienta principalmente a los siguientes aspectos:

i) El Desarrollo Integral, con la provincia como el ámbito territorial del plan,

ii) Las Potencialidades, que son los criterios básicos que orienten las prioridades
de asignación de recursos para las inversiones viales, y,

iii) Es Participativo, porque intervienen las autoridades provinciales y distritales,


representantes del (CCLP) y la población en general.

La elaboración del presente documento se ha visto facilitada por las instrucciones


contenidas en la Guía Metodológica para la formulación del PVPP versión 2008,
preparada por PROVIAS DESCENTRALIZADO, que hace hincapié en los diversos
conceptos de desarrollo territorial, identificación y estimación de las potencialidades y
participación activa de sus actores.

Un aspecto destacable en el desarrollo del presente Plan es el interés manifiesto del


gobierno regional y los gobiernos locales en revalorar el concepto de planificación, que

9
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

nos ha permitido tener acceso a una serie de planes de desarrollo elaborados por
estas instituciones y obtener una base de datos sumamente importante para adaptar
nuestras exigencias hacía un enfoque de desarrollo territorial local, basado en el
aprovechamiento de sus potencialidades y la participación de los actores sociales.

El Plan a partir de la fecha, tiene vigencia por un período de 10 años, y su contenido


esta referido a lo siguiente:

En el Capítulo I, se presenta el Diagnóstico, con temas generales del territorio,


aspectos demográficos y sociales, análisis de la vialidad y potencialidades existentes
dentro del ámbito geográfico en estudio.

En el Capítulo II, se desarrolla Propósito del Plan Vial considerando la Visión,


Objetivos y Estrategias.

En el Capítulo III, se muestra la Programación de las Inversiones Viales que incluyen


la priorización, intervención y financiamiento del sistema vial provincial.

En el Capítulo IV, se presentan los mecanismos de Seguimiento y Evaluación.

El proceso de elaboración del Plan ha consistido en la preparación de un cronograma


de trabajo, la formación de la STPV y de un equipo de trabajo para el desarrollo del
IVG, la recolección de información primaria y secundaria, todo esto en una primera
etapa. Posteriormente, la información recogida se ha procesado en gabinete y
analizada para la elaboración del documento final.

La metodología empleada ha sido de carácter participativo, científico y descriptivo,


constituyendo el presente Plan un documento orientador que debe servir como un
factor determinante para el desarrollo integral y sostenido de la provincia.

Es necesario mencionar que en el desarrollo del Plan, se llegó a realizar tres talleres
participativos referidos al Diagnóstico de la Provincia, a la Programación de las
Inversiones Viales y a la Versión Final del PVPP, las mismas que se llevaron a cabo
en el auditorio de la Biblioteca Municipal del Gobierno Provincial de Virú, con una
participación apreciable de autoridades locales y pobladores de los distritos y centros
poblados involucrados en su formulación.

De otro lado, cabe anotar que si bien es cierto se tuvo algunos contratiempos al inicio
de la elaboración del presente documento en cuanto a los arreglos institucionales que
estaban pendientes de finiquitar, estos se superaron de manera institucional y
ordenada con el apoyo del Alcalde y funcionarios de la provincia de Virú, quienes a
partir de allí se constituyeron en el soporte invalorable para llevar a buen término este
proceso. Se nos brindó el apoyo logístico de personal humano, vehículos, máquinas
GPS y equipos de medición técnica para poder elaborar el Inventario Vial
Georeferenciado, insumo principal para la formulación definitiva del Plan.

Finalmente, cabe hacer llegar nuestro agradecimiento especial al Alcalde Provincial de


Virú, los alcaldes distritales, funcionarios y pobladores en general de los diversos
centros poblados que se visitó, para recoger información conducente a la elaboración
del IVG, quienes prestaron su apoyo desinteresado para la conclusión de este trabajo;
a los funcionarios de Provías Descentralizado de las ciudades de Trujillo y Lima, a los
miembros de la STPV y los funcionarios designados para el IVP, quienes nos
brindaron su apoyo profesional y técnico invalorable, sin cuyo aporte este plan no
hubiera podido ser terminado dentro de los plazos establecidos por ley.

10
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Vial Provincial Participativo de Virú, es un documento de gestión vial rural


realizado de manera conjunta por el Gobierno Provincial de Virú, la Secretaría Técnica
del Plan Vial, PROVIAS DESCENTRALIZADO órgano dependiente del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, y el apoyo de autoridades, funcionarios y pobladores
en general de los tres distritos involucrados en el desarrollo vial.

El Plan abarca un horizontede vida de diez años, y contempla dentro de su contenido


cuatro capítulos: i) Diagnóstico, ii) Propósito del Plan Vial, iii) Programación de la
Inversiones Viales, y, iv) Seguimiento y Evaluación del PVPP.

Los aspectos más importantes del Plan Vial Provincial Participativo pueden
sintetizarse en los siguientes puntos:

I. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA

La provincia de Virú es una unidad administrativa y territorial creada mediante


Ley Nº 26427, que entra en vigencia a partir del 06 de Enero del año 1995. En
la actualidad se constituye en un emporio económico que cuenta con uno de
los mayores índices de desarrollo dentro de la región La Libertad y el país; es
una de las zonas de mayor crecimiento agroindustrial y agroexportador, por la
presencia en su territorio el Proyecto CHAVIMOCHIC y diversas empresas
productivas que propician el desarrollo económico y social de sus pueblos.

Se encuentra ubicada en la zona Sur Oeste de la región, colinda por el Este


con parte andina del departamento La Libertad, por el Norte con la provincia de
Trujillo, por el Oeste con el Océano Pacifico y por el Sur con la provincia de
Santa de la región Ancash.

Culturalmente, Virú fue sede primigenia de la Cultura Mochica, constituida


como un centro de desarrollo pre inca en la costa norte del país.

La actividad económica de la provincia de Virú se sustenta principalmente en la


agricultura para consumo interno y para la exportación, y en actividades
avícolas, ganaderas, de comercio y servicios en segundo lugar. Su producción
primaria tiene destino nacional e internacional, y su producción secundaria
tiene destino mayormente en ciudades como Trujillo, Lima, Chimbote y Huaraz.

El proceso migratorio en la provincia de Virú es alto, pues dentro de su territorio


se asientan grandes grupos poblacionales que ejercen una fuerte presión social
a las entidades públicas y privadas que tienen que ver con su desarrollo. Su
dependencia comercial, financiera, productiva, política y de gestión
administrativa es directa con la ciudad de Trujillo.

POBLACIÓN Y POBREZA

POBLACION

La provincia de Virú, presenta tasas de crecimiento positivas en el período


1993-2005 con un porcentaje del 7.90%, lo que demuestra su tendencia de
territorio “acogedor” de migrantes de provincias colindantes, por diversos
factores de tipo económico, social y político.

11
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Según el Censo Poblacional del Año 2005, se aprecia que el territorio con
mayor número de pobladores es el distrito de Virú con 42,638 habitantes,
siguiéndole en orden decreciente el distrito de Chao con 19,220 y el distrito de
Guadalupito con 5,917 habitantes, respectivamente.

En el período comprendido entre 1993 y 2005, el distrito de Chao es el que


presentan las tasas de crecimiento poblacional más altas con el 18.30%; le
sigue Guadalupito con el 11.20% y finalmente Virú con 5.20%.

De otro lado, se puede apreciar que Virú es un territorio con preponderancia de


población urbana (69.85%) frente a su población rural (30.15%); siendo el
distrito de Guadalupito el más urbano (89.59% frente a 10.41%), seguido por
Chao (con 68.76% frente a 31.24%) y finalmente Virú (con 67.60% frente una
población rural del 32.40%).

La provincia de Virú se divide en tres distritos, los mismos que presentan una
estructura organizacional de 116 centros poblados, subdivididos en 16 pueblos,
62 caseríos, 29 anexos, 03 unidades agropecuarias y 06 otros tipos de CC.PP.

La PEA de la provincia de Virú representa el 4.19% del departamento, con


45,645 personas. A nivel interno de la provincia esa PEA a fines del año 2005
representa el 67.35% del total de sus habitantes, significando 28,878 personas
en Virú, 12,762 personas en Chao y 4,005 personas en Guadalupito.

POBREZA

Los niveles de pobreza no son muy notorios en esta provincia, ya que se


encuentra considerada dentro del Segundo Quintil en el ámbito geográfico
departamental. El mapa de pobreza considera a la provincia de Virú y a sus
tres distritos en el Quintil 2, (Regular, según clasificación anterior del año
2000), con un nivel de vida promedio de 62.93%.

II. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE INFRAESTRUCTURA VIAL


RURAL

El sistema vial de la provincia de Virú contempla el transporte de pasajeros y


de mercancías por vía terrestre, predominando el transporte por carretera, que
representa el 95% del transporte total. El predominio del transporte terrestre, se
debe básicamente a que los caminos se han estructurado en función a las
áreas productivas, comerciales y turísticas desarrollándose como entes
dinamizadores de la economía provincial. Debido al carácter exportador de la
provincia, las actividades se encuentran centralizadas en la zona costera, por
cuanto más del 90% del territorio provincial se encuentra en dicha zona.

La conexión vial de la provincia se realiza de manera longitudinal con la


Carretera Panamericana, que atraviesa su territorio de Sur a Norte,
interconectando sus tres distritos. De manera transversal, la única vía que tiene
acceso a otra provincia colindante es la que parte de Chao, llega a Llacamate y
conecta con el poblado de Huaraday de la provincia de Santiago de Chuco.

SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

A partir del año 1997 se viene consolidando la red vial hacía zonas agrícolas
desarrolladas y poblados ubicados en cabeceras de la sierra, lográndose
conectar con la provincia de Santiago de Chuco. En los valles de Chao y Virú

12
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

casi todos los CC.PP. se encuentran en proceso de desarrollo y se articulan y


mantienen intercomunicados por caminos vecinales y trochas carrozables en
muy regular estado.

La red vial de la de la provincia de Virú cuenta con 665.41 Kms. de rodadura,


siendo 85.39 Kms. de ámbito nacional, no existe ninguna carretera de ámbito
departamental y 580.02 Kms. son caminos vecinales. La red vial provincial
representa el 15.09% de la red vial regional y el 0.85% de la red vial nacional.

Por tipo de rodadura las carreteras asfaltadas comprenden 85.39 Kms. de vía
Panamericana y 4.44 Kms. de red vecinal. Los demás tipos de rodadura
(afirmado, sin afirmar y trochas) del sistema vial vecinal, representan en ese
orden: 227.43 Kms., 118.81 Kms. y 229.34 Kms., respectivamente.

En los siguientes cuadros podemos apreciar los ejes viales existentes y los
indicadores de transporte con relación al país y a la región La Libertad:

Cuadro Nº 01
Principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia

Extensión Situación de la Vía


Tipo de Eje Tramos (Kms.)
Superficie Pavimento

Longitudinal Red Vial Nacional N01 Santa – Chao – Desvío Virú – Río Seco 85.390 Asfaltada Transitable
Buenavista – Montegrande – Santa Rita – Trocha Transitable
Transversal Red Vial Vecinal Huamanzaña – Llacamate – Huaraday 52.007 carrozable por perìodos
Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 02
Indicadores de transporte

Indicadores Perú Región Provincia

(Km./Km.2) Superficie 0.0611 1.3705 0.2068

(Km./Hab.) * 1,000 2.89 2.77 9.82

Superficie Miles de Kms.2 1’285,215.60 25,499.90 3,218.14

Población 2005 Miles de Hab. 27’219,264 1’591,126 67,775

Densidad Poblacional Hab./Km2 21.18 62.40 21.06

Red Vial 2007 Kms. 78,554.00 4,410.61 665.40

Densidad Vial Kms. de Vías/Kms.2 0.06 0.17 0.21


Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,
Elaboración: LMP.

La provincia de Virú cuenta con una disponibilidad vial en Kms. de 9.82 por
cada mil habitantes, muy por encima del indicador regional (2.77) y del
indicador nacional (2.89), lo que nos permite inferir que cuenta con un alto
grado de integración vial. La concentración vial con relación a su territorio es de
0.2068, menor al indicador regional (1.3705) y mayor al indicador nacional
(0.0611). Esto nos indica que la integración territorial no cubre toda su
jurisdicción, por encontrarse dentro de su territorio con enormes terrenos
eriazos y de propiedad privada recién adquiridas y aún por conectar.

ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE


HERRADURA

Según datos del IVG, se han identificado en la provincia, 26 caminos vecinales


registrados, 97 caminos vecinales no registrados y 02 caminos de herradura,
que necesitan de trabajos de intervención en: i) Mantenimiento Rutinario, se

13
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

aplica una o más veces al año; ii) Mantenimiento Periódico, se realizan en


caminos con mantenimiento rutinario cada 3 ó 4 años; y, iii) Rehabilitación,
trabajos que se realizan cuando el camino se encuentra muy deteriorado y no
resiste un mayor tránsito futuro.

Cuadro Nº 03
Caminos Vecinales priorizados dentro de la MPJJ
Lon-
Codi-
Ubicación/ gitud Tipo de Presupuesto Priori-
Nº go de Nombre del Camino
Distrito (Km) intervención US$ dad
Ruta
01 644 Emp. PE 1N – Puerto Morin – El Carmelo – La Huaca Viru 18.80 Rehabilitacion 362,820.20 1ª
02 661 Emp. PE 1N – Tomabal Viru 12.41 Mant. Periodico 84,386.81 2ª
03 R59 Emp. PE 1N – Llacamate – Huaraday Chao 52.01 Rehabilitacion 1’003,787.11 3ª
04 673 Emp- PE 1N – Campamento San Jose – Susanga Viru 20.04 Mant. Periodico 136,319.24 4ª
05 R72 Emp. PE 1N – Huacacorral Guadalupito 13.29 Rehabilitacion 256,413.79 5ª
06 R57 Emp. PE 1N – El Pie – Campamento a Unigambal Chao 26.54 Rehabilitaciòn 512,287.14 6ª
07 663 Tomabal – La Huaca – Mayasgo – Juyacul Viru 21.01 Rehabilitacion 405,494.71 7ª
08 650 Emp. PE 1N – Tanguche Chao 22.62 Mant. Periodico 153,804.62 8ª
09 R61 Emp. PE 1N – Pampa Tizal – Emp. PE 1N (Chao) Chao 13.33 Mant. Periodico 90,630.13 9ª
10 R47 Emp. PE 1N – A. H. Fujimori – Emp. R47 y R49 Chao 13,62 Mant. Periodico 92,595.62 10ª
11 672 Viru – El Socorro – La Gloria – Zaraque – San Nicolas Viru 8.69 Rehabilitacion 167,802.89 11ª
12 648 Emp. 647 – Montegrande – Chorobal Chao 21.42 Mant. Periodico 145,650.22 12ª
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de la
Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 04
Caminos de herradura priorizados
Longitud Presupuesto
Nº Camino de Herradura Ubicación Tipo de intervención Prioridad
(Kms.) US$
01 Susanga-Buenavista Viru – Chao 12.00 Mejoramiento 20,400.00 Primera
02 Juyacul-Satapampa Viru 15.00 Mejoramiento 25,500.00 Segunda
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario
Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

III. DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

Se identifica el servicio de transporte de pasajeros y de carga que se viene


brindando en el sistema vial de la provincia, con sus recorridos y frecuencias de
rutas, estableciendo los poblados atendidos, las tarifas, tipo vehículos que
circulan, y otras características del transporte de pasajeros por carretera.

Así mismo, permitirá identificar los vehículos pesados que son empleados para
brindar el servicio del transporte de carga, el flete que se paga, la capacidad de
transporte y la formalidad de los operadores del servicio.

NUEVAS CONSTRUCCIONES VIALES

La carretera que se encuentra en construcción a la fecha es: Tomabal (Virú)–


Queneto–Puquio Grande–La Huaca–La Calera–Mayasgo–Juyacul–Carabamba
(Julcán), estimándose una longitud aproximada de 59.00 Kms. y se ha
destinado para el año 2008 una inversión de S/. 245,440.00.

IV. POTENCIALIDADES DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS


IMPORTANTES DE LA PROVINCIA

Las potencialidades existentes en la provincia deben ser jerarquizadas, por


considerar a la unidad geográfica como un par Territorio-Potencialidades.

14
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Luego de seguir una secuencia de jerarquización previamente determinada en


la Guía del PVPP, con la aplicación de una serie de fórmulas matemáticas y
procedimientos lógicos y científicos, se ha podido determinar la potencialidad
de la provincia de acuerdo a como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 05
Potencialidades identificadas en la provincia de Virú
Nodo (distrital) según Potencialidades
Recursos Coeficiente Localización Jerarquía del Recurso
Mapa de Potencialidades Jerarquizadas
Provincia/Dpto.

Agrícolas 3.280 Alto Primera Virú Virú – Agrícola

Mineros 0.460 Bajo Segunda Guadalupito Guadalupito – Minero

Turísticos 0.140 Muy Bajo Tercera Virú Virú – Turismo

Forestales 0.001 Bajísimo Cuarta Virú Virú – Forestal


Fuente: Informe del IDH- PNUD 2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado-GRLL 2003-2006, Dircción Regional Agraria de La Libertad, Base de Datos Turísticos 2007 –
Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Virù, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

V. PRIORIDAD DE LAS INVERSIONES VIALES

La priorización de los proyectos e inversiones se efectúan bajo el marco técnico


conceptual del Nivel de Pares Territorio–Potencialidades, que tiene en
cuenta un conjunto de variables que sirven de referencia para calificar la
importancia y pertinencia de los mismos.

VI. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN E INVERSIONES

Cuadro Nº 06
Programa de intervencion de la provincia de Virú*

Intervención Nº de Tramos Longitud (Kms.)* Monto (En S/.)

A. Caminos Vecinales
Rehabilitación 92 140.335 10’931,326.20
Mantenimiento Periódico 22 77.690 1’703,120.70
Mantenimiento Rutinario 09 25.734 733,010.40

B. Carreteras de Herradura
Mejoramiento 02 27.000 137,700.00

Total 125 270.759 13’505,157.30


Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú.
Elaboración: LMP.
* Sólo se consideran los Kms. y Montos de los Caminos Vecinales considerados en la MPPJ.

Cuadro Nº 07
Programa de inversiones de la provincia de Virú*

Monto Total por Años (En S/.)**


Intervención Kms. Total en
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 S/.

A. Caminos Vecinales

Rehabilitación 140.335 4’847,779 866,713 2’049,639 252,603 775,943 328,328 453,448 252,603 775,943 328,328 10’931,327
Mantenimiento
Periódico 77.690 76,786 101,293 139,842 382,998 217,448 261,913 139,842 382,998 1’703,120
Mantenimiento
Rutinario 25.734 93,060 22,334 122,279 46,321 117,047 46,321 122,279 46,321 117,048 733,010

B. Caminos de Herradura

Mejoramiento 27.000 137,700 137,700

Total 270.759 4’847,779 1’097,473 2’148,759 476,175 962,106 828,373 717,217 636,795 962,106 828,374 13’505,157

Fuente: Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú.


Elaboración: LMP.
* Sólo se consideran los Kms. y Montos de los Caminos Vecinales considerados en la MPPJ.
** Tipo de Cambio por Dólar Americano: S/. 3.00

15
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

MARCO DE REFERENCIA

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

1.1. Primeros Pobladores de Virú (4,000 a 1,000 a.c.)

Se ha llegado a establecer que los primeros pobladores llegaron a Virú entre


los años 4,000 a 1,000 A.C. y se ubicaron en la zona de Guañape, se trataba
de seres humanos que no sabían hacer nada práctico y eran completamente
primitivos, se vestían de hojas de árboles y vegetales, vivían en cuevas y
peñascos ubicados en las inmediaciones del Océano Pacífico, y se
alimentaban rudimentariamente de la caza, pesca y de frutos silvestres. Las
épocas que comprenden el desarrollo antiguo del territorio Virú son:

i) Epoca Agrícola Incipiente Temprana (De 1,000 a 400 años A.C.),

ii) Epoca Agraria Incipiente Tardía (De 400 a 300 años A.C),

iii) Estilo conocido como Gallinazo (De 300 años A.C. a 300 años D.C), y,

iv) Señorío Mochica (De 300 a 800 años D.C.).

1.2. Etimología del nombre de Virú

Existen cuatro versiones sobre el origen del nombre de Virú, a saber:

i) Los antiguos peruanos designaban al jugo dulce del maíz con el nombre
de “Wirus”, que fue modificándose hasta tomar el nombre de Virú.

ii) Otros atribuyen a la expedición del español Pascual de Andagoya que


llegó a un río de la zona que los nativos llamaban Pirú y los
expedicionarios por eufonía le denominaron Virú.

iii) Se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape,
encontraron a un indio bañándose en el río y al preguntarle por el nombre
del río, contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando hasta
quedarse con el nombre de Virú.

iv) En Centro América hay un árbol que desde la época de los aborígenes
recibe el nombre de Pirú, que también pudo ser el nombre de un cacique
o de una comarca del cual se derivó los nombres de Pirú y Virú.

1.3. Fundación del Pueblo de Virú

Con la llegada de los españoles a este Valle en el siglo XVII, deciden fundar un
pueblo desde donde gobernarían a los nativos y lo hacen cerca al río Virú;
llamándolo “San Pedro de Virú” bajo cuya protección se encomendaron y
cuya iglesia lleva ese nombre hasta la fecha.

1.4. Creación del distrito de Virú

Según documentos del Congreso de la República, Virú fue creado como


Distrito mediante Reglamento Provisional del 12 de Febrero del año 1821, dado
en Huaura por el General José de San Martín.

16
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.5. Creación de la provincia de Virú

Se crea mediante Ley 26427, que entra en vigencia a partir del 06 de Enero del
año 1995, estableciéndose la siguiente cronología: i) El 01 de Diciembre
de1994 la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Desarrollo
Social del emite su dictamen en base al Proyecto de Ley Nº 2314/94-CCD se
propone crear la Provincia e Virú con los Distritos de Virú, Chao y Guadalupito;
ii) El 15 de Diciembre de 1994, lo aprueba el Congreso Constituyente
Democrático; iii) El 23 de Diciembre de 1994, el Presidente del Congreso
remite la ley para su promulgación al Presidente de la República; y, iv) El 04 de
Enero de 1995, el Presidente de la República promulga la Ley y al día siguiente
es publicada en el diario oficial “El Peruano”.

2. ROL ACTUAL DE LA PROVINCIA EN EL CONTEXTO REGIONAL

La provincia de Virú es un territorio geográfico que cuenta con uno de los


mayores índices de desarrollo económico dentro de la región La Libertad, por
considerarse una de las zonas de mayor crecimiento agroindustrial al
encontrarse dentro de su territorio el Proyecto CHAVIMOCHIC y otros de
menor escala, y por considerarse una zona avícola de gran producción, que le
otorgan un gran movimiento comercial a nivel nacional e internacional.

Se encuentra ubicada en la zona Sur Oeste de la región, colinda por el Este


con parte de la zona andina de la región La Libertad, por el Norte con la
provincia de Trujillo, por el Oeste con el Océano Pacifico y por el Sur con la
provincia de Santa de la región Ancash. Sus centros poblados se encuentran
mayoritariamente asentados en planos naturales de la zona costera, sus urbes
son modernas, presentan calles amplias y salvo la ciudad de Virú, los distritos
de Chao y Guadalupito se encuentran en proceso de crecimiento y desarrollo
urbano e institucional.

Culturalmente, se puede considerar que el territorio de Virú fue sede primigenia


de la cultura Mochica, que se constituyó como un centro de desarrollo pre inca
en la zona costa de los departamentos de La Libertad y de Lambayeque en el
norte del país.

La actividad económica de la provincia de Virú se sustenta principalmente en la


agricultura para consumo interno y para la exportación, y en gran proporción la
población se emplea como obreros en las empresas agroindustriales existentes
en la zona, seguido de la actividad comercial y de las actividades de avicultura
y ganadería. La agricultura en la provincia de Virú presenta dos escenarios:

i) Por un lado, una agricultura moderna de productos industrializados y


exportables estandarizados en el mercado internacional con tecnología
de punta en el sistema de riego, en el tratamiento del cultivo y con
canales de comercialización plenamente establecidos; esta agricultura
en un 98% es la que desarrollan las grandes empresas agroindustriales y
exportadoras asentadas en los valles de Virú y Chao, apoyadas por el
Proyecto Especial de Irrigación CHAVIMOCHIC. Esta agricultura se
desarrolla en tierras nuevas, las que antes eran desérticas y eriazas.

ii) Por otro lado, se realiza la practica de una agricultura tradicional,


asentada específicamente en los valles de Chao, Viru y Guadalupito, el
riego se realiza por gravedad generando problemas de afloramiento y
salinización en la zona baja del valle de Virú. En estos terrenos se cultiva

17
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

específicamente productos de pan llevar y destinados exclusivamente


para el mercado local, amplían sus cultivos en zonas del valle alquilando
tierras a los campesinos y/o brindando asistencia técnica a los mismos,
asegurándoles precios y mercado, lo cual no es permanente en el tiempo.

La frontera agrícola a nivel del valle viejo presenta dos espacios diferenciados
entre si y ello conlleva a tener dos tipos de comportamiento o dinámica
económica, tomando como línea divisoria al canal de irrigación del Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC (PECH):

i) Por un lado encontramos a los que se encuentran ubicados del canal de


irrigación hacia el mar, quienes pueden desarrollar una agricultura en
todo el año por la presencia constante de agua de riego, y es
precisamente donde están ubicados las mejores tierras; y,

ii) Los que se encuentran ubicados en la parte alta de esta infraestructura


de riego, que carecen del agua de riego, este recurso es estacional, solo
aprovechan para irrigar sus predios agrícolas utilizando agua de
pequeños puquíos y de lo que discurren por el río Virú en época de
lluvias, su producción se efectúa por una sola vez al año y las tierras de
cultivo no son adecuadas para una agricultura intensiva.

El proceso migratorio en la provincia de Virú ha sido y sigue siendo


considerablemente alto, grandes grupos poblacionales se asientan en las
zonas urbanas o periféricas y ejercen una fuerte presión social por vivienda,
servicios básicos como vivienda, agua potable, alcantarillado, salud, energía
eléctrica, etc., que los gobiernos locales no pueden responder, por eso aún se
aprecia niveles de pobreza en toda la provincia. Dentro del Mapa de Pobreza
Nacional elaborado por FONCODES al año 2006, se considera a esta provincia
y a cada uno de sus distritos dentro del Quintil 2, (Regular, según clasificación
anterior del año 2000), con un índice de vida promedio de 0.6293.

La provincia de Virú cuenta con el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) 2007–


2021, y los demás distritos cuentan con sus respectivos Planes de Desarrollo
Distrital. La ciudad de Virú se encuentra 45.00 Kms. de la capital Trujillo, y se
constituye en una de las provincia más importantes de la región por el
desarrollo económico agroindustrial alcanzado, lo que le otorga una serie de
ventajas comparativas dentro del entorno geográfico regional.

La dependencia de esta provincia es directa con la ciudad de Trujillo en lo


referente a actividades comerciales, financieras, productivas, políticas y de
gestión administrativa. Su producción agroindustrial tiene destino nacional e
internacional, y su producción avícola y pecuaria tiene como destino
principalmente las ciudades de Trujillo y Lima, y de manera secundaria los
mercados de Chimbote, Huaraz y del norte del país, por su cercanía territorial.
A nivel vial nacional la provincia integra a todos sus distritos por la Carretera
Panamericana, y a nivel rural sus centros poblados se interconectan por las
carreteras vecinales existentes, y otras que se encuentran en construcción.

18
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

3. MARCO DE REFERENCIA DEL PVPP

Virú es una de las provincias más importantes a nivel económico, político y


social consideradas dentro del territorio de desarrollo de la región La Libertad,
encontrándose enclavada en la zona costera más dinámica de este territorio.

En este entorno, es posible consignar que la visión de desarrollo provincial


resulta de una combinación óptima de los factores primarios existentes dentro
de su territorio como son: Localización Geográfica, Recursos Naturales, y
Clima, lo que le confieren una serie de condiciones favorables para el
desarrollo de sus sectores productivos, generación de riqueza y bienestar
social en los sectores agroindustrial, micro empresarial y turístico.

A todo esto debe sumarse una política de mantenimiento y rehabilitación


permanente de la red vial vecinal y de caminos de herradura y de construcción
de nuevas vías a habilitar, con el planteamiento de estrategias definidas a
seguir y que permitan el logro de los objetivos generales y específicos,
otorgando a los gobiernos locales la autoridad suficiente y los recursos
necesarios para el cumplimiento de estas metas.

Para la elaboración del PVPP de Virú, se han revisado todos los planes,
trabajos y documentos de desarrollo realizados a nivel regional, provincial y
distrital relacionados con el desarrollo económico, social y político con
interrelación directa con el aspecto vial de la provincia. Se ha podido obtener
información de documentos como el Plan de Desarrollo Regional Concertado
del Gobierno Regional La Libertad 2003-2006, el Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Virú 2007-2021, Planes de Desarrollo Distritales,
el Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad, Región en Cifras, el
Plan de Turismo de La Libertad, Mapa de Pobreza e Indicadores Socio
Económicos Provinciales efectuado por FONCODES el INEI y el PNUD, entre
otros documentos de importancia.

El PVPP adecua su metodología a los lineamientos y objetivos de estos planes


para consolidar el proceso de desarrollo e integración provincial y regional. De
otro lado, debe destacarse el papel de la provincia de Virú según las
potencialidades y ventajas comparativas que ofrece, que redundará en un
desarrollo equilibrado y dinámico.

4. ARTICULACIÓN DEL PLAN VIAL CON LOS EJES ESTRATÉGICOS


DE DESARROLLO REGIONAL

Según la matriz que se presenta mas adelante, se considera que el PVPP de


Virú se basa en una serie de trabajos previos desarrollados en los últimos
años, que permitirán la articulación del Plan Vial en razón a los ejes
estratégicos de desarrollo considerados en cada uno de ellos, los que
permitirán establecer una conexión directa con el plan en estudio,
enriqueciendo los conceptos existentes y estableciendo una nueva visión de
desarrollo vial de la provincia surgido de un proceso participativo y democrático
con la sociedad civil.

Los puntos mas importantes rescatados de los planes indicados líneas arriba,
son los siguientes:

1. El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú, documento


elaborado el año 2007 por la Gobierno Provincial de Virú, considera

19
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

dentro de sus Eje Nº 03: Territorio y Medio Ambiente, Objetivo


Estratégico Nº 02, el promover la ampliación, construcción y
mejoramiento de la red vial que permita la integración y articulación de la
ciudad capital con sus distritos, centros poblados y caseríos, y viceversa.
Este es un documento actualizado y sirve de base para determinar las
prioridades de carácter productivo y social y poder plasmarlos en nuevos
planes de desarrollo en general; contiene variables de importancia para
identificar y describir los sectores que definen su vocación agroindustrial,
comercial y ganadera de la provincia.

2. El Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad, es un trabajo


realizado el año 2004 por el Gobierno Regional de La Libertad y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que prioriza el
mantenimiento rutinario y periódico de las carreteras, la rehabilitación y
reconstrucción vial y la culminación de los ejes viales priorizados.

Este Plan es un documento orientador, que considera a toda la región


como un territorio integrado vialmente con caminos en buen estado y
mantenimiento, con un sistema de transporte moderno, eficiente y
competitivo, promoviendo la inversión pública y privada; y dentro de sus
ejes estratégicos considera la intervención y asignación de recursos a la
vialidad, la participación de la sociedad en la gestión vial y la promoción
de microempresas comunales de mantenimiento vial.

En el caso de la provincia de Virú, identifica tres ejes de integración


económica y territorial, los mismos que pueden resumirse en lo siguiente:

¾ Dentro de la zona dinámica, se observa el Eje Trujillo – Virú, con


la puesta en marcha del Proyecto CHAVIMOCHIC ha incrementado
la frontera agrícola con la incorporación de 46,665 Has. de nuevas
tierras y mejorados otras 28,263 Has. de terrenos dedicados a la
agricultura, generando enormes impactos en el mejoramiento de
cultivos como la caña de azúcar, el espárrago y otros cultivos de
gran demanda internacional como la alcachofa y la páprika. Del
mismo modo, este proyecto ha contribuido al desarrollo de la
agroindustria, de las actividades comerciales y los servicios de
apoyo a la producción.

Otra actividad destacada en la zona de influencia de este eje es el


sector avícola, con la crianza de pollos que abastecen el consumo
regional y parte del mercado de la zona norte del país y Lima. Este
eje articula las áreas productivas de Chao y Virú con los mercados
regionales como Ancash y Lima, entre otros, mediante la carretera
Panamericana Norte entre los Kms. 514.20 y 496.70; así mismo
parte de su producción es movilizado por el Puerto de Salaverry.

¾ En la Zona estancada de la región, se aprecian dos ejes viales:

El Eje Virú – Carabamba – Julcán, en la zona costera del eje se


distinguen dos actividades: la agroindustria, por la presencia del
Proyecto CHAVIMOCHIC, y la industria avícola dirigida al consumo
regional; mientras que en la zona andina destaca la producción de
papa, trigo, cebada, olluco, y otros; así mismo cabe mencionar la
existencia de microempresas artesanales dedicadas a la
elaboración de quesos y derivados destinados al consumo local.

20
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Este eje corresponde a la carretera de penetración de la Costa a la


Sierra, iniciándose en el valle de Virú y finaliza en la provincia de
Julcán, alcanzando una longitud de 150.00 Kms., sin embargo faltan
concluir 60.00 Kms. de carretera y los existentes se encuentran en
pésimo estado de conservación, lo que limita la integración de los
CC.PP. a las zonas más dinámicas de la región.

El Eje Virú – Chao – Santiago de Chuco, este eje económico


integra las provincias de Virú en la costa y Santiago de Chuco en la
sierra. El marco de referencia de este eje tiene que ver directamente
con la presencia del Proyecto CHAVIMOCHIC, que para su
desarrollo necesita de ingentes recursos humanos, los que son
abastecidos por la Población Económicamente Activa de la
provincia de Santiago de Chuco, provincia que registra una tasa de
migración altamente negativa.

En la provincia de Santiago de Chuco se desarrolla la agricultura


ancestral cultivando principalmente papa, trigo, cebada, olluco y
menestras; así mismo se desarrolla la actividad minera en
Quiruvilca. La zona de influencia de este eje cuenta con potencial
para el desarrollo de la agroindustria, el comercio y los servicios,
también es un área de influencia a la provincia de Santa en Ancash.

Este eje tiene un longitud aproximada de 111.40 Kms. faltando


construir 10.00 Kms. de caminos de herradura, el estado de
conservación es pésimo, lo que limita la integración de sus Centros
Poblados al área dinámica costera.

Este documento nos facilita el análisis de la accesibilidad territorial,


el mismo que se encuentra en relación directa con la vocación
productiva de cada espacio económico provincial, dándose un nivel
de integración vial mediano, constituida en la parte de integración a
la sierra por vías en mal estado y aún por construir.

C. El Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad,


documento elaborado por el Gobierno Regional de La Libertad el año
2003. Destaca en su Programa de Desarrollo Territorial y Ambiental, la
integración a los grandes ejes viales: Longitudinal Andino y Longitudinal
de la Selva, los que revolucionarán el tránsito de viajeros y mercancías
hacía esas regiones, mejorando la dinámica económica de la región. La
cercanía de los principales núcleos de población (Otuzco, Huamachuco,
Santiago de Chuco, Tayabamba, Juanjuí y Yurimaguas) se medirá en el
futuro en términos de tiempo y no de distancias. Por ello, el grado de
atracción de la región para empresas y personas variará mejorando su
competitividad y habitabilidad al verse potenciados hacía horizontes
inimaginables en la actualidad.

Presenta una visión de desarrollo amplio a nivel productivo, de


potencialidades, económico, financiero y otros, considerando un punto
aparte el desarrollo vial articulado con servicios de comunicación
moderna; teniendo en cuenta la interconexión vial transversal.

3. Región en Cifras, documento elaborado el año 2007 por la Gerencia


Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
del Gobierno Regional La Libertad, como un instrumento de consulta a

21
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

instituciones y usuarios que deseen información actualizada para fines


de difusión, investigación y/o formulación de planes y proyectos. Este
documento constituye la sistematización y proyección de la información
obtenida de diversas fuentes, sobre aspectos de la realidad económica y
social de la región, la información se presenta de forma secuencial y
apoyada en gráficos.

4. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú, es un


documento elaborado en el año 2007 por el Gobierno Local Provincial de
Virú y abarca un horizonte de 15 años entre los años 2007 – 2021. Se
trata de un documento de gestión que contiene las características más
importantes de la problemática de la provincia, así como una visión de su
proceso de desarrollo, basado fundamentalmente en la dinámica de las
principales actividades económico–productivas, infraestructura social y
vial, modernización del aparato político administrativo y una planificada
articulación espacial del territorio.

Los objetivos y la formulación de un nuevo modelo de desarrollo


económico y social, es un indicador del compromiso de los agentes
participantes para lograr una provincia digna de ser habitada. Las
estrategias basadas en una economía más competitiva, un desarrollo
mas equilibrado territorialmente con un sistema vial en buen estado de
transitabilidad y mantenimiento permanente, y un especial énfasis en la
educación y formación de los recursos humanos, son elementos que
permitirán elevar el nivel de bienestar y habitabilidad de sus pobladores.

5. Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos, los distritos de


Chao y Guadalupito también cuentan con sus respectivos Planes de
Desarrollo Concertado, los mismos que inciden en los diferentes temas y
aspectos tratados en el Plan Provincial, por lo que sería redundante
hacer un comentario al respecto de cada uno de estos documentos.

CONCLUSIONES:

La existencia de los planes elaborados dentro del sector público y privado


constituye un aporte importante para elaborar el PVPP, contienen una base de
datos confiable y conceptos valiosos para que este documento se convierta en
un instrumento útil para el desarrollo vial de la provincia de Virú.

El trabajo se sustenta en el desarrollo territorial de la provincia y en base a sus


potencialidades, constituyendo una red vial articulada y en condiciones
adecuadas de transitabilidad, sustentándose en el aprovechamiento de las
ventajas comparativas y las ventajas competitivas de la provincia

En consecuencia, el desarrollo provincial pasa por la integración vial, exige


creatividad y búsqueda de recursos financieros suficientes, y compromisos
entre autoridades y actores locales para hacer viable el plan que se presenta

22
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 01
Planes y Programas de Desarrollo formulados a partir del año 2000 en la
provincia de Virú y la región La Libertad

EJES PRIORIDAD
PLANES/ ESTRATEGICOS OTORGADA A LAS OTROS ASPECTOS
PROGRAMAS VISION OBJETIVOS DE DESARROLLO INVERSIONES RELEVANTES
PROVINCIAL VIALES RURALES

Plan de Virú, gran enclave de - Propiciar el desarro- - Desarrollo Econó- - Expansión y mante- - Articular el espacio
Desarrollo la agroindustria, ha lo- llo de la agroindustria mico- Productivo. nimiento de la red vial provincial.
Concertado de la grado el Desarrollo exportadora. nacional y vecinal. - Mejorar los sistemas de
Provincia de Humano Sostenible, - Crear un sistema de - Desarrollo Socio- - Integración con co- riego.
Virú- Período Comunal y del Medio comercio exportador y Cultural. rredores económicos - Mejorar el nivel socio-
2007 – 2021 Ambiente; con Demo- del mercado interno. (selva, sierra y costa). cultural.
cracia Participativa y - Crecimiento de la - Desarrollo Territo- - Promover el desarro- - Ampliar SS. Básicos.
Concertadora, en bus- demanda turística. rial y del Medio llo de las ciudades y - Preservar los recursos
ca del Desarrollo Inte- - Mejoramiento de la Ambiente. zonas agrícolas. naturales.
gral y Armónico de la red vial nacional, de- - Mejoramiento del - Lograr un mejor
provincia. partamental y vecinal. - Fortalecimiento comercio interpro- ordenamiento territorial.
- Coberturar las tele- Institucional. vincial e interdistrital. - Mejorar la gobernabi-
comunicaciones. lidad para fortalecer la
democracia.
Plan Vial Depar- Desarrollar una Ges- - Promover una red de - El Eje Trujillo-Vi- Zona Dinámica: - Se justifica la Inter-
tamental Partici- tión Vial Departa- transporte moderno, rú, ubicado en la - Eje Trujillo-Virú, por vención Vial de la pro-
pativo – Provías mental eficiente y eficiente y competitivo Costa Centro Sur, presencia del Proyec- vincia, considerándo:
Departamental y competitiva, a través para la integración. se considera de im- to CHAVIMOCHIC. - Rehabilitación
Gobierno Regio- de una administración - Documento orienta- portancia - Reconstrucción
nal La Libertad – orgánica y jerárquica- dor de la gestión vial. estratégica. Zona Estancada: - Mantenim. Rutinario
Año 2004 mente definida por la - Mecanismos para la - Eje Virú- Carabam- - Conservación Periódica
Gerencia de Infraes- participación activa de - Los Ejes Virú-Jul- ba-Julcán, carretera - Conserva. Emergencia.
tructura del Gobierno la sociedad civil. cán y Virú-Santiago de penetración de la - También nos da pautas
Regional y la Direc- - Mejorar la calidad de de Chuco, com- Costa a la Sierra. para conseguir el
ción Regional de la gestión pública en prenden la ciudad financiamiento necesa-
Transportes y Comu- el sector transporte. costera de Virú y - Eje Virú- Chao-San- rio para llevar acabo di-
nicaciones. - Buscar financiamien- las ciudades andi- tiago de Chuco, inte- chos trabajos de
to y fijar prioridades nas de Julcán y S. gra una provincia, intervención.
del gasto público. de Chuco. costera y una serrana.
Plan de Desarro- La Libertad es una re- - Desarrollo integral y Económico Prod.: - Eje de Integración Existe un Capítulo
llo Regional Con- gión líder, descentra- sostenible de la re- - Exportación. Transversal Andina. importante al final del
certado Período lizada y autónoma, gión, con equidad y - Centros Educati- - Eje Longitudinal An- Plan, que considera las
2003 – 2006 que constituye un polo justicia social. vos de importancia. dino. Fuentes y los Usos de
de desarrollo en la - Promover el creci- - Acceso a tecnolo- - Eje de Integración Fon-dos, con los
Zona Norte y se en- miento económico, la gías de punta. La Libertad-Caja- siguientes puntos:
cuentra integrado a la articulación regional, - Consolidar la re- marca.
Macro Región Norte, la inversión y el desa- gionalización. - Eje de Desarrollo - Problemática de la In-
al Perú y al Mundo. rrollo sostenible. Costero. versión Pública en la
- Mejorar la calidad de Socio-Cultural: - Eje de Integración región.
vida de la población, - Mejora de servi- Turística. - Objetivos de la In-
con reducción de la cios Educ. y Salud. - Eje de Desarrollo versión.
pobreza, mejoramien- - Liderazgo en co- Minero Aurífero. - Prioridades para la
to del capital humano municaciones. Asignación de Recursos:
y la identidad regional. - Capacitación es- . Apoyo Asistencial.
- Promover la Integra- pecializada. . Infraestruct. Social.
ción social, la igual- . Infraestructura Econó-
dad de oportunidades Construyendo mica (Vías de acceso,
y el fortalecimiento Institucionalidad: irrigaciones, electrifica-
dela sociedad civil. - Integración al sis- ción, otros).
tema financiero. - Propuesta Alternativa al
- Demanda interna- Programa Regional de
cional para produc- Inversiones.
tos regionales.
Región en Cifras Instrumento de cón- Otorga información La información es Números y datos es- Sistematiza y proyecta la
– Gobierno Re- sulta para diversos para fines de difusión, un insumo de inne- tadísticos que permi- in-formación obtenida de
gional La Liber- usuarios que deseen investigación y/o for- gable valor en la ten un acercamiento a dife-rentes fuentes serias
tad – Año 2007 información estadis- mulación de planes y actualidad. la realidad regional. y con-fiables.
tica actualizada proyectos.
Planes de Desa- - Territorios dedicados - Promover inversión - Desarrollo econó- - Expansión y mejora- - Implementar servicios
rrollo Concer- a la agroindustria, la agroindustrial. mico y productivo miento de la red vial de maquinaria agrícola,
tado de los exportación, en busca - Consolidar las acti- de sus pueblos. vecinal. financieros, insumos y de
Distritos del desarrollo sosteni- vidades económicas - Identificación So- - Interconectar todos riego tecnificado con
ble dentro de un am- de las PYMES y arte- cio-cultural para los poblados de la consultorías específicas.
biente limpio y salu- sanos. mejorar la calidad provincia con corre- - Desarrollo de AA.HH.
dable. - Mejorar los servi- de vida. dores económicos con servicios básicos
- Se ha instituciona- cios de Salud y Edu- - Desarrollar la in- locales y regionales. ante el fenómeno migra-
lizado la democracia cación. tegración territorial - Orientar los recursos cional.
participativa y con- - Contribuir al ordena- y mejora del Medio y el financiamiento - Promover el turismo de
certadora con desa- miento territorial y Ambiente. que se consigue al aventura, arqueológico y
rrollo Integral, armó- desarrollo rural. - Promover e in- mejoramiento vial. cultural.
nico y sostenible. - Fortalecimiento insti- centivar la me- - Generalizar servicios
tucional. jora de capacida- de telefonía, Internet y
des instaladas. tecnología de última
generación.

23
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

CAPITULO I
DIAGNOSTICO

24
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

1.1.1. DATOS GENERALES: UBICACIÓN GEOGRAFICA, LÍMITES, EXTENSIÓN,


ALTITUD, DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia de Virú se encuentra ubicada en la parte Sur Oeste de la región La


Libertad, a 46.00 Kms. de la capital Trujillo. Fue creada mediante Ley Nº 26427
y está integrada por los distritos de Virú, con su capital la ciudad de Virú, Chao,
con su capital la villa de Chao, y Guadalupito, con su capital la villa de
Guadalupito.

Los límites de la provincia han sido trazados sobre la base de la Carta


Nacional, escala 1:100,000, y comprende las hojas 17-f (Salaverry), 18-f
(Santa), 17-g (Santiago de Chuco) y 18-g (Santa Rosa), elaboradas y
publicadas por el Instituto Geográfico Nacional, y son los siguientes:

• POR EL NOROESTE: Con la provincia de Trujillo. A partir de la


desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, el límite con
dirección general Noreste está constituido por el thalweg de la quebrada
río Seco, aguas arriba hasta su naciente más lejana en el cerro de Las
Lomas; divisoria de aguas Oeste del río De las Salinas que une las
cumbres de los cerros Las Salinas y De la Vega, el thalweg de la
quebrada El Inca, aguas abajo hasta su desembocadura en el río De las
Salinas en su margen derecha; el thalweg del río de Las Salinas aguas
abajo hasta la desembocadura de la quebrada Apingullo por su margen
izquierda; el thalweg de la quebrada Apingullo, aguas arriba hasta la
desembocadura de una quebrada sin nombre que nace en el cerro
Zangal, el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta la cumbre del
cerro Zangal.

• POR EL NORESTE: Con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, a


partir del último lugar mencionado, el límite con dirección general Sureste,
está constituido por la divisoria de aguas septentrional o Norte del río
Virú, que une las cumbres de los cerros Potrero Llembilloque, Las
Cabuyas, Alto Marami, Pampa El Lloque, Quinua, El Cigueñal, La
Meseta, Los Dados hasta la desembocadura de la quebrada del Espino
en la margen derecha del río Huacapongo, el thalweg del río Huacapongo
aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Pájaro Bobo en su
margen izquierda, la estribación Noreste del cerro Condornada, la cumbre
del cerro Condornada, la cumbre del cerro Condorcalle (cabecera de
cuenca de la quebrada cerro Gacho), la naciente de la quebrada Agache,
el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el
río Carrizal en su margen derecha; la divisoria de aguas Norte del río
Chorobal que une las cumbres de los cerros Magueal, Los Alumbres,
Maca, Alto del Pollo, Ornoganda y Señal La Maza.

• POR EL ESTE: Con la provincia de Santiago de Chuco, a partir del último


lugar nombrado, el límite con dirección general Sur está constituido por el
thalweg de la quebrada Honda aguas abajo, hasta su desembocadura en
el río Oyón, el thalweg del río Oyón aguas arriba hasta la desembocadura
de la quebrada Salaball en su margen izquierda, el thalweg de esta
quebrada aguas arriba hasta su naciente en el cerro Peñón del Encierro,
la cumbre de los cerros Peñón del Encierro, Capilla y Señal del cerro
Acque (cota 3827), la naciente de la quebrada Paibalito, el thalweg de

25
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Huaraday


en su margen derecha, el thalweg de la quebrada de la Verruga aguas
arriba hasta su naciente en el cerro Quiraball (cota 3429), la divisoria de
aguas Norte del río Santaque une la cumbre de los cerros Las Botijas,
Alto Perú, Chugurball, La Colpa (cota 3849) Huayllapur, (cota 3579), Los
Peroles (cota 3288), Huacate (cota 3280) y la estribación Sureste de este
cerro hasta su desembocadura en el río Santa.

• POR EL SURESTE.- Con la provincia de Santa del departamento de


Ancash, a partir del último lugar indicado, el límite con dirección general
Suroeste, está constituido por el thalweg del río Santa, aguas abajo hasta
su desembocadura en el Océano Pacífico.

• POR EL OESTE.- Con el Océano Pacífico, a partir del último lugar


nombrado hasta la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico,
punto de inicio de la presente descripción.

La provincia de Virú tiene una superficie de 3,218.14 Km2. que equivale al


12.62% del territorio regional de La Libertad que cuenta con 25,495.42 Km2., y
es una de las provincias con mayor extensión geográfica de la región. En Virú
se distinguen dos regiones naturales plenamente diferenciadas: la zona de
Costa y la zona de Ceja de Sierra, y sus altitudes van desde 65.00 m.s.n.m. en
el valle de Virú hasta 450 m.s.n.m. en los poblados de la ceja de sierra.

La provincia de Virú se encuentra entre los paralelos de 8º 12’ a 8º 58’ de


Latitud Sur y de 78º 27’ a 78º 56’ de Longitud Oeste. La capital Virú Pueblo se
encuentra entre los paralelos 8º 12’ a 8º 35’ de Latitud Sur y 78º 27’ a 78º 13’
de Longitud Oeste, y políticamente la provincia de Virú se encuentra dividida en
tres distritos: Distrito de Virú (Capital), Distrito de Chao y Distrito de
Guadalupito.

Cuadro Nº 02
Ubicación Geográfica de los distritos de la provincia de Virú

Coordenadas Rango Altitudinal Superficie Densidad


Rubros (Km.2) Poblacional
Latitud Longitud m.s.n.m.* Región** (Hab./Km.2)

Provincia 8º 12’ 78º 27’ 50 Costa 3,218.14 21.1

Virú 8º 12’ 78º 27’ 68 Costa 1,077.15 39.6

Chao 8º 28’ 78º 35’ 130 Costa 1,736.27 11.1

Guadalupito 8º 37’ 78º 46’ 40 Costa 404.72 14.6


Fuente: Almanaque de La Libertad 2003– 2004, Instituto Nacional de Estadística e Informática de Trujillo.
Elaboración: LMP.
* Metros sobre el nivel del mar.
** Sierra, Costa, Selva.

26
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.1.2. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOGRÁFICAS

A. Relieve

La provincia de Virú se ubica en el Sub Espacio Costero de la región La


Libertad, caracterizada por la presencia de las cuencas de Virú y Chao,
potenciadas por el proyecto de irrigación CHAVIMOCHIC.

Constituye uno de los espacios de desarrollo regional, porque presenta


elevados niveles de integración geográfica y económica, debido a la presencia
de una red vial en su mayoría asfaltada y afirmada que atraviesa los principales
centros urbanos, favoreciendo las actividades agrícolas, de agro exportación,
ganaderas, turísticas, comerciales, de servicios, pesqueras, etc.

El espacio físico tiene incidencia diferenciada sobre el desarrollo vial, de


acuerdo al tipo de geografía existente, observándose en el caso de la provincia
de Virú, que por presentar un relieve llano se presentan las mejores
condiciones de tipo económico y geográfico para la construcción, mejoramiento
y rehabilitación de carreteras, lo que coadyuva el carácter exportador de
productos agrícolas y agroindustriales en general.

Fisiográficamente, la provincia de Virú y principalmente los valles de Chao y


Virú presentan los siguientes grandes paisajes:

• Llanura aluvial de Piedemonte, representado por las áreas cuya


génesis se origina a partir de abanicos coalescentes que descienden de
partes altas hasta mezclarse con las áreas de origen fluvial en la parte
baja. Según la geocronología de los depósitos, se han originado dos
paisajes diferentes conformados por los abanicos aluviales recientes y
sub-recientes. La dinámica de acumulación de estas unidades es
realizada por numerosos canales o surcos de granulometría diferente, de
acuerdo al recorrido de los materiales.

• Llanura fluvial actual de los ríos Virú, Chao y Huamanzaña,


constituido por depósitos de materiales acarreados por los ríos y cuya
granulometría varía de acuerdo a la posición fisiográfica dentro de la
llanura. Así, las terrazas bajas que están siendo ocasionalmente
inundadas presentan materiales más groseros. Las terrazas medias, por
ser más antiguas, tienen perfiles más profundos y de textura media.

• Llanura aluvial eólica, conformada por áreas aluviales con depósitos


eólicos, que han originado la formación de áreas con médanos
estabilizados con vegetación como es el caso de las pampas de Jaime en
el valle de Chao y de la zona El Frontón en el valle de Virú.

En el caso de relieves de interfluvios o tierras nuevas, se puede apreciar la


presencia de tres tipos de terrenos, definidas por los siguientes sectores:

• Chao – Coscomba, está constituido básicamente por un gran paisaje:


Llanura aluvial de piedemonte formado en base a abanicos aluviales
coalescentes y dividido en dos paisajes: Piedemonte reciente y
Piedemonte sub – reciente. En el primero, existe influencia eólica
proveniente de los médanos adyacentes y áreas cercanas al litoral; el
segundo, se ha formado por presencia de numerosos cauces
provenientes de quebradas de las partes altas, las cuales han surcado la

27
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

planicie permitiendo la creación de pequeñas terrazas menos


susceptibles a inundaciones, con un perfil menos gravoso y los cauces
propiamente dichos, que se encuentran con abundante pedregosidad
superficial.

• Virú – Chao, el paisaje dominante lo constituye una llanura aluvial con


influencia eólica, que ha originado depósitos de arenas sueltas y sin
estructura. Presentan una topografía bastante uniforme especialmente
cerca del valle de Chao, siendo atravesada en algunos sectores por
columnas de dunas provenientes del litoral.

• Moche – Virú, este paisaje está constituido por una gran llanura aluvial –
eólica que se encuentra atravesada por quebradas como de Uripe y río
Seco, y se extiende paralela al litoral. Su topografía es variable,
presentando áreas con relieves ligeramente ondulados a fuertemente
ondulados. Presentan áreas con abundantes dunas en forma de balkanes
que avanzan hacía el este. Este paisaje está constituido por arenas, en
su mayoría eólicas, y que cubren como un manto toda la llanura.

B. Suelos

En la provincia de Virú, ubicada en el Sub Espacio Costero afloran diferentes


tipos de suelos ubicados en los abanicos aluviales de piedemonte que se
localizan en las pampas aledañas de los valles de Virú, Chao y Santa, y que en
la actualidad se encuentran con cultivos agrícolas, agroindustriales, suelos
dedicados a la ganadería, crianza de pollos y la mayor parte en estado eriazo.
Presentan micro relieves ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de 2
a 15%, con pedregosidad superficial compuesto por gravillas, gravas y algunas
piedras sub angulares y redondeadas que cubren entre el 0.1% y 15%, y
presenta drenajes naturales entre moderado a excesivo. Están compuestos por
suelos e inclusiones de suelos Cauce que se localizan en las torrenteras que
cruzan las pampas, lechos de quebrada, islotes y pequeñas terrazas que
forman los cauces de las partes bajas y que descienden de las partes altas,
suelos ribereños y localizados en áreas depresionadas.

Generalidades, son suelos de textura ligera y de textura media a


moderadamente fina, con un horizonte superficial de textura de arena franca a
franco arenoso y de textura franco arcilloso arenoso a franco arcilloso.
Presentan suelos con formaciones de gravillas que descansan sobre un
substrato de arena gravo – cascajosa conformada por depósitos de materiales
gruesos principalmente y depósitos arenosos, acompañados de abundante
modificador textual representados por gravas y canto rodado como
consecuencia de las deposiciones fluviales.

Características Químicas y Fertilidad, son suelos que presentan una


reacción neutra a moderadamente alcalina, una CIC que varía de moderada a
baja, el contenido calcáreo y de yeso son también bajos y se presentan en
trazas. Su fertilidad varía desde baja a moderadamente alta y alta, debido a
que presenta suelos que van desde los que se encuentran sin desarrollo a los
que están altamente tecnificados, siendo la mayor parte del territorio provincial
eriazo. Su contenido en materia orgánica es también cambiante desde bajo en
elementos como el fósforo y el potasio, pasando por una textura media a
moderadamente alta de estos elementos; y son suelos que presentan salinidad
baja a ligeramente moderada, que no constituye mayor problema por el buen
drenaje natural que presentan.

28
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Aptitud Agronómica, por sus características físicas estos suelos son de


escaso, regular y alto desarrollo en el perfil agrícola.

En el primero de los casos, al presentar un substrato gravoso – cascajoso los


hace aptos para cultivos que requieren de riegos poco frecuentes, tales como
diversos tipos de frutales, asimismo deberán ejecutarse aplicaciones frecuentes
de estiércol y/o abonos verdes con el fin de incrementar su fertilidad y mejorar
su estructura y capacidad retentiva. Los suelos que presentan excesivas
limitaciones deben dedicarse a la protección de los cauces de la erosión
hídrica; aunque es posible establecer cultivos, resulta poco rentable y se
recomienda dedicar estas áreas a la protección. Además, es necesario tener en
cuenta las posiciones altas con respecto al valle mismo, que puede provocar
problemas de drenaje especialmente en las partes bajas de los valles.

En el caso del perfil agrícola de calidad regular, por su naturaleza esquelética y


escaso desarrollo, se destinan estos suelos al cultivo de raíces poco profundas
y que requieren riegos ligeros, de este modo conviene establecer cultivos tales
como el maíz, hortalizas y tuberosas como la yuca y el camote. En este tipo de
suelos es necesario tomar medidas de defensa contra las posibles
inundaciones, especialmente en épocas de avenidas, asimismo se recomienda
elevar los niveles de materia orgánica para obtener cosechas más rentables.

En el caso de las tierras con perfil agrícola alto, estas tierras presentan
características ideales para cualquier tipo de cultivo. Su textura media y buena
estructura le permite soportar una agricultura intensiva con buenos
rendimientos, siempre y cuando se eleven los niveles de fertilidad en el perfil.
De este modo, se puede cultivar una serie de cultivos de carácter agroindustrial
como la caña de azúcar, maíz amarillo, algodón, alcachofa, ají panca, ají
páprika, arroz, espárrago, marigold, pimiento piquillo, entre otros; productos
agrícolas como alfalfa, camote, cebolla, frijol, pallar, papa, etc.; y frutales como
ciruela, naranja, manzana, sandía, plátano, mango, paltas, entre otros.

C. Uso Mayor de Tierras

Según el documento denominado Encuesta Nacional Agropecuaria de


Producción y Ventas – ENAPROVE – realizado por el Ministerio de Agricultura
el año 2004, la superficie territorial de la provincia de Virú se divide por su
utilización y zonas de aptitud en los siguientes tipos de tierras:

a. Tierras Agrícolas (I), son aquellas tierras que presentan las mejores
características edáficas, topográficas y climáticas de la provincia para el
establecimiento de Cultivos Permanentes de porte arbustivo y arbóreo.
En estas tierras se cultivan principalmente productos agrícolas como
espárragos, maíz amarillo, alcachofa, marigold, paltos y frutales diversos.

b. Tierras Agropecuarias (II), estas tierras, por sus limitaciones edáficas,


topográficas y climáticas no son aptas para Cultivos en Limpio ni Cultivos
Permanentes, pero si son apropiadas para el cultivo de pastos naturales
adaptados a las condiciones ecológicas de la provincia; son tierras que
permiten realizar la implantación o reforestación con especies
maderables de valor comercial, propias del medio y con fines productivos.

c. Tierras No Agropecuarias (III), son tierras con limitaciones edáficas,


climáticas y topográficas extremas inapropiadas para la explotación
agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como

29
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre,


habilitación de zonas urbanas, ciudades y áreas pobladas en general.

D. Hidrografía

La provincia de Virú está bañada por el Océano Pacífico en su parte


Occidental, y como tal con justísimo derecho a las 200 millas de mar
jurisdiccional, zona de gran riqueza ictiológica.

Los ríos con excepción del río Santa, son cortos y torrentosos que se forman
con el agua de las lluvias de la cordillera Occidental de los Andes, atraviesan la
provincia para llegar al mar en tiempo de abundancia y permanecen secos en
la época de estiaje. Se consideran como principales a los siguientes ríos:

i) El Río Virú, formado por la confluencia con los ríos Carabambita que
nace en la provincia de Julcán, y Pachachaca que nace en la provincia de
Santiago de Chuco, y se unen en un punto medio entre San Juan y
Tomabal. El ciclo hidrológico del río Virú se expresa en la evaporación del
agua por acción del calor, siendo la evaporación mínima por efectos de
la corriente de Humboldt que es fría y contribuye a enfriar las aguas del
río. La cantidad de agua que se evapora se encuentra a menos de 1.5
Kms. de la superficie de la tierra, y como tal la humedad absoluta es
mínima, lo cual implica que la condensación o sea el retorno del vapor de
agua al estado líquido es casi nula, se originan neblinas, nieblas, y
estrato que los vientos los alejan evitando la formación de lluvias,
contribuyendo a un clima cálido y seco;

ii) El Río Chao, cuya margen derecha corresponde al distrito, es uno de los
tres ríos más caudalosos de la costa Peruana, se forma por la confluencia
del Río Huaraz que nace debido a los deshielos de la cordillera Blanca y
el río Chuquicara que nace en los nevados de Campeche y Miraflores de
la provincia de Santiago de Chuco. Ambos ríos se unen entre los límites
de las provincias de Pallasca y Huaylas; formando el río Santa, el caudal
de las aguas es casi permanente debido a la desglaciación de las
cumbres nevadas y que constituye una fuente inagotable para dar
cumplimiento a los proyectos de irrigación de CHAVIMOCHIC en la
Libertad y CHINECAS en Ancash.

Corriente Peruana de Humboldt, pasa por el mar territorial del distrito de Virú
de Sur a Norte, por la frialdad de sus aguas contribuye a templar el mar que por
estar en una zona tórrida, sus aguas deberían ser tibias, lo que permite el
desarrollo de la vida marina.

Aguas Subterráneas, resaltan de la filtración de las aguas de mar por entre


los mantos de las rocas y también de aguas que corren en los lechos de los
ríos en época de abundancia y que se filtran a través de las rocas permeables
que a su vez éstas van formando el manto acuífero, cuya superficie constituye
el nivel hidrostático. Este nivel se encuentra a veces cerca de la superficie de
las tierras y otras a gran profundidad.

Se establece circulación de aguas subterráneas y en algunos lugares emergen


espontáneamente, formando manantiales o puquios. Las aguas subterráneas
se obtienen se obtienen a través de los pozos construidos por el hombre que
en Virú hay muchos, ya sean tubulares o a tajo abierto.

30
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

El valor económico de las aguas subterráneas es grande, pues alimentan los


manantiales y pozos, permiten el regadío, devuelven los minerales de los
suelos facilitando su absorción por las plantas.

E. Clima

Como consecuencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de la Cordillera de


los andes y ausencia de los vientos Alisios, el clima por término medio es cálido
y seco. Durante el año varía de acuerdo con las estaciones. La temperatura
mínima es de 16 ºC y la máxima de 30 ºC. En la época de verano se presentan
algunas precipitaciones pluviales en los límites con las provincias andinas.

Se establecen dos corrientes de vientos que suavizan el clima; el Viruzón


viento que sopla del mar durante el día y el Terral viento que sopla de la tierra
por la noche; en suma ambos forman la Brisa con una temperatura media de
22 ºC. El cielo generalmente permanece despejado.

El clima del distrito por las circunstancias expuestas debería ser clima de
desierto, pero por la influencia del mar se convierte en clima marítimo propicio
para el desenvolvimiento de la vida.

F. Otros Recursos

Litoral de la Provincia, es la línea de la Costa donde la tierra se toca en el


mar; el litoral es sinuoso forma accidentes como Bahías y Morros; en general
sus costas son de sumersión.

Bahías, las principales bahías son las de Guañape y Chao, en la primera está
Puerto Morín; a estas agregamos la de Guadalupito. En las tres bahías
anteriormente habían pozos de donde se extraía sal marina.

Morro, el promontorio tan escarpado es Cerro Prieto o Cerro Negro que forma
la península - morro, se eleva en la parte sur de la bahía de Guañape.

Islas, son importantes las Islas de Guañape, que en número de tres sirven de
albergue a millares de aves marinas, cuyas deyecciones dan el guano de la
isla. Además están las islas de Chao en número de dos, frente a la bahía del
mismo nombre.

31
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.1.3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En la provincia de Virú se han identificado dentro de la problemática del medio


ambiente tres temas de importancia: la contaminación del agua, la
contaminación del suelo y la contaminación del aire, con los riesgos que cada
uno de estos problemas acarrean.

Contaminación del Agua, los riesgos de este tipo de contaminación están


presentes tanto en las aguas de los ríos, del mar, de las aguas superficiales y
de las aguas subterráneas. Las empresas agrícolas durante sus operaciones
contaminan las aguas superficiales por el uso de sustancias tóxicas y por el
manipuleo de pesticidas y fertilizantes.

El agua por sus implicancias económicas, sociales, medioambientales y


políticas es considerada cuestión de estado, por ser un recurso natural
estratégico para el desarrollo de la provincia. Esto implica una política de
búsqueda de soluciones conjuntas basada en el consenso de toda la sociedad,
consiguiendo un pacto regional en materia de gestión de agua, capaz de
presentar un frente común pactado para conseguir la aportación externa de los
volúmenes de agua necesarios para equilibrar los déficits hídricos actuales de
la cuenca del río Virú y sus afluentes, principalmente.

El saneamiento de las aguas superficiales y residuales sobrepasa los límites


del medio ambiente para convertirse en una cuestión social. La dotación de
infraestructura necesaria en el tratamiento de este tipo de aguas y la educación
y toma de conciencia ciudadana es lo principal a impulsar para su solución.

Contaminación del Suelo, se contamina el recurso suelo que se encuentra


circundante a las plantas de tratamiento agroindustrial y almacenes de
partículas tóxicas depositadas, por la filtración y almacén de las aguas de uso
forestal por las partículas finas suspendidas con sales químicas que son
transportadas por estas, por el uso indiscriminado de agroquímicos para el
control de plagas y fertilización con abonos sintéticos en la agricultura, y por el
arrojo de residuos sólidos en terrenos eriazos.

La adecuada gestión del medio natural relacionada con los suelos, requiere la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en busca del equilibrio
entre el desarrollo y el mantenimiento de los recursos naturales. La protección
de las áreas naturales declaradas de interés, la adecuación de las playas y
protección del litoral, la lucha contra la erosión y desertificación son las áreas
claves de actuación futura para la conservación de la biodiversidad.

Determinadas áreas degradadas en el pasado por el uso productivo


inadecuado requieren actuaciones especiales tendientes a devolverles su
condición inicial y posibilitar su puesta en valor para otros usos.

Contaminación del Aire, las sustancias contaminantes del aire provienen de


diversas fuentes:

i) Por la actividad pesquera, la contaminación se produce por partículas


finas y gases, productos de la combustión del petróleo residual, además
por las partículas finas de los separadores de ciclones, por el uso de
pinturas tóxicas y por el desprendimiento de gases orgánicos de las
pozas de almacenamiento de pescado;

32
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ii) La actividad agrícola contamina el aire por la utilización de productos


agroquímicos y por los humos provenientes de la quema de los botaderos
de basura;

iii) También se contamina el aire con los gases que se producen en las
pozas de oxidación (metano, gases sulforosos causantes del “efecto
invernadero”), y,

iv) Se debe considerar también la contaminación proveniente de las


radiaciones electroestáticas y magnéticas de las antenas y torres de
emisión de ondas telefónicas, radiales y de TV por cable ubicadas en las
zonas urbanas.

El fomento de la aplicación de medidas de ahorro energético y el uso de


energías alternativas, son actuaciones que contribuyen a la sostenibilidad del
modelo de desarrollo, en la medida que se reduce el consumo de energías no
renovables. La energía solar, la energía eólica, la energía procedente de la
biomasa y residuos sólidos, la energía geotérmica, o por el uso del gas natural
serán sin duda energías a potenciar en el futuro respecto al medio ambiente.
En algunas de ellas, como la eólica y el gas natural, existen grandes
oportunidades de desarrollar proyectos para impulsar su generación,
distribución o consumo.

Así mismo, se deben desarrollar tecnologías limpias, que conlleva directamente


la necesidad de adecuar los procesos y las tecnologías para minimizar su
impacto en el medio ambiente. En esta línea, la potenciación de la red
medioambiental de las empresas y de las explotaciones agrícolas y ganaderas,
posibilitarán avanzar en el futuro el respeto al medio ambiente.

Adicionalmente, la problemática ambiental tiene que ver también con el


tratamiento de los recursos sólidos generados en las zonas urbanas y rurales
de la provincia, y los desastres naturales que ocurren cíclicamente.

Los residuos sólidos que se producen en la provincia es un problema común


en todos los distritos, y los problemas que causan contaminación son
generados por el arrojo de residuos sólidos domésticos en zonas urbanas, en
terrenos eriazos o de uso agrícola.

Esto, se produce como consecuencia de la inexistencia de rellenos sanitarios


adecuados, por otro lado la irresponsabilidad de los pobladores al arrojar los
residuos sólidos en las calles, acequias, parques, etc., y en zonas aledañas a
las pozas de oxidación hay terrenos que son contaminados por las aguas
residuales que son utilizadas para el riego de cultivos diversos, incluyendo las
de tallo corto.

Desastres Naturales, algunos fenómenos se presentan continuamente como


los movimientos sísmicos y la aparición cíclica del Fenómeno del Niño, la
presencia de tsunamis en el litoral costero, el incremento de las lluvias y las
avenidas líquidas con deslizamientos ocurridas en zonas andinas colindantes
ocasionan una serie de desgracias y emergencias en el ámbito territorial
agrícola y ganadero, en las poblaciones aledañas a los ríos y quebradas, que
repercuten negativamente en la infraestructura vial y productiva, causando
grandes pérdidas en el aspecto económico, material y social.

33
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Concluyentemente, podemos determinar que la sociedad moderna presenta


una tendencia creciente a elevar los requerimientos en materia medioambiental
en todos los ámbitos de la vida.

El respeto a la biodiversidad de nuestros entorno natural, rico en flora y fauna,


la sostenibilidad de los recursos naturales a través de la preservación,
conservación y explotación racional de nuestros recursos, el adecuado
tratamiento de los recursos sólidos desarrollando tecnologías menos
contaminantes o el consumo de productos respetuosos con el medio ambiente,
serán valorados de forma creciente en el futuro por nuestra sociedad y por los
mercados internacionales, destinos principales de la mayoría de los productos
que se cultivan y producen en la provincia de Virú.

34
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 01: Ubicación Político Administrativa

35
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 02: Fisiográfico

36
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 03: Zonas de Vida

37
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 04: Pendientes

38
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 05: Problemas Ambientales (Puntos Críticos)

39
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 06: Áreas Naturales Protegidas

40
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

1.2.1. POBLACIÓN

Según datos del INEI referentes al X Censo Nacional de Población y V de


Vivienda realizados el año 2005, la población total de la región La Libertad es
de 1’500,460 habitantes.

La población regional registró entre los años de 1993 a 2005 una tasa de
crecimiento promedio anual de 0.81%, que es inferior en ambos períodos a las
tasas de crecimiento nacional estimadas alrededor del 2% anual. Esta
tendencia de crecimiento menor a la del promedio, ocasiona la pérdida de
importancia relativa poblacional y caracteriza a la región como una zona
“expulsora” de sus habitantes, principalmente de las provincias ubicadas en la
zona sierra de la región.

ASPECTOS POBLACIONALES

La provincia de Virú, en contraposición con las tasas de crecimiento que


presenta la región e indicadas líneas arriba, muestra tasas de crecimiento inter
censal positivas en el período 1993-2005 , las mismas que son mayores con
relación al período 1981-1993 (que crecía a un promedio anual de 0.29%,
versus un crecimiento del 7.90% en estos últimos años), lo que demuestra en
estos últimos años una tendencia de territorio “acogedor” de pobladores
migrantes de las provincias serranas colindantes (principalmente de Santiago
de Chuco y Julcán), por diversos factores de tipo económico, social y político.

Población Total y Tasas de Crecimiento

El INEI tiene registrado diferentes tasas de crecimiento poblacional en el


período comprendido entre los años 1993 al 2005, las mismas que permiten
clasificar a las unidades político administrativas en los siguientes estratos:

i) Las unidades poblacionales que crecen por encima de la tasa media


departamental del 1.30%.

ii) Las unidades poblacionales que aumentan al mismo promedio de la tasa


departamental de crecimiento del 1.30%.

iii) Las unidades poblacionales que crecen por debajo del ritmo anual
promedio departamental de crecimiento del 1.30%.

iv) Las unidades poblacionales que tienen tasas negativas de crecimiento,


por debajo del 0.0% departamental.

En el cuadro que se presenta líneas abajo se aprecia que los censos realizados
por el INEI en los años 1993 y 2005, el nivel poblacional de la provincia de Virú
presenta una línea ascendente, ya que pasa de tener 34,674 habitantes en el
año 1993 a 67,775 pobladores en el año 2005.

En este contexto, se puede considerar que la provincia de Virú se ubica en el


primer estrato poblacional de las áreas geográficas consideradas por el INEI,
pues presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 7.90%, demostrando
que se trata de un territorio con tasas de inmigración mayores que las tasas de
migración nacionales registradas en los últimos años, como consecuencia del

41
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

crecimiento notable de las actividades agrícolas y económicas en general.

A nivel distrital, se aprecia que las unidad geográfica que presentan mayor
número de pobladores según el Censo Poblacional del Año 2005, es el distrito
de Virú con 42,638 habitantes, siguiéndole en orden decreciente el distrito de
Chao con 19,220 y el distrito de Guadalupito con 5,917 habitantes,
respectivamente.

De otro lado, se puede apreciar que en el período comprendido entre 1993 y


2005, el distrito de Chao es el que presentan tasas de crecimiento altas con el
18.3%; le sigue Guadalupito con el 11.2% y finalmente Virú con 5.2 %, lo cual
se ha proyectado que seguirá creciendo a partir del año 2007, en razón a la
gran actividad agro exportadora que se registra en la zona.

Cuadro Nº 03
Población total y tasas de crecimiento

Población Población Proyectada


Distritos TC*
1993 % 2005 % 2007 %

Virú 26,136 75.38 42,638 62.91 5.2 48,273 62.49

Chao 6,011 17.33 19,220 28.36 18.3 22,742 29.44

Guadalupito 2,527 7.29 5,917 8.73 11.2 6,234 8.07

Provincia 34,674 100% 67,775 100% 7.9 77,249 100%


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Región La Libertad, Censos Nacionales de 1993; y Censo Nacional de Población 2005.
Elaboración: LMP.
*Tasa de Crecimiento Intercensal.

Población Urbana y Rural

La provincia de Virú es un territorio con una gran preponderancia de su


población urbana, ya que representa el 69.85% del total poblacional, y su
población rural solo representa el 30.15% de ese total.

A nivel distrital, se aprecia que los distritos con mayor población urbana son
Guadalupito con el 89.59% frente a una población rural del 10.41%, Chao con
el 68.76% de población urbana y 31.24% de población rural; y Virú con el
67.60% de población urbana y 32.40% de población rural.

Cuadro Nº 04
Población urbana y rural – 2005

Urbana Rural Total


Distritos
Abs. % Abs. % Abs. %

Virú 28,825 67.60 13,813 32.40 42,638 62.91

Chao 13,216 68.76 6,004 31.24 19,220 28.36

Guadalupito 5,301 89.59 616 10.41 5,917 8.73

Provincia 47,342 69.85 20,433 30.15 67,775 100%


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Región La Libertad, Censos Nacionales de 1993; y Censo Nacional de Población 2005.
Elaboración: LMP.

42
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Centros Poblados de la Provincia

La provincia de Virú se divide en tres distritos, los mismos que presentan una
estructura organizacional de 116 centros poblados, subdivididos en 16 pueblos,
62 caseríos, 29 anexos, 03 unidades agropecuarias y 06 otros tipos de CC.PP.

De otro lado, se ha elaborado un cuadro adicional relacionado a los centros


poblados existentes en la provincia, el mismo que los caracteriza
específicamente por categoría (urbana o rural) y por el nivel poblacional
(número de habitantes).

Se puede apreciar, que el distrito que presenta mayor número de centros


poblados dentro de la provincia es Virú con 59 unidades poblacionales (09
dentro del ámbito urbano y 50 en el ámbito rural), seguido por Chao con 43
centros poblados (estando 04 de ellos dentro del área urbana y 39 en el área
rural), y Guadalupito con 14 unidades poblacionales (03 dentro del área urbana
y 11 dentro del área rural).

Cuadro Nº 05
Centros poblados, categorías y población – 2005

Ámbito Urbano Ámbito Rural Total


Distritos Unid. Urbana
Pueblo Villa Total Caserío Anexo Agrarias Otros* Total + Rural

Nº 09 -.- 09 31 15 02 02 50 59
Virú
Población 28,825 -.- 28,825 8,564 4,145 552 552 13,813 42,638

Nº 04 -.- 04 23 12 01 03 39 43
Chao
Población 13,216 -.- 13,216 3,542 1,861 181 420 6,004 19,220

Nº 03 -.- 03 08 02 -.- 01 11 14
Guadalupito
Población 5,301 -.- 5,301 450 111 -.- 55 616 5,917

Nº 16 -.- 16 62 29 03 06 100 116


Totales
Población 47,322 -.- 47,322 12,556 6,117 732 1,027 19,893 67,775
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Región La Libertad, Censos Nacionales de 1993; y Censo Nacional de Población 2005.
Elaboración: LMP.
* Comunidades Campesinas, Campamentos Mineros, etc.

Población Económicamente Activa de la Provincia

Para el presente análisis se están utilizando los datos recogidos por el X Censo
Poblacional realizado por el INEI el año de 2005, ya que dichos indicadores son
los más actualizados a la fecha.

En el cuadro que se presenta a continuación, se aprecia que la PEA de la


provincia de Virú representa el 4.19% del total departamental, con 45,645
personas. A nivel interno de la provincia esa PEA a fines del año 2005
representa el 67.35% del total de sus habitantes, significando 28,878 personas
en el distrito de Virú, 12,762 personas en el distrito de Chao y 4,005 personas
en el distrito de Guadalupito. Por tipo de actividad, la provincia de Virú participa
mayoritariamente en el sector Agropecuario (el 70.0%), luego en el Comercio
(12.8%), el Turismo (7.7%), la Minería (el 1.8%) y otras actividades como la
Pesca, Manufactura, Construcción y Artesanía (con el 7.7%).

43
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 06
PEA por distritos y provincia

PEA por sectores


Total
Distritos Agropecuaria Comercio Turismo Minería Otros*

Pers. % Pers. % Pers. % Pers. % Pers. % Pers. %

Virú 20,214 44.3 3,465 7.6 2,310 5.1 266 0.6 2,623 5.7 28,878 63.3

Chao 8,933 19.6 1,914 4.2 1,021 2.2 128 0.3 766 1.7 12,762 28.0

Guadalupito 2,803 6.1 481 1.0 200 0.4 410 0.9 111 0.3 4,005 8.7

Provincia 31,950 70.0 5,860 12.8 3,531 7.7 804 1.8 3,500 7.7 45,645 100.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI Región La Libertad, Censos Nacionales Año 2005: X de Población y V de Vivienda
Elaboración: LMP
* Se considera otras actividades como manufactura, pesquería, construcción, artesanía, etc.

44
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.2.2. POBREZA

La provincia de Virú es una unidad político administrativa que integra dentro de


su territorio tres distritos de características costeras. El poblador de Virú tiene
sus raíces principalmente en la actividad agropecuaria desde la época pre-inca
basada en la estructura rural campesina, cuyos antecesores fueron grupos
humanos de la cultura Mochica.

Esta provincia presenta una caracterización definida en su organización social


basada en la historia, que rige su modo de vida y su desarrollo. Los niveles de
pobreza no son muy notorios en esta provincia, ya que se encuentra
considerada como del Segundo Quintil dentro del ámbito geográfico.

IDENTIFICACION DE ZONAS DE POBREZA Y DE MAYOR DESARROLLO


RELATIVO

Con referencia al ordenamiento departamental es menester mencionar que el


Mapa de Pobreza del Perú del 2006 clasifica los departamentos en quintiles y
sus índices:

i) Mas Pobres (De 0.7206 a 0.9672);

ii) Quintil 2 (De 0.5604 a 0.7153);

iii) Quintil 3 (De 0.1337 a 0.4961);

iv) Quintil 4 (De 0.0650 a 0.1042); y,

v) Menos Pobres (De 0.0529 a 0.0549).

El mapa de pobreza considera a la provincia de Virú en el Quintil 2, (Regular,


según clasificación anterior del año 2000), con un nivel de vida de 62.93%.

Cuadro Nº 07
Indice de pobreza por distritos
Provincia y Distritos Quintil/Índice

Provincia Segundo/0.6293

Virú Segundo/0.5857

Chao Segundo/0.6426

Guadalupito Segundo/0.6889
Fuente: Fondo de Compensación y Desarrollo Social-FONCODES-Trujillo, Mapa de Pobreza Provincial, Año 2006.
Elaboración: LMP.

45
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.2.3. ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS BÁSICOS SOCIALES: SALUD Y


EDUCACION

La Dirección Regional de Salud nos ofrece información correspondiente al nivel


estructural existente en la provincia de Virú a finales del año 2006, reportando
que en todo el ámbito territorial se encuentran 14 Establecimientos de Salud,
siendo 02 de ellos Centros de Salud y 12 Puestos de Salud. En toda la
provincia no existe un solo Hospital para la atención de su población, cuando
existe algunos casos de emergencia y de enfermedades que no pueden ser
tratadas en los centros y puestos de salud existentes, los enfermos tienen que
ser evacuados a los hospitales de Trujillo y en algunos casos a los hospitales
de Chimbote en la Región Ancash, con el consiguiente peligro o riesgo que
estos traslados ocasionan.

En el distrito de Virú en la capital de la provincia existe un Centro de Salud con


internamiento y servicios médicos, de enfermería, asistencia técnica y de
hospitalización con aceptable grado de atención; además, existen otros 03
Puestos de Salud en los CC.PP. de Huancaquito, California y El Carmelo con
atención permanente de un Médico y una Enfermera; y otros 04 Puestos de
Salud en los centros poblados de Huacapongo, El Niño, Puerto Morín y Víctor
Raúl, solamente con la atención de un Auxiliar en Medicina. En el distrito de
Chao se cuenta la presencia de 05 Puestos de Salud, tratándose de 02 de ellos
con la atención de un profesional en Medicina (Chao y Buenavista) y los otros
03 solamente con la atención de un Auxiliar Médico; y en el distrito de
Guadalupito solo cuentan con un Puesto de Salud con la presencia de un
profesional Médico.

Los problemas que se observan en los diversos centros y puestos de salud


existentes son la falta de equipamiento, personal médico especializado, falta de
medicamentos y sistemas de comunicación modernas. En el aspecto vial, se
puede apreciar que todos los puestos de salud cuentan con facilidades de
acceso, por cuanto se encuentran ubicados en las áreas de tránsito de los
caminos vecinales por lo que llegar a ellos se facilita.

En cuanto al sector educativo, se puede apreciar que según datos


proporcionados por la UGEL de Virú a fines del año 2006 existen en la
provincia un total de 75 Centros Educativos, siendo la totalidad de educación
estatal; estos centros se dividen en: 13 Centros Inicial de Menores, 48 Centros
Primarios de Menores, 11 Centros de Secundaria de Menores, 02 Centro
Educativos Ocupacionales y 01 Centro de Educación Superior.

A nivel distrital, en el año 2006 se puede apreciar que en Virú se encuentran


ubicados 49 centros educativos tanto en zonas urbanas como rurales, de los
cuales 08 son unidades con enseñanza unidocente, 15 con polidocentes
multigrado y 26 con polidocentes completos, a nivel poblacional se nota que
existen 37,136 estudiantes que representan el 87.10% de la población total; en
Chao existen 23 centros educativos, siendo 06 de ellos unidocentes, 10 con
polidocentes multigrado y 07 con polidocentes completos, y 11,847 personas
son estudiantes, representando el 61.64% de la población total; y, en el distrito
de Guadalupito se aprecia que hay 06 centros educativos, con un centro
unidocente, 02 centros polidocentes multigrado y 03 centros con polidocentes
completos, su población estudiantil alcanza un nùmero de 3,816 educandos
que significa el 64.49% de la población total.

Los locales educativos que se encuentran distribuidas en los tres distritos de la

46
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

provincia, principalmente en las zonas urbanas de cada uno de ellos, son


aceptables para el desarrollo de la actividad educativa, faltando mejoramiento a
equipos y material de trabajo adecuado. Presentan un nivel elevado de
alfabetismo con relación a los demás distritos y provincias de la región La
Libertad (especialmente de la zona Sierra) porque sus centros educativos
tienen muchas facilidades de acceso por encontrarse cercanos a las vías
vecinales y a los medios de transporte existentes en la zona.

Cuadro Nº 08
Infraestructura educativa y de salud por centros poblados

Categoría Instituciones Educativas Población Escolar (Nº de Establecimientos de


Distrito/ Pobla- CC.PP. Alumnos) Salud
CC.PP. ción Rural/
2007 Urbana Total 1 2 3 Total 1 2 3 Hos- Centro Puesto
pital de Salud de Salud
Urbana/
Virú 37,136 Rural 49 08 15 26 8,530 160 671 7,699 -.- 01 07
Virù Ciudad 8,510 Urbana 07 -.- 07 2,851 -.- -.- 2,851 -.- 01 -.-
Puente Virù 8,207 Urbana 04 01 -.- 03 1,871 35 -.- 1,836 -.- -.- -.-
Santa Elena 1,210 Urbana 03 -.- -.- 03 689 -.- -.- 689 -.- -.-
El Carmelo 1,498 Urbana 02 -.- 01 01 329 -.- 42 287 -.- -.- 01
Victor Raùl 8,210 Rural 01 -.- -.- 01 477 -.- 477 -.- -.- 01
California 2,755 Urbana 03 -.- 01 02 461 -.- 43 418 -.- -.- 01
Huacapongo 334 Rural 02 -.- -.- 02 165 -.- -.- 165 -.- -.- 01
San Josè 3,026 Rural 01 -.- -.- 01 192 -.- -.- 192 -.- -.- -.-
Huancaquito 846 Rural 07 02 01 04 631 37 54 540 -.- -.- 01
El Niño 282 Rural 02 -.- -.- 02 200 -.- -.- 200 -.- -.- 01
Puerto Morìn 310 Rural 01 -.- 01 -.- 44 -.- -.- 44 -.- -.- 01
Zaraque 265 Rural 02 01 01 -.- 84 18 66 -.- -.- -.- -.-
Tomabal 196 Rural 01 -.- 01 -.- 41 -.- 41 -.- -.- -.- -.-
Calunga 114 Rural 01 -.- 01 -.- 55 -.- 55 -.- -.- -.- -.-
Susanga 138 Rural 01 -.- 01 -.- 57 -.- 57 -.- -.- -.- -.-
Mayasgo 63 Rural 01 01 -.- -.- 15 15 -.- -.- -.- -.- -.-
Compositan 85 Rural 01 -.- 01 -.- 33 -.- 33 -.- -.- -.- -.-
Caray 76 Rural 01 01 -.- -.- 24 24 -.- -.- -.- -.- -.-
San Ildefonso 152 Rural 01 -.- 01 -.- 26 -.- 26 -.- -.- -.- -.-
Huaca Larga 178 Rural 01 -.- 01 -.- 85 -.- 85 -.- -.- -.- -.-
R. Cartavio 163 Rural 01 -.- 01 -.- 55 -.- 55 -.- -.- -.- -.-
Juyacul 51 Rural 01 01 -.- -.- 17 17 -.- -.- -.- -.- -.-
La Gloria 142 Rural 01 -.- 01 -.- 53 -.- 53 -.- -.- -.- -.-
Frontón Bajo 186 Rural 01 -.- 01 -.- 40 -.- 40 -.- -.- -.- -.-
San Juan 76 Rural 01 01 -.- -.- 14 14 -.- -.- -.- -.- -.-
Puquio Grande 63 Rural 01 -.- 01 -.- 21 -.- 21 -.- -.- -.- -.-
Urbana/
Chao 11,847 Rural 23 06 10 07 4,417 212 591 3,614 -.- -.- 05
Chao 6,280 Urbana 04 01 01 02 2,333 34 80 2,219 -.- -.- 01
H. Buena Vista 1,539 Urbana 03 -.- 01 02 674 64 -.- 610 -.- -.- 01
Tanguche 365 Rural 03 01 01 01 177 19 31 127 -.- -.- 01
Nuevo Chao 1,432 Urbana 01 -.- -.- 01 332 -.- -.- 332 -.- -.- -.-
Chorobal 110 Rural 01 -.- 01 -.- 43 -.- 43 -.- -.- -.- 01
El Porvenir 178 Rural 01 -.- 01 -.- 83 -.- 83 -.- -.- -.- -.-
Huamanzaña 66 Rural 01 01 -.- -.- 21 21 -.- -.- -.- -.- -.-
El Inca 256 Rural 01 -.- 01 -.- 96 -.- 96 -.- -.- -.- -.-
Laramie 277 Rural 01 -.- 01 -.- 61 -.- 61 -.- -.- -.- -.-
Santa Rita 165 Rural 01 -.- 01 -.- 71 -.- 71 -.- -.- -.- 01
Monte Grande 153 Rural 01 -.- 01 -.- 76 -.- 76 -.- -.- -.- -.-
El Rosario 142 Rural 01 -.- 01 -.- 50 -.- 50 -.- -.- -.- -.-
Puente Chao 168 Rural 01 01 -.- -.- 23 23 -.- -.- -.- -.- -.-
A. Fujimori 549 Urbana 01 -.- -.- 01 326 -.- -.- 326 -.- -.- -.-
San Carlos 123 Rural 01 01 -.- -.- 39 39 -.- -.- -.- -.- -.-
Palmabal 44 Rural 01 01 -.- -.- 12 12 -.- -.- -.- -.- -.-
Urbana/
Guadalupito 3,816 Rural 06 01 02 03 846 25 99 722 -.- -.- 01
Guadalupito 2,098 Urbana 03 -.- 01 02 630 -.- 53 577 -.- -.- 01
San Ignacio 1,346 Rural 02 01 01 -.- 71 25 46 -.- -.- -.- -.-
Huaca Corral 372 Rural 01 -.- -.- 01 145 -.- -.- 145 -.- -.- -.-
Fuentes: Oficina General de Estadística e Informática – Ministerio de Educación – Dirección Regional de La Libertad.
Oficina General de Estadística e Informática – Ministerio de Salud – Dirección Regional de La Libertad.
Elaboración: LMP.
Nota Técnica: 1. Instituciones Educativas Unidocentes.
2. Instituciones Educativas con Polidocente Multigrado.
3. Instituciones Educativas con Polidocente Completo.

47
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 07: Distribución de la Población por Niveles Organizacionales

48
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 08: Índice de Pobreza por Distritos (Según Quintil)

49
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 09: Establecimientos de Salud

50
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 10: Instituciones Educativas según Nivel Básico

51
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3. ANALISIS DE LA VIALIDAD

1.3.1. OFERTA ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

1.3.1.1. Nivel de Articulación Vial de la provincia en el ámbito regional y nacional

El espacio departamental desde inicios del siglo XX no se encontraba


físicamente articulado y las relaciones comerciales entre la costa y la sierra
estaban dirigidas principalmente a las actividades agropecuarias y se
realizaban de manera precaria a través de caminos de herradura. Estas
condiciones comienzan a cambiar al abrirse nuevos centros de producción
como la caña de azúcar y los minerales, y por la tecnificación de los medios de
transporte; de esta manera se privilegia el sistema carretero originando nuevas
relaciones comerciales mejorando la articulación física de sus territorios y
posibilita el desarrollo urbano de los pueblos del departamento, acercándolos
cada vez mejor con otros espacios geográficos regionales y a nivel nacional.

En la década de los años 1930 se construye la Carretera Panamericana que


une todos los pueblos de la zona costera del país, cuya puesta en marcha
posibilita el desarrollo de los diversos procesos de poblamiento que ocurren a
lo largo del litoral peruano. Esta etapa concluye con una etapa de aislamiento
de los asentamientos humanos localizados en esta zona, y permite el
surgimiento y desarrollo urbano de Virú, con el consiguiente inicio de un
importante flujo de productos agropecuarios hacía la ciudad de Trujillo y otras
ciudades de la zona norte del país, y hacía las ciudades de Chimbote y Lima en
la zona sur de nuestra patria. Comienza así, el proceso de integración vial y
productiva de la provincia de Virú con otras ciudades locales, regionales y del
territorio nacional.

A partir de la década de los años 1980 y con la creación del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC (PECH), se amplia la red vial regional de la zona costa de La
Libertad, viéndose grandemente favorecida la provincia de Virú por ser una de
las sedes más importantes del desarrollo de este proyecto.

De esta manera, se ha podido incrementar de manera sustantiva la red vial


provincial con la construcción de una serie de caminos vecinales y trochas
carrozables que interconectan y permiten el acceso a la mayor cantidad de sus
centros poblados y ciudades emergentes, que son a la vez los mayores centros
productivos agroindustriales de la provincia, Esta infraestructura vial cuenta con
una serie de trabajos de mantenimiento permanente que realiza el PECH, por
cuanto favorece el desarrollo de sus actividades productivas y exportadoras, y
brinda simultáneamente un servicio de carácter social e integrador a todos los
centros poblados que se ubican dentro de la red vial de su competencia.

De parte del gobierno central, del gobierno regional y de los gobiernos locales,
se ha hecho una serie de esfuerzos para tratar de integrar la zona costa de la
provincia con los centros poblados de cabecera de sierra existentes, tanto
dentro de su jurisdicción como con provincias aledañas.

Se ha podido abrir un camino vecinal con características de trocha carrozable


hacía la provincia de Santiago de Chuco y otro camino que se encuentra en
construcción que interconectará con la provincia de Julcán, las mismas que
permitirán integrar estas zonas en forma mas o menos transitable en épocas de
estío, pero que se interrumpen muy frecuentemente en épocas de lluvia.

52
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Este tipo de caminos requieren de trabajos permanentes de rehabilitación y


mantenimiento, que deben ser asumidos a partir de la elaboración del presente
Plan por los gobiernos locales de la provincia de Virú.

En síntesis, podemos considerar que la articulación, interconexión y facilidad


de acceso vial carretero dentro y fuera de la provincia se presenta de la
siguiente manera:

- A nivel longitudinal, las tres capitales distritales y los diversos centros


poblados ubicados en su recorrido, se unen a través de la carretera
Panamericana, teniendo posibilidades de interconectarse a su vez con
diversas ciudades y regiones del norte y sur del país, con alcance a nivel
nacional haciendo uso de la red vial nacional.

- A nivel transversal, existen dos formas de interconexión observadas: i)


los centros poblados más importantes ubicados en la zona costera, se
interconectan en su mayoría mediante rutas de acceso a caminos
vecinales que llegan inevitablemente a la carretera Panamericana, con
posteriores conexiones regionales y nacionales; y, ii) Los centros
poblados ubicados en las cabeceras de la zona sierra de la provincia, se
interconectan con la capital provincial o capitales distritales a través de
caminos vecinales con posterior acceso a otras ciudades ubicadas en el
ámbito regional y nacional.

53
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.1.2. Sistema Vial de la provincia

El sistema vial de la provincia de Virú contempla el transporte de pasajeros y


de mercancías a través de un modo de comunicación terrestre, predominando
el transporte por carretera, el cual representa aproximadamente el 95% del
transporte total. El 05% restante se refiere al transporte que se realiza por vía
marítima desde Puerto Morín, de actividades de pesca artesanal que son
canalizadas hacía el Puerto de Salaverry y de allí a la ciudad de Trujillo.

El predominio del transporte terrestre, se debe básicamente a que los caminos


se han estructurado en función a las áreas productivas agroindustriales y
avícolas principalmente, y en torno a su actividad comercial y turística en
segundo lugar, desarrollándose como entes dinamizadores del comercio entre
los centros de producción y los de consumo. En toda la provincia solamente
existen dos caminos de herradura, que comunican a unos 05 centros poblados
y otros 09 asentamientos humanos menores, lo que demuestran que este
territorio posee un nivel de integración de caminos vecinales muy bueno.

Debido al carácter exportador de las principales actividades productivas que se


desarrollan en la provincia, las actividades se encuentran centralizadas en la
zona costera, por cuanto más del 90% del territorio provincial se encuentra en
la costa del departamento y la mayor comunicación con los mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales se ubican en esta zona, lo que facilitan
el acceso al transporte, distribución, comercialización y financiación de los
principales productos agroindustriales que produce la provincia,

(i) Situación actual de la infraestructura vial

En las décadas de los años 1930 y 1940 se comienza a construir la


carretera Panamericana, cuyo desarrollo significa un proceso de
poblamiento y posibilita superar las etapas de aislamiento de los
asentamientos localizados hasta esas fechas en el litoral de la provincia.

En los últimos años (1997-2007) se ha venido consolidando la red vial


provincial hacía las zonas agrícolas desarrolladas y a los poblados que se
encuentran en las cabeceras de intercomunicación con la sierra del
departamento, lográndose conectar hasta la fecha con las provincias de
Julcán y Santiago de Chuco, con carreteras que más tienen condiciones
de trocha pero que facilitan la intercomunicación, sobretodo en épocas de
estío porque en períodos de lluvia estas tienden a interrumpirse.

En la zona de los valles de Chao y Virú casi todos los centros poblados
existentes y los que se encuentran en proceso de desarrollo se
encuentran plenamente interconectados por caminos vecinales y trochas
carrozables, las mismas que ha sido trabajadas y se encuentran con un
nivel de mantenimiento regular por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC,
ya que les es conveniente mantenerlos así para el desarrollo normal de
sus actividades agrícolas y productivas.

Estos procesos han configurado una red vial, que si bien permitió acceder
a los recursos potenciales existentes y activar los intercambios de
comunicación en general, no representa en forma alguna una
infraestructura que apoye todo un sistema de integración económica y
social que posibilite reducir la marginación y la pobreza en ciertos
sectores de la población.

54
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

La infraestructura vial de la provincia de Virú está compuesta por la


siguiente red vial y tipos de superficie de rodadura, en comparación con
la red vial regional y nacional existente:

Cuadro Nº 09
Clasificación de la red vial por ámbitos y tipos de red

Tipo de Superficie de Rodadura

Ámbito/Red Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total


Vial
Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Perú 11,074.00 14.10 17,097.00 21.76 14,028.00 17.86 36,356.00 46.28 78,554.00 100.00

Nacional 8,857.00 11.27 7,184.00 9.15 912.00 1.16 141.00 0.18 17,095.00 21.76

Departamental 1,240.00 1.58 5,137.00 6.54 5,060.00 6.44 3,159.00 4.02 14,596.00 18.58

Vecinal 976.00 1.24 4,776.00 6.08 8,055.00 10.25 33,056.00 42.09 46,864.00 59.66

Región 552.66 12.53 558.34 12.66 963.81 21.85 2,335.80 52.96 4,410.61 100.00

Nacional 378.30 8.58 241.94 5.49 77.10 1.75 0.00 0.00 697.34 15.81

Departamental 50.20 1.14 244.30 5.54 613.86 13.92 276.95 6.28 1,185.31 26.87

Vecinal 124.16 2.82 72.10 1.63 272.85 6.19 2,058.85 46.68 2,527.96 57.32

Provincia 89.83 13.50 227.43 34.18 118.81 17.85 229.34 34.47 665.41 100.00

Nacional 85.39 12.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 85.39 12.83

Departamental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vecinal 4.44 0.67 227.43 34.18 118.81 17.85 229.34 34.47 580.02 87.17
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial
Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad
de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

La red vial de la de la provincia de Virú en la actualidad presenta un


número de 665.41 Kms. de rodadura, considerándose que 85.39 Kms.
son del ámbito nacional y esta comprendida por toda la carretera
Panamericana (Red Nacional N01) que atraviesa su territorio desde el
límite con la región Ancash a la altura del río Santa en el Sur, hasta el
lugar denominado río Seco en el límite con la provincia de Trujillo en el
Norte; de otro lado se puede apreciar que no existe ninguna carretera de
ámbito departamental en toda la provincia, siendo el restante de la red
vial (580.02 Kms.) de ámbito vecinal en todos sus distritos. Toda la red
vial provincial identificada representa el 15.09% de la red vial regional y
el 0.85% de la red vial nacional.

La red existente por tipo de rodadura asfaltada está compuesta por 85.39
Kms. de carretera Panamericana y por 4.44 Kms. de red vecinal,
representando cada uno de ellas el 95.05% y el 4.95% de la red vial total
por este tipo de superficie, respectivamente, y el 12.83% de la red vial
total provincial.

En cuanto a los demás tipos de rodadura (afirmado, sin afirmar y trochas)


que componen el sistema vial vecinal existente, estos representan en
ese orden: 227.43 Kms. (el 34.18%), 118.81 Kms. (el 17.85%) y 229.34
Kms. (el 34.47%), respectivamente, de la red vial total provincial. En
términos generales se encuentran en buen estado, existiendo pocos
caminos vecinales que necesitan trabajos de mejoramiento y
rehabilitación.

55
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

(ii) Descripción de los Ejes Viales que atraviesan o cruzan la provincia

Se ha determinado la articulación vial de la provincia y su conectividad


con respecto al resto de la región, para conocer su nivel de comunicación
y la accesibilidad al tipo de red vial y el número de rutas existentes. En el
siguiente cuadro se aprecian los diferentes ejes viales que atraviesan la
provincia, y el sentido que cada uno de estos ejes atraviesa la provincia.

Cuadro Nº 10
Principales ejes viales de articulación en la provincia de Virú

Extensión Situación de la Vía


Tipo de Eje Tramos (Kms.)
Superficie Pavimento

Longitudinal Red Vial Santa – Chao – Desvío Virú 85.390 Asfaltada Transitable
Nacional – Río Seco
N01

Transversal Red Vial Buenavista – Montegrande – 52.007 Trocha Transitable


Vecinal Santa Rita – Huamanzaña – carrozable por períodos
Llacamate – Huaraday

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería
de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

En la actualidad, solamente existen dos ejes viales de articulación que


atraviesan la provincia de Virú:

ƒ La carretera Panamericana (Red Vial Nacional N01), que atraviesa


longitudinalmente la provincia de Sur a Norte, desde el límite con la
región Ancash hasta el límite con la región Lambayeque, se trata de
una vía asfaltada en perfecto estado de transitabilidad y conecta a
los tres distritos de la provincia de Virú.

ƒ El Camino Vecinal que comienza en el poblado de Buenavista


(Chao), empalma con la Red Vial Nacional N01, atraviesa todo el
distrito de Chao, uniendo los centros poblados de Montegrande,
Santa Rita, Huamanzaña, Llacamate, y llega al centro poblado de
Huaraday en la provincia de Santiago de Chuco; se trata de una
trocha carrozable con transitabilidad regular en los meses de estiaje
y que se ve interrumpida constantemente en épocas de lluvia, ya que
ocurren frecuentes avenidas hídricas (huaycos, deslizamientos, etc.)

(iii) Indicadores de Transporte

El indicador de densidad vial nos sirve para conocer de manera


comparada como se asignan los recursos para la infraestructura vial de la
provincia de Virú con relación a la región y a nivel nacional.

La cobertura de la infraestructura vial se define principalmente por los


siguientes indicadores:

• Km./Km.2, denominado como densidad vial, mide la concentración


de caminos sobre una determinada superficie territorial.

56
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

• (Km./Habitantes) x 1,000; que mide el grado de disponibilidad de


caminos de una determinada zona en términos de su población.

A continuación se presentan los indicadores de transporte de la provincia


de Virú con datos de los años 2005 y 2007, y del IVG.

Cuadro Nº 11
Indicadores de transporte

Indicadores Perú Región Provincia

(Km./Km.2) Superficie 0.0611 1.3705 0.2068

(Km./Hab.) x 1,000 2.89 2.77 9.82

Superficie Miles de Kms.2 1’285,215.60 25,499.90 3,218.14

Población 2005 Miles de Hab. 27’219,264 1’591,126 67,775

Densidad Poblacional Hab./Km2 21.18 62.40 21.06

Red Vial 2007 Kms. 78,554.00 4,410.61 665.40

Densidad Vial Kms. de Vías/Kms.2 0.06 0.17 0.21


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema:
Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

Los indicadores de transporte que se muestran líneas arriba, nos


permiten determinar que la provincia de Virù cuenta con una
disponibilidad vial en términos de Kms. de 9.82 por cada mil habitantes,
que se encuentra muy por encima del indicador regional (2.77) y del
indicador nacional (2.89), lo que nos lleva a pensar que se trata de una
provincia que cuenta con una integración vial alta en comparación con
otras provincias de la región y del país.

En cuanto a la concentración vial con relación a su superficie territorial,


esta se presenta de 0.2068 menor en comparación con el indicador
regional (1.3705) y mayor al indicador nacional (0.0611). Esto nos indica
que, si bien es cierto a nivel poblacional su indicador es favorable, a nivel
de integración territorial esta no cubre fácilmente toda su ámbito de
jurisdicción dentro del sistema vial que se encuentra cubierto por
enormes terrenos eriazos.

57
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Mapa Nº 11: Sistema Vial de la provincia

58
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.1.3. Análisis del Sistema Vial de la provincia

Luego de realizado el IVG, se presentan todos los resultados alcanzados en


este documento, debiendo identificarse todos los caminos registrados y no
registrados, su longitud, estado de conservación y los pares origen y destino;
de igual manera se debe consignar las redes viales que inciden en el aumento
del sistema vial provincial.

En el caso de la provincia de Virú, se puede apreciar lo siguiente:

(i) Participación de los Caminos en el Sistema Vial

Para poder determinar la jerarquía que presenta la red vial de la


provincia, tanto por tipo de superficie como por estado de los caminos, se
han elaborado los cuadros Nºs 12 y 13 siguientes, que resumen el
número de rutas existentes (longitud en Kms.) y la importancia de los
caminos no registrados en el primero de los casos; y, el estado de
operación y mantenimiento de los caminos, y la transitabilidad de los
mismos, en el segundo caso.

Cuadro Nº 12
Clasificador de Rutas por tipo de superficie

Nº de Longitud Tipo de Superficie (Kms.)


Tipo de Red Vial Rutas (Kms.) Asfal- Sin %
tado Afirmado Afirmar Trocha

Nacional 01 85.390 85.390 0.00 0.00 0.00 12.83

Departamental 00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vecinal 123 580.014 4.443 227.426 118.808 229.337 87.17

- Registrada 26 224.125 0.320 112.223 53.143 58.439 33.69

- No Registrada 97 355.889 4.123 115.203 65.665 170.898 53.48

TOTAL 124 665.404 89.833 227.426 118.808 229.337 100.00

% 100.00 100.00 13.50 34.18 17.85 34.47


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema:
Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

Asfaltado
Trocha 14%
34%

Afirmado
34%
Sin afirmar
18%

El cuadro elaborado anteriormente nos permite apreciar que la provincia


cuenta con un total de 665.404 Kms. de red vial, siendo 85.390 Kms. de
ámbito nacional y 580.014 Kms. de ámbito vecinal. Dentro de esta ùltima

59
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

clasificación se puede notar que se han identificado 224.125 Kms. de


caminos registrados, (0.320 de Kms. asfaltados, 112.223 de Kms.
afirmados, 53.143 de Kms. sin afirmar y 58.439 de Kms. en estado de
trochas); y 355.889 Kms. de caminos no registrados, (4.123 de Kms.
asfaltados, 115.203 de Kms. afirmados, 65.665 de Kms sin afirmar y
170.898 de Kms. en estado de trochas).

Cuadro Nº 13
Clasificador de Rutas por estado del camino

Estado de Conservación del Camino


Tipo de Red Vial Nº de Longitud (Kms.) %
Rutas (Kms.) Muy
Bueno Regular Malo Malo

Nacional 01 85.390 85.390 0.0 0.0 0.0 12.83

Departamental 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Vecinal 123 580.014 140.780 248.724 190.510 0.0 87.17

- Registrada 26 224.125 76.390 101.125 46.610 0.0 33.69

- No Registrada 97 355.889 64.390 147.599 143.900 0.0 53.48

TOTAL 124 665.404 226.170 248.724 190.510 0.0 100.00

% 100.00 100.00 33.99 37.38 28.63 0.0 0.0


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema:
Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

Muy Malo
Malo 0%
31%
Bueno
34%

Regular
35%

Para poder explicar el cuadro precedente, podemos considerar que del


total de la red vial provincial identificada, 226.170 Kms. de caminos se
encuentran en buen estado (33.99%), 248.724 Kms. de caminos se
encuentran en un regular estado (37.38%), y 190.15 Kms. de caminos se
encuentran en un estado malo de conservación y mantenimiento. No se
han identificado caminos en mal estado a la fecha.

(ii) Definición del Nuevo Clasificador de Rutas y de la Malla Topológica


Vial de la provincia

El denominado Clasificador de Rutas de la provincia es muy importante


para poder visualizar la diferencia entre los caminos registrados y los no
registrados con respecto a sus datos de longitud y tipo de superficie de
rodadura. Aquí se registran todos los caminos existentes en la provincia
identificando su lugar de inicio y de destino, que puede estar dentro del

60
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

distrito o de la provincia y que puede tener conexiones interdistritales o


interprovinciales.
Mapa Nº 12: Diagrama Vial de la provincia

61
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

La caracterización vial es un diagnóstico de la situación actual de la


infraestructura vial de la provincia, como lo indica el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 14
Clasificador de Rutas de la red vial de la provincia de Virú

Có-
digo Tramo Longi- Tipo de Superficie
Nº de tud Asfal- Sin Afir-
Ruta Desde Hasta (Kms.) tado Afirmado mar Trocha

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 665,404 89,833 227,426 118,808 229,337

(1) RED VIAL NACIONAL 85,390 85,390 0.00 0.00 0.00

1 N01 Santa Chao - Desvío Virú - Rio Seco 85,390 85,390 0.00 0.00 0.00

(2) RED VIAL DEPARTAMENTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(3) RED VIAL VECINAL TOTAL 580,014 4,443 227,426 118,808 229,337

(3.1.) Red Vial Vecinal Registrada 224,125 0,320 112,223 53,143 58,439
1 644 Emp. PE-1N Pto. Morin - El Carmelo - Huaca. 18,798 0.0 0.0 18,798 0.0
2 647 Emp. PE-1N Buena Vista. 7,853 0.0 7,853 0.0 0.0
3 648 Emp. 647 Buenavista Monte Grande - Chorobal. 21,416 0.0 21,416 0.0 0.0
4 649 Emp. PE-1N Nuevo Chao - Emp 647 1,723 0.0 1,723 0.0 0.0
5 650 Emp. PE-1N Tanguche. 22,615 0.0 22,615 0.0 0.0
6 653 Emp. PE-1N Emp R73 (Coop. Ag.Guadalupito) 3,031 0.0 3,031 0.0 0.0
7 654 Emp. PE-1N (Campo Nuevo) La Salinera - Emp. PE-1N 3,514 0.0 0.0 3,514 0.0
8 655 Emp. PE-1N (Dv.Puerto Morín) Puerto Morín (Antena) 3,299 0.0 0.0 0.0 3,299
9 657 Emp 559 (Frontón Bajo) Santa Elena. 2,936 0.0 0.0 0.0 2,936
10 658 Emp. PE-1N (Div.Pur Pur) Frontón Bajo - Pimentel - El Carmelo. 8,411 0.0 0.0 8,411 0.0
11 659 Emp. PE-1N (Valdemar) Sta. Elena -Los Laureles - El Carmelo. 8,598 0.0 0.0 8,598 0.0
12 660 Emp. PE-1N (Div. San Agustín) Colunga - Santa Elena. 4,828 0.0 0.0 4,828 0.0
Panamericana - San Idelfonso – El
13 661 Emp. PE-1N Cerrito – Tomabal 12,408 0.0 12,408 0.0 0.0
14 662 Tomabal El Niño - Huacapongo. 8,994 0.0 0.0 8,994 0.0
Puquio Grande - La Huaca - Pedregal
15 663 Tomabal - Mayasgo - Juayacul. 21,009 0.0 0.0 0.0 21,009
16 664 Huacapongo Caray. 9,410 0.0 0.0 0.0 9,410

17 665 Huacapongo Susanga – Chirimoyo 2,960 0.0 0.0 0.0 2,960


Huancaco - Ramal Cartavio -
Huancaquito Alto - Los Cerritos -
18 666 Emp. 1N - Puente Viru Huancaquito Bajo. 9.877 0.0 9.877 0.0 0.0
19 667 Huancaquito Bajo Los Laureles. 2,463 0.0 2,463 0.0 0.0
20 668 Huancaquito Bajo Las Gaviotas. 4,069 0.0 4,069 0.0 0.0
21 669 Emp. PE-1N (Portada) Huancaco - Huancaquito Alto. 3,813 0.0 3,813 0.0 0.0
El Sanjon - El Porvenir - La Caña - 31 0.0
22 670 Emp. PE-1N (Puente Viru) de Mayo - Viru. 3,146 0.0 0.0 3,146
23 671 Emp. PE-1N (Bitin) San Luis - Viru. 3,231 0,320 2,911 0.0 0.0
El Socorro - La Gloria - Zaraque - San
24 672 Viru Nicolás. 8,694 0.0 0.0 0.0 8,694
Campamento San José
25 673 Emp. PE-1N (San José) (Chavimochic)- Susanga 20,044 0.0 20,044 0.0 0.0
Chacur Bajo - Chacur alto – La Viña -
26 674 Dv. Juyacul Peña Blanca - (a Carabamba). 6,985 0.0 0.0 0.0 6,985

(3.2.) Red Vial Vecinal No Registrada 355,889 4,123 115,203 65,665 170,898
1 R1 Emp. PE-1N (Sta Maria Emp 660 (Calunga) 2,556 0.0 0.0 2,56 0.0
2 R2 Emp. PE-1N (Sta Rosa) Emp 660 4,387 0.0 0.0 0.0 4,39
3 R3 Emp 659 Emp 660 (Calunga) 1,988 0.0 0.0 0.0 1,99
4 R4 Emp. 660 (Sta Elena) La Huaca - Emp 660 2,513 0.0 0.0 0.0 2,51
5 R5 Emp. 660 (Sausalito) Sector Huancaquito Alto 1,409 0.0 0.0 0.0 1,41
6 R6 Emp. 660 (Sausalito) Santa Rosa- Emp 667 (El Carmelo) 4,987 0.0 0.0 0.0 4,99
7 R7 Emp 666 Emp 666 (Tres Cerritos) 2,384 0.0 0.0 2,38 0.0
8 R8 Emp. 669 Emp R9 4,210 0.0 0.0 0.0 4,21
9 R9 Emp. 666 Huancaquito- Copositano 7,769 0.0 0.0 7,77 0.0
10 R10 Tres Cerritos Tres Cerritos 1,370 0.0 0.0 1,37 0.0
11 R11 Emp R9 Emp. 666 (Tres Cerritos) - Emp R9 1,528 0.0 0.0 1,53 0.0
12 R12 Huancaquito Bajo Emp R13 3,015 0.0 0.0 3,02 0.0
13 R13 Emp R09 - Emp 668 Emp R09 - Emp 668 2,457 0.0 0.0 2,46 0.0
14 R14 Emp 668 Terrenos Agrícolas 0,853 0.0 0.0 0,85 0.0
15 R15 Emp. 667 (Los Laureles) Emp 644 0,566 0.0 0.0 0.0 0,57
16 R16 Emp. 644 Zona de Remombeo 1,817 0.0 0.0 0.0 1,82
17 R17 Emp. 644 (Cerro Negro) Playa 1,389 0.0 0.0 0.0 1,39
18 R18 Emp. 669 Terrenos agrícolas 1,717 0.0 0.0 0.0 1,72
19 R19 Emp. 669 Huancayo 1,521 0.0 0.0 0.0 1,52
20 R20 Emp. PE-1N Huaca Larga 3,537 0.0 0.0 3,54 0.0
21 R21 Emp. R30 Sector Huancayo 0,927 0.0 0.0 0.0 0,93
22 R22 Emp. 666 Chunguil - Emp R20 3,714 0.0 0.0 3,71 0.0

62
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

23 R23 Emp. R20 Niquin 3,243 0.0 0.0 0.0 3,24


24 R24 Emp. 669 La Mar Corregidor 0,568 0.0 0.0 0.0 0,57
25 R25 Emp. 666 Ramal Cartavio 0,791 0.0 0.0 0.0 0,79
26 R26 Emp. 666 (Huancaquito Alto) Ramal Cartavio 0,514 0.0 0.0 0.0 0,51
27 R27 Emp. PE-1N (Chanquin Bajo) Emp R1 0,773 0.0 0.0 0,77 0.0
28 R28 Emp. R22 Poza del Gato 0,615 0.0 0.0 0.0 0,62
29 R29 Emp. PE-1N Emp R20 1,731 0.0 0.0 1,73 0.0
30 R30 Emp. PE-1N Emp R20 1,267 0.0 1,27 0.0 0.0
31 R31 Emp 659 Emp R6 0,531 0.0 0.0 0.0 0,53
32 R32 Emp. 671 Viru - Emp 672 (El Socorro) 7,887 0.0 7,89 0.0 0.0
33 R33 Emp. PE-1N Emp 671 2,380 0.0 0.0 0.0 2,38
34 R34 Emp. PE-1N Changuin Alto 1,467 0.0 0.0 0.0 1,47
35 R35 Emp 661 – Minist. de Agricultura Ministerio de Agricultura 0,537 0.0 0.0 0.0 0,54
36 R36 Emp 661 San Idelfonso 0,422 0.0 0.0 0.0 0,42
37 R37 Emp 661 - Sector Cerrito Sector Cerrito 1,233 0.0 0.0 0.0 1,23
38 R38 Emp 672 (La Gloria) Emp 661 (Cerrito) 1,070 0.0 0.0 1,07 0.0
39 R39 Emp 672 (La Gloria) Emp 673 1,140 0.0 1,14 0.0 0.0
40 R40 Emp. 672 (La Gloria) Emp 672 (Zaraque) 4,695 0.0 0.0 0.0 4,70
41 R41 Emp 661 Emp R43 1,346 0.0 0.0 0.0 1,35
42 R42 Emp R43 Ruina de Queneto 1,206 0.0 0.0 0.0 1,21
43 R43 Emp 661 (San Juan) Queneto - Emp 661 (Tomabal) 3,737 0.0 0.0 0.0 3,74
44 R44 Emp. PE-1N Emp 647 4,791 0.0 0.0 0.0 4,79
45 R45 Emp. PE-1N (Chao) El Inca - San Roberto - Emp 647 5,915 0.0 5,92 0.0 0.0
46 R46 Emp. PE-1N Chao AH Fujimori - Emp R47 3,661 0.0 3,66 0.0 0.0
47 R47 Emp. PE-1N (Chao) AH Fujimori - Emp R47- Emp R59 13,615 0.0 13,62 0.0 0.0
48 R48 Emp. R47 Emp R52 4,622 0.0 4,62 0.0 0.0
49 R49 Emp. R48 Sector San Carlos Bajo 1,189 0.0 0.0 0.0 1,19
50 R50 Emp. R52 San Carlos Bajo 3,620 0.0 0.0 0.0 3,62
51 R51 Emp. R50 Emp R52 2,920 0.0 0.0 0.0 2,92
52 R52 Emp. R48 Emp R53 3,582 0.0 3,58 0.0 0.0
53 R53 Emp.R54 San Carlos Alto -Emp R59 4,408 0.0 4,41 0.0 0.0
54 R54 Emp.R47 Emp R59 3,602 0.0 3,60 0.0 0.0
55 R55 Emp. 649 Sta Elvira Buenavista 4,042 0.0 0.0 0.0 4,04
56 R56 Emp R55 (Sta Elvira) El Lunar 1,403 0.0 0.0 0.0 1,40
57 R57 Buenavista El Pie Campamento a Unigambal 26,542 0.0 0.0 26,54 0.0
58 R58 Emp. 648 Emp R57- El Porvenir 3,529 0.0 3,53 0.0 0.0
Montegrande - Sta Rita - Huamanzaña
59 R59 Buenavista - Llacamate – Huaraday 52,007 0.0 0.0 0.0 52,01
60 R60 Emp. R59 El Porvenir 0,684 0.0 0.0 0.0 0,68
61 R61 Emp. PE-1N Tizal Emp. PE-1N (Chao) 13,326 0.0 13,33 0.0 0.0
62 R62 Larame Emp R61 4,384 0.0 4,38 0.0 0.0
63 R63 Emp. R65 (Larame) Alto Larame Emp R65 1,364 0.0 0.0 0.0 1,36
64 R64 Emp R61 Laguna de Oxidación 0,741 0.0 0,74 0.0 0.0
65 R65 Emp. PE-1N Laramie Playa 12,160 0.0 12,16 0.0 0.0
66 R66 Emp. PE-1N (Cerro Colorado) Emp R65 4,379 0.0 0.0 0.0 4,38
67 R67 Emp. PE-1N (San Jose) Laramie 8,081 0.0 0.0 0.0 8,08
68 R68 Emp 650 Bocatoma (Chavimochic) 27,829 0.0 27,83 0.0 0.0
69 R69 Tanguche Cenicero 3,764 0.0 0.0 0.0 3,76
70 R70 Emp R69 Zona Agricola1 1,491 0.0 0.0 0.0 1,49
71 R71 Emp R69 Zona Agricola2 1,648 0.0 0.0 0.0 1,65
72 R72 Emp. PE-1N Huacacorral 13,285 0.0 0.0 0.0 13,29
La Ladrillera Pampas de Dios
73 R73 Guadalupito Cantera 4,680 0.0 0.0 4,68 0.0
74 R74 Emp PE-1N Cerro Negro (Malacate) 1,040 0.0 0.0 0.0 1,04
75 R75 Emp R79 Cerro Negro (Malacate) 0,980 0.0 0.0 0.0 0,98
76 R76 Emp R79 Cerro Negro 0,660 0.0 0.0 0.0 0,66
77 R77 Emp R79 Pampas Alta 0,250 0.0 0.0 0.0 0,25
78 R78 Emp. PE-1N La Carbonera 0,815 0.0 0.0 0.0 0,82
79 R79 Emp.PE-1N - 1º de Mayo Terrenos agrícolas 1,230 0.0 0.0 0.0 1,23
80 R80 Emp. PE-1N Incaico 1,709 0.0 0.0 0.0 1,71
81 R81 Emp. 653 Incaico -R73 1,650 0.0 0.0 0.0 1,65
82 R82 Emp PE-1N (Sta Rosa) San Juanito Emp R94 1,686 0.0 0.0 1,69 0.0
83 R83 Guadalupito Chacra Grande Emp R84 1,070 0.0 0.0 0.0 1,07
84 R84 Emp R82 (San Juanito) Emp R83 1,327 0.0 0.0 0.0 1,33
85 R85 Emp PE-1N (1º de Mayo) Guadalupito 0,433 0.0 0.0 0.0 0,43
86 R86 Emp. 672 Planta de Tratamiento 0,734 0.0 0.0 0.0 0,73
87 R87 Emp. PE-1N Emp 670 1,028 0.0 0.0 0.0 1,03
88 R88 Emp 666 Emp R8 0,334 0.0 0.0 0.0 0,33
89 R89 Emp. 660 (La Huaca) Sector Huancaquito 0,251 0.0 0.0 0.0 0,25
90 R90 Emp. 665 (Susanga) Cerro Blanco 0,261 0.0 0.0 0.0 0,26
91 R91 Emp. PE-1N San Jose - Emp. PE-1N 3,535 0.0 3,54 0.0 0.0
92 R92 Emp. 672 Cantera 0,661 0.0 0.0 0.0 0,66
93 R93 Emp. PE-1N Guadalupito 0,645 0,65 0.0 0.0 0.0
94 R94 Emp. PE-1N (Pte Viru) Viru 3,478 3,48 0.0 0.0 0.0
95 R95 Emp 671 Emp R32 0,210 0.0 0.0 0.0 0,21
96 R96 Emp. PE-1N Victor Raul 0,350 0.0 0.0 0.0 0,35
97 R97 Emp. 1N Emp. 1N – California 0,521 0.0 0.0 0.0 0,52
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de la
Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

La Malla Topológica anexa la información de todos los caminos que


acceden o articulan a todos los poblados que se encuentran dentro del
sistema vial provincial como aquellos que pasan por la provincia, cuyo
origen y destino esta fuera o dentro de la jurisdicción administrativa de la
provincia. Por lo tanto, este cuadro puede ser mayor o igual al
Clasificador de Rutas, porque en uno se presenta todos los caminos que
tiene la provincia, y en el otro solamente aquellos caminos cuyo origen

63
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

esta en la provincia. La Malla Topológica que se ha elaborado a través


del IVG para la provincia de Virú, presenta características definidas por
cada tramo recorrido según origen de inicio y destino final, longitud,
ancho de vía aproximada, tipo de superficie de rodadura y estado de la
misma, las que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15
Malla Topológica de la red vial de la provincia de Virú

Có- Longi- Superficie de


Nº digo Tramo tud Ancho de Rodadura
de (Kms.) Vía
Ruta Desde Hasta Tipo Estado

RED VIAL PROVINCIAL (1) + (2) 665.404

(1) RED VIAL NACIONAL 85.390

1 N01 Santa Chao - Desvio Viru - Rio Seco 85,390 4,50 Asfaltado Bueno

(2) RED VIAL DEPARTAMENTAL RECORRIDA CON GPS 0.00

-.- -.- -.- -.- 0.00 -.- -.- -.-

(3) RED VIAL VECINAL TOTAL 580.014

(3.1.) Red Vial Vecinal Registrada 224.125


1 644 Emp. PE-1N Pto. Morin - El Carmelo – Huaca. 18,80 4.50 - 5.50m SA R
2 647 Emp. PE-1N Buena Vista. 7,85 4.50 - 5.50m AF R
3 648 Emp. 647 ( Buenavista) Monte Grande - Chorobal. 21,42 4.50 - 5.50m AF R
4 649 Emp. PE-1N Nuevo Chao - Emp 647 1,72 4.50 - 5.50m AF R
5 650 Emp. PE-1N Tanguche. 22,62 Mayor 6.00m AF B
6 653 Emp. PE-1N Emp R73 (Coop. Agraria Guadalupito) 3,03 Mayor 6.00m AF B
7 654 Emp. PE-1N (Campo Nuevo) La Salinera - Emp. PE-1N 3,51 3.50 - 4.50m SA R
8 655 Emp. PE-1N (Dv.Puerto Morín) Puerto Morín (Antena) 3,30 4.50 - 5.50m SA M
9 657 Emp 559 (Frontón Bajo) Santa Elena. 2,94 3.50 - 4.50m T M
10 658 Emp. PE-1N (Dv. Pur Pur) Frontón Bajo - Pimentel - El Carmelo. 8,41 4.50 - 5.50m SA R
11 659 Emp. PE-1N (Valdemar) Sta. Elena - Los Laureles - El Carmelo. 8,60 4.50 - 5.50m SA R
12 660 Emp. PE-1N (Div. San Agustín) Colunga - Santa Elena. 4,83 4.50 - 5.50m SA B
13 661 Emp. PE-1N Panamericana-San Idelfonso- El Cerrito-Tomabal 12,41 3.50 - 4.50m AF R
14 662 Tomabal El Niño - Huacapongo. 8,99 3.50 - 4.50m SA R
Puquio Grande - La Huaca - Pedregal - Mayasgo
15 663 Tomabal - Juyacul. 21,01 3.50 - 4.50m T M
16 664 Huacapongo Caray. 9,41 3.50 - 4.50m T M
17 665 Huacapongo Susanga – Chirimoyo 2,96 3.50 - 4.50m T M
Huancaco - Ramal Cartavio - Huancaquito Alto
18 666 Emp. 1N - Puente Viru Los Cerritos - Huancaquito Bajo. 9,88 Mayor 6.00m AF B
19 667 Huancaquito Bajo Los Laureles. 2,46 3.50 - 4.50m AF R
20 668 Huancaquito Bajo Las Gaviotas. 4,07 3.50 - 4.50m AF B
21 669 Emp. PE-1N (Portada) Huancaco - Huancaquito Alto. 3,81 3.50 - 4.50m AF R
22 670 Emp. PE-1N (Puente Viru) El Sanjon-El Porvenir-La Caña-31 de Mayo -Viru. 3,15 3.50 - 4.50m T R
23 671 Emp. PE-1N (Bitin) San Luis – Viru. 3,23 4.50 - 5.50m AF B
24 672 Viru El Socorro - La Gloria – Zaraque - San Nicolás. 8,69 4.50 - 5.50m T B
25 673 Emp. PE-1N (San José) Campamento San José (Chavimochic)- Susanga 20,04 Mayor 6.00m AF B
Chacur Bajo - Chacur alto - La Viña - Peña del
26 674 Dv Juyacul Coche o Peña Blanca - (a Carabamba). 6,99 3.50 - 4.50m T M

(3.2.) Red Vial Vecinal No Registrada 355.889


1 R1 Emp. PE-1N (Sta Maria Emp 660 (Calunga) 2,56 3.50 - 4.50m SA R
2 R2 Emp. PE-1N (Sta Rosa) Emp 660 4,39 4.50 - 5.50m T R
3 R3 Emp 659 Emp 660 (Calunga) 1,99 3.50 - 4.50m T R
4 R4 Emp. 660 (Sta Elena) La Huaca - Emp 660 2,51 Menor 3.50m T M
5 R5 Emp. 660 (Sausalito) Sector Huancaquito Alto 1,41 3.50 - 4.50m T M
6 R6 Emp. 660 (Sausalito) Santa Rosa- Emp 667 (El Carmelo) 4,99 3.50 - 4.50m T R
7 R7 Emp 666 Emp 666 (Tres Cerritos) 2,38 3.50 - 4.50m SA R
8 R8 Emp. 669 Emp R9 4,21 3.50 - 4.50m T R
9 R9 Emp. 666 Huancaquito- Copositano 7,77 3.50 - 4.50m SA R
10 R10 Tres Cerritos Tres Cerritos 1,37 3.50 - 4.50m SA R
11 R11 Emp R9 Emp. 666 (Tres Cerritos) - Emp R9 1,53 3.50 - 4.50m SA R
12 R12 Huancaquito Bajo Emp R13 3,02 3.50 - 4.50m SA R
13 R13 Emp R09 - Emp 668 Emp R09 - Emp 668 2,46 3.50 - 4.50m SA R
14 R14 Emp 668 Terrenos Agrícolas 0,85 3.50 - 4.50m SA R
15 R15 Emp. 667 (Los Laureles) Emp 644 0,57 3.50 - 4.50m T R
16 R16 Emp. 644 Zona de Remombeo 1,82 3.50 - 4.50m T R
17 R17 Emp. 644 (Cerro Negro) Playa 1,39 3.50 - 4.50m T R
18 R18 Emp. 669 Terrenos agrícolas 1,72 3.50 - 4.50m T M
19 R19 Emp. 669 Huancayo 1,52 3.50 - 4.50m T R
20 R20 Emp. PE-1N Huaca Larga 3,54 3.50 - 4.50m SA R

64
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

21 R21 Emp. R30 Sector Huancayo 0,93 3.50 - 4.50m T R


22 R22 Emp. 666 Chunguil – Emp R20 3,71 3.50 - 4.50m SA R
23 R23 Emp. R20 Niquin 3,24 3.50 - 4.50m T R
24 R24 Emp. 669 La Mar Corregidor 0,57 3.50 - 4.50m T R
25 R25 Emp. 666 Ramal Cartavio 0,79 3.50 - 4.50m T R
26 R26 Emp. 666 (Huancaquito Alto) Ramal Cartavio 0,51 3.50 - 4.50m T M
27 R27 Emp. PE-1N (Chanquin Bajo) Emp R1 0,77 3.50 - 4.50m SA R
28 R28 Emp. R22 Poza del Gato 0,62 3.50 - 4.50m T R
29 R29 Emp. PE-1N Emp R20 1,73 3.50 - 4.50m SA R
30 R30 Emp. PE-1N Emp R20 1,27 3.50 - 4.50m AF R
31 R31 Emp 659 Emp R6 0,53 3.50 - 4.50m T M
32 R32 Emp. 671 Viru - Emp 672 (El Socorro) 7,89 4.50 - 5.50m AF B
33 R33 Emp. PE-1N Emp 671 2,38 4.50 - 5.50m T M
34 R34 Emp. PE-1N Changuin Alto 1,47 3.50 - 4.50m T M
35 R35 Emp 661 – Minis. de Agricultura Ministerio de Agricultura 0,54 3.50 - 4.50m T R
36 R36 Emp 661 San Idelfonso 0,42 3.50 - 4.50m T R
37 R37 Emp 661 - Sector Cerrito Sector Cerrito 1,23 3.50 - 4.50m T M
38 R38 Emp 672 (La Gloria) Emp 661 (Cerrito) 1,07 3.50 - 4.50m SA R
39 R39 Emp 672 (La Gloria) Emp 673 1,14 Mayor 6.00m AF B
40 R40 Emp. 672 (La Gloria) Emp 672 (Zaraque) 4,70 3.50 - 4.50m T M
41 R41 Emp 661 Emp R43 1,35 Menor 3.50m T M
42 R42 Emp R43 Ruina de Queneto 1,21 Menor 3.50m T m
43 R43 Emp 661 (San Juan) Queneto – Emp 661 (Tomabal) 3,74 3.50 - 4.50m T R
44 R44 Emp. PE-1N Emp 647 4,79 3.50 - 4.50m T M
45 R45 Emp. PE-1N (Chao) El Inca - San Roberto - Emp 647 5,92 3.50 - 4.50m AF R
46 R46 Emp. PE-1N Chao AH Fujimori - Emp R47 3,66 3.50 - 4.50m AF R
47 R47 Emp. PE-1N (Chao) AH Fujimori - Emp R47- Emp R59 13,62 3.50 - 4.50m AF R
48 R48 Emp. R47 Emp R52 4,62 3.50 - 4.50m AF R
49 R49 Emp. R48 Sector San Carlos Bajo 1,19 3.50 - 4.50m T M
50 R50 Emp. R52 San Carlos Bajo 3,62 Menor 3.50m T M
51 R51 Emp. R50 Emp R52 2,92 Menor 3.50m T M
52 R52 Emp. R48 Emp R53 3,58 3.50 - 4.50m AF R
53 R53 Emp.R54 San Carlos Alto -Emp R59 4,41 4.50 - 5.50m AF R
54 R54 Emp.R47 Emp R59 3,60 4.50 - 5.50m AF B
55 R55 Emp. 649 Sta Elvira Buenavista 4,04 4.50 - 5.50m T R
56 R56 Emp R55 (Sta Elvira) El Lunar 1,40 3.50 - 4.50m T M
57 R57 Buenavista El Pie Campamento a Unigambal 26,54 3.50 - 4.50m SA M
58 R58 Emp. 648 Emp R57- El Porvenir 3,53 Mayor 6.00m AF B
Montegrande - Sta Rita - Huamanzaña -
59 R59 Buenavista Llacamate – Huaraday 52,01 3.50 - 4.50m T M
60 R60 Emp. R59 El Porvenir 0,68 Menor 3.50m T M
61 R61 Emp. PE-1N Tizal Emp. PE-1N (Chao) 13,33 3.50 - 4.50m AF R
62 R62 Larame Emp R61 4,38 3.50 - 4.50m AF R
63 R63 Emp. R65 (Larame) Alto Laramie Emp R65 1,36 Menor 3.50m T M
64 R64 Emp R61 Laguna de Oxidación 0,74 3.50 - 4.50m AF R
65 R65 Emp. PE-1N Laramie Playa 12,16 Mayor 6.00m AF B
66 R66 Emp. PE-1N (Cerro Colorado) Emp R65 4,38 3.50 - 4.50m T R
67 R67 Emp. PE-1N (Fundo San Jose) Laramie 8,08 Menor 3.50m T M
68 R68 Emp 650 Bocatoma (Chavimochic) 27,83 Mayor 6.00m AF B
69 R69 Tanguche Cenicero 3,76 3.50 - 4.50m T M
70 R70 Emp R69 Zona Agricola1 1,49 Menor 3.50m T M
71 R71 Emp R69 Zona Agricola2 1,65 Menor 3.50m T M
72 R72 Emp. PE-1N Huacacorral 13,29 3.50 - 4.50m T R
73 R73 Guadalupito Ladrillera Pampas de Dios-Cantera 4,68 3.50 - 4.50m SA M
74 R74 Emp PE-1N Cerro Negro (Malacate) 1,04 Menor 3.50m T M
75 R75 Emp R79 Cerro Negro (Malacate) 0,98 Menor 3.50m T M
76 R76 Emp R79 Cerro Negro 0,66 Menor 3.50m T M
77 R77 Emp R79 Pampas Alta 0,25 Menor 3.50m T M
78 R78 Emp. PE-1N La Carbonera 0,82 3.50 - 4.50m T R
79 R79 Emp. PE-1N - 1º de Mayo Terrenos agrícolas 1,23 3.50 - 4.50m T M
80 R80 Emp. PE-1N Incaico 1,71 3.50 - 4.50m T B
81 R81 Emp. 653 Incaico -R73 1,65 Menor 3.50m T M
82 R82 Emp PE-1N (Sta Rosa Alto) San Juanito Emp R94 1,69 3.50 - 4.50m SA R
83 R83 Guadalupito Chacra Grande Emp R84 1,07 3.50 - 4.50m T M
84 R84 Emp R82 (San Juanito) Emp R83 1,33 Menor 3.50m T M
85 R85 Emp PE-1N (1ero de Mayo) Guadalupito 0,43 3.50 - 4.50m T M
86 R86 Emp. 672 Planta de Tratamiento 0,73 3.50 - 4.50m T R
87 R87 Emp. PE-1N Emp 670 1,03 3.50 - 4.50m T M
88 R88 Emp 666 Emp R8 0,33 Menor 3.50m T M
89 R89 Emp. 660 (La Huaca) Sector Huancaquito 0,25 Menor 3.50m T M
90 R90 Emp. 665 (Susanga) Cerro Blanco 0,26 Menor 3.50m T M
91 R91 Emp. PE-1N San Jose - Emp. PE-1N 3,54 4.50 - 5.50m AF B
92 R92 Emp. 672 Cantera 0,66 3.50 - 4.50m T R
93 R93 Emp. PE-1N Guadalupito 0,65 Mayor 6.00m Asfaltado B
94 R94 Emp. PE-1N (Pte Viru) Viru 3,48 Mayor 6.00m Asfaltado B
95 R95 Emp 671 Emp R32 0,21 3.50 - 4.50m T R
96 R96 Emp. PE-1N Victor Raul 0,35 3.50 - 4.50m T R
97 R97 Emp. 1N Emp. 1N – California 0,52 3.50 - 4.50m T R

(3.3.) Red Vial Vecinal de otras Provincias Articuladas


-.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-

65
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de
la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004 Elaboración: LMP.

(iii) Distancia entre las principales localidades de la provincia

Un indicador significativo del nivel de accesibilidad es la determinación de


las distancias existentes entre los diversos poblados del ámbito
provincial, con relación a su capital distrital, a su capital provincial y a su
capital regional.

a. Respecto a la capital provincial y distritales con los principales


poblados (distancias interprovinciales), en el siguiente cuadro se
muestran las distancias (en Kms.) que existen entre las ciudades
capitales de los distritos de la provincia, sin tomar en cuenta el tipo de
vehículo, servicio o estado de transitabilidad del camino.

Cuadro Nº 16
Distancias entre las principales capitales distritales de la
provincia de Virú (en Kms.)

Capitales Chao Guadalupito Virú Trujillo


Distritales

Chao 51.250 17.810 70.150

Guadalupito 51.250 69.062 121.400

Virú 17.810 69.062 46.000

Trujillo 70.150 121.400 46.000


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC), Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad
2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Máxima Distancia con la Capital 69.062 Kms.


Máxima Distancia entre Distritos 69.062 Kms.
Distancia Promedio de Distritos 43.440 Kms.

Las distancias existentes entre las capitales distritales y los


principales centros poblados de los diferentes distritos asentados
dentro de sus territorios, con relación a su capital provincial, nos
llevan a establecer las siguientes consideraciones:

- El distrito de Chao se encuentra a 17.18 Kms. de Virú, es el


territorio más cercano y su relación con la capital provincial es
bastante estrecha en todo lo relacionado a actividades de
carácter comercial, financiero (con las pocas entidades
financieras establecidas en la capital, Virú) administrativo,
político, de servicios y social. En cuanto a sus centros
poblados, estos por estar ubicados en las inmediaciones de la
capital distrital, Chao, tienen también facilidad de acceso a Virú
y realizan sus actividades más importantes con dicho centro
urbano. Sus centros poblados más distantes son Huamanzaña
(19.00 Kms.) y Llacamate (48.00 Kms.), pero su única salida
importante es el camino vecinal que llega a Buenavista en el
distrito de Chao, y para cualquier tipo de trámite sus

66
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

pobladores tiene que pasar por esta ciudad para llegar a Virú
ya a otras ciudades de la región.

- El distrito de Guadalupito es el más distante de Virú, ya que se


encuentra a 69.062 Kms., y su relación más importante con la
capital provincial sólo se da a nivel administrativo y político; sus
demás transacciones, principalmente de orden comercial, de
servicios y financiero las realiza con la ciudad de Chimbote en
la región Ancash por encontrarse a solo 10.00 Kms. de ésta.
Los demás centros poblados existentes en el distrito que se
encuentran ubicados en los alrededores de Guadalupito,
mantienen el mismo patrón de su capital distrital y tienen mayor
interconexión con la ciudad de Chimbote que con su capital
provincial, Virú.

b. Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país


(distancias extra provinciales), el análisis es similar al realizado en
el punto anterior, y considera las distancias comparativas entre la
provincia de Virú con Trujillo, las capitales provinciales del ámbito
regional y con otras provincias fuera de la región.

Veamos el cuadro que se presenta a continuación:

67
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 17
Distancias entre las principales capitales provinciales de la región La Libertad (en Kms.)

OUlRUVILCAMlNA
SHOREY - MINAS

HUACRACHUCO
CHUQUIZONDO

HUAMACHUCO
MOLLEBAMBA
AGALLPAMPA
HUANCHACO

YAMOBAMBA

CONTUMAZA
TAYABAMBA
SALAVERRY

LA CUMBRE

BULDIBUYO
MOTIL HDA
CHOCOPE

STOO. DE
CHICAMA

POROTO

BOLIVAR
OTUZCO
ASCOPE

CASCAS
LAREDO
CHICLIN

JULCAN

CHUCO
SIMBAL
PAJAN

MINAS
HDA.

S
HUANCHACO
SALAVERRY 24
LA CUMBRE 34 36
CHICAMA 45 47 11
CHICLIN 47 49 13 2
CHOCOPE 55 57 22 11 7
PAIJAN 66 68 33 22 20 11
ASCOPE 76 78 43 32 30 21 32
LAREDO 18 20 30 41 43 51 62 72
SIMBAL 42 44 54 65 67 75 86 96 24
POROTO 48 50 60 71 93 101 92 102 30 27
OTUZCO 84 86 96 107 109 117 128 138 66 65 30
CHUQUIZONGO Hda 108 170 180 191 193 201 212 222 159 149 120 83
AGALLPAMPA 92 94 104 115 117 125 142 146 74 73 79 17 111
JULCAN 108 100 120 231 133 141 158 162 90 88 94 33 127 16
YAMOBAMBA 97 99 109 120 123 146 147 151 79 77 83 22 116 5 21
MOTIL Hda. 102 104 114 125 127 151 152 156 85 83 55 28 122 10 26 5
SHOREY - MINAS 131 133 143 154 156 180 181 185 113 112 83 74 160 39 55 34 29
OUlRUVILCA MlNAS 137 139 149 160 162 185 186 190 119 118 89 80 165 44 60 40 34 6
STGO. DE CHUCO 175 177 187 198 200 208 219 229 155 154 125 98 182 81 97 76 71 42 48
MOLLEBAMBA 247 249 259 270 272 282 293 303 230 228 199 172 256 155 171 150 145 116 122 76
HUAMACHUCO 192 194 204 215 217 225 236 246 174 173 144 118 222 100 116 95 90 61 55 103 177
BOLIVAR 362 364 374 385 387 435 406 416 267 343 314 287 392 270 286 265 259 231 225 273 337 170
BULDIBUYO MINAS 446 448 458 469 471 479 490 500 428 426 397 371 455 353 369 348 343 314 308 356 430 253 357
TAYABAMBA 481 483 493 504 506 514 525 535 463 461 433 400 490 388 404 383 378 349 344 391 466 288 392 35
CASCAS 114 116 80 69 71 94 116 186 110 134 140 175 259 184 200 189 194 222 228 364 348 284 425 615 650
CONTUMAZA 153 155 119 108 110 133 155 225 149 173 189 215 299 224 240 229 234 242 248 284 358 324 465 655 690 39
HUACRACHUCO 624 627 637 648 650 658 669 679 607 605 577 551 635 533 549 528 533 495 489 537 608 433 544 179 144 788 827
TRUJILLO 11 13 23 34 36 44 55 65 7 31 37 73 149 81 97 86 91 120 126 164 235 181 251 427 462 103 142 560
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

68
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Maxima Distancia con la Capital Departamental 650.00 Kms.


Maxima Distancia 827.00 Kms.
Distancia Promedio 132.29 Kms.

Con relación a otras capitales provinciales y otros centros poblados de


importancia fuera de la región La Libertad, la provincia de Virú se constituye en
la puerta de entrada al territorio regional para los que proceden del Sur, Centro
y Sur Oriente de nuestro país; y para las personas que arriban a dicha región
desde el Norte y Nor Oriente del país, Virú se considera la puerta de salida
hacía la región Ancash y otras del territorio nacional.

Dentro de la región La Libertad, Virú se encuentra a 46.00 Kms. de la capital


Trujillo, y entre otras ciudades de importancia (capitales provinciales) se
encuentra por ejemplo: A 89.00 Kms. de Ascope, a 95.00 Kms. de Otuzco, a
119.00 Kms. de Julcán, a 186.00 Kms. de Santiago de Chuco, a 203.00 Kms.
de Huamachuco y a 373.00 Kms. de Bolívar. El lugar más distante fuera del
territorio regional es Huacrachuco con 827.00 Kms., y dentro del territorio es
Tayabamba con 650.00 Kms.; la distancia promedio con la capital
departamental es de 132.29 Kms., considerándose aceptable, teniendo en
cuenta que esta región cuenta con zonas de Costa, Sierra y Ceja de Selva.

La ubicación de la provincia de Virú es favorable para su desarrollo socio-


económico, por cuanto se encuentra bien cerca de la capital regional, su
ubicación en zona de Costa le otorga grandes beneficios, posee
potencialidades agroindustriales y ganaderas importantes, y porque sus vías de
comunicación son articulantes y accesibles con grandes urbes vecinas y con la
capital de la república.

69
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.1.4. Estado y Características de los Caminos Vecinales y de Herradura

En la provincia de Virú es posible determinar la importancia de los caminos a


nivel distrital, conocer nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y
transitabilidad de los caminos al interior de un distrito y luego por cada ruta
identificada, de acuerdo a los siguientes indicadores:

(i) Densidad vial, la densidad (a nivel de provincia y por distritos) es una


variable que mide el acceso y nivel de cobertura tecnológica. El supuesto
es que a niveles más altos de densidad vial presuponen un nivel de
accesibilidad y tecnología mayor en la zona. Es decir, los caminos son un
medio para la introducción de la tecnología, esto se nota en los centros
educativos (educación básica, institutos tecnológicos y centros
ocupacionales), servicios de comunicación (telefonía, Internet), y
servicios de transportes de pasajeros y de carga (número de rutas,
frecuencias, tarifas y fletes).

En el cuadro que se presenta a continuación se puede mostrar la


densidad vial de la provincia a nivel distrital:

Cuadro Nº 18
Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Superficie Población Densidad Red Vial Densidad Respecto a


Distritos 2005 Poblacional Vecinal Vial la Población
Kms. % Nº Hab. Hab./Km.2 (Kms.) (Km./Km.2) (Km./Hab.) x
1000

Total Provincia 3,218.14 100.00 67,775 21.06 580.01 0.18 8.56

1.Chao 1,736.27 53.96 19,220 11.07 272.91 0.16 14.20

2.Guadalupito 404.72 12.57 5,917 14.62 37.19 0.09 6.29

3.Virú 1,077.15 33.46 42,638 39.58 269.92 0.25 6.33


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

Los indicadores de transporte distrital que se muestran líneas arriba, nos


permiten determinar que la provincia de Virú cuenta con una
disponibilidad vial en términos de Kms. de 8.56 por cada mil habitantes,
mientras que los distritos presentan los siguientes indicadores: Chao, de
14.20, Guadalupito, de 6.29 y Virú, de 6.33, encontrándose el primero de
ellos por encima del indicador provincial (8.56), y los dos últimos
ligeramente por debajo de el; lo que nos permite inferir que se tratan de
distritos con una buena integración vial.

En cuanto a la concentración vial con relación a su superficie territorial,


se presentan indicadores cercanos al nivel provincial, indicando que su
integración territorial no está todavía cubierta de manera satisfactoria,
por encontrarse dentro de sus territorios enormes terrenos eriazos, aún
inaccesibles para el tránsito vial carretero.

(ii) Nivel de articulación y transitabilidad, el siguiente cuadro muestra el


grado de accesibilidad de los centros poblados en relación a los caminos
carrozables existentes al momento de efectuar el presente estudio, y los
niveles de articulación y transitabilidad.

70
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 19
Centros poblados articulados por distrito y niveles de transitabilidad

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 116 102 14 Nacional y Vecinal Buena – Regular

Porcentaje 100.00 88.00 12.00

1.Chao 43 39 04 Nacional y Vecinal Buena – Regular

2.Guadalupito 14 11 03 Nacional y Vecinal Buena – Regular

3.Viru 59 52 07 Nacional y Vecinal Buena – Regular


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

En la provincia de Virú se ha identificado un total de 116 centros


poblados entre urbanos y rurales, de los cuales 102 se encuentran
conectados a través de diferentes caminos de ámbito nacional o vecinal,
solamente 14 pequeños caseríos se encuentran conectados por caminos
de herradura.

La articulación de todos estos pobladores que tienen acceso al sistema


vial se hace a través de conectores a los diversos caminos vecinales
existentes y a la carretera Panamericana, por cuanto la mayor parte de
estos poblados por estar dedicados a la agricultura, ganadería y
productos de exportación, se encuentran en las inmediaciones de este
tipo de carreteras. La transitabilidad por estos medios de comunicación
terrestre, se encuentran en términos generales como Buenos y
Regulares en cuanto a su estado de conservación.

(iii) Tipificación del Servicio de Transporte

Se han identificado los caminos más importantes de la provincia para


determinar los tipos de vehículos que circulan mayormente por ellos, el
tipo de transporte que se brinda (pasajeros o carga), el nivel de
interconexión del servicio ya sea local, interdistrital o interprovincial, el
tipo de vehículos que transitan por ellos (livianos o pesados) entre otras
características relevantes.

Cuadro Nº 20
Tipología de vehículos según tipo de transporte

Transporte Transporte Público (o de Pasajeros) Transporte de Carga


Privado

Vehículo
Ligero Local Interprovincial Liviano Pesado

VL LO IP LI PE

Automóvil, Colectivos, Camioneta Rural, Buses de 02 Ejes a Camión de 2 Camiones de


Pickup 4 x 4 Station Wagon, Microbús más ejes 3 ejes a más
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Elaboración: LMP.

71
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

(iv) Caminos Vecinales: Principales Características

El IVG nos permite determinar los atributos de los diferentes caminos


identificados, como son los beneficiarios, su ámbito de recorrido o
influencia y la conexión vial del mismo; es decir, nos va a señalar la
ventaja o la incidencia que tiene cada camino con respecto al resto de los
caminos en una cobertura del distrito y de la provincia.

Apréciese el cuadro elaborado a continuación:

72
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 21
Características de los Caminos Vecinales por distritos

Códi- Características de la Vía Beneficiarios Tipo de Ámbito de Cone- Transporte


Nº go de Distritos Nombre de los Caminos Longitud Ancho Super- Estado Centros Población Camino Influencia xión
Ruta (a) (b) (Kms.) (Mts.) ficie (f) Poblados Atendida (i) (j) Vial Ligero Pasajero Carga
(c) (d) (e) (g) (h) (k) (l) (m) (n)

1. RED VIAL VECINAL REGISTRADA


1 644 Emp. PE-1N-Pto. Morin-El Carmelo-Huaca. 18,80 4.50 - 5.50m. SA R 03 572 Local Distrital Nacional 06 04 02
2 655 Emp. PE-1N (Dv.Puerto Morín)-Puerto Morín (Antena) 3,30 4.50 - 5.50m T M 01 128 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
3 657 Emp 559 (Frontón Bajo)-Santa Elena. 2,94 3.50 - 4.50m T M 02 334 Acceso Distrital Vecinal 02 02 00
Emp. PE-1N (Dv. Pur Pur)-Frontón Bajo-Pimentel - El
4 658 Carmelo. 8,41 4.50 - 5.50m SA R 03 450 Local Distrital Nacional 04 04 02
Emp. PE-1N (Valdemar)-Santa Elena-Los Laureles -
5 659 El Carmelo. 8,60 4.50 - 5.50m SA R 03 318 Local Distrital Nacional 02 02 01
6 660 Emp. PE-1N (Div. San Agustín)-Calunga-Santa Elena. 4,83 4.50 - 5.50m SA B 02 369 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
Emp. PE-1N-Panamericana - San Idelfonso - El
7 661 Cerrito – Tomabal 12,41 3.50 - 4.50m AF R 03 327 Local Distrital Nacional 04 03 04
8 662 Tomabal-El Niño-Huacapongo. 9,99 3.50 - 4.50m SA R 03 320 Local Distrital Vecinal 02 02 01
Tomabal-Puquio Grande - La Huaca-Pedregal-
9 663 Mayasgo -Juyacul. 21,01 3.50 - 4.50m T M 06 218 Local Distrital Vecinal 02 02 03
10 664 Huacapongo-Caray. 9,41 3.50 - 4.50m T M 02 175 Local Distrital Vecinal 02 02 01
11 665 Virú Huacapongo-Susanga-Chirimoyo 2,96 3.50 - 4.50m T M 03 212 Acceso Distrital Vecinal 02 02 02
Emp. 1N - Puente Viru -Huancaco-Ramal Cartavio- Mayor a
12 666 Huancaquito Alto-Los Cerritos - Huancaquito Bajo. 9,88 6.00m AF B 07 2,411 Local Distrital Nacional 06 06 04
13 667 Huancaquito Bajo-Los Laureles. 2,46 3.50 - 4.50m AF R 02 238 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
14 668 Huancaquito Bajo-Las Gaviotas. 4,07 3.50 - 4.50m AF B 02 230 Acceso Distrital Vecinal 02 01 01
15 669 Emp. PE-1N (Portada)-Huancaco-Huancaquito Alto. 3,81 3.50 - 4.50m AF R 02 426 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
Emp. PE-1N (Puente Viru)-El Zanjon-El Porvenir La
16 670 Caña - 31 de Mayo - Viru. 3,15 3.50 - 4.50m T R 05 1,600 Acceso Distrital Nacional 04 06 02
17 671 Emp. PE-1N (Bitin)-San Luis-Viru. 3,23 4.50 - 5.50m AF B 02 580 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
18 672 Viru-El Socorro-La Gloria-Zaraque-San Nicolás. 8,69 4.50 - 5.50m T B 03 398 Local Distrital Vecinal 02 02 02
Emp. PE-1N (San José)-Campamento San José Mayor a
19 673 (Chavimochic)- Susanga 20,04 6.00m AF B 02 123 Local Distrital Nacional 01 01 02
Dv Juyacul-Chacur Bajo-Chacur Alto-La Viña-Peña
20 674 del Coche o Peña Blanca-(a Carabamba). 6,99 3.50 - 4.50m T M 04 90 Local Distrital Vecinal 02 02 01
21 647 Emp. PE-1N – Buena Vista. 7,85 4.50 - 5.50m AF R 01 30 Local Distrital Nacional 01 01 01
22 648 Emp. 647 (Buenavista)-Monte Grande-Chorobal. 21,42 4.50 - 5.50m AF R 03 273 Local Distrital Vecinal 01 01 01
23 649 Chao Emp. PE-1N – Nuevo Chao-Emp 647 1,72 4.50 - 5.50m AF R 01 596 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
24 650 Emp. PE-1N – Tanguche. 22,62 Mayor 6.00m AF B 01 171 Local Distrital Nacional 01 01 01
25 653 Guada- Emp. PE-1N – Emp R73 (Coop. Agraria Guadalupito) 3,03 Mayor 6.00m AF B 01 40 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
26 654 lupito Emp. PE-1N (Campo Nuevo)-La Salinera-Emp. PE-1N 3,51 3.50 - 4.50m SA R 02 30 Acceso Distrital Nacional 01 01 01

2. RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA


1 R1 Emp. PE-1N (Sta Maria) – Emp. 660 (Calunga) 2,56 3.50 - 4.50m SA R 02 20 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
2 R2 Emp. PE-1N (Sta Rosa) – Emp. 660 4,39 4.50 - 5.50m T R 01 30 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
3 R3 Emp 659 – Emp. 660 (Calunga) 1,99 3.50 - 4.50m T R 01 12 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
4 R4 Emp. 660 (Sta Elena) – La Huaca – Emp. 660 2,51 Menor 3.50m T M 02 40 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
5 R5 Emp. 660 (Sausalito) – Sector Huancaquito Alto 1,41 3.50 - 4.50m T M 02 183 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
6 R6 Virù Emp. 660 (Sausalito) – Santa Rosa – Emp. 667 4,99 3.50 - 4.50m T R 02 32 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
7 R7 Emp 666 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 2,38 3.50 - 4.50m SA R 01 15 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
8 R8 Emp. 669 – Emp. R9 4,21 3.50 - 4.50m T R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
9 R9 Emp. 666 (Huancaquito) – Compositan 7,77 3.50 - 4.50m SA R 01 67 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
10 R10 Emp. R9 – Tres Cerritos 1,37 3.50 - 4.50m SA R 02 75 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01

73
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

11 R11 Emp R9 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 1,53 3.50 - 4.50m SA R 01 05 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
12 R12 Huancaquito Bajo – Emp.R13 3,02 3.50 - 4.50m SA R 01 124 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
13 R13 Emp R09 - Emp 668 2,46 3.50 - 4.50m SA R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
14 R14 Emp 668 – Terrenos Agrícolas 0,85 3.50 - 4.50m SA R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
15 R15 Emp. 667 (Los Laureles) – Emp. 644 0,57 3.50 - 4.50m T R 01 18 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
16 R16 Emp. 644 – Zona de Rebombeo 1,82 3.50 - 4.50m T R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
17 R17 Emp. 644 (Cerro Negro) – Playa 1,39 3.50 - 4.50m T R 01 20 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
18 R18 Emp. 669 – Terrenos Agrícolas 1,72 3.50 - 4.50m T M -.- 30 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
19 R19 Emp. 669 – Huancaco 1,52 3.50 - 4.50m T R 01 243 Acceso Distrital Vecinal 02 03 01
20 R20 Emp. PE-1N – Huaca Larga 3,54 3.50 - 4.50m SA R 01 134 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
21 R21 Emp. R30 – Sector Huancaco 0,93 3.50 - 4.50m T R 01 45 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
22 R22 Emp. 666 – Chunguil – Emp. R20 3,71 3.50 - 4.50m SA R 01 24 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
23 R23 Emp. R20 – Niquin 3,24 3.50 - 4.50m T R 01 14 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
24 R24 Emp. 669 – La Mar Corregidor 0,57 3.50 - 4.50m T R 01 10 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
25 R25 Emp. 666 – Ramal Cartavio 0,79 3.50 - 4.50m T R 01 128 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
26 R26 Emp. 666 (Huancaquito Alto) – Ramal Cartavio 0,51 3.50 - 4.50m T M 02 200 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
27 R27 Virú Emp. PE-1N (Chanquin Bajo) – Emp.R1 0,77 3.50 - 4.50m SA R 01 194 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
28 R28 Emp. R22 – Poza del Gato 0,62 3.50 - 4.50m T R 01 16 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
29 R29 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,73 3.50 - 4.50m SA R -.- -.- Acceso Distrital Nacional 00 00 00
30 R30 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,27 3.50 - 4.50m AF R -.- -.- Acceso Distrital Nacional 00 00 00
31 R31 Emp 659 – Emp. R6 0,53 3.50 - 4.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
32 R32 Emp. 671 – Virù – Emp. 672 (El Socorro) 7,89 4.50 - 5.50m AF B 01 78 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
33 R33 Emp. PE-1N – Emp. 671 2,38 4.50 - 5.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Nacional 00 00 00
34 R34 Emp. PE-1N – Chanquin Alto 1,47 3.50 - 4.50m T M 01 50 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
35 R35 Emp 661 – Ministerio de Agricultura 0,54 3.50 - 4.50m T R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
36 R36 Emp 661 – San Ildefonso 0,42 3.50 - 4.50m T R 01 115 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
37 R37 Emp 661 - Sector Cerrito 1,23 3.50 - 4.50m T M 01 35 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
38 R38 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 661 (Cerrito) 1,07 3.50 - 4.50m SA R 02 63 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
39 R39 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 673 1,14 Mayor 6.00m AF B 01 28 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
40 R40 Emp. 672 (La Gloria) – Emp. 672 (Zaraque) 4,70 3.50 - 4.50m T M 02 200 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
41 R41 Emp 661 – Emp. R43 1,35 Menor 3.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
42 R42 Emp R43 – Ruina de Queneto 1,21 Menor 3.50m T M 01 35 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
43 R43 Emp 661(San Juan)–Queneto–Emp. 661 (Tomabal) 3,74 3.50 - 4.50m T R 02 76 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
44 R78 Emp. PE-1N – La Carbonera 0,82 3.50 - 4.50m T R 01 32 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
45 R86 Emp. 672 – Planta de Tratamiento 0,73 3.50 - 4.50m T R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
46 R87 Emp. PE-1N – Emp. 670 1,03 3.50 - 4.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Nacional 00 00 00
47 R88 Emp.666 – Emp. R8 0,33 Menor 3.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
48 R89 Emp. 660 (La Huaca) – Sector Huancaquito Alto 0,25 Menor 3.50m T M 02 223 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
49 R90 Emp. 665 (Susanga) – Cerro Blanco 0,26 Menor 3.50m R M 02 130 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
50 R91 Emp. PE-1N – San Josè – Emp. PE-1N 3,54 4.50 - 5.50m AF B 01 676 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
51 R92 Emp. 672 – Cantera 0,66 3.50 - 4.50m T R -.- 18 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
52 R94 Emp. PE-1N (Puente Virù) – Virù 3,48 Mayor 6.00m AS B 02 3,500 Acceso Distrital Nacional 60 50 20
53 R95 Emp. 671 – Emp. R32 0,21 Mayor 6.00m T R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
54 R96 Emp. 1N – Victor Raùl 0,35 3.50 - 4.50m T R 01 1,541 Acceso Distrital Nacional 10 12 08
55 R97 Emp. 1N – California 0,52 3.50 - 4.50m T R 01 575 Acceso Distrital Nacional 05 04 03
56 R44 Emp. PE-1N – Emp. 647 4,79 3.50 - 4.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Nacional 00 00 00
57 R45 Emp. PE-1N (Chao)–El Inca–S. Roberto–Emp. 647 5,92 3.50 - 4.50m AF R 03 728 Local Distrital Nacional 06 04 04
58 R46 Emp. PE-1N (Chao) – A.H. Fujimori – Emp. R47 3,66 3.50 - 4.50m AF R 02 320 Acceso Distrital Nacional 02 02 02
59 R47 Emp. PE-1N (Chao)–A.H.Fujimori–Emp.R47 y R59 13,62 3.50 - 4.50m AF R 02 229 Local Distrital Nacional 02 02 02
60 R48 Emp. R47 – Emp. R52 4,62 3.50 - 4.50m AF R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
61 R49 Emp. R48 – Sector San Carlos Bajo 1,19 3.50 - 4.50m T M 01 22 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
Chao
62 R50 Emp. R52 – San Carlos Bajo 3,62 Menor 3.50m T M 01 23 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
63 R51 Emp. R50 – Emp. R53 2,92 Menor 3.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
64 R52 Emp. R48 – Emp. R53 3,58 3.50 - 4.50m AF R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
65 R53 Emp.R54 – San Carlos Alto – Emp. R59 4,41 4.50 - 5.50m AF R 01 112 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
66 R54 Emp.R47 – Emp. R59 3,60 4.50 - 5.50m AF B -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
67 R55 Emp. 649 – Santa Elvira – Buenavista 4,04 4.50 - 5.50m T R -.- 42 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01

74
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

68 R56 Emp R55 (Sta Elvira) – El Lunar 1,40 3.50 - 4.50m T M 02 34 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
69 R57 Buenavista – El Pie – Campamento a Unigambal 26,54 3.50 - 4.50m SA M 03 340 Distrital Vecinal 02 02 02
70 R58 Emp. 648 – Emp. R57 3,53 Mayor 6.00m AF B -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
Buenavista – Montegrande – Santa Rita-
71 R59 Huamanzaña – Llacamate – Huaraday 52,01 3.50 - 4.50m T M 06 487 Troncal Interdistrital Vecinal 04 02 02
72 R60 Emp. R59 – El Porvenir 0,68 Menor 3.50m T M 01 121 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
Emp. PE-1N – Compostera – Pampas Tizal – Emp.
73 R61 PE-1N (Chao) 13,33 3.50 - 4.50m AF R 02 149 Local Distrital Nacional 02 00 04
74 R62 Laramie – Emp. R61 4,38 3.50 - 4.50m AF R 01 103 Acceso Distrital Vecinal 02 04 02
Chao
75 R63 Emp. R65 (Laramie) – Alto Laramie – Emp. R65 1,36 Menor 3.50m T M 02 36 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
76 R64 Emp R61 – Laguna de Oxidación 0,74 3.50 - 4.50m AF R -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
77 R65 Emp. PE-1N – Laramie – Playa 12,16 Mayor 6.00m AF B 01 25 Local Distrital Nacional 02 02 01
78 R66 Emp. PE-1N (Cerro Colorado) – Emp. R65 4,38 3.50 - 4.50m T R 01 10 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
79 R67 Emp. PE-1N (Fundo San Jose) – Laramie 8,08 Menor 3.50m T M 02 28 Local Distrital Nacional 01 01 01
80 R68 Emp 650 – Bocatoma (Chavimochic) 27,83 Mayor 6.00m AF B -.- -.- Troncal Distrital Vecinal 00 00 00
81 R69 Tanguche – Cenicero 3,76 3.50 - 4.50m T M 02 190 Acceso Distrital Vecinal 02 02 01
82 R70 Emp R69 – Zona Agrícola 1 1,49 Menor 3.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
83 R71 Emp R69 – Zona Agrícola 2 1,65 Menor 3.50m T M -.- -.- Acceso Distrital Vecinal 00 00 00
84 R72 Emp. PE-1N – Huacacorral 13,29 3.50 - 4.50m T R 01 86 Local Distrital Nacional 01 01 04
85 R73 Guadalupito – Ladrillera – Pampa de Dios–Cantera 4,68 3.50 - 4.50m SA M 03 65 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
86 R74 Emp PE-1N – Cerro Negro – Malacate 1,04 Menor 3.50m T M 02 43 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
87 R75 Emp R79 – Cerro Negro – Malacate 0,98 Menor 3.50m T M 02 27 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
88 R76 Emp R79 – Cerro Negro 0,66 Menor 3.50m T M 01 34 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
89 R77 Emp R79 – Pampa Alta 0,25 Menor 3.50m T M 01 21 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
90 R79 Emp. PE-1N - 1º de Mayo – Terrenos Agrícolas 1,23 3.50 - 4.50m T R 01 16 Acceso Distrital Nacional 01 01 01
Guada-
91 R80 Emp. PE-1N – Incaico 1,71 3.50 - 4.50m T M 01 27 Acceso Distrital Nacional 01 01 04
lupito
92 R81 Emp. 653 – Incaico – R73 1,65 Menor 3.50m T B 01 17 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
93 R82 Emp PE-1N (Sta. Rosa) –San Juanito–Emp. R94 1,69 3.50 - 4.50m SA M 02 28 Acceso Distrital Nacional 02 02 01
94 R83 Guadalupito – Emp.R84 1,07 3.50 - 4.50m T R 01 42 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
95 R84 Emp R82 (San Juanito) – Emp. R83 1,33 Menor 3.50m T M 01 66 Acceso Distrital Vecinal 01 01 01
96 R85 Emp PE-1N (1º de Mayo) – Guadalupito 0,43 3.50 - 4.50m T M 02 443 Acceso Distrital Nacional 02 02 02
97 R93 Emp. PE-1N – Guadalupito 0,65 Mayor 6.00m AS B 01 150 Acceso Distrital Nacional 08 10 06
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema:
Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú Año 2004.
Elaboración: LMP.

75
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Criterios que identifican a los Caminos Vecinales

Tipo de Longitud Tráfico


(Vehículos x día) Características
caminos (Km.)

Conecta a las capitales distritales con


los centros poblados mayores, y
Troncal ó Mayor a 25 Mayor de 50 articula a una red vial de mayor
Arterial jerarquía.

Conecta con los centros poblados


Entre 6 a mayores, y se articula a un camino
Alimentador ó Entre 20 a 50
25 troncal o red vial de mayor jerarquía.
Local

Conecta generalmente a un solo


Acceso poblado o localidad.
Menor de 5 Menor a 20

77
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

(v) Caminos de Herradura: Principales Características

En todo el territorio de la provincia de Virú se han identificado los


siguientes caminos de herradura que cumplen con las características
mínimas para ser considerado como tales:

Cuadro Nº 22
Características de los Caminos de Herradura por distritos

Nombre Longitud Beneficiarios Ambito de Conexión Frecuencia


Nº Distritos del (Kms.) Población Influencia con la Red de
(a) Camino (c) CC.PP. Atendida (h) Vial Peatones
(b) (f) (g) (i) (j)

1 Virú Juyacul- 15.00 02 80 Distrital Vecinal 20


Satapampa

2 Virú – Susanga- 12.00 02 350 Interdistrital Vecinal 40


Chao Buenavista
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

78
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.1.5. Indicadores de la Infraestructura Vial Rural

Luego de conseguida toda la información de la infraestructura vial de la


provincia de Virú a través del IVG, estamos en condiciones de poder elaborar
un cuadro resumen de todos los indicadores hallados y expresarlos en términos
numéricos, para poder apreciar las diferencias existentes de la provincia en
estudio con relación a la región y el país en cuanto a la población atendida,
longitud de la red vial total, condición y tipo de superficie, entre otros.

Veamos el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 23
Índices de infraestructura vial

a) Población con acceso a la red vial: 56,800 Hbts.

b) % de Población conectados al Sistema Vial: 83.80%

c) Centros Poblados articulados: 102

d) % de Centros Poblados conectados: 87.93%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 12.07%

f) Densidad Poblacional (Hab./Km.2) Provincia de Virú: 21.10

Región La Libertad: 62.40

A Nivel Nacional: 21.18

g) Densidad Vial (Kms. Vías/Km.2) Provincia de Virú: 0.2068

Región La Libertad: 0.1700

A Nivel Nacional: 0.0611

h) Densidad vial/población (Km./Hab. x 1000) Provincia de Virú: 9.82

i) Kilómetros georeferenciados: 665.404 Kms.

j) Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial: 665.404 Kms.

k) Kilómetros georeferenciados de Vías No Registradas: 355.889 Kms.

l) % de Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 53.48%

m) Nº de Rutas No Registradas en el Sistema Vial: 97

n) Nº de Rutas Totales del Sistema Vial de la Provincia: 124

o) Tipo de superficie: Asfaltado 89.833 Kms. (13.50%)

Afirmado 227.426 Kms. (34.18%)

Sin afirmar 118.808 Kms. (17.86%)

Trocha 229.337 Kms. (34.47%)

p) Estado de los caminos: Bueno 227.290 Kms. (34.16%)

Regular 229.724 Kms. (34.52%)

Malo 208.390 Kms. (31.32%)

Muy Malo 0.00


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario
Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

79
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Con relación al cuadro precedente, podemos esbozar los siguientes


comentarios:

i) Con relación al total poblacional de 67,775 habitantes con que cuenta la


provincia de Virú a fines del año 2005, se estima que un 83.80%, esto es,
56,800 personas tienen acceso de alguna manera a las vías vecinales
existentes, considerándose un nivel alto de integración vial.

ii) En atención al punto anterior, se puede afirmar que de 116 centros


poblados existentes en toda la provincia, 102 de ellos tienen acceso a las
vías vecinales identificadas que vienen a representar el 83.93% del total,
y sólo 14 asentamientos humanos no tienen acceso a dicha red vial, que
vienen a representar el 12.07% de los centros poblados de la provincia.

iii) La densidad poblacional de la provincia de Virú es similar a la densidad


nacional y tres veces inferior a la densidad departamental, lo que nos
lleva a precisar que es un territorio con poca población dentro de su
territorio, lo cual puede ser revertido con el crecimiento agroindustrial y
exportador que le espera en los años venideros.

iv) La densidad vial provincial es superior a la densidad vial departamental y


nacional, aseverando lo anotado en los dos primeros ítems, de que se
cuenta con una red vial importante y que cubre la mayor parte de su
territorio y conecta a la mayoría de sus centros poblados, apreciándose
que por cada mil habitantes existe 9.82 Kms. de vías vecinales
construidas.

v) El número de rutas identificadas es de 124, siendo registradas 27 de ellas


y no registradas 97; se ha georeferenciado mediante el IVG 655.404
Kms. de longitud vial, correspondiendo a la longitud no registrada
355.890 Kms., que representan el 53.48% de la red vial identificada. Esto
permite deducir que hasta la elaboración del presente trabajo, no se
contaba con información confiable y real de más de la mitad de las rutas
existentes en la actualidad en la provincia.

vi) Por tipo de superficie, se aprecia que 89.833 Kms. (el 13.50%) de la red
vial es asfaltada (la mayor parte corresponde a la carretera
Panamericana); 227.426 Kms. (el 34.18%) son caminos afirmados;
118.808 Kms. (el 17.86%) son caminos sin afirmar; y 229.337 Kms. (el
34.47%) se trata de trochas carrozables; esto nos lleva a considerar que
si bien es cierto la mayor parte del territorio y la población tiene acceso a
estas vías de comunicación, es necesario que se mejore la calidad de las
mismas y ojalá en el futuro se cuente con la mayor cantidad de rutas en
estado de asfaltado o cuando menos afirmadas y transitables.

vii) Al igual que el punto anterior, se puede notar que por su estado los
caminos se dividen casi en partes iguales (superior al 30%) las
condiciones de Bueno, Regular y Malo en cuanto a conservación; lo
bueno es que no se ha identificado caminos en estado de Muy Malo, pero
los porcentajes deben ser mejorados hacía arriba para que pueda ser
considerada una red vial provincial óptima.

80
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.1.6. Nivel de Intervención de los Caminos Vecinales

El IVG elaborado y el trabajo de campo desarrollado por el equipo de trabajo,


nos va a permitir determinar el nivel de intervención que necesitan los
diferentes caminos identificados, de tal manera que se considera que dentro de
la provincia de Virú al momento del presente trabajo, los niveles de intervención
necesarios son los que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 24
Nivel de intervención requerida por Camino Vecinal

Código Longitud
Nº de Nombre de los Caminos (Kms.) Nivel de Intervención
Ruta

1. RED VIAL VECINAL REGISTRADA


1 644 Emp. PE-1N – Pto. Morin – El Carmelo – Huaca. 18,798 Rehabilitación
2 655 Emp. PE-1N (Dv.Puerto Morín) – Puerto Morín (Antena) 3,299 Rehabilitación
3 657 Emp 559 (Frontón Bajo) – Santa Elena. 2,936 Rehabilitación
4 658 Emp. PE-1N (Dv. Pur Pur) – Frontón Bajo-Pimentel – El Carmelo. 8,411 Rehabilitación
5 659 Emp. PE-1N (Valdemar) –Santa Elena –Los Laureles – El Carmelo. 8,598 Rehabilitación
6 660 Emp. PE-1N (Div. San Agustín) – Colunga – Santa Elena. 4,828 Rehabilitación
7 661 Emp. PE-1N-Panamericana – San Idelfonso – El Cerrito – Tomabal 12,408 Mantenimiento Periódico
8 662 Tomabal – El Niño – Huacapongo. 8,994 Rehabilitación
9 663 Tomabal–Puquio Grande–La Huaca –Pedregal–Mayasgo –Juyacul. 21,009 Rehabilitación
10 664 Huacapongo – Caray. 9,410 Rehabilitación
11 665 Huacapongo – Susanga – Chirimoyo 2,960 Rehabilitación
Emp. 1N - Puente Virú – Huancaco –Ramal Cartavio – Huancaquito
12 666 Alto – Los Cerritos – Huancaquito Bajo. 9,877 Mantenimiento Rutinario
13 667 Huancaquito Bajo – Los Laureles. 2,463 Mantenimiento Periódico
14 668 Huancaquito Bajo – Las Gaviotas. 4,069 Mantenimiento Periódico
15 669 Emp. PE-1N (Portada) – Huancaco – Huancaquito Alto. 3,813 Mantenimiento Periódico
Emp. PE-1N (Puente Viru) – El Zanjon – El Porvenir – La Caña – 31
16 670 de Mayo – Virú. 3,146 Rehabilitación
17 671 Emp. PE – 1N (Bitin) – San Luis – Viru. 3,231 Mantenimiento Periódico
18 672 Viru – El Socorro – La Gloria – Zaraque – San Nicolás. 8,694 Rehabilitación
Emp. PE-1N (San José) – Campamento San José (Chavimochic) –
19 673 Susanga 20,044 Mantenimiento Rutinario
Dv. Juyacul – Chacur Bajo – Chacur Alto – La Viña – Peña del
20 674 Coche o Peña Blanca – (a Carabamba). 6,985 Rehabilitación
21 647 Emp. PE-1N – Buena Vista. 7,853 Mantenimiento Rutinario
22 648 Emp. 647 (Buenavista) – Monte Grande – Chorobal. 21,416 Mantenimiento Rutinario
23 649 Emp. PE-1N – Nuevo Chao – Emp. 647 1,723 Mantenimiento Periódico
24 650 Emp. PE-1N – Tanguche. 22,615 Mantenimiento Rutinario
25 653 Emp. PE-1N – Emp R73 (Coop. Agraria Guadalupito) 3,031 Mantenimiento Rutinario
26 654 Emp. PE-1N (Campo Nuevo) – La Salinera – Emp. PE-1N 3,514 Rehabilitación

2. RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA


1 R1 Emp. PE-1N (Sta Maria) – Emp. 660 (Calunga) 2,556 Rehabilitación
2 R2 Emp. PE-1N (Sta Rosa) – Emp. 660 4,387 Rehabilitación
3 R3 Emp 659 – Emp. 660 (Colunga) 1,988 Rehabilitación
4 R4 Emp. 660 (Sta Elena) – La Huaca – Emp. 660 2,513 Rehabilitación
5 R5 Emp. 660 (Sausalito) – Sector Huancaquito Alto 1,409 Rehabilitación
6 R6 Emp. 660 (Sausalito) – Santa Rosa – Emp. 667 4,987 Rehabilitación
7 R7 Emp 666 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 2,384 Rehabilitación
8 R8 Emp. 669 – Emp. R9 4,210 Rehabilitación
9 R9 Emp. 666 (Huancaquito) – Copositano 7,769 Rehabilitación
10 R10 Emp. R9 – Tres Cerritos 1,370 Rehabilitación
11 R11 Emp R9 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 1,528 Rehabilitación
12 R12 Huancaquito Bajo – Emp.R13 3,015 Rehabilitación
13 R13 Emp R09 – Emp 668 2,457 Rehabilitación
14 R14 Emp 668 – Terrenos Agrícolas 0,853 Rehabilitación
15 R15 Emp. 667 (Los Laureles) – Emp. 644 0,566 Rehabilitación
16 R16 Emp. 644 – Zona de Rebombeo 1,817 Rehabilitación
17 R17 Emp. 644 (Cerro Negro) – Playa 1,389 Rehabilitación
18 R18 Emp. 669 – Terrenos Agrícolas 1,717 Rehabilitación
19 R19 Emp. 669 – Huancaco 1,521 Rehabilitación
20 R20 Emp. PE-1N – Huaca Larga 3,537 Rehabilitación
21 R21 Emp. R30 – Sector Huancaco 0,927 Rehabilitación
22 R22 Emp. 666 – Chunguil – Emp. R20 3,714 Rehabilitación
23 R23 Emp. R20 – Niquin 3,243 Rehabilitación
24 R24 Emp. 669 – La Mar Corregidor 0,568 Rehabilitación
25 R25 Emp. 666 – Ramal Cartavio 0,791 Rehabilitación
26 R26 Emp. 666 (Huancaquito Alto) – Ramal Cartavio 0,514 Rehabilitación
27 R27 Emp. PE-1N (Chanquin Bajo) – Emp.R1 0,773 Rehabilitación
28 R28 Emp. R22 – Poza del Gato 0,615 Rehabilitación
29 R29 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,731 Rehabilitación
30 R30 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,267 Mantenimiento Periódico
31 R31 Emp 659 – Emp. R6 0,531 Rehabilitación
32 R32 Emp. 671 – Virù – E,p. 672 (El Socorro) 7,887 Mantenimiento Periódico
33 R33 Emp. PE-1N – Emp. 671 2,380 Rehabilitación
34 R34 Emp. PE-1N – Changuín Alto 1,467 Rehabilitación
35 R35 Emp 661 – Ministerio de Agricultura 0,537 Rehabilitación
36 R36 Emp 661 – San Ildefonso 0,422 Rehabilitación
37 R37 Emp 661 – Sector Cerrito 1,233 Rehabilitación

81
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

38 R38 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 661 (Cerrito) 1,070 Rehabilitación
39 R39 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 673 1,140 Mantenimiento Periódico
40 R40 Emp. 672 (La Gloria) – Emp. 672 (Zaraque) 4,695 Rehabilitación
41 R41 Emp 661 – Emp. R43 1,346 Rehabilitación
42 R42 Emp R43 – Ruina de Queneto 1,206 Rehabilitación
43 R43 Emp 661(San Juan) – Queneto – Emp. 661 (Tomabal) 3,737 Rehabilitación
44 R78 Emp. PE-1N – La Carbonera 0,815 Rehabilitación
45 R86 Emp. 672 – Planta de Tratamiento 0,734 Rehabilitación
46 R87 Emp. PE-1N – Emp. 670 1,028 Rehabilitación
47 R88 Emp.666 – Emp. R8 0,334 Rehabilitación
48 R89 Emp. 660 (La Huaca) – Sector Huancaquito Alto 0,251 Rehabilitación
49 R90 Emp. 665 (Susanga) – Cerro Blanco 0,261 Rehabilitación
50 R91 Emp. PE-1N – San Josè – Emp. PE-1N 3,535 Mantenimiento Periódico
51 R92 Emp. 672 – Cantera 0,661 Rehabilitación
52 R94 Emp. PE-1N (Puente Virù) – Virù 3,478 Rehabilitación
53 R95 Emp. 671 – Emp. R32 0,210 Rehabilitación
54 R96 Emp. 1N – Victor Raùl 0,350 Rehabilitación
55 R97 Emp. 1N – California 0,521 Rehabilitación
56 R44 Emp. PE-1N – Emp. 647 4,791 Rehabilitación
57 R45 Emp. PE-1N (Chao) – El Inca – San Roberto – Emp. 647 5,915 Mantenimiento Periódico
58 R46 Emp. PE-1N (Chao) – A.H. Fujimori – Emp. R47 3,661 Mantenimiento Periódico
59 R47 Emp. PE-1N (Chao) – A.H.Fujimori – Emp.R47 y R59 13,615 Mantenimiento Rutinario
60 R48 Emp. R47 – Emp. R52 4,622 Mantenimiento Periódico
61 R49 Emp. R48 – Sector San Carlos Bajo 1,189 Rehabilitación
62 R50 Emp. R52 – San Carlos Bajo 3,620 Rehabilitación
63 R51 Emp. R50 – Emp. R53 2,920 Rehabilitación
64 R52 Emp. R48 – Emp. R53 3,582 Mantenimiento Periódico
65 R53 Emp.R54 – San Carlos Alto – Emp. R59 4,408 Mantenimiento Periódico
66 R54 Emp.R47 – Emp. R59 3,602 Mantenimiento Periódico
67 R55 Emp. 649 – Santa Elvira – Buenavista 4,042 Rehabilitación
68 R56 Emp R55 (Sta Elvira) – El Lunar 1,403 Rehabilitación
69 R57 Buenavista – El Pie – Campamento a Unigambal 26,542 Rehabilitación
70 R58 Emp. 648 – Emp. R57 – El Porvenir 3,529 Mantenimiento Periódico
Buenavista – Montegrande – Santa Rita- Huamanzaña – Llacamate
71 R59 – Huaraday 52,007 Rehabilitación
72 R60 Emp. R59 – El Porvenir 0,684 Rehabilitación
73 R61 Emp. PE-1N – Compostera – Pampas Tizal – Emp. PE-1N (Chao) 13,326 Mantenimiento Periódico
74 R62 Laramie – Emp. R61 4,384 Mantenimiento Periódico
75 R63 Emp. R65 (Laramie) – Alto Laramie – Emp. R65 1,364 Rehabilitación
76 R64 Emp R61 – Laguna de Oxidación 0,741 Mantenimiento Periódico
77 R65 Emp. PE-1N – Laramie – Playa 12,160 Mantenimiento Periódico
78 R66 Emp. PE-1N (Cerro Colorado) – Emp. R65 4,379 Rehabilitación
79 R67 Emp. PE-1N (Fundo San Jose) – Laramie 8,081 Rehabilitación
80 R68 Emp 650 – Bocatoma (Chavimochic) 27,829 Mantenimiento Rutinario
81 R69 Tanguche – Cenicero 3,764 Rehabilitación
82 R70 Emp R69 – Zona Agrícola 1 1,491 Rehabilitación
83 R71 Emp R69 – Zona Agrícola 2 1,648 Rehabilitación
84 R72 Emp. PE-1N – Huacacorral 13,285 Rehabilitación
85 R73 Guadalupito – Ladrillera – Pampa de Dios–Cantera 4,680 Rehabilitación
86 R74 Emp PE-1N – Cerro Negro – Malacate 1,040 Rehabilitación
87 R75 Emp R79 – Cerro Negro – Malacate 0,980 Rehabilitación
88 R76 Emp R79 – Cerro Negro 0,660 Rehabilitación
89 R77 Emp R79 – Pampa Alta 0,250 Rehabilitación
90 R79 Emp. PE-1N - 1º de Mayo – Terrenos Agrícolas 1,230 Rehabilitación
91 R80 Emp. PE-1N – Incaico 1,709 Rehabilitación
92 R81 Emp. 653 – Incaico – R73 1,650 Rehabilitación
93 R82 Emp PE-1N (Sta. Rosa) – San Juanito – Emp. R94 1,686 Rehabilitación
94 R83 Guadalupito – Emp.R84 1,070 Rehabilitación
95 R84 Emp R82 (San Juanito) – Emp. R83 1,327 Rehabilitación
96 R85 Emp PE-1N (1º de Mayo) – Guadalupito 0,433 Rehabilitación
97 R93 Emp. PE-1N – Guadalupito 0,645 Rehabilitación
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

La red vial existente en la provincia, a la fecha, necesita de los siguientes


programas de intervención:

i) Mantenimiento Rutinario, que consiste en la reparación focalizada de


pequeños defectos en la superficie de rodadura, en la nivelación de la
misma y de las bermas; en el mantenimiento regular del sistema de
drenaje (cunetas, zanjas, alcantarillas, etc.), de los taludes laterales, de
los bordes y otros elementos accesorios de las vías. Se aplica una o más
veces al año, dependiendo de las condiciones del camino.

ii) Mantenimiento Periódico, que es el conjunto de actividades orientadas a


restablecer las características de la superficie de rodadura mediante la
renovación de la superficie de la vía, sin constituirse en un refuerzo
estructural. En un camino de afirmado se refiere a una nueva aplicación
de la grava cuando se encuentra en un estado regular de conservación
antes de llegar a perderse totalmente. Los trabajos se realizan cada tres o

82
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

cuatro años en los caminos sometidos a un permanente mantenimiento


rutinario.

iii) Rehabilitación, la rehabilitación procede cuando el camino se encuentra


demasiado deteriorado como para poder resistir una mayor cantidad de
tránsito en el futuro, pudiendo incluir algunos mejoramientos en los
sistemas de drenaje y de contención. La rehabilitación tiene como
propósito restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie
de rodadura.

83
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE RURAL

1.3.2.1. Análisis de los Conteos en Caminos Vecinales

Los conteos de vehículos permiten analizar el flujo de vehículos del transporte


motorizado y no motorizado en los caminos vecinales más importantes que se
han identificado en la provincia de Virú, y elaborar un cuadro del ranking del
flujo de Vehículos Equivalentes y del Transito Promedio Diario Anual (TPDA),
como es el que se muestra líneas abajo.

Este cuadro nos permitirá identificar el máximo y mínimo flujo de vehículos que
circulan por los principales caminos vecinales de la provincia (caminos
troncales y caminos locales), y servirá para catalogar cada camino en el
proceso de priorización.

Cuadro Nº 25
Conteo de vehículos en Caminos Vecinales

Código de Longitud TPDA Vehículos


Nº Ruta Nombre de los Caminos (Kms.) Equivalentes
Ligero Pesado Total

01 R59 Buenavista – Montegrande – 52.007 10 02 12 26.00


Santa Rita – Huamanzaña –
Llacamate – Huaraday

02 644 Emp. PE – 1N – Puerto Morín 18.798 06 00 06 5.40


– El Carmelo – Huaca

03 R72 Emp. PE – 1N – Huaca Corral 13.285 02 00 02 6.00

04 R57 Buenavista – Campamento El 26.542 03 01 04 9.80


Pie – Unigambal
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario
Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Policía Nacional del Perù –
Provincia de Virù, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

84
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

1.3.2.2. Servicios de Transporte de Pasajeros y Carga

Se trata de conocer la situación actual del servicio de transporte de pasajeros y


de carga que se viene brindando en el sistema vial de la provincia. Mediante el
conocimiento de los recorridos y frecuencias de las rutas de transporte
podemos establecer los poblados que están siendo atendidos, la tarifa de los
viajes, tipo vehículos que circulan por sus vías vecinales, y otras características
del servicio de transporte público de pasajeros por carretera.

Así mismo, permitirá identificar los vehículos pesados que son empleados para
brindar el servicio del transporte de carga, el flete que se paga según distancias
a los mercados más importantes, la capacidad de transporte que tienen estos
vehículos y la formalidad de los operadores del servicio.

(i) Información Básica del Transporte Público de Pasajeros

La recolección de esta información se ha realizado mediante una encuesta


del servicio de transporte de pasajeros efectuado en los terminales
terrestres más importantes ubicados en los distritos y ciudades de origen y
destino de cada empresa transportista, tanto del nivel rural como
interurbano. Esta encuesta ha recogido como mínimo información referida
a lo siguiente:

• Nómina de las empresas que operan en los terminales.


• Rutas o recorridos, indicando paradas intermedias.
• Frecuencias u horarios de salida y llegada.
• Tiempos de recorrido y tarifas cobradas.
• Cantidad promedio de pasajeros transportados.
• Tipo de vehículos más frecuentes utilizados.

Con la información recogida en campo, se ha podido elaborar el siguiente


cuadro que muestra el movimiento de pasajeros al interior y exterior de la
provincia, con las principales provincias y regiones colindantes:

Cuadro Nº 26
Formato del servicio de transporte público

Distancia Duración Pasaje Nº Flete Frecuencia Tipo de


Distritos Empresas Origen Destino (Kms.) (Hrs.) (S/.) Pasj. (S/. x Vehículo
Kg.) Día Sem.
E.T. Interprovincial Virú –
Chao – CHAOVIT S.A. Trujillo Virú 46.00 1.00 Hr. 4.00 25 0.20 20 140 Microbús
E.T. Interprovincial Sr. De
Mayo S.C.R.L. Virú Trujillo 46.00 1.00 Hr. 4.00 25 0.20 20 140 Microbús
- Emp. de Transportes de Camioneta
Viru combis Nº 042 S.R.L. Virú Chao 18.00 18 .00Min. 2.00 15 0.20 08 56 Rural,
- Transportistas Station
particulares. Wagon
- Colectivos y transportistas Station
particulares. Virú Puente Virú 3.50 5.00 Min. 1.00 05 0.20 30 210 Wagon
E.T. Interprovincial Virú – 1.00 Hr. 20
Chao – CHAOVIT S.A. Trujillo Chao 70.00 Min. 5.50 25 0.20 12 84 Microbús
E.T. Interprovincial Sr. De
Mayo S.C.R.L. Chao Trujillo 70.00 18.00 Min. 2.00 15 0.20 12 84 Microbús
Chao - Emp. de Transportes de Camioneta
combis Nº 042 S.R.L. Chao Virú 18.00 18.00 Min. 2.00 15 0.20 08 56 Rural,
- Transportistas Station
particulares. Wagon
- Emp. LINEA S.A.
- Emp. Transp. AMERICA Trujillo Guadalupito 122.00 2.00 Hrs. 7.00 10 0.20 04 28 Ómnibus
Guadalupito - Emp. LINEA S.A.
- Emp. Transp. AMERICA Chimbote Guadalupito 12.00 15.00 Min. 1.50 20 0.20 10 70 Ómnibus
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de La Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de
la provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Policía Nacional del Perú- Virù, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

85
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

(ii) Información Básica del Transporte de Carga

Para cuantificar los flujos de carga pesada que transitan por los diversos
caminos vecinales identificados de la provincia de Virú, se ha tenido en cuenta
la siguiente información:

• Rutas más frecuentes que utilizan las empresas más importantes.


• Mercaderías y tipos de productos que transportan.
• Costos y fletes, según distancias y mercados de destino.
• Tiempo que demora el traslado desde el origen hasta el destino.
• Tipo de vehículos utilizados
• Carga transportada en TN., entre otros.

Obsérvese los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 27
Formato del servicio de transporte de carga

Flete
Distritos Empresas Origen Destino Distancia Duración (S/. x TN. Tipo de Productos/ Mercaderías
(Kms.) (Hrs.) Kg.) Vehículo

- Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Virú Trujillo 52.00 2.00 Hr. 0.40 3,500 ejes; materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO Semitrailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares. y Trailers

Camiones Productos agrícolas,


- Emp. BALA PERDIDA. de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
Viru - Emp. ERICK EL ROJO Virú Chimbote 82.00 3.00 Hr. 0.40 2,800 ejes; materiales de construcción,
- Transp. particulares. Semitrailers abarrotes, otros.
y Trailers

- Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Virú Lima 478.00 10 .00 0.40 5,600 ejes; materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO Hrs. Semitrailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares. y Trailers

- Emp. BALA PERDIDA. Huaraz, Camiones Productos agrícolas,


- Emp. ERICK EL ROJO Virú Callejón 378.00 9.00 Hrs. 0.40 1,400 de 2 y 3 agroindustriales, avícolas,
- Transp. particulares. de ejes; otros.
Huaylas Semitrailers

- Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Chao Trujillo 70.00 2.00Hrs. 0.40 2,500 ejes; materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO 30 Min. Semitrailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares. y Trailers

Chao - Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. Chao Chimbote 63.00 2.30 Hrs. 0.40 2,000 de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. ejes; abarrotes, otros.
- Transp. particulares. Semitrailers
y Trailers

- Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. de 2, 3 y 4 agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Chao Lima 460.00 9.00 Hrs. 0.40 4,500 ejes; materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO Semitrailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares. y Trailers

- Emp. de Transporte Camiones Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. de 2 y 3 avícolas, materiales de
- Transp. particulares. Guadalupito Trujillo 122.00 4.00 Hrs. 0.40 1,000 ejes; construcción, abarrotes,
Semitrailers otros.

Guadalupito Camiones
- Transp. particulares. Guadalupito Chimbote 12.00 40.00 0.40 1,500 de 2 y 3 Productos agrícolas,
Min. ejes; avícolas, abarrotes, otros.
Semitrailers

- Emp. de Transporte Camiones


Rodrigo Carranza. Guadalupito Lima 410.00 8.00 Hrs. 0.40 2,000 de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. ejes; agroindustriales, avícolas, y
- Emp. ERICK EL ROJO Semitrailers otros.
- Transp. particulares. y Trailers
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de La Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de
la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Policía Nacional del Perù –Virù, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

86
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 28
Características del servicio de transporte de pasajeros y de carga
Tipo de
Transporte/ Distancia Duración Pasaje Nº de Flete (S/. Frecuencia Tipo de Vehículo
Distritos Empresas Origen Destino (Kms.) (Minutos) (S/.) Pasj. x Kg.) Día Semana TM Mercaderías

De Pasajeros

E.T. Interprovincial Virú – Chao Trujillo Virú 52.00 1.00 Hr. 4.00 25 0.20 20 140 Microbús
– CHAOVIT S.A.

E.T. Interprovincial Sr. De Virú Trujillo 52.00 1.00 Hr. 4.00 25 0.20 20 140 Microbús
Mayo S.C.R.L.
Virú
- Emp. de Transportes de Camioneta Rural,
combis Nº 042 S.R.L. Virú Chao 18.00 18 .00Min. 2.00 15 0.20 08 56 Station Wagon
- Transportistas particulares.

- Colectiveros y transp. Virú Puente Virú 3.50 5.00 Min. 1.00 05 0.20 30 210 Station Wagon
Particulares.

E.T. Interprovincial Virú – Chao Trujillo Chao 70.00 1.20 Hrs. 5.50 25 0.20 12 84 Microbús
– CHAOVIT S.A.

E.T. Interprovincial Sr. De Chao Trujillo 70.00 18.00 Min. 2.00 15 0.20 12 84 Microbús
Chao Mayo S.C.R.L.

- Emp. de Transportes de Camioneta Rural,


combis Nº 042 S.R.L. Chao Virú 18.00 18.00 Min. 2.00 15 0.20 08 56 Station Wagon
- Transportistas particulares.

- Emp. LINEA S.A. Trujillo Guadalupito 122.00 2.00 Hrs. 7.00 10 0.20 04 28 Ómnibus
- Emp. Transp. AMERICA
Guadalupito
- Emp. LINEA S.A. Chimbote Guadalupito 12.00 15.00 Min. 1.50 20 0.20 10 70 Ómnibus
- Emp. Transp. AMERICA

De Carga

- Emp. de Transporte Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. Virú Trujillo 52.00 2.00 Hr. 0.40 25 175 3,500 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Trailers materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO abarrotes, otros.
- Transp. particulares.

- Emp. BALA PERDIDA. Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


- Emp. ERICK EL ROJO Virú Chimbote 82.00 3.00 Hr. 0.40 20 140 2,800 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Transp. particulares. Trailers materiales de construcción,
Virú abarrotes, otros.

- Emp. de Transporte Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. Virú Lima 478.00 10 .00 Hrs. 0.40 40 280 5,600 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Trailers materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO abarrotes, otros.
- Transp. particulares.

- Emp. BALA PERDIDA. Camiones de 2 y 3 Productos agrícolas,


- Emp. ERICK EL ROJO Virú Huaraz 378.00 9.00 Hrs. 0.40 10 70 1,400 ejes; Semitrailers agroindustriales, avícolas, otros.
- Transp. particulares.

87
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

- Emp. de Transporte Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


Rodrigo Carranza. Chao Trujillo 70.00 2.00Hrs. 0.40 18 125 2,500 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. 30 Min. Trailers materiales de construcción,
- Emp. ERICK EL ROJO abarrotes, otros.
- Transp. particulares.

- Emp. De Transporte Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


Chao Rodrigo Carranza. Chao Chimbote 63.00 2.30 Hrs. 0.40 14 200 2,000 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Trailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares.

- Emp. de Transp. Carranza. Camiones de 2, 3 y 4 Productos agrícolas,


- Emp. BALA PERDIDA. Chao Lima 460.00 9.00 Hrs. 0.40 32 225 4,500 ejes; Semitrailers y agroindustriales, avícolas,
- Emp. ERICK EL ROJO Trailers materiales de construcción,
- Transp. particulares. abarrotes, otros.

- Emp. De Transporte Camiones de 2 y 3 Productos agrícolas, avícolas,


Rodrigo Carranza. Guadalupito Trujillo 122.00 4.00 Hrs. 0.40 7 50 1,000 ejes; Semitrailers abarrotes, otros.
- Transp. particulares.

Camiones de 2 y 3 Productos agrícolas, avícolas,


Guadalupito - Transp. particulares. Guadalupito Chimbote 12.00 40.00 Min. 0.40 11 77 1,500 ejes; Semitrailers abarrotes, otros.

- Emp. De Transporte
Rodrigo Carranza. Camiones de 2 y 3 Productos agrícolas, avícolas,
- Emp. BALA PERDIDA. Guadalupito Lima 410.00 8 Hrs. 0.40 5 35 2,000 ejes; Semitrailers abarrotes, otros.
- Emp. ERICK EL ROJO
- Transp. particulares.
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de La Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Georeferenciado de la provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.

88
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

1.3.3. NUEVAS CONSTRUCCIONES VIALES

Al momento de realizarse el presente plan, en el ámbito provincial de Virú se ha


podido comprobar la existencia de una sola carretera que se encuentra en proceso
de construcción, que es el camino vecinal que viene desarrollando el Gobierno
Provincial de Virú desde la administración anterior, que parte del desvío del Centro
Poblado de Tomabal en el distrito de Virú y piensa interconectar una serie de centros
poblados menores marginados vialmente, como Queneto, Puquio Grande, La Huaca,
La Calera, Mayasgo y Juyacul.

Esta carretera vecinal se proyecta llegar hasta el distrito de Carabamba en la


provincia de Julcán y se espera que cuando se encuentre concluida tenga una
longitud aproximada de 59.00 Kms. Según el presupuesto que maneja la
municipalidad provincial de Virú para el año 2008, se ha programado invertir en esta
obra en el presente ejercicio la suma de S/. 245,440.00

Cuadro Nº 29
Nuevas construcciones de Caminos Vecinales

Distritos Beneficiarios
Camino Vecinal Ubicación conectados Inversión
Población** Poblados

Para la Integración Espacial*

Tomabal, Queneto,
Distrito y provincia 357 personas Puquio Grande, La
de Viru, y el distrito incluidas en los Huaca, La Calera,
Virú – Mayasgo – Viru – Carabamba. de Carabamba en CC.PP. del ámbito del Juyacul (distrito de
Carabamba la provincia de camino vecinal, y Virú) y La Viña, S/. 245,440.00
Julcán – Regiòn La unas 2,000 personas Buenaventura y
Libertad. más de los distritos Pada Huambo
de Virú y Julcán. (distrito de
Carabamba –
provincia Julcán).

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de La Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial
Georeferenciado de la provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004.
Elaboración: LMP.
*Centros Poblados Marginados
** Población estimada al 2005.

88
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

1.4. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

1.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES (STOCK) – RD

Para el presente documento de gestión, se ha realizado la identificación de los


recursos disponibles en la provincia de Virú teniendo en consideración los siguientes
criterios:

(i) Se identificarán los recursos existentes o recursos disponibles (RD) por cada
territorio distrital de acuerdo a su clasificación en suelos agrícolas, recursos
forestales, recursos minerales y atractivos turísticos. Se utilizarán las fuentes
secundarias existentes para la estimación aproximativa a los recursos
disponibles, e información primaria generada a partir de los informantes locales
calificados presentes en los Talleres.

(ii) Se procederá a determinar la localización geográfica de los recursos


disponibles en el respectivo territorio distrital.

(iii) Se detallarán los principales problemas asociados a cada recurso identificado.

(iv) Por último, se ubicará el marco institucional o actores involucrados que tienen
que ver directamente con los recursos disponibles.

Para el ordenamiento de la información obtenida se utilizarán las siguientes matrices


por cada distrito:

Cuadro Nº 30
Matriz 01, Recursos Disponibles (RD)

Distrito de Virú:
RD Problemas Marco Institucional
Recursos Localización Principales
U.M. Cantidad
Suelos Has. 36,491 Virú, Puente Virú, Víctor Mantenimiento de Gobierno Regional,
Agrícolas Raúl, Susanga, San trochas carrozables. Gobierno Provincial, MTC,
José, Puerto Morín, La MINAG, Proyecto
Huaca, California, El CHAVIMOCHIC, empresas
Carmelo, Huacapongo, privadas y entidades
Puquio Grande. exportadoras.
Forestales Has. 800 Virú, San José. Apertura de trochas, Gobierno Regional,
mantenimiento de MINAG, PRONAMACHS,
vías existentes. Proyecto CHAVIMOCHIC,
empresa privada, ONGs.
Mineros TM 300 Virú – Moche. Mejoramiento de Gobierno Regional, MEM,
vías. Proyecto CHAVIMOCHIC,
empresa privada,
entidades financieras.
Turísticos Miles 3,000 Virú, Puente Virú, Huaca - Mantenimiento y Gobierno Regional,
Gallinazo, Tomabal, San mejoramiento de MINCETUR, INC-Trujillo,
Juan, Queneto, C.V. y C.H. Universidades, Proyecto
Huacapongo, Huancaco, CHAVIMOCHIC, agentes
Santa Clara, Napo, - Promoción y turísticos, empresa
Zaraque apoyo financiero. privada, entidades
financieras.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 1994–Direcciòn Regional de Agricultura de La Libertad y Agencia Agraria de Virú, Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Virù–Año 2007, Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad–Año 2006, Informe del IDH–PNUD 2005, Oficina de
Estadística del Proyecto CHAVIMOCHIC–Año 2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

89
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Distrito de Chao:
RD Problemas Marco Institucional
Recursos Localización Principales
U.M. Cantidad
Suelos Has. 15,096 Chao, Chorobal, El Inca, Mantenimiento de Gobierno Regional,
Agrícolas El Rosario, Huanaque, vías. Gobierno Distrital, MTC,
Laramie, Nuevo Chao, Proyecto CHAVIMOCHIC,
Palermo, San León, empresas privadas y
Santa Rosa, Trapiche. exportadoras.
Forestales Has. 1,000 Chao, Nuevo Chao, Mantenimiento de Gobierno Regional,
Puquio Santa Rosa, San vías. MINAG, PRONAMACHS,
León, Laramie. Proyecto CHAVIMOCHIC,
empresa privada, ONGs.
Mineros TM -.- -.- Mejoramiento de Gobierno Regional, MEM,
vías para trabajos Proyecto CHAVIMOCHIC,
de exploración. empresa privada,
entidades financieras.
Turísticos Miles 1,600 Chao, Cerro de la Cruz, - Mantenimiento y Gobierno Regional,
Huasacuito, El Inca, El mejoramiento de MINCETUR, INC-Trujillo,
Tizal, Nuevo Chao. C.V. y C.H. Universidades, Proyecto
- Promoción y CHAVIMOCHIC, agentes
apoyo financiero. turísticos, entidades
financieras, ONGs.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 1994–Direcciòn Regional de Agricultura de La Libertad y Agencia Agraria de Virú, Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Chao–Año 2007, Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad–Año 2006, Informe del IDH–PNUD 2005, Oficina de
Estadística del Proyecto CHAVIMOCHIC–Año 2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Distrito de Guadalupito:
RD Problemas Marco Institucional
Recursos Localización Principales
U.M. Cantidad
Suelos Has. 7,225 Guadalupito, Campo Mantenimiento de Gobierno Regional,
Agrícolas Nuevo, Coscomba, El vías. Gobierno Distrital, MTC,
Incaico, Huaca Corral, Proyecto CHAVIMOCHIC,
Nueva Esperanza, empresas privadas
Primero de Mayo, San agroindustriales.
Ignacio, San Juanito.
Forestales Has. 200 San Ignacio, Las Mantenimiento de Gobierno Regional,
Totoras, Nueva vías. MINAG, PRONAMACHS,
Esperanza. Proyecto CHAVIMOCHIC,
empresa privada, ONGs.
Mineros TM 390,880 Coscomba, El Ferrol, Mejoramiento de Gobierno Regional, MEM,
San Ignacio. vías para trabajos Proyecto CHAVIMOCHIC,
de exploración. empresa privada,
entidades financieras.
Turísticos Miles 500 Guadalupito, Ipana, - Mantenimiento y Gobierno Regional,
Inkapampa, Huaca mejoramiento de MINCETUR, INC-Trujillo,
Tembladera, Sarcope, C.V. y C.H. Universidades, Proyecto
Tanguche. - Promoción y CHAVIMOCHIC, agentes
apoyo financiero. turísticos, entidades
financieras, ONGs.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 1994–Direcciòn Regional de Agricultura de La Libertad y Agencia Agraria de Virú, Plan de Desarrollo
Concertado del Distrito de Guadalupito–Año 2007, Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad–Año 2006, Informe del IDH–PNUD 2005, Oficina
de Estadística del Proyecto CHAVIMOCHIC–Año 2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

A. Identificación del Recurso Suelo

El propósito fundamental del estudio de los suelos de la provincia tiene que ver
con el potencial edafológico que justifiquen las inversiones futuras. En el caso
del Plan Vial es de suma importancia conocer estos conceptos para determinar
los flujos de comercialización, la identificación de áreas a desarrollar y las que
se encuentren desarticuladas vialmente para ser integradas territorialmente.

90
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Para el caso de la provincia de Virú se ha tenido en consideración los estudios


sobre suelos de los valles de Virú y Chao, realizados por la Corporación
Peruana de Ingeniería S.A. – CORPEI para el Proyecto CHAVIMOCHIC
dependiente en ese entonces de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Igualmente, se va a utilizar también el sistema de clasificación adoptado por el


Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú,
en términos de Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo Nº 0062-
AG, del 22 de Enero de 1975, con las ampliaciones propuestas por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1980; y los
estudios de suelos de por capacidad de uso, desarrollado por el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos “Soil Conservation Services”, que agrupa a
los suelos en ocho clases de capacidad productiva, las que se manifiestan de
acuerdo a sus usos, las pendientes que presentan, las limitaciones naturales
definidas y cuyas características están determinadas por las restricciones que
se observan al pasar de una clase a otra.

Para el presente documento, adicionalmente se efectuará una descripción de la


capacidad de uso mayor de suelos a nivel distrital, según lo determina la
oficina de ONERN ó INRENA, como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 31
Tipos de Suelo

TIPOS DE SUELO DESCRIPCIÓN

Cultivos en limpio, Calidad Agrológica Alta – Cultivos Permanentes, Calidad


A1s (r) - C2s (r) Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego.

Cultivos en limpio, Calidad Agrológica Media – Limitación por suelo. Cultivos


A2s (r) – C3se (r) Permanentes, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión.

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja – Protección, limitación por suelo y


P3se – Xse erosión.

Protección – Cultivos Permanentes – Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica


Xse – C3se (r) – A3se (r) Baja, limitación por suelo y erosión, requieren riego

Protección – Pastoreo – Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja –


Xse – P3sec – A3sec Limitación por suelo, erosión y clima.

Protección – Pastoreo Temporal – Cultivos en Limpio, requieren riego.


Xse – P3s (t) – A3s (r) Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo.

Xld Protección – (Formación asociativa Lítica – Arena)

Xle Protección – (Formación Lítica)


Fuente: Dirección de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales – Dirección de Tele Observación y Sistema de Información Geográfica del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) de La Libertad.
Elaboración: LMP.

La interpretación del levantamiento de suelos en términos de clases de tierra,


las cuales han sido definidas en función de sus principales limitaciones en
suelo, topografía y drenaje. Las clases de tierras se han delimitado en función
de las condiciones reales existentes a la fecha del estudio, sin embargo,
actualmente se observan tierras en estado eriazo y que tienen buen potencial
agrícola; estas, una vez incorporadas bajo riego y con un buen manejo podrán

91
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

mejorar su aptitud. Del mismo modo, los suelos afectados por salinidad y/o mal
drenaje que presentan factibilidad de rehabilitarse, podrán ascender de clase
una vez superada la deficiencia.

Para el presente estudio, se ha tratado de realizar una clasificación más


práctica que teórica, aprovechando al máximo las experiencias de áreas
similares en otros valles de nuestra costa, así como en los proyectos de
irrigación que se llevan a cabo en distintas zonas costeras de nuestro país.

Cuadro Nº 32
Capacidad de Uso Mayor de Suelos por distritos

Xse – Xse –
Área A1s (r ) – A2s (r) – P3se – C3se (r) – P3sec – Xse – P3s
Distrito (Has.) C2s (r ) C3se (r) Xse A3se (r) A3sec (t) – A3s (r) Xld Xle

Virú 107,715 11,527 4,657 11,712 886 651 36,375 5,624 36,283

Chao 173,627 8,501 00 13,288 1,646 757 47,425 6,930 95,080

Guadalupito 40,472 4,253 00 00 00 00 30,677 1,520 4,022

Total 321,814 24,281 4,657 25,000 2,532 1,408 114,477 14,074 135,385

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Año 1994–Direcciòn Regional de Agricultura de La Libertad y Agencia Agraria de Virú, Oficina de
Estadística del Proyecto CHAVIMOCHIC–Año 2007.
Elaboración: LMP.

Por su capacidad de Uso Mayor, los suelos de la provincia de Virú presentan las
siguientes características:

¾ El territorio cuenta con 321,814 Has. de suelos identificados,


perteneciendo 107,715 Has. al distrito de Virú, 173,627 Has. al distrito de
Chao y 40,472 Has. al distrito de Guadalupito, representando a nivel
porcentual el 33.47%, el 53.95% y el 12.35%, respectivamente.

¾ Los suelos considerados en la clasificación A1s(r) – C2s(r), abarcan un


área de 24,281 Has. en total, siendo 11,527 Has. del distrito de Virú,
8,501 Has. del distrito de Chao y 4,253 Has. del distrito de Guadalupito.
Son los que constituyen las mejores tierras del valle, y están
representadas por su textura media, de planos a profundos, sin
pedregosidad superficial, libres de sales con pendientes casi a nivel, micro
relieve plano y con un drenaje natural bueno.

¾ Los suelos considerados en la clasificación A2s(r) – C3se(r), abarcan un


área de 4,657 Has. en total, perteneciendo todas al distrito de Virú. Son
suelos que presentan ligeras limitaciones, pero por su poca magnitud e
incidencia en la producción, requieren de moderadas prácticas de manejo
y conservación. Se les identifica por su textura media a gruesa, planos
ligeramente ondulados y salinos, poseen drenaje natural bueno.

¾ Los suelos considerados como P3se – Xse, ocupan un área de 25,000


Has., representando 11,712 Has. en Virú y 13,288 Has. en Chao. Son
suelos dedicados al pastoreo, presentan ligeras limitaciones para la
agricultura, pero mantienen algunos cultivos permanentes, requieren
moderadas prácticas de manejo y conservación. Se les identifica por sus
planos ligeramente ondulados, y tienen limitaciones del recurso suelo y
por muchos fenómenos de erosión.

92
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

¾ Los suelos considerados en la clasificación Xse(r) – C3se(r) – A3se(r),


abarcan un área de 2,532 Has., perteneciendo 886 Has. al distrito de Virú
y 1,646 Has. al distrito de Chao. Los suelos que pertenecen a esta clase
presentan limitaciones con mayor incidencia en la producción que de la
clase anterior, y están referidas a principalmente a características tales
como perfiles poco profundos con substrato gravoso, con salinidad
moderada y con pendientes ligeramente inclinadas. Presentan planos con
micro relieve ondulado con drenaje imperfecto a moderado.

¾ Los suelos de la clase Xse – P3sec – A3sec, ocupan un área de 1,408


Has., correspondiéndole 651 Has. al distrito de Virú y 757 Has. al distrito
de Chao. Se trata de suelos de protección y pastoreo que presentan
limitaciones severas que restringen su utilidad para ciertos cultivos, está
conformada por terrenos fuertemente ondulados, suelos ribereños con
fuerte pedregosidad superficial y pendientes pronunciadas, no poseen un
buen drenaje natural.

¾ Los suelos de la clase Xse – P3s(t) – A3s(r), se ubican en un área de


114,477 Has., perteneciéndole 36,375 Has. a Virú, 47,425 Has. a Chao y
30,677 Has. a Guadalupito. Son tierras de pastoreo temporal y protección,
que presentan serias limitaciones para dedicarlas a la agricultura sin tener
que realizar antes estudios económicos que demuestren su factibilidad;
está conformada por suelos extremadamente salinos y con un drenaje
imperfecto por contar terrenos con muchas sales y de drenaje pobre.

¾ Los suelos considerados en la clase Xld, ocupan un área de 14,074 Has.,


distribuidas en 5,624 Has. en el distrito de Virú, 6,930 Has. en el distrito
de Chao y 1,520 Has. en el distrito de Guadalupito. Son tierras arenosas
y representan ser no aptas para el riego y la agricultura, ya que su
incorporación resulta antieconómica.

¾ Los suelos considerados en la clase Xle, ocupan un área de 135,385


Has., distribuidas en 36,283 Has. en el distrito de Virú, 95,080 Has. en el
distrito de Chao y 4,022 Has. en el distrito de Guadalupito. Son tierras de
protección natural, eriazas y no aptas para el cultivo agrícola, representan
la mayor parte del territorio provincial.

93
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 13: Capacidad de Uso Mayor de Suelos

94
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

B. Identificación de Recursos Mineros

Según la Dirección Regional de Minería de la región La Libertad, se considera


a la provincia de Virú como un territorio con potencialidades mineras pequeñas
dentro del ámbito territorial.

Sin embargo, según el Almanaque Minero de Pequeña y Mediana Minería del


Perú – Año 2000, se puede apreciar que dentro del territorio provincial se
encuentran algunos yacimientos mineros de cierta importancia, apreciándose
asentamientos auríferos, no metálicos y polimetálicos como los siguientes:

1. En el distrito de Virú, la unidad minera denominada “Virú – Víctor B.V. Nº


4”, registrada a nombre de la empresa S.M.R.L. VICTOR B.V. Nº 4 DE
TRUJILLO, con recursos de oro mineral por una cantidad de 300.00 T.M.
de reservas probadas.

2. En el distrito de Guadalupito, se encuentran registradas las siguientes


empresas mineras:

ƒ La mina no metálica (Sal común) “Adolfo” registrada por HELDMAIER


GHILARDI EDWIN, con 30,000.00 T.M. de reservas probadas.

ƒ La mina no metálica (Yeso) “Max 1”, registrada por HELDMAIER


GHILARDI EDWIN, con 230.00 T.M. de reservas probadas.

ƒ La mina no metálica (Sal común) “Explotadora 10”, registrada por


S.M.R.L. EXPLOTADORA Nº 10, con 150.00 T.M. de reservas.

ƒ La mina polimetálica “Pampa Blanca”, registrada por S.M.R.L.


PAMPA BLANCA DE TRUJILLO, con 170,00.00 T.M. de reservas.

ƒ La minas no metálicas (Yeso) “Coscomba 0, 1, 2 y 3”, registradas por


HELDMAIER GHILARDI EDWIN, con 20,000.00 T.M. de reservas.

ƒ La mina no metálica (Yeso) “El Ferrol 5060”, registrada por la CIA.


MINERA EL FERROL S.A., con 300.00 T.M. de reservas probadas.

ƒ La mina de oro mineral “El Ferrol Nº 5050”, registrada por la CIA.


MINERA EL FERROL S.A., con 200.00 T.M. de reservas probadas.

ƒ La mina de oro mineral “Tres Chozas”, registrada por S.M.R.L. TRES


CHOZAS DE TRUJILLO, con 170,500.00 T.M. de reservas probadas.

Apreciémos el cuadro que se presenta a continuación:

95
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 33
Reservas Mineras por distritos

Vías de
Reservas (TM) Acceso*
No Dis-
Distritos Lugar/Deno- Carbo- Metá- Polime- Total % C T C tancia
minaciòn Aurífera nífera lica Tálica C H (Kms.)

Virú Virù–Victor B.V 300 -.- -.- -.- 300 0.08 X 8.00

Adolfo -.- -.- 30,000 -.- 30,000 7.59 2.50

Max I -.- -.- 230 -.- 230 0.06 X 3.00

Explotadora 10 -.- -.- 150 -.- 150 0.04 X 3.50

Guadalupito Pampa Blanca -.- -.- -.- 170,000 170,000 43.49 X 2.50

Coscomba -.- -.- 20,000 -.- 20,000 5.12 X 12.50

El Ferrol -.- -.- 300 -.- 300 0.08 X 4.00

El Ferrol 200 -.- -.- -.- 200 0.05 X 4.00

Tres Chozas 170,000 -.- -.- -.- 170,000 43.49 X 3.00

Total 170,500 -.- 50,680 170,000 391,180 100.0


Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas de La Libertad - Atlas de Pequeña Minería del Perú Año 2000
Elaboración: LMP.

C. Identificación de Recursos Forestales

La Agencia de PRONAMACHS de Virú – Región La Libertad, nos informa que


dentro de la provincia existen pequeñas inversiones forestales en terrenos del
sector San José (distrito de Virú) y en terrenos de Puquio Santa Rosa y San
Leòn (distrito de Chao), con un aproximado de áreas de cultivo de 540.00 Has.,
sembrando principalmente especies como Algarrobo, Tara y otros. En la
actualidad se ha podido determinar que en los terrenos indicados existe una
una potencialidad de cultivos forestales de 2,000 para ampliar la frontera de las
especies arriba indicadas y para siembra de productos nativos como el
Eucalipto. Todas estas áreas de terreno dedicadas a ampliar la frontera
forestal, se conectan mediante trochas carrozables. Es labor de los municipios,
instituciones estatales y entidades privadas realizar el mantenimiento y
conservación de las vías que conducen a estos centros forestales.

Cuadro Nº 34
Reservas Forestales por distritos

Reservas (Mts.3 por Vías de


Especie)* Acceso** Dis-
Distritos Lugar Total % tancia
A B C (Has.) C T C (Kms.)
***
C H

Virú San José 800.00 800.00 40.0 X 3.50

Puquio Santa Rosa 600.00 600.00 30.0 X 5.00


Chao
San León 400.00 400.00 20.0 X 7.00

Guadalupito San Ignacio 200.00 200.00 10.0 X 1.50

Total 2,000.00 100.0


Fuente: Agencia Zonal Agraria de Virù – Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.
* Reservas por especie: A) Algarrobos; B) Tara; C) Carrizo, Junquillo, etc.
** Carretera ( C ), Trocha Carrozable (TC), Caminos de Herradura (CH)
*** De las áreas forestales a los aserraderos o centros de comercialización.

96
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 14: Recursos Mineros

97
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 15: Recursos Forestales

98
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

D. Identificación de Recursos Turísticos

La provincia de Virú es una unidad territorial que forma parte de la región La


Libertad y que a la fecha del presente estudio no explota mayormente sus
atractivos turísticos, a pesar de contar con recursos naturales, arqueológicos,
culturales y artesanales importantes.

Según el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Virú, Información


Turística brindada por la Dirección Regional de Industria y Comercio Exterior de
La Libertad, de la Municipalidad Provincial de Virú y el Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC, se ha identificado un único circuito turístico existente en la
provincia que es manejado directamente por esta última institución, y es el que
se detalla a continuación:

Circuito Agroturístico de los valles de Chao y Virú, es un área turística que


pertenece al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se encuentra situado en la
costa norte del Perú, abarca los valles arriba indicados y se ubica a 550 Kms.
al norte de la ciudad de Lima.

Lo que se pretende mostrar en este circuito es que el Proyecto CHAVIMOCHIC


no solo significa tecnología, exportaciones y divisas, sinó que encierra un
conjunto de recursos naturales ideales para la practica de agroturismo, con una
serie de playas, islas, dunas, campos agrícolas y ganadería que se juntan a
vestigios arqueológicos y arquetrctónicos preincas para ofrecer una alternativa
turística singular y atractiva de gran impacto en la zona. Por eso, todo turista
que se respete debe visitar los valles de Chao y Virú dentro de las propiedades
de CHAVIMOCHIC, una obra bien concebida social y arquitéctonicamente,
convertida en el emporio agroindustrial más importante del país, que genera
riqueza, empleo productivo y que abre sus puertas para fomentar el turismo
interno en esta importante zona del país.

Según información colgada en la página Web del PECH se detalla que a fines
del año 2007 se ha registrado un número de 16,348 visitantes a este circuito
agroindustrial, superior en 45% al año 2006 que se reportó 11,214 visitantes.
Las principales personas que visitan este circuito son estudiantes de colegios
públicos y privados, estudiantes de institutos superiores y universidades,
entidades públicas y privadas y delegaciones internacionales, que mayormente
por motivos de carácter acádemico, técnico y de investigación visitan los valles
indicados, por lo que no están considerados como un flujo turístico tradicional y
que no se encuentran reportados dentro del movimiento turístico de la
provincia, por cuanto su permanencia es temporal (sólo por horas) y no
pernoctan ni siquiera una noche dentro de su territorio.

El recorrido tiene una duración aproximada de 08 horas y la distancia total


abarca unos 120 Kms. de área superficial.

De igual manera, se ha podido determinar que en el ámbito provincial se


encuentran diversos atractivos arqueológicos, históricos, naturales, de aventura
y otros; además, se encuentra un nivel de servicios turísticos mínimo, entre lo
que se cuentan hoteles de dos y tres estrellas, restaurantes citadinos y
campestres, cafeterías, bares, discotecas, servicios de Internet, telefonía,
locutorios, correo, algunas entidades financieras, etc.; y además una serie de

99
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

atractivos naturales, culturales, deportivos, feriales, folklóricos y vías de


comunicación terrestre que cubren gran parte del territorio provincial, pero que
no se encuentran aprovechados plenamente, y que pueden ser maximizados y
explotados en el futuro con un flujo de inversiones privadas y del sector público
que mejoren la infraestructura turística existente.

En resumen, se han identificado 45 atractivos turísticos varios, 61


establecimientos turísticos y 29 servicios de infraestructura diversa que
complementa la actividad receptiva en el área de turismo.

Presentamos a continuación un cuadro resumen que nos permite apreciar un


poco más al detalle lo indicado lineas arriba:

100
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 35
Componentes y descripción de los principales atractivos turísticos

Atractivo Turístico* Estado de Equipamiento*** Infraestruc-


Distritos Conser- Flujo de tura****
vación Turistas
1 2 3 4 ** 5 6 7 8 9 10

Virú 03 13 04 05 Regular 3,000 03 18 10 02 03 12

Chao 04 03 03 02 Regular 1,600 04 10 08 02 02 09

Guadalupito 02 03 02 01 Regular 500 -.- 02 02 -.- 01 02

Total 09 19 09 08 -.- 5,100 07 30 20 04 06 23


Fuente: Fuente: Información Turística – Plan de Desarrollo Concertado de Virù – Año 2007, Dirección Regional de Industria y
Turismo de La Libertad, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Inventario Vial Georeferenciado, Trabajo de Campo
Elaboración: LMP
* Atractivos Turísticos: 1. Sitios Turísticos: - Montañas
- Planicies
- Lagos, lagunas
- Ríos. Arroyos
- Caídas de agua
- Grietas y cavernas
- Lugares de caza y pesca
- Parques nacionales

2. Museos y Ruinas: - Museos


- Lugares Históricos
- Ruinas
- Sitios Arqueológicos

3. Folklore: - Manifestaciones religiosas


- Ferias y mercados
- Música y danzas
- Comidas Típicas
- Grupos étnicos

4. Acontecimientos Programados: - Artísticos


- Deportivos
- Ferias y Exposiciones
- Concursos
- Fiestas

** Este flujo no considera los flujos de visitantes que acuden al Circuito Turístico de los Valles de Chao y Virú, del Proyecto CHAVIMOCHIC, que
se consideran como un flujo privado de turistas y cuya permanencia en la provincia no pasa de las 08 Hrs. diarias.

*** Equipamiento: 5. Alojamiento: - Hostales


- Hoteles
- Moteles
- Albergues
- Cabañas
- Camping
- Camas en casa de familia

6. Alimentación: - Restaurantes
- Cafeterías
- Comedores
- Quioscos
- Comedores Típicos

7. Esparcimientos: - Discotecas
- Bares
- Casinos y otros
- Cines y Teatros
- Clubes Deportivos

8. Otros Servicios: - Agencias de Viajes


- Información
- Guías
- Casas de Cambio
- Guarderías
- Transportes

**** Infraestructura: 9. Transportes: - Carreteras y Caminos


- Ferrocarriles
- Servicios Aéreos
- Transporte Acuático
- Transporte Lacustre y Pluvial

10. Comunicaciones: - Postales


- Telégrafos
- Teléfonos
- Télex

101
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 16: Recursos Turísticos

102
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

1.4.2. UTILIZACION DE LOS RECURSOS – RU

1.4.2.1. Aspectos Económicos y Productivos de la Región

En el periodo 1970 – 1994, la participación porcentual del PBI de la Libertad se ha


mantenido a un promedio casi constante (5.00%) y en el período 1995 – 2002 a un
promedio de 4.06%; distinguiéndose en los últimos años (2003 – 2007) un repunte
en este tipo de participación, como consecuencia del desarrollo de cuatro líneas
productivas potencialmente capaces de cimentar un renovado desarrollo productivo:

A. La agroexportación, que aprovecha factores ventajosos como el clima,


calidad de suelos y capacidad de diversificación de productos como las frutas
y hortalizas, además de la producción tradicional del azúcar y otros productos
como el espárrago, el maíz amarillo, el ají páprika, la alcachofa entre otros.

B. Otra línea que envuelve un alto potencial es el que apoya al sector de micro
y pequeña empresa en la región. Las modalidades de organización
productiva e industrial que se anuncian en el futuro, basados en esquemas de
especialización flexible y en las nuevas tecnologías, han de significar una
revaloración de las capacidades de producción en pequeña escala.

C. La actividad minera, revalorada en la región a raíz del auge de la actividad


aurífera, que ha colocado a este territorio como uno de los principales
productores de oro en el país.

D. Asimismo, la actividad turística, debe merecer una atención especial para


incentivar la inversión privada y poner en valor un sector que no muestra
mayor dinámica en la actividad económica, a pesar de haberse detectado una
serie de importantes recursos turísticos dentro de su territorio.

En términos reales, el PBI de La Libertad, muestra fluctuaciones de periodos


recesivos debido a problemas internos y externos como los fenómenos
climatológicos adversos, las restricciones en el suministro de energía eléctrica, así
como a problemas externos. La aparición cíclica del fenómeno marino de la
corriente de “El Niño”, declina la producción en todos los sectores de la actividad
económica y perjudica principalmente la agricultura, las vías de comunicación y la
generación de electricidad. A pesar de estos antecedentes negativos, la fecha la
región La Libertad se constituye en uno de los mayores contribuyentes al PBI
Nacional, por encima de otras regiones del país.

Estructura relativa de la producción

La actividad económica departamental esta basada en la producción de la provincia


de Trujillo, sus recursos naturales, humanos y de capital la convierten en un
importante centro económico que la ubican entre una de las economías más
importantes del país.

En perspectiva la región La Libertad tiene grandes posibilidades de desarrollo en el


sector agrícola y la agroindustria, en especial en la agroexportación, así como en el
turismo y la minería en caso de levantarse las restricciones de comunicación e
infraestructura.

El desarrollo de los grandes proyectos de irrigación Jequetepeque – Zaña y


CHAVIMOCHIC, así como la cercana reestructuración de la industria azucarera,

103
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

influirán positivamente en el desarrollo de estas actividades productivas, generando


a su vez expectativas de empleo en la población rural. Por tal razón, los proyectos
han suscitado un acelerado e inusual crecimiento de la población y la aparición de
nuevos centros poblados o el crecimiento de otros; en especial, a partir de la
primera y segunda etapa del proyecto CHAVIMOCHIC.

La zona andina tiene un gran potencial agropecuario y forestal, pero enfrenta


muchas restricciones para su desarrollo. A continuación, presentamos el perfil de la
economía provincial de Virú y las principales actividades y potencialidades que
posee en la actualidad.

Perfil de la economía

La provincia de Virú se caracteriza por tener cambios socioeconómicos


pronunciados y desiguales según lo reflejan algunos indicadores de desarrollo
humano como el alfabetismo, el acceso a servicios públicos y los gastos en salud.

Así, tenemos que a nivel educativo, el alfabetismo alcanzaba el 84.09% en el año


2005 y la disponibilidad de servicios públicos de saneamiento básico y acceso a los
mismos resultaban indispensables para el mantenimiento de un ambiente
saludable. En la provincia de Virú en el año 2005 el 49.53% de la población no tenía
un sistema de agua potable directamente conectado en casa, el 12.04 % ningún
sistema de eliminación de excretas y el 35.65% no tenía alumbrado eléctrico; los
hogares con hacinamiento llegaban al 8.8 %, los hogares con alta carga económica
representaban el 14.4 %, los hogares rurales con niños en edad escolar que no
asistían a la escuela es del 9.30%, el total de hogares con niños en edad escolar
que no asistían a la escuela es del 9.10% y el total de hogares con necesidades
básicas insatisfechas alcanzaba el 59.30 %.

El patrón de crecimiento experimentado a nivel provincial, es similar al que se


refleja a nivel nacional: mayor dinamismo y concentración de población, recursos y
actividades en la faja costera, postergación y atraso de la sierra. A lo largo de
décadas, este proceso, ha configurado un conjunto de desequilibrios sociales,
productivos y espaciales de naturaleza estructural, que han marcado
significativamente el proceso socio - económico y demográfico nacional.

En la provincia de Virú debido a sus características físicas, relaciones económicas


establecidas, localización de los centros productivos y los flujos correspondientes,
se pueden distinguir dos Sub Espacios: el Costero y el de Ceja Andino; este último
colindante con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, cada uno con sus
propias características en cuanto a clima, relieve, flora, fauna y actividades
productivas; la misma que nos permite identificar la producción mas representativa
por sector económico, actores productivos, el destino preferente de la producción y
articulación con los mercados mediante los corredores económicos. Pero además
debemos indicar que los valles de Chao y Virú, están subdivididos en otros dos
subespacios: la parte bajo riego del Proyecto Especial Chavimochic y la parte alta
que riega con aguas de avenida de la sierra liberteña.

El sub espacio bajo riego del Proyecto Chavimochic constituye el eje mas dinámico
de la provincia, concentrando mas del 90% del movimiento económico provincial; se
ubican nuevos Asentamientos Humanos como Victor Raul Haya de la Torre, San
Bartola, San Agustín, Nuevo California, Nuevo Puente Virú, Los Pinos, San José en
Virú, Nuevo Chao, 28 de Julio y Alberto Fujimori en Chao; asentados al borde de la
Carretera Panamericana Norte, a excepción de Nuevo Chao, cuentan con energía
eléctrica permanente de origen hidráulico que genera el Proyecto Chavimochic.

104
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

La provincia de Virú se verá fortalecida con la construcción de las tres trochas


carrozables de penetración que se encuentran en construcción y/o mantenimiento:

i) Del distrito de Virú al distrito de Carabamba (Julcán),

ii) Del distrito de Virú a los centros poblados de Huaso y Calamarca (Julcán), y,

iii) Del distrito de Chao al Centro Poblado de Calipuy (Santiago de Chuco).

Producción Agraria

En la agricultura provincial se destaca la presencia de cultivos como el arroz, el


maíz amarillo, el espárrago, la papa y la caña de azúcar, cuyo peso en el valor
bruto de la producción y en la superficie sembrada es determinante en la evolución
sectorial. Últimamente, se ha venido registrando una serie de nuevos productos de
cultivo como el ají escabeche, el ají páprika, la cebolla, el frijol, la alcachofa, frutales
diversos (paltos, manzanos, naranjas, sandías, ciruela, guanábana, mango,
papaya, plátanos, entre otros) y diversos productos menores de pan llevar.

Las actividades agrícolas, avícolas y pecuarias relacionadas a este sector


económico, experimentan en esta provincia un crecimiento sostenido y de magnitud
extraordinaria, multiplicándose en algunos casos como los espárragos en casi 20
veces, siendo considerado como un cultivo referente de clara vocación exportadora;
la producción de carne de ave (pollo) y huevos ha experimentado en los últimos
años crecimientos superiores a 10 veces las que ocurren en otras zonas aledañas;
gracias a diversos incentivos y a la ampliación de los mercados urbanos. El
comportamiento del sector agropecuario en la Provincia de Virú es relativamente
mejor que el del conjunto de este sector a nivel nacional.

Dentro del potencial provincial, el recurso suelo amerita una mención especial por la
calidad y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a
lo que añade la posibilidad de expansión de la frontera agrícola principalmente en la
costa donde se encuentran los valles de Chao y Virú, como cuencas hidrográficas
para una explotación intensiva y sustentable, precisando que dentro de la provincia
se encuentra la ejecución de la I y II etapa del Proyecto de CHAVIMOCHIC, que
reúne especiales características para los cultivos agroindustriales; así como, para
establecer complementariamente centros de explotación avícola y ganadera.

Influencia del Proyecto CHAVIMOCHIC en la provincia de Virú

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC tiene especial influencia en el desarrollo


agropecuario de la provincia, principalmente en los valles de Chao y Virú.
Adicionalmente este proyecto, cumple funciones de ente promotor del desarrollo
integral en el ámbito de su influencia, considerándose dentro de sus logros más
importantes la consecución de lo siguiente:

Objetivos

• Mejoramiento de la producción de los valles beneficiándose con la


incorporación a la agricultura de áreas eriazas.

• Generación de energía eléctrica a entregarse al Sistema Interconectado


Centro Norte.

105
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

• Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Trujillo y distritos aledaños.


Metas Globales del Proyecto

• Mejoramiento de la producción de 78,310 has. con el agua complementaria e


incorporación a la agricultura de 66,075 has. de tierras eriazas con el
suministro de agua del río Santa.

• Generación de 68.10 MW de energía eléctrica en las centrales eléctricas de


Cola (80 MW), mini central eléctrica de Virú (7.5 MW) y micro centrales
eléctricas de Tanguche y Desarenador (0.64MW).

• Abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo (1m3/seg.) como


complemento a la explotación del agua subterránea beneficiando a 700,000
habitantes.

Teniendo en consideración los conceptos vertidos líneas arriba, podemos


determinar la producción y vocación agrícola de la provincia, según la información
reportada por la Agencia Agraria de Virú del Ministerio de Agricultura para la
campaña 2006-2007, de acuerdo a como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 36
Producción Agrícola de la provincia de Virú (Campaña 2006-2007)

Principales Productos Has. Cosechadas Rendimiento Producción (TM)

Alcachofa 919.00 19.53 17,949.00


Alfalfa 182.00 55.35 10,074.50
Espárrago 6,423.00 14.67 94,198.00
Frijol Grano 272.50 1.64 446.10
Maíz Amarillo 4,031.50 7.92 31,914.00
Marigold 161.00 25.61 4,123.00
Virú Palto 986.00 13.49 13,300.50
Páprika 154.00 4.72 727.00
Piquillo 112.00 29.97 3,357.00
Frutales* 1,242.00 17.14 21,290.00
Otros productos** 4,945.00 3.27 16,172.00

Total 19,428.00 10.99 213,551.10


Ají Escabeche/Panca 334.00 17.81 5,949.00
Alfalfa 360.00 39.34 14,163.00
Cebolla 299.00 29.50 8,820.00
Espárrago 1,981.50 11.42 22,634.00
Frijol Grano 650.00 1.90 1,232.50
Maíz Amarillo 4,556.00 7.93 36,137.00
Marigold 255.00 32.90 8,390.00
Palto 101.00 14.85 1,580.00
Chao
Páprika 326.00 4.04 1,316.00
Piquillo 312.00 27.02 8,430.00
Frutales* 850.00 33.70 28,650.00
Otros productos** 497.00 28.06 13,945.00

Total 10,521.50 14.37 151,246.50


Alcachofa 65.00 21.00 1,365.00
Arroz 722.00 9.84 7,101.00
Cebolla 43.00 10.63 457.00
Maíz Amarillo 437.00 9.72 4,246.00
Guadalupito Frutales* 11.00 17.69 194.60
Otros Productos** 245.00 13.96 3,740.90

Total 1,523.00 11.23 17,104.50


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virù, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.
* Se considera productos como: Ciruelas, Manzanas, Plátanos, Naranjas, Sandías, Paltos, Mangos, Mamey, entre otros.
** Productos de pan llevar como: Ajo, Arverjas, Caigua, Camote, Col, Coliflor, Lechuga, Pallar, Papa, Tomate, Zapallo, etc.

106
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

La producción agrícola de la provincia de Virú para la campaña agrícola arriba


indicada, presenta las siguientes características:

¾ A nivel distrital, los diferentes territorios existentes muestran un nivel de


terrenos agrícolas sembrados en total de 31,473 Has., correspondiendo
19,428 Has. al distrito de Virú, 10,522 Has. al distrito de Chao y 1,523 Has. al
distrito de Guadalupito.

¾ Los productos que más se cultivan por distrito, teniendo en cuenta las Has.
sembradas son: i) en el distrito de Virú, el espárrago con 6,423 Has., el maíz
amarillo con 4,032 Has., el palto con 986 Has. y la alcachofa con 919 Has.; ii)
en el distrito de Chao, el maíz amarillo con 4,556 Has., el espárrago con
1,982 Has. y el frijol con 650 Has.; y, iii) en el distrito de Guadalupito, el arroz
con 722 Has. y el maíz amarillo con 437 Has.

¾ En los tres distritos además, se cultiva una serie de productos frutales y de


panllevar en niveles bastante significativos, contabilizándose en el distrito de
Virú unas 1,242 Has. en cuanto a frutales (Cereza, ciruela, guanábana,
lùcuma, mango, mamey, manzana, naranja, plàtano, sandìa, etc.) y 4,945
Has. de panllevar (ajì, arverjas, camote, col, garbanzo, pallar, papa, tomate,
etc.); en el distrito de Chao unas 850 Has. de frutales (cereza, ciruela,
guanábana, limòn, lima, mango, manì, naranja, plàtano, sandìa, uvas, etc.) y
497 Has. de panllevar (ajo, arroz, camote, papa, tomate, trigo, zanahoria,
zapallo, etc.); y en Guadalupito unas 11 Has. de frutales (manzana,
melocotón, pacae y papaya) y 245 Has. de panllevar (ajì panca, ajo, arverja,
camote, col, coliflor, lechuga, papa y zapallo).

¾ En cuanto a niveles de productividad y producción, se puede considerar que


los artículos más importantes que produce la provincia son: i) Espárrago con
94,198 T.M., Maíz Amarillo con 31,914 T.M., Alcachofa con 17,949 T.M.,
Paltos con 13,301 T.M. y Alfalfa con 10,075 T.M. en el valle de Virú; ii) Maíz
Amarillo con 36,137, Espárrago con 22,634 T.M., Alfalfa con 14,163 T.M.,
Pimiento Piquillo con 8,430 y Cebolla con 8,820 T.M. en el valle de Chao; y,
iii) Arroz con 7,101 T.M., Maíz Amarillo con 4,246 T.M. y Alcachofa con 1,365
T.M. en el valle de Santa (Guadalupito).

A nivel provincial, se puede considerar que los productos más importantes en el


desarrollo agrícola están determinados por los siguientes productos que se
muestran a continuación:

Cuadro Nº 37
Volúmenes de producción de los principales productos agrícolas

Principales Productos (T.M.)


Distritos Alca- Al- Cebo- Espá- Maìz Mari- Pà- Pi- Fru-
chofa falfa Ajì Arroz lla rrago Frijol Amarillo gold Palto prika quillo tales* Otros**

Virú 17,949 10,074 -.- -.- -.- 94,198 446 31,914 4,123 13,301 727 3,357 21,290 16,172

Chao -.- 14,163 5,949 -.- 8,820 22,634 1,233 36,137 8,390 1,580 1,316 8,430 28,650 13,945

Guadalupito 1,365 -.- -.- 7,101 457 -.- -.- 4,246 -.- -.- -.- -.- 195 3,741

Total 19,314 24,237 5,949 7,101 9,277 116,832 1,679 72,297 12,513 14,881 2,043 11,787 50,135 33,858
Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.

El producto agrícola por excelencia es el Espárrago que alcanza niveles de


producción por campaña de 116,832 T.M., le siguen en orden decreciente el Maíz

107
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Amarillo con 72,297 T.M., la Alfalfa con 24,237 T.M., la Alcachofa con 19,314 T.M.,
el Palto con 14,881 y el Pimiento Piquillo con 11,787 T.M. de producción.
Tratándose todos ellos (menos el maíz amarillo) de productos de exportación, se
puede determinar la importancia del sector agrícola y agroexportador que tiene la
provincia y que redunda en beneficio propio de su población y que genera un alto
contenido de Valor Agregado y regional y repercute en la formación del PBI regional
y nacional.
La provincia de Virú presenta para fines de la campaña agrícola 2006 – 2007 los
siguientes niveles de producción por distritos, y se estima los niveles de
comercialización de cada producto agrícola por jurisdicción territorial según
información recopilada en la Agencia Agraria de Virú y productores agrícolas
especializados en la materia, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 38
Volúmenes de producción y ventas de productos agrícolas (T.M.)

Virú Chao Guadalupito


Productos Total Venta
P V P V P V

Alcachofa 17,949 16,150 -.- -.- 1,365 1,230 17,380

Alfalfa 10,074 7,050 14,163 9,900 -.- -.- 16,950

Ají Escabeche/Panca -.- -.- 5,949 4,760 -.- -.- 4,760

Arroz -.- -.- -.- -.- 7,101 5,680 5,680

Cebolla -.- -.- 8,820 6,170 457 320 6,490

Espárrago 94,198 84,780 22,634 20,370 -.- -.- 105,150

Frijol 446 310 1,233 860 -.- -.- 1,170

Maíz Amarillo 31,914 25,530 36,137 28,900 4,246 3,400 57,830

Marigold 4,123 3,900 8,390 7,970 -.- -.- 11,870

Palto 13,301 11,970 1,580 1,420 -.- -.- 13,390

Páprika 727 690 1,316 1,250 -.- -.- 1,940

Piquillo 3,357 3,190 8,430 8,000 -.- -.- 11,190

Frutales* 21,290 14,900 28,650 20,050 195 140 35,090

Otros productos** 16,172 11,320 13,945 9,760 3,741 2,600 23,680

TOTAL 213,551 179,790 151,247 119,410 17,105 13,370 312,570


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.
* Frutales (Ciruelas, Manzanas, Plátanos, Naranjas, Sandías, Paltos, Mangos, Mamey, entre otros.)
** Otros productos (Ajo, Arverjas, Caigua, Camote, Col, Coliflor, Lechuga, Pallar, Papa, Tomate, Zapallo, etc.)

De los volúmenes de producción agrícola que han sido calculados según el cuadro
elaborado líneas arriba y que constituyen el principal potencial económico de la
provincia, se aprecia el siguiente comportamiento de ventas:

¾ Del total producido en el distrito de Virú (213,551 T.M.), se destina a las ventas
tanto regionales como nacionales e internacionales una cantidad de 179,790
T.M. que significan el 84.19% de la producción total; siendo los artículos de
mayor producción y comercialización el espárrago, el maíz amarillo, la
alcachofa y el palto, que representan en conjunto el 68.07% de las ventas

108
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

totales estimadas.
¾ En el distrito de Chao la producción total alcanza las 151,247 T.M., siendo
comercializadas 119,410 de ellas, que representan el 78.95% del total; los
artículos de mayor comercialización son el maíz amarillo con 30.26%, el
espárrago, con 17.06%, la alfalfa con 8.29%, y el pimiento piquillo y el marigold
con 6.70% cada uno de las ventas totales estimadas para este distrito.

¾ La producción del distrito de Guadalupito llega a 17,105 T.M., siendo destinado


a las ventas 13,370 T.M. que significan el 78.16% del total; los productos de
mayor comercialización son el arroz con el 42.48% y el maíz amarillo con
31.76% del total de las ventas estimadas.

Producción Pecuaria

La actividad ganadera de la provincia es complementaria a la agricultura,


destacando los distritos de Virú y Chao por su vocación pecuaria. A fines del año
2005 se notaba que la actividad avícola era la preponderante, con 35,266 T.M. de
producción al año y en segundo lugar se observa que se ubicaba el ganado vacuno
con 10,180 T.M. de producción. Las demás actividades de ganadería como
porcinos, ovinos y caprinos son menores y sirven para cubrir medianamente con la
demanda del mercado local y de la ciudad de Trujillo.

En los siguientes cuadros se aprecia la distribución poblacional pecuaria y la


ejecución y perspectivas de la producción ganadera:

Cuadro Nº 39
Producción Pecuaria de la provincia de Virú (Campaña 2005)

Población Población
Distritos / Especie (Unidades) (Unidades – Saca) Producción (TM)

Aves (Carne y huevos) 3’172,518 15’331,146 28,388.00

Caprino (Carne y cuero) 3,717 1,505 18.00

Ovino (Carne y lana) 4,893 1,570 24.00


Virú Porcino (Carne y
menudencias) 7,070 7,112 385.00
Vacuno (Carne, leche, cuero
y menudencias) 4,908 769 6,663.00

Total 3’193,106 15’342,102 35,478.00

Aves (Carne y huevos) 650,366 3’265,886 5,801.00

Caprino (Carne y cuero) 2,927 1,179 14.00

Ovino (Carne y lana) 1,678 565 9.00


Porcino (Carne y
menudencias) 404 223 14.00
Chao Vacuno (Carne, leche, cuero
y menudencias) 2,704 421 3,170.00

Total 658,079 3’268,274 9,008.00

Aves (Carne y huevos) 142,763 716,302 1,073.00

Caprino (Carne y cuero) 606 278 3.00


Guadalupito
Ovino (Carne y lana) 208 69 1.00
Porcino (Carne y
menudencias) 303 167 10.00
Vacuno (Carne, leche, cuero
y menudencias) 336 52 347.00

Total 144,216 716,868 1,434.00


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.

109
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Elaboración: LMP.
Cuadro Nº 40
Volúmenes de producción de los principales productos pecuarios

Principales Productos por Especie (T.M.)


Distritos
Aves Caprino Ovino Porcino Vacuno

Virú 28,388.00 18.00 24.00 385.00 6,663.00

Chao 5,801.00 14.00 9.00 14.00 3,170.00

Guadalupito 1,073.00 3.00 1.00 10.00 347.00

Total 35,262.00 35.00 34.00 409.00 10,180.00


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.

A nivel provincial, se aprecia que la producción pecuaria está mayormente


representada por la actividad agrícola que produce en total 35,262 T.M. entre carne
y huevos, seguido por la ganadería vacuna que produce 10,180 T.M. de productos
entre carne, menudencias, leche y cueros; más atrás viene la producción de
porcinos con 409 T.M. (carne y menudencias), caprino con 35 T.M. (carne y cueros)
y ovino con 34 T.M. (carne y lana).

Cuadro Nº 41
Volúmenes de producción y ventas de productos pecuarios (En T.M.)

Virú Chao Guadalupito


Productos Total Venta
P V P V P V

Aves 28,388 25,550 5,801 5,220 1,073 970 31,740

Caprinos 18 10 14 8 3 2 20

Ovinos 24 18 9 7 1 1 26

Porcinos 385 310 14 11 10 8 329

Vacunos 6,663 5,330 3,170 2,540 347 280 8,150

TOTAL 35,478 31,218 9,008 7,786 1,434 1,261 40,265


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad.
Elaboración: LMP.
P = Producción.
V = Ventas

En cuanto a los niveles de producción y ventas del sector pecuario, se registran los
siguientes niveles de por distritos:

¾ Virú es el distrito de mayor producción pecuaria llegando a producir al año


35,478 T.M. de productos entre carnes y derivados, de este total se llega a
comercializar un aproximado de 31,218 T.M. que representan el 88.0% de la
producción total del distrito.

¾ El distrito de Chao se ubica en segundo lugar con una producción total de


9,008 T.M. entre carnes y derivados, de los cuales se comercializa un
estimado de 7,786 T.M. que significan el 86.43% de la producción total.

¾ Finalmente, encotramos al distrito de Guadalupito cuyo nivel de producción es


inferior a los anteriores pues solo alcanza un nivel anual de 1,434 T.M. de

110
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

producción, destinando a las ventas un nivel aproximado de 1,261 T.M., que


representan el 87.93 del total de su producción.
Flujos de Comercialización Agropecuaria

Los flujos de comercialización más importantes son los productos agrícolas y


pecuarios ya que son complementarios, por lo que se tratarán de manera conjunta
para efectos del análisis comercial de la provincia. De estas actividades productivas
se estima porcentualmente que un 40% se destina al mercado internacional, un
30% esta destinado al mercado extraregional, un 25% se destina al mercado interno
regional (Trujillo principalmente) y el 05% se considera que se guarda para ser
comercializado dentro del mercado local y provincial. En resúmen, la producción
agropecuaria generada en la provincia está destinada a ser comercializada en
cuatro tipos de mercado plenamente definidos: El Mercado Internacional, el
Mercado Externo Regional, el Mercado Interno Regional y el Mercado Local.

El mercado internacional está definido por diversos países del extranjero tanto del
ámbito sudamericano, como norteamericano, europeo y algunos países de Asia.

Su mercado regional externo se encuentra definido principalmente por las ciudades


de Lima Chimbote y Huaraz, que consumen en promedio el 60%, el 30% y el 10%,
respectivamente, de la cantidad de producción destinada a la venta externa. Los
flujos y canales de comercialización mayormente se realizan a través de los
productores a los intermediarios y de éstos a los mercados mayoristas y minoristas
de las ciudades arriba indicadas.

El mercado regional interno está constituido principalmente por la ciudad de Trujillo


y las ciudades más importantes existentes en todo el territorio provincial, se trata de
mercados seguros y se encuentran bien definidos, guardando relación con su nivel
poblacional, el desarrollo alcanzado por estas zonas urbanas y la capacidad de
gasto de sus pobladores. Se destacan principalmente los distritos costeros y
algunos distritos de la sierra del departamento, principalmente las que se
encuentran ubicadas en los ejes viales y económicos de mayor desarrollo y donde
se encuentran centralizadas las actividades productivas y económicas.

Al interior de la provincia, los mercados más importantes se encuentran situados en


las ciudades de Chao y Virú, y algunos centros poblados emergentes que existe en
la zona costa de la provincia. Así mismo, cabe anotar que estos flujos comerciales
se ven incrementados considerablemente en épocas de cosecha y festividades,
donde se aprecia gran movimiento productivo, comercial y social.

Cuadro Nº 42
Flujos de comercialización agropecuaria*

Volumen de Ventas Mercado Externo Mercado


Distritos (En T.M.) Interno
A B C D

Virú 211,008 84,400 52,800 42,200 21,100 10,508

Chao 127,196 50,900 31,800 25,400 12,700 6,396

Guadalupito 14,631 5,800 3,700 2,900 1,500 731

Total 352,835 141,100 88,300 70,500 35,300 17,635


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Talleres Participativos, Trabajo de
Campo.
Elaboración: LMP.
* Considera la producción agrícola y pecuaria.

111
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Ferias

En la provincia de Virú se han identificado tres ferias de importancia provincial y


regional que se desarrollan an cada uno de los distritos existentes:

i) El Festival de la Ciruela, que se celebra todos los años a mediados del mes
de Abril y que fué institucionalizado hace ocho años atrás por el Gobierno
Provincial de Virù en atención a una de sus frutas más emblemáticas y que ha
venido ganando prestigio regional, y en el que se desarrollan una serie de
actividades de carácter económico, social, cultural y deportivo con gran
movimiento comercial y de marketing de sus demás productos agrícolas;

ii) La Feria de Agro Exportación que se realiza en la ciudad de Chao todos los
años a mediados del mes de Agosto, en el que se realizan una serie bastante
significativa de transacciones comerciales de sus productos de exportación y
de ventas de sus productos a comerciantes locales y regionales; y,

iii) La fiesta patronal que se realiza en el distrito de Guadalupito con motivo de


conmemorarse el aniversario de su fundación, en el que se desarrolla una
serie de actividades comerciales, sociales, religiosas y deportivas que le
otorga al distrito una gran afluencia de productores y compradores con mucha
dinámica económica y social.

Además, se realizan otras actividades menores en las plazas o mercados de las


capitales distritales y centros poblados importantes, donde se realizan
transacciones comerciales de manera periódicas ya sean estas semanales,
mensuales o anuales, que coinciden con las fiestas patronales u otras actividades
de carácter social que se realizan en cada uno de ellos.

Apréciese el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 43
Ferias de importancia local o regional

Volumen Área de Locali-


Feria/ de Comer- Influencia de zación Locali- Fre- Vías Utilizadas
Ubicación cialización la Feria Oferentes zación Demandantes cuencia

Viru, Chao, Centros Trujillo, Lima, Trujillo – Virù


Guadalupito, Poblados Chimbote, otras
Festival de la Trujillo, otras de Virù, provincias de La Anual Chimbote – Chao – Virù
Ciruela (Virù) 150 TM provincias de Chao y Libertad y otras
La Libertad Guadalupito regiones del Norte del Lima – Virù
país
Viru, Chao, Centros Trujillo, Lima, Trujillo – Chao
Guadalupito, Poblados Chimbote, otras
Feria de Agro Trujillo, otras de Virù, provincias de La Chimbote – Chao
Exportaciòn 200 TM provincias de Chao y Libertad y otras Anual
(Chao) La Libertad Guadalupito regiones del Norte del Virù - Chao
país
Lima – Chao
Viru, Chao, Centros Trujillo, Lima, Trujillo – Guadalupito
Guadalupito, Poblados Chimbote, otras
Fiesta Patronal 40 TM Trujillo, otras de Virù, provincias de La Chimbote – Guadalupito
(Guadalupito) provincias de Chao y Libertad y otras Anual
La Libertad Guadalupito regiones del Norte del Virù - Guadalupito
país
Lima – Guadalupito
Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de
los Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

112
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 17: Flujos de Comercialización

113
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

1.4.3. ESTIMACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

Las potencialidades de la provincia de Virú se miden en magnitudes y unidades


heterogéneas (Has. de tierras agrícolas o forestales, TM de reservas minerales y
Miles de personas que visitan los recursos turísticos), las mismas que no pueden ser
agregadas a no ser que se expresen en unidades monetarias.

En términos formales: P = RD – RU

Donde: P = Potencialidades.
RD = Recursos Disponibles
RU = Recursos Utilizados.

Sí los Recursos Utilizados son igual a cero es porque existen recursos sin ningún
nivel de utilización, y si los Recursos Utilizados son mayor que cero pero menor que
el nivel óptimo estimado es porque existen recursos no utilizados.

En el ámbito provincial puede distinguirse dos tipos de potencialidades:

i) Básicas o primarias, referidas al uso de recursos antes desempleados, y


alude al incremento del nivel de uso de los recursos. Se identifica este
concepto con el de ventajas comparativas o ventajas naturales.

ii) Secundarias, referidas al mejor aprovechamiento de los recursos, en el que no


se incrementa el volumen o cantidad de los recursos utilizados, sino la calidad
de su utilización. Se identifica este concepto con el de ventajas competitivas
basadas en mejoras de productividad o en criterios de innovación.

La estimación de las potencialidades nos va a permitir identificar el origen o las


razones por las que existen recursos sin utilización o están inadecuadamente
utilizados. Las razones del no uso o mal uso de los recursos se asocian a su vez con
una serie de restricciones técnicas, económicas, financieras o institucionales,
principalmente con la falta de infraestructura vial.

Por lo tanto, a partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de


la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura
económica y vial, la misma que es vista y tratada como una demanda derivada que
se desprende de las potencialidades y dinámica económica y productiva de la
provincia en estudio. Finalmente, la jerarquización de las potencialidades
proporciona criterios para priorizar los proyectos de infraestructura económica, y
específicamente los de infraestructura vial.

En la provincia de Virú, se ha establecido que existen las siguientes potencialidades:

a) Relativas a la Agricultura, Ganadería y Forestal


Agricultura:
Potencialidades = Hectáreas Aptas para el Cultivo – Hectáreas Cosechadas.
Ganadería: (Por especies)
Potencialidades = Población – Saca
Forestal:
Potencialidades = Hectáreas de Bosques Totales – Hectáreas en Explotación.

114
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

b) Relativas al Turismo y Artesanía


Turismo:
Potencialidades = Recursos existentes - Recursos explotados.

c) Relativas a Minería
Minería:
Potencialidades = Reservas Minerales Probadas – Producción Actual.

El procedimiento que se utiliza para identificar las potencialidades existentes en la


provincia tiene los siguientes pasos:

(i) Se obtienen los Recursos Utilizados RU, estimando un porcentaje (%) de


utilización de los Recursos Disponibles RD (registrados en la Matriz 01), cuyos
datos han sido recogidos de información secundaria y en consultas realizadas
con informantes locales especializados.

(ii) Aplicar la fórmula P = RD - RU para obtener una aproximación a las


potencialidades existentes por cada territorio distrital.

(iii) Identificar las restricciones (técnicas, financieras, económicas, institucionales)


que impiden aumentar el porcentaje de uso de los RD.

Finalmente, se vuelca la información de la Matriz 01 a la Matriz 02, como se puede


apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 44
Matriz 02, de Potencialidades de la provincia de Virú

Requerimientos
Recursos Recursos Poten- de
Distritos Recursos Restricciones
Disponibles Utilizados cialidad Infraestructura
Vial

Suelos Agrícolas (Has.) 36,491 19,428 17,063 No se aprecian.


Baja inversión en Mantenimiento
Forestales (Has.) 800 120 680 trochas y C.V. de caminos
Virú Inversiones viales vecinales y de
Mineros (TM ) 300 100 200 insuficientes herradura
Falta conservación en
Turísticos (Unidades) 73 0 73 C.V. y C.H.

Suelos Agrícolas (Has.) 15,096 10,522 4,574 No se aprecian.


Baja inversión en
Forestales (Has.) 1,000 420 580 trochas y C.V.
Chao Inversiones viales Mantenimiento
Mineros (TM ) 0 0 0 insuficientes de vías
Falta conservación en vecinales
Turísticos (Unidades) 47 0 47 C.V. y C.H.

Suelos Agrícolas (Has.) 7,225 1,523 5,702 No se aprecian.


Baja inversión en Mantenimiento y
Forestales (Has.) 200 0 200 trochas y C.V. mejoramiento de
Guadalupito Inversiones viales vías vecinales y
Mineros (TM ) 390,880 40,000 350,880 insuficientes trochas
Falta conservación en
Turísticos (Unidades) 15 0 15 C.V. y C.H.
Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los Distritos
de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

115
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

1.4.4. CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES

Proceso de Agregación Provincial de la información distrital.

La información recogida hasta el momento se encuentra a nivel de distritos y


teniendo en cuenta que el Plan Vial es de alcance provincial y toma al territorio de la
provincia como unidad de planeamiento y programación, es necesario realizar la
agregación de la información existente a nivel distrital para obtener información de
alcance provincial, esperando obtener los siguientes resultados:

• La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona que


constituye un Nodo de Recursos.

• La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de


Potencialidades.

• La construcción de una Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas.

Para realizar la Agregación Provincial se debe seguir el siguiente procedimiento, que


incluye los criterios y pasos siguientes

Paso 1: Información de Base, se parte de las Matrices de Recursos y de


Potencialidades, y se considera que las variables que serán objeto de agregación
son los Recursos y Localización en la primera matriz, y las Potencialidades en la
segunda matriz.

Paso 2: Agregación de Recursos, la variable Recursos de la provincia se


encuentra desagregada para cada distrito por tipo de recursos (agrícolas, forestales,
mineros y turísticos) que se expresan en unidades homogéneas para todos los
distritos (Has., T.M. y Miles de Turistas), y se agregan de manera simple mediante
una suma aritmética y se obtienen los totales provinciales para cada recurso en sus
respectivas unidades, como se muestra a continuación:

RAP = RA1 + RA2 + RA3 + RA4 +...........

Donde: RAP = Volumen o magnitud del Recurso A en la Provincia.


RA1 = Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 1.
RA2 = Volumen o magnitud del Recurso A en el Distrito 2.

El resultado agregado provincial de cada recurso se contrastará con la información


secundaria disponible (datos estadísticos, planes provinciales o departamentales)
para realizar el chequeo o ajuste que corresponda. En general para la variable
Recursos, tanto para el total provincial como para la distribución distrital, se preferirá
la información secundaria si se encuentra disponible, por resultar más confiable que
la resultante de los talleres.

Toda esta información recopilada se presenta en un cuadro como el que se presenta


a continuación:

116
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 45
Agregación provincial

Recursos Disponibles (RD)


Distritos

Agrícolas (Has.) Forestales (Has.) Mineros (T.M.) Turísticos (Unidades)

Virú 36,491 800 300 73

Chao 15,096 1,000 0 45

Guadalupito 7,225 200 390,880 15

TOTAL 58,812 2,000 391,180 135


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Paso 3: Procedimiento de Localización

(i) Procedimiento Cuantitativo, en la matriz de Recursos se ha asignado a


cada uno de ellos una localización geográfica coincidente con el distrito. La
cantidad o magnitud de cada tipo de recurso localizado a nivel distrital será
ponderado por un Coeficiente de Localización (CL) que se construirá como
se indica a continuación:

- CL para los Recursos Agrícolas y Forestales, se expresan como la


relación entre la intensidad relativa de un recurso en determinado distrito
entre la intensidad relativa de este mismo recurso a nivel de toda la
provincia, y se expresa según la siguiente expresión matemática:

CLA1 = (RA1/ RAP) x (EGP/ EG1)

Donde: CLA1 = Coeficiente Localización Recurso A en Distrito 1.


RA1 = Cantidad o Magnitud Recurso A en el Distrito 1.
RAP = Volumen o Magnitud Recurso A en la Provincia.
EG1 = Extensión Geográfica del Distrito 1.
EGP = Extensión Geográfica de la Provincia.

- CL para los Recursos Mineros y Turísticos, se expresa según la


siguiente expresión matemática:

CLB1 = (PEAB1/ PEABP) x (PEAP/ PEA1)

Donde: CLB1 = Coeficiente Localización Recurso B en Distrito 1.


PEA1 = Población Económicamente Activa del Distrito 1.
PEAP = Población Económicamente Activa Provincial.
PEAB1 = PEA ocupada en el Recurso B en el Distrito 1.
PEABP = PEA ocupada en el Recurso B en la Provincia.

- Ponderación de cada Recurso, se realiza multiplicando la cantidad o


magnitud de cada recurso en cada distrito por el correspondiente
Coeficiente de Localización, según la fórmula matemática siguiente:

R*A1 = RA1 x CL A1

Donde: R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

117
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

En base a los conceptos indicados líneas arriba, se presentan las siguientes


matrices que nos muestran los Coeficientes de Localización de las
Potencialidades identificadas de la provincia y dentro de los factores de
ponderación de los recursos, introduce un criterio de “calidad” o “intensidad”
que se combina con el criterio de “cantidad” o magnitud del recurso.
Cuadro Nº 46
Matrices para el cálculo del Coeficiente de Localización y Recursos
Disponibles Ponderados de la provincia de Virú

Suelos Agrícolas:
Suelos Extensión Coeficiente Suelos
Distritos Agrícolas Geográfica Relación Relación de Agrícolas
(Has.) (Has.) RAD/EGD RAP/EGP Localización Ponderadas

Virú 36,491 107,715 0.3388 0.1828 6.1933 226,000.00

Chao 15,096 173,627 0.0869 0.1828 1.5885 23,980.00

Guadalupito 7,225 40,472 0.1785 0.1828 3.2630 23,575.00

Total Provincial 58,812 321,814 273,555.00

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Recursos Forestales:
Tierras Extensión Coeficiente Tierras
Distritos Forestales Geográfica Relación Relación de Forestales
(Has.) (Has.) RFD/EGD RFP/EGP Localización Ponderadas

Virú 800 107,715 0.0074 0.0062 0.0046 3.68

Chao 1,000 173,627 0.0058 0.0062 0.0036 3.60

Guadalupito 200 40,472 0.0049 0.0062 0.0030 0.60

Total Provincial 2,000 321,814 7.88

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Recursos Mineros:
Reservas Relación Relación Coeficiente Reservas
Mineras PEAMD PEA PEAMD/ PEAMP/ de Mineras
Distritos (T.M.) (Personas) (Personas) PEAD PEAP Localización Ponderadas

Virú 300 266 28,878 0.0092 0.0176 0.0162 4.86

Chao 0 128 12,762 0.0100 0.0176 0.0176 0.00

Guadalupito 391,880 410 4,005 0.1024 0.0176 0.1802 70,616.78

Total
Provincial 391,180 804 45,645 70,621.64

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Minería de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

118
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Recursos Turísticos:
Recursos PEATD PEA Relación Relación Coeficiente Recursos
Distritos Turísticos (Perso- (Perso- PEATD/ PEATP/ de Turísticos
(Unid.) nas) nas) PEAD PEAP Localización Ponderados

Virú 73 2,310 28,878 0.0800 0.0774 0.6192 45.20

Chao 45 1,021 12,762 0.0800 0.0774 0.6192 27.86

Guadalupito 15 200 4,005 0.0499 0.0774 0.3862 5.79

Total
Provincial 135 3,531 45,645 78.85

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de de Comercio Exterior y Turismo de La Libertad, Planes de
Desarrollo Concertados de los Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

(ii) Procedimiento Cartográfico, se volcará a Mapas Distritales la información de


Recursos y Localización de la Matriz 01, obteniendo una aproximación gráfica
a la dotación de recursos de cada distrito o mapa multirecursos. A nivel de la
provincia se construirán mapas para cada uno de los recursos ponderados,
obteniendo a ese nivel un mapa multidistritos por cada recurso.

Paso 4: Zonificación Económica, identifica las zonas o distritos diferenciados


según recursos y es uno de los productos más importantes del ejercicio de
caracterización territorial. Los distritos que para un recurso dado poseen un CL
mayor que 1, constituyen Zonas Económicas Especializadas en dicho recurso; a
su vez, el distrito que posea la mayor cantidad o magnitud de un recurso ponderado
por el CL, constituirá el Nodo de dicho Recurso para el conjunto de la provincia.
Los distritos con CL menores a 1 son no especializados en dicho recurso y no
forman parte de la zona económica.

Cuadro Nº 47
Zonificación económica de los Recursos Disponibles Ponderados de la
provincia de Virú

Suelos Agrícolas:
Suelos Extensión Coeficiente Suelos
Distritos Agrícolas Geográfica Relación Relación de Agrícolas Conclusión
(Has.) (Has.) RAD/EGD RAP/EGP Localización Ponderados

Nodo de
Virú 36,491 107,715 0.3388 0.1828 6.1933 226,000.00 Recurso
Zona
Económica
Chao 15,096 173,627 0.0869 0.1828 1.5885 23,980.00 Especializada
Zona
Económica
Guadalupito 7,225 40,472 0.1785 0.1828 3.2630 23,575.00 Especializada

Total
Provincial 58,812 321,814 273,555.00

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

119
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Recursos Forestales:
Tierras Extensión Coeficiente Tierras
Distritos Forestales Geográfica Relación Relación de Forestales Conclusión
(Has.) (Has.) RAD/EGD RAP/EGP Localización Ponderadas

Zona
Económica No
Virú 800 107,715 0.0074 0.0062 0.0046 3.68 Especializada
Zona
Económica No
Chao 1,000 173,627 0.0058 0.0062 0.0036 3.60 Especializada
Zona
Económica No
Guadalupito 200 40,472 0.0049 0.0062 0.0030 0.60 Especializada

Total
Provincial 2,000 321,814 7.88

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Recursos Minerales:
Reservas PEAMD PEA Relación Relación Reservas
Distritos Mineras (Perso- (Perso- PEAMD/ PEAMP/ CL Mineras Conclusión
(T.M.) nas) nas) PEAD PEAP Ponderadas

Zona
Económica No
Virú 300 266 28,878 0.0092 0.0176 0.0162 4.86 Especializada
Zona
Económica No
Chao 0 128 12,762 0.0100 0.0176 0.0176 0.00 Especializada
Zona
Económica
Guadalupito 391,880 410 4,005 0.1024 0.0176 0.1802 70,616.78 Especializada

Total
Provincial 391,180 804 45,645 70,621.64

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Minería de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Recursos Turísticos:
Recursos PEATD PEA Relación Relación Recursos
Distritos Turísticos (Perso- (Perso PEATD/ PEATP/ CL Turísticos Conclusión
(Unid.) nas) -nas) PEAD PEAP Ponderados

Zona
Económica
Virú 73 2,310 28,878 0.0800 0.0774 0.6192 45.20 Especializada
Zona
Económica
Chao 45 1,021 12,762 0.0800 0.0774 0.6192 27.86 Especializada
Zona
Económica No
Guadalupito 15 200 4,005 0.0499 0.0774 0.3862 5.79 Especializada

Total
Provincial 135 3,531 45,645 78.85

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Comercio Exterioe y Turismo de La Libertad, Planes de Desarrollo
Concertados de los Distritos de Virú, Chao y Guadalupito, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

120
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Paso 5: Agregación de Potencialidades, la variable Potencialidades tiene que ser


agregada también a nivel provincial a partir de la Matriz de Potencialidades y los
valores estimados para estas por cada recurso en cada distrito, y se ponderan
utilizando nuevamente el correspondiente CL como factor de ponderación. El uso de
este coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de las
potencialidades no es solamente sectorial sino se busca identificar las
potencialidades asociadas a los territorios existentes en la provincia.

La expresión matemática es la siguiente:

P*A1 = PA1 x CLA1

Donde: PA1 = Potencialidad del Recurso A en el Distrito 1.


P*A1 = Potencialidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Luego se suman las potencialidades ponderadas de cada Recurso en cada Distrito


para obtener la potencialidad total del Recurso correspondiente a la provincia.

P*AP = P*A1 + P*A2 + P*A3 + P*A4 +...............

Donde: P*AP = Potencialidad total del Recurso A en la provincia.

Al igual que en el caso de la Zonificación Económica de un recurso dado, las


Potencialidades ponderadas para este mismo recurso correspondientes a cada
distrito se vuelcan a un mapa de alcance provincial. En este Mapa Provincial de
Potencialidades Ponderadas de un Recurso según distritos, el distrito con mayor
valor de potencialidades ponderadas de ese recurso constituirá el Nodo de
Potencialidades de dicho recurso a nivel provincial. Se debe tener en cuenta que
este Nodo hace referencia al par Potencialidad – Territorio cuya jerarquización es
clave para el desarrollo del Plan.

El Mapa Provincial de Potencialidades Ponderadas (nivel de potencialidades) se


superpone con el correspondiente Mapa de Zonificación del Recurso (stock de
recursos) para examinar la convergencia o divergencia de la dotación de recursos
con las potencialidades; así como la relación existente entre el Nodo del Recurso y el
Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso.

Esta convergencia o divergencia puede apreciarse en los diagramas que se


presentan en las páginas siguientes, los mismos que relacionan el stock de recursos
y el nivel de potencialidades, permitiendo establecer una tipología de las zonas o
distritos de la provincia.

Observémos los cuadros que se presentan a continuación:

121
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 48
Matriz 03, Potencialidades Ponderadas según distritos con
requerimientos viales

Coeficiente
Distrito/Recurso Poten- de Potencialidad Requerimientos de
cialidad Localización Ponderada Infraestructura Vial

Suelos Agrícolas Tienen accesos. Se necesita


(Has.) 17,063 6.1933 105,676.28 mantenimiento.

Virú
Recursos Forestales Tienen accesos. Se necesita
(Has.) 680 0.0046 3.13 rehabilitación y mantenimiento.

Reservas Mineras Existe una sóla mina aurífera.


(T.M.) 200 0.0162 3.24 Vía necesita mantenimiento

Recursos Turísticos Tienen accesos pero necesitan


(Unidades) 73 0.6192 45.20 mantenimiento y mejoramiento.

Suelos Agrícolas Tienen accesos. Se necesita


(Has.) 4,574 1.5885 7,265.80 mantenimiento.

Chao
Recursos Forestales Tienen accesos. Se necesita
(Has.) 580 0.0036 2.09 rehabilitación y mantenimiento.

Reservas Mineras Sólo existen estudios a nivel de


(T.M.) 0 0.0176 0.00 exploración. Vías existentes
necesitan mantenimiento

Recursos Turísticos Tienen accesos pero necesitan


(Unidades) 45 0.6192 27.86 mantenimiento y mejoramiento.

Suelos Agrícolas Tienen accesos. Se necesita


(Has.) 5,702 3.2630 18,605.63 mantenimiento.

Guadalupito
Recursos Forestales Tienen accesos. Se necesita
(Has.) 200 0.0030 0.60 rehabilitación y mantenimiento.

Existen varias minas no


Reservas Mineras metálicas de carácter privado.
(T.M.) 350,880 0.1802 63,228.58 Las vías existentes necesitan
rehabilitación y mantenimiento.

Recursos Turísticos Tienen accesos pero necesitan


(Unidades) 15 0.3862 5.79 mantenimiento y mejoramiento.

Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Direcciones Regionales de Agricultura, Minería y Comercio Exterior y Turismo de La
Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

122
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 49
Tipología de las Zonas Económicas de la provincia de Virú

A. Para Suelos Agrícolas

Recursos Disponibles Potencialidades


Distritos Ponderados Ponderadas

Virú 226,000.00 105,676.28

Chao 23,980.00 7,265.80

Guadalupito 23,575.00 18,605.63

Total 273,555.00 131,547.71

Altas Potencialidades

ESTRATO II ESTRATO I
ZONAS MODERADAS ZONAS DINÀMICAS

(GUADALUPITO, CHAO) (VIRU)

Bajo Stock Alto Stock


de Recursos de Recursos

ESTRATO III ESTRADO IV


ZONAS DEPRIMIDAS ZONA ESTANCADAS

Bajas Potencialidades

123
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

B. Para Recursos Forestales

Recursos Disponibles Potencialidades


Distritos Ponderados Ponderadas

Virú 3.68 3.13

Chao 3.60 2.09

Guadalupito 0.60 0.60

Total 7.88 5.82

Altas Potencialidades

ESTRATO II ESTRATO I
ZONAS MODERADAS ZONAS DINÀMICAS

Bajo Stock Alto Stock


de Recursos de Recursos

ESTRATO III ESTRADO IV


ZONAS DEPRIMIDAS ZONA ESTANCADAS

(VIRU, CHAO) (GUADALUPITO)

Bajas Potencialidades

124
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

C. Para Reservas Mineras

Potencialidades de
Reservas Mineras Reservas Mineras
Distritos Ponderadas Ponderada

Virú 4.86 3.24

Chao 0.00 0.00

Guadalupito 70,616.78 63,228.58

Total 70,621.64 63,231.82

Altas Potencialidades

ESTRATO II ESTRATO I
ZONAS MODERADAS ZONAS DINÁMICAS

(GUADALUPITO)

Bajo Stock Alto Stock


de Recursos de Recursos

ESTRATO III ESTRADO IV


ZONAS DEPRIMIDAS ZONA ESTANCADAS

(VIRU) (CHAO)

Bajas Potencialidades

125
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

D. Para Recursos Turísticos

Potencialidades de
Recursos Turísticos Recursos Turísticos
Distritos Ponderados Ponderados

Virú 45.20 45.20

Chao 27.86 27.86

Guadalupito 5.79 5.79

Total 78.85 78.85

Altas Potencialidades

ESTRATO II ESTRATO I
ZONAS MODERADAS ZONAS DINÀMICAS

(CHAO) (VIRU)

Bajo Stock Alto Stock


de Recursos de Recursos

ESTRATO III ESTRADO IV


ZONAS DEPRIMIDAS ZONA ESTANCADAS

(GUADALUPITO)

Bajas Potencialidades

126
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Paso 6: Construir Nuevas Matrices de Potencialidades Ponderadas, la


agregación de las potencialidades ponderadas puede realizarse para todos los
recursos identificados, así se obtendrá un nuevo conjunto de matrices destinadas a
vincular las potencialidades con los requerimientos de infraestructura vial a nivel de
cada distrito. Además, será posible también obtener los datos de potencialidades
ponderadas a nivel de la provincia.

En las páginas siguientes se presentan las matrices referidas a las Potencialidades


Ponderadas a nivel distrital y la matriz que nos muestra las Potencialidades
Ponderadas de toda la provincia.

Cuadro Nº 50
Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de Virú

Potencialidades
P=RD-RU Coeficiente de Localización Potencialidades Ponderadas
(% de no uso de RD)

Suelos Agrícolas (17,063 Has.) 6.1933 105,676.28

Recursos Forestales (680 Has.) 0.0046 3.13

Recursos Mineros (200 T.M.) 0.0162 3.24

Recursos Turísticos (73 unidades) 0.6192 45.20


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 51
Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de Chao

Potencialidades
P=RD-RU Coeficiente de Localización Potencialidades Ponderadas
(% de no uso de RD)

Suelos Agrícolas (4,574 Has.) 1.5885 7,265.80

Recursos Forestales (580 Has.) 0.0036 2.09

Recursos Mineros (00 T.M.) 0.0176 0.00

Recursos Turísticos (45 unidades) 0.6192 27.86


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 52
Matriz 03, Potencialidades Ponderadas en el distrito de Guadalupito

Potencialidades
P=RD-RU Coeficiente de Localización Potencialidades Ponderadas
(% de no uso de RD)

Suelos Agrícolas (5,702 Has.) 3.2630 18,605.63

Recursos Forestales (200 Has.) 0.0030 0.60

Recursos Mineros (350,880 T.M.) 0.1802 63,228.58

Recursos Turísticos (15 unidades) 0.3862 7.79


Fuente: Oficina Distrital de Estadística – Agencia Agraria de Virú, Dirección Regional de Agricultura de La Libertad, Planes de Desarrollo Concertados de los
Distritos de Virú, Chao y Guadalupito,Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

127
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 53
Matriz 04, Potencialidades Ponderadas en la provincia de Virú

Requerimientos de
Potencialidades Ponderadas Restricciones
Infraestructura Vial.
Cambios climáticos cíclicos negativos, presencia del Mantenimiento y
Agrícolas – 131,547.71 Has. Fenómeno del Niño. mejoramiento.
- Carencia de programas de desarrollo forestal y
sembrío de nuevas especies. Mantenimiento y nuevas
Forestales – 5.82 Has. - Ausencia de talleres, cursos de capacitación y construcciones.
apoyo técnico.
- Insuficiente inversión y financiamiento.
- Pocas facilidades y servicios.
Mineras – 63,231.82 T.M. - Ausencia de estudios de exploración y explotación. Mejoramiento.
- Insuficiente inversión y financiamiento privado.
- Pocas facilidades y servicios.
Turísticas – 78.85 Unidades - Ausencia de un Plan de Desarrollo Turístico. Mantenimiento y nuevas
- Insuficiente inversión y financiamiento privado. construcciones.
- Falta promoción y apoyo estatal.
Fuente: Informe del IDH- PNUD 2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado-GRLL 2003-2006, Dircción Regional Agraria de La Libertad, Base de Datos
Turísticos 2007-Plan de Desarrollo Concertado de Virù-2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Paso 7: Jerarquización de Potencialidades, la jerarquización no se realiza para las


potencialidades de manera aislada, la unidad de referencia para este proceso de
jerarquización es el par o combinación Territorio-Potencialidades.

Es necesario para ello resolver el problema que permita jerarquizar los recursos o
actividades asentadas en los territorios. Si se logra definir este ordenamiento o
jerarquía, será posible aplicar este criterio a los territorios que les sirven de asiento y
a las potencialidades asociadas a dichos recursos, y así se identificará el par
territorio-potencialidades que buscamos jerarquizar.

Secuencia de jerarquización:

La jerarquía de los recursos provinciales se establecerá mediante la siguiente


secuencia:

i) Calcular para cada recurso el Coeficiente de Localización provincial con


respecto al departamento.

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP)

Donde: CLAP = Coeficiente Localización del Recurso A en la Provincia.


RAP = Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.
RAD = Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.
EGD = Extensión Geográfica del Departamento.
EGP = Extensión Geográfica de la Provincia.

ii) Establecer un ranking de Coeficientes de Localización provincial en cada uno


de estos recursos o actividades con respecto al departamento. El mayor
Coeficiente de Localización provincial de un recurso indicará la vocación
predominante de la provincia.

Obsérvese los cuadros que se presentan a continuación:

128
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 54
Información para la Jerarquización de las Potencialidades

Extensión Geográfica Potencialidades Coeficiente de


(Kms.2) Localización
Recursos
Regional Provincial Unidad de Regional Provincial (D/C) x (A/B)
(A) (B) Medida (C) (D)

Agrícolas 25,495.65 3,218.14 Has. 317,607 131,548 3.280

Forestales 25,495.65 3,218.14 Has. 153,340 6 0.001

Mineros 25,495.65 3,218.14 T.M. 1’089,050 63,232 0.460

Turísticos 25,495.65 3,218.14 Unidades 4,500 79 0.140


Fuente: Informe del IDH- PNUD 2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado-GRLL 2003-2006, Dircción Regional Agraria de La Libertad, Base de Datos
Turísticos 2007-Plan de Desarrollo Concertado de Virù-2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 55
Jerarquización de las Potencialidades de la provincia de Virú

Nodo (distrital)
Coeficiente Potencialidades
Recursos Jerarquía del según Mapa de
Localización Jerarquizadas
Recurso Potencialidades
Provincia/Dpto.

Agrícolas 3.280 Alto Primera Virú Virú – Agrícola

Mineros 0.460 Bajo Segunda Guadalupito Guadalupito – Minero

Turísticos 0.140 Muy Bajo Tercera Virú Virú – Turismo

Forestales 0.001 Bajísimo Cuarta Virú Virú – Forestal


Fuente: Informe del IDH- PNUD 2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado-GRLL 2003-2006, Dircción Regional Agraria de La Libertad, Base
de Datos Turísticos 2007 – Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Virù, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

iii) Una vez que se han jerarquizado las potencialidades correspondientes a cada
recurso para el conjunto de la provincia, los nodos de potencialidades
provinciales de cada recurso resultarán también jerarquizados. A su vez cada
Nodo jerarquizado alude en realidad al Par Territorio – Potencialidad cuya
jerarquización se buscaba.

iv) Todo el proceso anterior permite construir la Matriz Provincial de


ºPotencialidades jerarquizadas según distritos (MPPJ). La jerarquización de las
potencialidades expresadas como pares Territorio-Potencialidad, permite
identificar las restricciones y determinar las prioridades de las ideas de
proyectos viales.

Veamos el siguiente cuadro:

129
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 56
Matriz 05, Potencialidades Jerarquizadas de la provincia de Virú

Potencialidades Restricciones a Levantar Requerimientos de


Jerarquizadas Infrestructura Vial

Plan de Contingencia para afrontar el Fenómeno del Niño. Mantenimiento y mejoramiento.


Virú – Agrícola

Guadalupito – Minero - Pocas facilidades y servicios de infraestructura vial. Mejoramiento.


- Insuficiente inversiòn y financiamiento privado.

Virú – Turismo - Pocas facilidades y servicios de infraestructura vial. Mantenimiento y nuevas


- Insuficiente inversión y financiamiento en vías de comunicación. construcciones.

Virú – Forestal - Insuficiente inversión y financiamiento en vías de comunicación. Mantenimiento y nuevas


construcciones.
Fuente: Informe del IDH- PNUD 2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado-GRLL 2003-2006, Dircción Regional Agraria de La Libertad, Base de Datos
Turísticos 2007-Plan de Desarrollo Concertado de Virù-2007, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Paso Nº 8: Identificación de Ejes de Articulación, la determinación de Ejes de


Articulación toma en cuenta que el Mapa de Zonificación de Recursos es un mapa
de stock de recursos. Se puede obtener otro Mapa de Producción – Mercados como
un mapa de flujos; en general, a cada zona de stock de recursos y de
potencialidades se le puede asociar una zona y un flujo de producción.

A la vez, a cada zona de producción se le puede asociar un mercado (localizado), es


decir un flujo de comercio. Si se grafican estos flujos de comercio que vinculan a las
principales zonas económicas o nodos con sus correspondientes mercados, se
obtiene de allí los Ejes de Articulación. En síntesis:

• Los Mapas de Stock de Recursos y Potencialidades (con CL>1), y los Mapas


de Producción muestran las Zonas Económicas y sus Nodos respectivos.

• Los Mapas de Flujo Producción-Mercados muestran los Ejes de Articulación


(ejes productivo-comerciales).

130
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 18: Potencialidades Multirecursos por Distritos

131
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 19: Potencialidades Multidistritos por cada Recurso

132
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

CONCLUSIONES SOBRE LAS POTENCIALIDADES

Del análisis de las potencialidades de la provincia de Virú se debe resaltar las diversas
consideraciones derivadas de los talleres y reuniones realizadas en el ámbito territorial, de
los datos de información primaria y secundaria recogidos en el desarrollo del plan y del
trabajo de campo realizado, por lo que podemos establecer las siguientes conclusiones:

La provincia de Virú constituye un territorio con una vocación eminentemente


agrícola y de agro exportación, porque presenta un potencial de suelos agrícolas con
un alto grado de desarrollo, un sistema de riego natural permanente y condiciones
tecnológicas modernas, que le han permitido constituirse en una de las zonas más
productivas del país. Cuenta con 63,025.00 Has. de tierras cultivables, destinadas
principalmente al cultivo de productos agroindustriales como espárrago, maíz
amarillo, alcachofas, marigold, arroz, paltos, ají páprika, y frutales diversos,
orientados todos ellos al mercado exportador.

Los distritos con mayor cantidad de recursos naturales son: Virú con 92,692.00 Has.
potenciales ponderadas de suelos agrícolas, y Chao con un potencial ponderado de
32,345.00 Has. de tierras agrícolas.

Las actividades ganaderas, principalmente las relacionadas a la crianza de aves y


vacunos deben orientarse a mejorar sus niveles de producción priorizando los
distritos que cuentan con mayores posibilidades de crecimiento como Virú y Chao.

Es necesario impulsar actividades novedosas que aún no cuentan con niveles


importantes de desarrollo, como el cultivo de plantas medicinales y aromáticas, la
crianza de animales menores como patos, pavos, conejos y cuyes, la apicultura y
otras actividades relacionadas a su potencialidad más importante.

Se debe propiciar la transformación productiva y la incorporación de valor agregado


en actividades relacionadas al sector artesanal y turístico, buscando el apoyo y
alianzas con microempresarios y medianas empresas de la zona, quienes deben
constituirse en los actores de estas nuevas posibilidades de desarrollo.

Otras actividades con menor potencialidad también deben tener sus oportunidades
de desarrollo, pues a pesar de no ser siempre rentables, es necesario realizar
exploraciones y fomentar estudios que posibiliten su despegue. Se debe propiciar
inversiones en el sector minero metálico y no metálico, la promoción del turismo y la
artesanía, y el aprovechamiento y cultivo de especies forestales nativas y exóticas.

Conseguir a través de alianzas con entidades financieras regionales, nacionales e


internacionales, los recursos financieros necesarios que permitan el apoyo y
desarrollo sostenible de las diversas actividades descritas líneas arriba.

Los recursos humanos de la provincia son un capital importante que hay que cuidar y
promover, por lo que es necesario generar una base sólida en educación, salud,
alimentación básica y salubridad.

Es necesario optimizar el rendimiento del personal, recursos técnicos y


equipamiento, reduciendo sus costos reales y potenciando su rendimiento.

Se debe fortalecer la mayor utilización e instalación del sistema de comunicaciones a


través del teléfono, correo electrónico e Internet, para acercar lo moderno a lo
tradicional, como creadores de progreso.

133
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

CAPITULO II
PROPOSITO DEL PLAN VIAL

134
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

2.1. VISION

“La provincia de Virú esta considerada como un emporio de la agroindustria


exportadora peruana, se encuentra integrada vialmente por una red vecinal
con acceso a los mercados local, regional y nacional; cuenta con un programa
de intervención vial dedicada a la rehabilitación y mantenimiento permanente,
que promueve el desarrollo sustentable de sus pueblos con autoridades líderes
en participación concertada y toma de decisiones para mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes”.

2.2. OBJETIVOS

Objetivo General

Promover un sistema vial vecinal eficiente y planificado, articulando sus áreas


agroindustriales y productivas con mercados regionales, nacionales e
internacionales, con vías en buen estado de transitabilidad que cuenten con
rehabilitación y mantenimiento permanente.

Objetivos Específicos

1. Otorgar al presente PVPP el carácter de documento técnico de gestión,


orientador de la planificación vial provincial.

2. Ampliar la red vial provincial, mediante la planificación y una gestión eficiente y


transparente de sus recursos económicos, financieros, técnicos y humanos.

3. Permitir la interconexión de sus centros poblados urbanos y rurales, con una


infraestructura vial en buen estado de mantenimiento para acceder a servicios
básicos indispensables y otros servicios tecnológicos y modernos.

4. Mantener la transitabilidad vial rural a través de trabajos de mantenimiento


periódico, mantenimiento rutinario y rehabilitación vial.

5. Mejorar la capacidad de gestión de los gobiernos locales y los organismos e


instituciones vinculadas al desarrollo vial de la provincia.

2.3. ESTRATEGIAS

Con relación a la intervención vial

Elaborar una política de Intervención Vial sustentada en la Matriz de Priorización del


presente Plan, de acuerdo a los siguientes rangos de importancia:

A. Otorgar atención preferente a las emergencias que ocurran en el sistema vial


vecinal, en atención a la priorización establecida.

B. Los caminos considerados como de importancia estratégica tendrán la


prioridad correspondiente en el mantenimiento vial, por el rol económico, social
y territorial que representan.

C. Se otorgará segunda prioridad a las intervenciones viales de mantenimiento y


rehabilitación de los caminos vecinales de importancia media, teniendo en
cuenta la prioridad otorgada a cada uno de ellos.

135
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

D. Otorgar tercera prioridad al mantenimiento de los sistemas de drenaje de los


caminos de importancia media y menor.

E. Otorgar cuarta y quinta prioridades a las intervenciones viales de


mantenimiento rutinario y periódico de los caminos de importancia media, y de
los caminos vecinales de importancia menor.

F. La rehabilitación y construcción de caminos vecinales de importancia media y


menor estará sujeta al cumplimiento de las prioridades anteriores.

Con relación a la Gestión Vial

A. Todas las obras y servicios de carácter vial vecinal que se contraten a partir de
la fecha, serán realizadas bajo la modalidad de Tercerización.

B. Priorizar la contratación de pequeños y medianos empresarios de servicios o


microempresas comunales ubicadas dentro del ámbito de su influencia.

C. Adoptar las medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y


acompañamiento sostenidos de los actores involucrados en los trabajos de
mantenimiento vial, considerando los altos impactos sociales que generan.

Con relación a la Inversión y Financiamiento de la Vialidad

A. Se comprometa dentro de los presupuestos de los gobiernos locales, la


asignación de una partida para asegurar un programa sostenido de
rehabilitación y mantenimiento vial provincial.

B. Adoptar una política financiera y de endeudamiento vial razonable, dentro del


marco legal y presupuestal del IVP y del Gobierno Provincial.

C. La red de caminos jerarquizados como prioritarios deberá estar en condición


óptima de funcionamiento en el corto plazo, los demás caminos de importancia
media y menor serán atendidos de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

Con relación a la Participación Social en la Gestión del PVPP

A. El IVP informará periódicamente de la gestión vial al Consejo de Coordinación


Local Provincial y a las autoridades competentes involucradas.

B. Se lidere la promoción, difusión, capacitación y fortalecimiento institucional en


temas viales, como elaborar proyectos y estudios, construcción, mantenimiento
y rehabilitación de obras viales vecinales y de caminos de herradura.

C. Mantener estrecha relación con miembros de la sociedad civil, aunando


esfuerzos en conseguir recursos financieros para el desarrollo vial provincial.

D. Se descentralice la gestión de la infraestructura y los servicios de transporte,


asignándole un rol más activo al Gobierno Provincial y a los Gobiernos Locales.

E. Promover la creación de un Fondo de Contingencia Provincial para hacer frente


a las emergencias que ocurran o se presenten cíclicamente.

F. Se creará una Comisión Consultiva en Vialidad para brindar apoyo al IVP y a la


Secretaría Técnica del Plan Vial.

136
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

3
CAPITULO III
PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES
VIALES

137
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

3.1. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES

El marco teórico conceptual para la evaluación de los caminos vecinales se realiza


sobre el llamado criterio múltiple, al tener en cuenta un conjunto de criterios que
sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los caminos

3.1.1 CAMINOS VECINALES

Los caminos vecinales que se consideran en la evaluación, son los tipificados como
camino troncal, local y las nuevas construcciones. En todo caso la STPV definirá
los caminos a ser evaluados.

Para el propósito del trabajo se han identificado siete criterios que apoyan el
desarrollo económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes:
potencialidad, tráfico, ordenamiento territorial, conectividad, nivel de pobreza y
accesibilidad a los servicios básicos de educación y salud.

El peso considerado para cada uno de los criterios tiene un intervalo de confianza de
de 1.0 a 2.0

Cuadro Nº 57
Criterios, aspectos y pesos considerados en la Priorización de las Inversiones
Viales

Criterios Aspectos Peso

1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPPJ 2.00


2. Trafico 2.1 Futuro 1.80
3.1 Localidades unidas 1.70
3. Ordenamiento Territorial
3.2 Población beneficiada directamente 1.70
4.1 Camino Nacional
4.2 Camino Departamental
4. Conectividad * 1.60
4.3 Camino Vecinal – Troncal
4.4 Camino Vecinal – Local
5. Nivel de Pobreza * 5.1 Categorizado a cada distrito según su quintil 1.50
6. Accesibilidad 6.1 A centros educativos y a centros de salud 1.50
* Son excluyentes

Se ha considerado un valor de 2.0 para el criterio de potencialidad, pues como ya se


ha mencionado anteriormente, se asume que son las potencialidades existentes en
el territorio y no las carencias, el criterio básico que orienta la prioridad de asignación
de recursos para las inversiones en vialidad. Al tráfico futuro se le ha asignado un
peso de 1.8 (Debe tomarse el valor del último año proyectado), y a los otros criterios
que también son importantes, se les ha asignado un puntaje menor

Una vez que se determinen los pesos para cada criterio y cada aspecto, se califican
subjetivamente todos y cada uno de los aspectos que intervienen, estableciendo para
ello una escala de valores de 1.0 a 9.0, asignando la mayor calificación a aquellos
caminos que a juicio del evaluador sean prioritarios, haciendo decrecer ésta en la
medida en que los caminos sean menos importantes.

1. Potencialidad

Este criterio dará preferencia a aquellos caminos vecinales que se encuentran


en los nodos de potencialidades de acuerdo a su coeficiente de localización del
nivel provincial. Antes de ser utilizados deben normalizarse, dividiendo cada
valor entre el mayor valor, así:

138
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 58
Normalización de los CL de la provincia de Viru por Potencialidad

Par Territorio-Potencialidad Coeficiente de Calificación


CL Normalizado
Jerarquizado Localización CL

Viru – Agrícola 3.280 1.00 9.0


Guadalupito – Mineria 0.460 0.08 3.0
Viru – Turismo 0.140 0.17 1.0
Virú – Forestal 0.001 0.06 1.0

Cuadro Nº 59
Tabla de Calificación para el criterio de Potencialidades

Calificación Criterios

9.0 Si el CL es 1.0
7.0 Si el CL es menor de 1 y mayor de 0.75
5.0 Si el CL es menor de 0.75 y mayor de 0.50
3.0 Si el CL es menor de 0.50 y mayor de 0.30
1.0 Si el CL es menor de 0.30

2. Tráfico, Este criterio permite considerar la cantidad de vehículos que transitan


por el camino vecinal, otorgándole una mayor calificación al camino que tiene un
mayor tráfico futuro-

Cuadro Nº 60
Tabla de Calificación para el criterio de Tráfico

Calificación Criterios
9.0 > de 30 vehículos diarios
7.0 Menor de 30 y mayor de 20
5.0 Menor de 20 y mayor de 10
3.0 Menor de 10 y mayor de 5
1.0 Menor de 5

3. Ordenamiento territorial

i) Localidades unidas, este criterio permite considerar la cantidad de


centros poblados que une el camino vecinal, la calificación depende del
número de localidades que conecte la vía.

Cuadro Nº 61
Tabla de Calificación para el criterio por Ordenamiento Territorial

Calificación Criterios
9.0 Si el camino vecinal une a mas de 10 poblados
7.0 Si el camino vecinal une entre 10 a 8 poblados
5.0 Si el camino vecinal une entre 7 a 5 poblados
3.0 Si el camino vecinal une entre 4 a 3 poblados
1.0 Si el camino vecinal une menos de 3 poblados

ii) Población beneficiada, igualmente, se considera la población beneficiada


directamente, de modo tal que el camino que beneficie a un mayor numero
de pobladores tenga mayor jerarquía

139
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 62
Tabla de Calificación para el criterio de Población Beneficiaria

Calificación Criterios
1 Menor a 500 habitantes
2 De 500 -1,000 habitantes
3 De 1,001 - 1,500 habitantes
4 De 1,501 - 2,000 habitantes
5 De 2,001 - 4,000 habitantes
6 De 4,001 - 6,000 habitantes
N7 De 6,001 - 8,000 habitantes
8 De 8,001 – 10,000 habitantes
9 Mayor a 10,000 habitantes

4. Conectividad, este criterio da una mayor preferencia a aquellos caminos que


se conectan con uno de mayor jerarquía

Cuadro Nº 63
Tabla de Calificación para el criterio de Conectividad

Calificación Criterios
9.0 Si se conecta a la red vial Nacional
7.0 Si se conecta a la red vial Departamental
5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal
3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local
1.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - otro tipo de camino

5. Nivel de pobreza, permite una mayor preferencia a aquellos caminos que se


encuentran en zonas de extrema pobreza con el fin de coadyuvar a su
desarrollo social e económico-

Cuadro Nº 64
Tabla de Calificación para el criterio por Nivel de Pobreza

Calificación Criterios
9.0 Si el camino se ubica en distrito Mas Pobre (1ro. quintil)
7.0 Si el camino se ubica en distrito del 2do. Quintil
5.0 Si el camino se ubica en distrito del 3er. Quintil
3.0 Si el camino se ubica en distrito del 4to. Quintil
1.0 Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5to. quintil)

6. Accesibilidad, permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal


conecta un mayor número de servicios básicos de educación y salud

Cuadro Nº 65
Tabla de Calificación para el criterio de Accesibilidad

Calificación Centros educativos y de salud


9.0 Si el camino transita por más de 10 centros o establecimientos
7.0 Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos
5.0 Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos
3.0 Si el camino transita entre 3 a 5 centros o establecimientos
1.0 Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos

140
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 20: Tránsito promedio Diario Anual

141
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Mapa Nº 21: Priorización de Vías

142
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

F}fCálculo de la matriz de calificaciones

De acuerdo a los valores de cada camino para cada uno de criterios y aspectos y de
las calificaciones obtenidas se construye la matriz de calificaciones:

Cuadro Nº 66
Matriz de Calificación de los Caminos Vecinales

Peso Caminos a evaluar


Aspectos (w)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Coeficiente Localización 2.0 1.00 1.00 1.00 9.00 9.00 3.00 9.00 1.00 9.00 1.00 1.00 9.00

2. Trafico futuro 1.8 5.00 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

3. Localidades unidas 1.7 5.00 3.00 3.00 5.00 3.00 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 3.00

4. Población beneficiada 1.7 9.00 9.00 5.00 3.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 3.00

5. Conectividad 1.6 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

6. Nivel de pobreza 1.5 7.00 1.00 1.00 3.00 3.00 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 3.00

7. Accesibilidad 1.4 1.00 1.00 1.00 1.00 2.14 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Anexo Nº 00, que explica el procedimiento operativo para la aplicación del Método ELECTRA, Matriz de Caminos Vecinales de la provincia de Viru y
matrices de cada camino vecinal que explican el cálculo realizado para la presente calificación.
Elaboraciòn: LMP.

El resultado final de la evaluación debe presentar las siguientes informaciones

Cuadro Nº 67
Presentación de la Evaluación de los Caminos de Vecinales

Codi-
Longi-
Nº de go Ubicación/ Tipo de Presupuesto
Camino Vecinal tud Prioridad
Orden de Distrito intervención US$
(Kms.)
Ruta

01 644 Emp. PE 1N – Puerto Morin – El Carmelo – La Huaca Viru 18.800 Rehabilitacion 362,820.20 Primera
Mantenimiento
02 661 Emp. PE 1N – Tomabal Viru 12.410 Periodico 84,386.81 Segunda

03 R59 Emp. PE 1N – Llacamate – Huaraday Chao 52.010 Rehabilitacion 1’003,787.11 Tercera


Mantenimiento
04 673 Emp- PE 1N – Campamento San Jose – Susanga Viru 20.040 Periodico 136,319.24 Cuarta
Guada-
05 R72 Emp. PE 1N – Huacacorral lupito 13.290 Rehabilitacion 256,413.79 Quinta

06 R57 Emp. PE 1N – El Pie – Campamento a Unigambal Chao 26.540 Rehabilitaciòn 512,287.14 Sexta

07 663 Tomabal – La Huaca – Mayasgo – Juyacul Viru 21.010 Rehabilitacion 405,494.71 Septima
Mantenimiento
08 650 Emp. PE 1N – Tanguche Chao 22.620 Periodico 153,804.62 Octava
Mantenimiento
09 R61 Emp. PE 1N – Pampa Tizal – Emp. PE 1N (Chao) Chao 13.330 Periodico 90,630.13 Novena
Mantenimiento Decimo
10 R47 Emp. PE 1N – A. H. Fujimori – Emp. R47 y R49 Chao 13,620 Periodico 92,595.62 Primera
Decimo
11 672 Viru – El Socorro – La Gloria – Zaraque – San Nicolas Viru 8.690 Rehabilitacion 167,802.89 Primera
Mantenimiento Decimo
12 648 Emp. 647 – Montegrande – Chorobal Chao 21.420 Periodico 145,650.22 Segunda
Fuente: Ranking de Prioridad de los caminos Vecinales de Viru como resultado del Anexo Nº 02, que explica el procedimiento operativo para la aplicación del
Método ELECTRA y matrices de cada camino vecinal que explican el cálculo realizado en la calificación arriba indicada.
Elaboraciòn: LMP.

3.1.2 CAMINOS DE HERRADURA

En el análisis de la infraestructura vial, particularmente de los caminos vecinales, se


identifican también los caminos de herradura que están conectados directamente o
indirectamente a estos caminos o de otro tipo.

Para la evaluación se toma en cuenta los siguientes criterios: ordenamiento territorial,


económico y social y su conectividad con el sistema vial de la provincia.

143
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 68
Indicadores para priorizar los Caminos de Herradura

Criterio Indicador Rango Puntaje


1. Ordenamiento Mas de 5 20
1.1 Articulación Rural (N° de CCPP que une)
Territorial Menos de 4 10
Mayor de 10 al día 15
Menos de 10 y mayor de
10
2.1 Frecuencia de Acémilas o peatones 5
Menor de 5 05
2. Económico y Mas de 500 15
Social 2.2 Población Directamente Beneficiada De 200-500 10
Menos de 200 05
Mas de 04 15
2.3 Acceso a Servicios Públicos De 2-4 10
Menos de 2 05
Con un camino nacional 35
Con un camino departamental 25
3. Conectividad Con un camino vecinal de un par jerarquizado 20
Con un camino vecinal 10
Otro camino de herradura 0

Cuadro Nº 69
Presentación de la Evaluación de los Caminos de Herradura

Nº de Longitud Tipo de Presupuesto


Camino de Herradura Ubicación Prioridad
Orden (Kms.) intervención US$

01 Susanga-Buenavista Viru – Chao 12.00 Mejoramiento 20,400.00 Primera

02 Juyacul-Satapampa Viru 15.00 Mejoramiento 25,500.00 Segunda


Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario
Vial Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

144
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

3.2 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Luego de cumplir con las etapas anteriores, se procederá a identificar las actividades
sobre las cuales las autoridades adoptarán sus decisiones. La programación debe
responder a criterios racionales y reales en función del tiempo y de las inversiones,
que conlleven a la formulación de planes viables y efectivos, respondiendo a los
objetivos y estrategias formuladas.

Los programas deben reflejar situaciones que relacionen con actividades de inversión
y con actividades dirigidas a preparar proyectos de preinversión, ya que de no existir
estudios básicos hasta la fase de factibilidad, provocará una escasez de proyectos
para alcanzar las metas de inversión, cuando menos en el mediano y largo plazo.
Luego se debe hacer una exposición de los volúmenes de recursos que se movilizarán
para cumplir con el programa, fijándose la evaluación de costos, la especificación del
financiamiento que se necesita, las posibles fuentes de obtención y las
responsabilidades en el orden institucional.

En el Programa de Intervención debe definirse el momento de la intervención y el


tipo de intervención de los caminos vecinales y de herradura, teniendo en cuenta la
priorización determinada y las posibilidades financieras para su ejecución. Las
acciones de intervención definidas para la provincia de Virú, son:

A. Programa de Rehabilitación (R),

B. Programa de Mantenimiento Periódico (MP),

C. Programa de Mantenimiento Rutinario (MR),

D. Programa de Construcciones Nuevas (CN), y,

E. Programa de Caminos de Herradura.

Para una mejor ilustración, en la página siguiente se presentan dos cuadros que nos
muestran los niveles de intervención e inversión para los caminos priorizados, de
acuerdo al Método ELECTRA, aplicado a los Caminos Vecinales y Caminos de
Herradura más importantes de la provincia:

145
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 70
Programa de Intervención – Nivel de Intervención Caminos Vecinales

Codigo Nivel de Nivel de Estudio


de Camino Tramo Intervención Prioridad
Ruta Etapa Codigo SNIP

644 Vecinal Emp. PE 1N – Puerto Morin – El Carmelo – La Rehabilitacion -.- -.- Primera
Huaca
Mantenimiento
661 Vecinal Emp. PE 1N – Panamericana – San Ildefonso – Periodico -.- -.- Segunda
El Cerrito – Tomabal
Expediente
R59 Vecinal Emp. PE 1N – Llacamate – Huaraday Rehabilitacion Técnico 75237 Tercera
Mantenimiento
673 Vecinal Emp- PE 1N – Campamento San Jose – Susanga Rutinario -.- -.- Cuarta

R72 Vecinal Emp. PE 1N – Huacacorral Rehabilitación -.- -.- Quinta

R57 Vecinal Emp. PE 1N – El Pie – Campamento a Unigambal Rehabilitación -.- -.- Sexta
Expediente
663 Vecinal Tomabal – Puquio Grande – La Huaca – Rehabilitación Técnico 75245 Septima
Pedregal – Mayasgo – Juyacul
Mantenimiento
650 Vecinal Emp. PE 1N – Tanguche Rutinario -.- -.- Octava
Mantenimiento
R61 Vecinal Emp. PE 1N – Pampa Tizal – Emp. PE 1N (Chao) Periodico -.- -.- Novena
Mantenimiento Decimo
R47 Vecinal Emp. PE 1N – A. H. Fujimori – Emp. R47 y R49 Rutinario -.- -.- Primera
Decimo
672 Vecinal Viru – El Socorro – La Gloria – Zaraque – San Rehabilitación -.- -.- Primera
Nicolas
Mantenimiento Decimo
648 Vecinal Emp. 647 – Montegrande – Chorobal Rutinario -.- -.- Segunda
Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial
Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Cuadro Nº 71
Programa de Intervención – Nivel de Intervención Caminos de Herradura

Nivel de Estudio
Nº de Nivel de
Orden Camino Tramo Intervención Prioridad
Etapa Codigo SNIP

01 Herradura Susanga – Buenavista Mejoramiento Perfil 82779 Primera

02 Herradura Juyacul – Satapampa Mejoramiento Perfil 82700 Segunda

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad – Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial
Georeferenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

Igualmente, en las páginas siguientes, se presentan:


o En primer lugar, el Cuadro de Intervención para los Caminos Vecinales
(considerados dentro de la MPPJ) y los Caminos de Herradura arriba indicados,
teniendo en cuenta el nivel de intervención requerida, la prioridad, el kilometraje
de cada camino, y las actividades de intervención que deben tener cada un de
ellos durante el horizonte del plan (10 años); y,
o En segundo lugar, el Cuadro de Presentación para los demás Caminos
Vecinales (no considerados dentro de la MPPJ), teniendo en cuenta la
numeración correlativa, código de ruta, nombre del camino vecinal, longitud (en
Kms.), tipo de intervención y prioridad determinada de todos los demás caminos
identificados, para cualquier trabajo eventual, extra o de emergencia que pudiera
hacerse en estos tramos (fuera de la prioridad indicada en el cuadro Nº 70),
durante el horizonte contemplado en el plan.

146
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 72
Programa de Intervención de Caminos Vecinales y Caminos de Herradura de la provincia de Viru

Años
Intervención/ Prioridad Km
Intervención
Camino vecinal (1) (3)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Caminos Vecinales (Incluidos en la MPPJ)

Emp. PE 1N – Puerto Morin – El Carmelo – La Huaca Rehabilitación Primera 18.798 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR


Mantenimiento
Emp. PE 1N – Panamericana – San Ildefonso – El Cerrito – Tomabal Periódico Segunda 12.408 MP MR MR MR MP MR MR MR MP
R
Emp. PE 1N – Llacamate – Huaraday Rehabilitación Tercera 52.007 MR MR MR MP MR MR MR MP MR
Mantenimiento
Emp- PE 1N – Campamento San Jose – Susanga Rutinario Cuarta 20.044 MR MR MR MP MR MR MR MP

Emp. PE 1N – Huacacorral Rehabilitación Quinta 13.285 R MR MR MR MP MR MR MR MP

Emp. PE 1N – El Pie – Campamento a Unigambal Rehabilitación Sexta 26.542 R MR MR MR MP MR MR MR

Tomabal – Puquio Grande – La Huaca – Pedregal – Mayasgo – Juyacul Rehabilitación Septima 21.009 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR
Mantenimiento
Emp. PE 1N – Tanguche Rutinario Octava 22.615 MR MR MR MP MR MR MR MP
Mantenimiento
Emp. PE 1N – Pampa Tizal – Emp. PE 1N (Chao) Periodico Novena 13.326 MP MR MR MR MP MR MR
Mantenimiento
Emp. PE 1N – A. H. Fujimori – Emp. R47 y R49 Rutinario Decimo 13,615 MR MR MR MP MR MR MR
Decimo
Viru – El Socorro – La Gloria – Zaraque – San Nicolas Rehabilitacion Primera 8.694 R MR MR MR MP MR MR MR
Mantenimiento Decimo
Emp. 647 – Montegrande – Chorobal Rutinario Segunda 21.416 MR MR MR MP MR MR

Caminos de Herradura

Susanga-Buenavista Mejoramiento Primera 12.000 M

Juyacul-Satapampa Mejoramiento Segunda 15.000 M


Fuentes: Diagnòstico Provincial, Matriz de Priorizaciòn, Inventario Vial Georeferenciado, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP

148
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

Cuadro Nº 73
Programa de Intervención - Nivel de Intervención de los demás Caminos
Vecinales

Codigo Longi-
Nº de de tud Tipo de Prioridad
Camino Vecinal
Orden Ruta (Kms.) intervención

01 662 Tomabal – El Niño – Huacapongo 9.994 Rehabilitación 13ª

02 664 Huacapongo – Caray 9.410 Rehabilitación 14ª

03 659 Emp. PE 1N (Valdemat) – Santa Elena – Los Laureles – El Carmelo 8.598 Rehabilitación 15ª

04 658 Emp. PE 1N (Dv. Pur Pur) – Frontón Bajo – Pimentel – El Carmelo 8.411 Rehabilitación 16ª
Dv. Juyacul – Chacur Bajo – Chacur Alto – La Viña – Peña del Coche o
05 674 Peña Blanca – (a Carabamba) 6.985 Rehabilitación 17ª

06 660 Emp. PE 1N (Dv. San Agustín) – Colunga – Santa Elena 4.828 Rehabilitación 18ª

07 654 Emp. PE 1N (Campo Nuevo) – La Salinera – Emp. PE 1N 3.514 Rehabilitación 19ª

08 655 Emp. PE 1N (Dv. Puerto Morín) – Puerto Morín (Antena) 3.299 Rehabilitación 20ª
Emp. PE 1N (Puente Virú) – El Zanjón – El Porvenir – La Caña – 31 de
09 670 Mayo – Virú 3.146 Rehabilitación 21º

10 665 Huacapongo – Susanga – Chirimoyo 2.960 Rehabilitación 22ª

11 657 Emp. 559 (Frontón Bajo) – Santa Elena 2.936 Rehabilitación 23ª
Emp. PE 1N – Puente Virú – Huancaco – Ramal Cartavio – Huancaquito Mantenimiento
12 666 Alto – Los Cerritos – Huancaquito Bajo 9.877 Rutinario 24ª
Mantenimiento
13 647 Emp. PE 1N – Buena Vista 7.853 Rutinario 25ª
Mantenimiento
14 653 Emp. PE 1N – Emp. R73 (Cooperativa Agraria Guadalupito) 3.031 Rutinario 26ª
Mantenimiento
15 668 Huancaquito Bajo – Las Gaviotas 4.069 Periódico 27ª
Mantenimiento
16 669 Emp. PE 1N (Portada) – Huancayo – Huancaquito Alto 3.813 Periódico 28ª
Mantenimiento
17 671 Emp. PE 1N – (Bitin) – San Luis – Virú 3.231 Periódico 29ª
Mantenimiento
18 667 Huancaquito Bajo – Los Laureles 2.463 Periódico 30ª
Mantenimiento
19 649 Emp. PE 1N – Nuevo Chao – Emp. 647 1.723 Periódico 31ª

20 R6 Emp. 660 (Sausalito) – Santa Rosa – Emp. 667 4,987 Rehabilitación 32ª

21 R44 Emp. PE-1N – Emp. 647 4,791 Rehabilitación 33ª

22 R40 Emp. 672 (La Gloria) – Emp. 672 (Zaraque) 4,695 Rehabilitación 34ª

23 R73 Guadalupito – Ladrillera – Pampa de Dios–Cantera 4,680 Rehabilitación 35ª

24 R66 Emp. PE-1N (Cerro Colorado) – Emp. R65 4,379 Rehabilitación 36ª

25 R2 Emp. PE-1N (Sta Rosa) – Emp. 660 4,387 Rehabilitación 37ª

26 R8 Emp. 669 – Emp. R9 4,210 Rehabilitación 38ª

27 R55 Emp. 649 – Santa Elvira – Buenavista 4,042 Rehabilitación 39ª

28 R69 Tanguche – Cenicero 3,764 Rehabilitación 40ª

29 R43 Emp 661(San Juan) – Queneto – Emp. 661 (Tomabal) 3,737 Rehabilitación 41ª

30 R22 Emp. 666 – Chunguil – Emp. R20 3,714 Rehabilitación 42ª

31 R50 Emp. R52 – San Carlos Bajo 3,620 Rehabilitación 43ª

32 R20 Emp. PE-1N – Huaca Larga 3,537 Rehabilitación 44ª

33 R94 Emp. PE-1N (Puente Virú) – Virú 3,478 Rehabilitación 45ª

34 R23 Emp. R20 – Niquin 3,243 Rehabilitación 46ª

35 R12 Huancaquito Bajo – Emp.R13 3,015 Rehabilitación 47ª

36 R51 Emp. R50 – Emp. R53 2,920 Rehabilitación 48ª

37 R1 Emp. PE-1N (Sta Maria) – Emp. 660 (Calunga) 2,556 Rehabilitación 49ª

38 R4 Emp. 660 (Sta Elena) – La Huaca – Emp. 660 2,513 Rehabilitación 50ª

39 R13 Emp R09 – Emp 668 2,457 Rehabilitación 51ª

40 R7 Emp 666 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 2,384 Rehabilitación 52ª

41 R33 Emp. PE-1N – Emp. 671 2,380 Rehabilitación 53ª

42 R3 Emp 659 – Emp. 660 (Colunga) 1,988 Rehabilitación 54ª

149
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

43 R16 Emp. 644 – Zona de Rebombeo 1,817 Rehabilitación 55ª

44 R29 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,731 Rehabilitación 56ª

45 R18 Emp. 669 – Terrenos Agrícolas 1,717 Rehabilitación 57ª

46 R80 Emp. PE-1N – Incaico 1,709 Rehabilitación 58ª

47 R82 Emp PE-1N (Sta. Rosa) – San Juanito – Emp. R94 1,686 Rehabilitación 59ª

48 R81 Emp. 653 – Incaico – R73 1,650 Rehabilitación 60ª

49 R71 Emp R69 – Zona Agrícola 2 1,648 Rehabilitación 61ª

50 R11 Emp R9 – Emp. 666 (Tres Cerritos) 1,528 Rehabilitación 62ª

51 R19 Emp. 669 – Huancaco 1,521 Rehabilitación 63ª

52 R70 Emp R69 – Zona Agrícola 1 1,491 Rehabilitación 64ª

53 R34 Emp. PE-1N – Changuín Alto 1,467 Rehabilitación 65ª

54 R5 Emp. 660 (Sausalito) – Sector Huancaquito Alto 1,409 Rehabilitación 66ª

55 R56 Emp R55 (Sta Elvira) – El Lunar 1,403 Rehabilitación 67ª

56 R17 Emp. 644 (Cerro Negro) – Playa 1,389 Rehabilitación 68ª

57 R10 Emp. R9 – Tres Cerritos 1,370 Rehabilitación 69ª

58 R63 Emp. R65 (Laramie) – Alto Laramie – Emp. R65 1,364 Rehabilitación 70ª

59 R41 Emp 661 – Emp. R43 1,346 Rehabilitación 71ª

60 R84 Emp R82 (San Juanito) – Emp. R83 1,327 Rehabilitación 72ª

61 R37 Emp 661 – Sector Cerrito 1,233 Rehabilitación 73ª

62 R79 Emp. PE-1N - 1º de Mayo – Terrenos Agrícolas 1,230 Rehabilitación 74ª

63 R42 Emp R43 – Ruina de Queneto 1,206 Rehabilitación 75ª

64 R49 Emp. R48 – Sector San Carlos Bajo 1,189 Rehabilitación 76ª

65 R38 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 661 (Cerrito) 1,070 Rehabilitación 77ª

66 R83 Guadalupito – Emp.R84 1,070 Rehabilitación 78ª

67 R74 Emp PE-1N – Cerro Negro – Malacate 1,040 Rehabilitación 79ª

68 R87 Emp. PE-1N – Emp. 670 1,028 Rehabilitación 80ª

69 R75 Emp R79 – Cerro Negro – Malacate 0,980 Rehabilitación 81ª

70 R21 Emp. R30 – Sector Huancaco 0,927 Rehabilitación 82ª

71 R14 Emp 668 – Terrenos Agrícolas 0,853 Rehabilitación 83ª

72 R78 Emp. PE-1N – La Carbonera 0,815 Rehabilitación 84ª

73 R25 Emp. 666 – Ramal Cartavio 0,791 Rehabilitación 85ª

74 R86 Emp. 672 – Planta de Tratamiento 0,734 Rehabilitación 86ª

75 R27 Emp. PE-1N (Chanquin Bajo) – Emp.R1 0,773 Rehabilitación 87ª

76 R60 Emp. R59 – El Porvenir 0,684 Rehabilitación 88ª

77 R92 Emp. 672 – Cantera 0,661 Rehabilitación 89ª

78 R76 Emp R79 – Cerro Negro 0,660 Rehabilitación 90ª

79 R93 Emp. PE 1N – Guadalupito 0.645 Rehabilitación 91ª

80 R28 Emp. R22 – Poza del Gato 0,615 Rehabilitación 92ª

81 R24 Emp. 669 – La Mar Corregidor 0,568 Rehabilitación 93ª

82 R15 Emp. 667 (Los Laureles) – Emp. 644 0,566 Rehabilitación 94ª

83 R35 Emp 661 – Ministerio de Agricultura 0,537 Rehabilitación 95ª

84 R31 Emp 659 – Emp. R6 0,531 Rehabilitación 96ª

85 R97 Emp. 1N – California 0,521 Rehabilitación 97ª

86 R26 Emp. 666 (Huancaquito Alto) – Ramal Cartavio 0,514 Rehabilitación 98ª

87 R85 Emp PE-1N (1º de Mayo) – Guadalupito 0,433 Rehabilitación 99ª

88 R36 Emp 661 – San Ildefonso 0,422 Rehabilitación 100ª

89 R96 Emp. 1N – Victor Raúl 0,350 Rehabilitación 101ª

90 R88 Emp.666 – Emp. R8 0,334 Rehabilitación 102ª

150
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

91 R90 Emp. 665 (Susanga) – Cerro Blanco 0,261 Rehabilitación 103ª

92 R89 Emp. 660 (La Huaca) – Sector Huancaquito Alto 0,251 Rehabilitación 104ª

93 R77 Emp R79 – Pampa Alta 0,250 Rehabilitación 105ª

94 R95 Emp. 671 – Emp. R32 0,210 Rehabilitación 106ª


Mantenimiento
95 R68 Emp 650 – Bocatoma (Chavimochic) 27,829 Rutinario 107ª
Mantenimiento
96 R47 Emp. PE-1N (Chao) – A.H.Fujimori – Emp.R47 y R59 13,615 Rutinario 108ª
Mantenimiento
97 R61 Emp. PE-1N – Compostera – Pampas Tizal – Emp. PE-1N (Chao) 13,326 Periódico 109ª
Mantenimiento
98 R65 Emp. PE-1N – Laramie – Playa 12,160 Periódico 110ª
Mantenimiento
99 R32 Emp. 671 – Virú – E,p. 672 (El Socorro) 7,887 Periódico 111ª
Mantenimiento
100 R45 Emp. PE-1N (Chao) – El Inca – San Roberto – Emp. 647 5,915 Periódico 112ª
Mantenimiento
101 R48 Emp. R47 – Emp. R52 4,622 Periódico 113ª
Mantenimiento
102 R53 Emp.R54 – San Carlos Alto – Emp. R59 4,408 Periódico 114ª
Mantenimiento
103 R62 Laramie – Emp. R61 4,384 Periódico 115ª
Mantenimiento
104 R47 Emp. PE-1N (Chao) – A.H. Fujimori – Emp. R47 3,661 Periódico 116ª
Mantenimiento
105 R54 Emp.R47 – Emp. R59 3,602 Periódico 117ª
Mantenimiento
106 R52 Emp. R48 – Emp. R53 3,582 Periódico 118ª
Mantenimiento
107 R91 Emp. PE-1N – San Josè – Emp. PE-1N 3,535 Periódico 119ª
Mantenimiento
108 R58 Emp. 648 – Emp. R57 – El Porvenir 3,529 Periódico 120ª
Mantenimiento
109 R39 Emp 672 (La Gloria) – Emp. 673 1,140 Periódico 121ª
Mantenimiento
110 R30 Emp. PE-1N – Emp. R20 1,267 Periódico 122ª
Mantenimiento
111 R65 Emp R61 – Laguna de Oxidación 0,741 Periódico 123ª
Fuentes: Diagnòstico Provincial, Matriz de Priorizaciòn, Inventario Vial Georeferenciado, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP.

151
Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Virú

3.3. PLAN DE INVERSIONES

El siguiente es el Cuadro de Inversiones, de acuerdo a la Matriz de Priorización resultado del método ELECTRA:

Cuadro Nº 74
Programa de Inversiones de Caminos Vecinales y Caminos de Herradura de la provincia de Viru (En U.S.$ y S/.)

Prioridad Kms. Años (En U.S. $) TOTAL*


Intervenciòn/ Caminos (1) (3)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 U.S.$ S/.

Caminos Vecinales

1. Rehabilitación
Emp. PE 1N – Puerto Morin – El
Carmelo – La Huaca Primera 18,798 330,844.8 11,278.8 11,278.8 11,278.8 46,995.0 11,278.8 11,278.8 11,278.8 46,995.0 11,278.8 503,786.4 1’511,359.2

Emp. PE 1N – Llacamate – Huaraday Tercera 52,007 915,323.2 31,204.2 31,204.2 31,204.2 130,017.5 31,204.2 31,204.2 31,204.2 130,017.5 31,204.2 1’393,787.6 4’181,362.8

Emp. PE 1N – Huacacorral Quinta 13,285 233,816.0 7,971.0 7,971.0 7,971.0 33,212.5 7,971.0 7,971.0 7,971.0 33,212.5 348,067.0 1’044,201.0
Tomabal – Puquio Grande – La Huaca
– Pedregal – Mayasgo – Juyacul Septima 21,009 369,758.4 12,605.4 12,605.4 12,605.4 52,522.5 12,605.4 12,605.4 12,605.4 52,522.5 12,605.4 563,041.2 1’689,123.6
Emp. PE 1N – El Pie – Campamento a
Unigambal Sexta 26,542 467,139.2 15,925.2 15,925.2 15,925.2 66,355.0 15,925.2 15,925.2 15,925.2 629,045.4 1’887,136.2
Viru – El Socorro – La Gloria – Décima
Zaraque – San Nicolas Primera 8,694 153,014.4 5,216.4 5,216.4 5,216.4 21,735.0 5,216.4 5,216.4 5,216.4 206,047.8 618,143.4

2. Mantenimiento Rutinario
Emp- PE 1N – Campamento San Jose
– Susanga Cuarta 20,044 12,026.4 12,026.4 12,026.4 50,110.0 12,026.4 12,026.4 12,026.4 50,110.0 172,378.4 517,135.2

Emp- PE 1N – Tanguche Octava 22,615 13,569.0 13,569.0 13,569.0 56,537.5 13,569.0 13,569.0 13,569.0 56,537.5 194,489.0 583,467.0
Emp. PE 1N – A.H. Fujimori – Emp.
R47 y R49 Décima 13,615 8,169.0 8,169.0 8,169.0 34,037.5 8,169.0 8,169.0 8,169.0 83,051.5 249,154.5
Décima
Emp. 647 – Montegrande – Chorobal Segunda 21,416 12,849.6 12,849.6 12,849.6 53,540.0 12,849.6 12,849.6 117,788.0 353,364.0

3. Mantenimiento Periodico
Emp. PE 1N – Panamericana – San
Ildefonso – El Cerrito – Tomabal Segunda 12,408 31,020.0 7,444.8 7,444.8 7,444.8 31,020.0 7,444.8 7,444.8 7,444.8 31,020.0 137,728.8 413,186.4
Emp. PE 1N – Pampa Tizal – Emp.
PE 1N (Chao) Novena 13,326 33,315.0 7,995.6 7,995.6 7,995.6 33,315.0 7,995.6 7,995.6 106,608.0 319,824.0

Caminos de Herradura

Susanga-Buenavista Primera 12.000 20,400.0 20,400.0 61,200.0

Juyacul-Satapampa Segunda 15.000 25,500.0 25,500.0 76,500.0

TOTAL 270.759 1’615,926.4 365,824.4 716,253.2 158,725.2 320,702.0 276,124.2 239,072.3 212,265.2 320,702.0 276,124.2 4’501,719.10 13’505,157.00
Fuentes: Diagnòstico Provincial, Matriz de Priorizaciòn, Matriz de Intervención, Inventario Vial Georeferenciado, Talleres Participativos, Trabajo de Campo.
Elaboración: LMP
* Tipo de Cambio por Dòlar Americano: S/. 3.00

152
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

3.4. FINANCIAMIENTO

Un elemento importante para el desarrollo vial es conseguir los recursos


económicos y financieros que permitan cumplir con los objetivos trazados y la
ejecución de las obras viales que se programan en el Plan.

Este es un elemento que incide directamente en el mejoramiento y


mantenimiento de su infraestructura vial vecinal y de caminos de herradura,
teniendo en cuenta las potencialidades existentes y la realidad de cada
gobierno local involucrado. Existe la posibilidad de financiar estas obras con
recursos propios o las que les concede el gobierno central, pero al ser estos
tan escasos y limitados, es necesario buscar nuevas posibilidades de
financiamiento que les permitan cumplir con los trabajos necesarios para una
buena transitabilidad de sus vías.

El financiamiento al plan debe ser real y guardar relación con la disponibilidad


presupuestal de los gobiernos locales para orientar sus recursos a una gestión
vial técnica y eficiente.

LINEAMIENTOS DEL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO VIAL

Los lineamientos que rigen el marco institucional y financiero de los gobiernos


locales están determinados por la normatividad legal, económica,
administrativa, presupuestal y de control dictados por el gobierno central.

Existen dos marcos de referencia para el presente Plan Vial:

A. Marco Institucional, la gestión vial del Gobierno Provincial de Virú se


orientará dentro de los siguientes lineamientos

a. La administración del sistema de gestión vial provincial se realizará


a través del IVP, con el apoyo de las gerencias de los Gobierno
Locales.

b. El IVP asumirá sus funciones de manera permanente a partir de su


instalación, y se medirán de acuerdo a resultados preestablecidos.

c. La ejecución de las obras viales que se programen se realizará por


la modalidad de “tercerización”.

d. En el corto plazo, las acciones de mantenimiento periódico y de


emergencia será de responsabilidad de los Gobiernos Locales.

e. Las acciones de mantenimiento rutinario se contratarán con


microempresas que operen en las zonas de su influencia.

f. Las acciones de rehabilitación se orientarán a contratar pequeñas y


medianas empresas bajo la supervisión de órganos especializados
de la provincia o supervisión privada en caso de obras de gran
envergadura.

g. Mediante concesiones, convenir la gestión de las acciones de


diseño, reconstrucción y conservación de las vías, según los
requerimientos necesarios.

153
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

B. Marco Financiero, estará sujeto a la disponibilidad presupuestal del


Gobierno Provincial, teniendo en consideración los siguientes aspectos:

a. El IVP en coordinación con los gobiernos locales y el CCLP


programará acciones de rehabilitación, mantenimiento periódico y
mantenimiento rutinario de toda su red vial de acuerdo a la
disponibilidad de recursos.

b. El Plan Vial Provincial Participativo prevé un Programa de


Inversiones dentro de su red vial vecinal y de caminos de herradura
para los próximos 10 años de S/. 13’505,157.00. El monto
destinado a la atención de Caminos Vecinales asciende a la suma
de S/. 13’367,457.00, de los cuales S/. 10’931,326.00 se han
programado para trabajos de Rehabilitación y S/. 1’703,121.00 para
trabajos de Mantenimiento Rutinario y 733,010.00 para efectuar
trabajos de Mantenimiento Periódico; y en el caso de los Caminos
de Herradura se ha asignado una suma de S/. 137,700.00,
destinada íntegramente para realizar trabajos de Mejoramiento.

c. El Gobierno Provincial de Virú para el año 2008, ha destinado para


obras del camino vecinal Virù – Mayasgo – Carabamba la suma de
S/. 245,440.00, y para el camino vecinal Chao – Buenavista –
Llacamate la suma de S/. 186,368.00; haciendo un total de S/.
431,808.00.

d. A partir del año 2009 se estima que un minimo del 20% del
presupuesto total de la provincia debe destinarse para obras de
infraestructura vial como rehabilitación, mantenimiento periódico y
mantenimiento rutinario contempladas en el presente plan.

e. Para el caso de las obras de mejoramiento de los caminos de


herradura, estas pueden realizarse con recursos propios o
provenientes del FONCOMUN y de acuerdo a la disponibilidad de
fondos que se cuenten.

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Algunas fuentes de financiamiento pueden ser:

A. Recursos de los Gobiernos Locales, son los que transfiere el gobierno


central a cada gobierno local, los que puedan generar las propias
municipalidades o los que puedan ser transferidos a través de Provias
Descentralizado para proyectos prioritarios.

B. Del Presupuesto Participativo de los Gobiernos Locales, que puede


ser considerado como un compromiso adquirido por el CCLP.

C. Alianzas Estratégicas con el Gobierno Regional, que permitirían al


gobierno provincial o gobiernos distritales ejecutar convenios con el ente
regional que les permitan incursionar en la modalidad de operaciones de
endeudamiento externo con programas y proyectos de desarrollo rural.

D. La Cooperación Técnica Internacional, es una opción favorable pero


que depende del número de proyectos que se tenga en cartera, los
mismos que deben estar bien elaborados y contar con un progama

154
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

agresivo y contactos a nivel de embajadas, fuentes cooperantes, ONGs


internacionales y otros.

Existen una serie de entidades cooperantes que pueden ser


consideradas como de apoyo financiero, como las que se presentan a
continuación:

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Fondo de las


Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC).

• Grupo del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento–BIRF, y la Asociación Internacional de Fomento–AIF).

• Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

• Comunidad Económica Europea – CEE a través de sus diferentes


programas de desarrollo local.
• Fondo Canadiense para iniciativas locales.

• Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA.

• Cooperación Técnica Alemana.

• Otras instituciones de cooperación.

E. Autofinanciamiento, productores y prestadores de transporte que


transitan por las vías definidas, quienes podrían autofinanciar parte de las
obras necesarias a través de mecanismos técnico-legales que podría
estar administrado de manera conjunta por las organizaciones que las
agrupan, con intervención de los gobiernos locales.

F. Peaje Rural, es posible también, promover la implementación de un


sistema de peaje rural, aplicable principalmente a los vehículos de alto
tonelaje que transitan por las vías troncales y vecinales, y que son los
deterioran continuamente sus instalaciones. Estos tienen que contar con
la aceptación de los actores involucrados en la gestión y mantenimiento
vial, y debe estar debidamente sustentado y afianzado en la normatividad
legal vigente.

G. Promover el financiamiento a través de Mesas de Donantes.

155
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

CAPITULO IV
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

156
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

4.1. MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial será del Instituto Vial
de la Provincia de Virú – IVP, de acuerdo a las responsabilidades y
competencias que le han sido asignadas en sus respectivos instrumentos de
gestión, como son el Estatuto, el Reglamento de Organización y Funciones, el
Manual de Organización y Funciones, entre otros, debiendo contar como
mínimo con un Gerente General, un Asistente Administrativo y Contable y un
Asistente Técnico en asuntos de vialidad.

De otro lado, se considera como los actores y responsables directos del


seguimiento de este Plan, a las siguientes entidades:

A. Gobierno Provincial de Virú, es la institución encargada de liderar la


implementación, puesta en marcha, dotar de recursos económicos,
financieros, técnicos y humanos, y encargado del seguimiento del Plan.

B. Gobiernos Distritales de Chao y Guadalupito, junto con el gobierno


provincial y por ser las instituciones involucradas en el desarrollo vial,
deben apoyar con la dotación de los recursos necesarios para el
cumplimiento del plan.

C. Secretaría Técnica del Plan Vial, este órgano colegiado fue creado para
elaborar y apoyar el desarrollo del Plan. A partir de la culminación de este
documento, su función será la de acompañar en los diversos asuntos
técnicos y viales que se traten en las reuniones de trabajo provincial, e
igualmente será el encargado de monitorear el Sistema de Seguimiento y
Evaluación del Plan.

D. Gobierno Regional de La Libertad, como ente rector del desarrollo


regional, tiene como responsabilidad proveer y canalizar los fondos
necesarios del sector público para efectuar los trabajos en materia vial
que sean necesarios dentro del ámbito de influencia provincial. En la
provincia de Virú, estas actividades son realizadas y canalizadas por el
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), dependiente de esta
institución, que se encarga de realizar todas las actividades de
mantenimiento y mejoramiento de sus vías vecinales, en coordinación
con las autoridades ediles, organizaciones de base y pobladores y
agricultores en general. Así mismo, deberá dictar las medidas necesarias
para el desarrollo vial, a través de documentos de su competencia.

E. Concejo de Coordinación Local Provincial, como institución de base y


que es elegida de manera democrática, es la encargada de vigilar el
cumplimiento del programa de inversiones que se plantee de manera
anual y periódicamente.

F. Organizaciones públicas y privadas, se trata de entidades de base


representantes de la sociedad civil, que también tienen como función el
de supervigilar el cumplimiento de las acciones consideradas en los
planes de inversiones. En el caso de algunas instituciones privadas, son
susceptibles también de apoyar directamente en beneficio del
mantenimiento del sistema vial y realizar gestiones financieras y de apoyo
ante entidades competentes para el logro de este tipo de actividades.

157
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

G. ONGs y otras, son entidades de apoyo en el desarrollo socio -


económico y de fortalecimiento institucional, que consiguen
financiamiento nacional o extranjero para realizar una serie de acciones
tendientes a promover la sostenibilidad de los pueblos mas necesitados,
tanto en temas de infraestructura como de capacitación y revaloración de
las condiciones de vida, que deben ser aprovechados convenientemente.

Para el logro de todas estas actividades consideradas como parte de las


funciones de los diversos actores involucrados, en el presente documento, se
ha considerado una serie de indicadores de seguimiento y evaluacion que nos
permitiràn observar si en el desarrollo del Plan programado para 10 años, se
cumple con los objetivos planteados inicialmente.

Apreciemos el siguiente cuadro que nos permite determinar las diferencias màs
importantes entre los tèrminos de Seguimiento y Evaluaciòn:

Cuadro Nº 75
Diferencias técnicas entre Seguimiento y Evaluación

SEGUIMIENTO EVALUACION

Dar información sobre el cumplimiento de Determinar los logros del plan vial y
Objetivos que
la planificación operativa, para hacer compararlos con los que éste se había
persiguen
correcciones. propuesto.

Cumplimiento de actividades y tareas.


Aspectos que Cumplimiento de la jerarquía de objetivos
Logros de las metas que éstas se
se consideran (propósito y resultados).
propusieron. Uso de recursos.

Frecuencia A la mitad del periodo de ejecución y al


sugerida Dos veces al año, al inicio y al cierre. final del PVPP.

Informes de seguimiento de los


indicadores del propósito y de resultados,
Fuentes Informes producidos por el IVP. población objetivo, IVP e información
externa.

IVP o especialista externos.


Responsables IVP.

158
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

4.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Se entiende por Seguimiento la actividad que se relaciona directamente con la


gestión administrativa, es decir, con el examen continuo o periódico que
efectúa la institución que tiene la responsabilidad de un determinado programa,
durante la etapa de operación del mismo. Es el seguimiento de la operación del
plan vial para ver como marcha el proceso de ejecución del mismo. Es decir, se
pretende con el seguimiento, el control del cumplimiento de los plazos de las
actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos
obtenidos en los tiempos previstos, y en las cantidades y calidades asignadas

El seguimiento revisa el cumplimiento de la planificación operativa y sirve para


tomar decisiones dirigidas a corregir posibles errores o insuficiencias; puede
realizarse al inicio y al final del ejercicio fiscal y estará a cargo del IVP.

Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son:

A. Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas


programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si
se está cumpliendo con los plazos programados.

B. Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las


cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo

Veamos a continuación, algunos indicadores de Seguimiento-Producto:

Cuadro Nº 76
Indicadores de Seguimiento

Objetivo Código Indicadores

DE PRODUCTO

Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de caminos


ISP-1
vecinales con relación a lo programado en el PVPP.

Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos


ISP-2
ACCIONES vecinales con relación a lo programado en el PVPP.

El detalle de las Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos


ISP-3
actividades se de herradura con relación a lo programado en el PVPP.
encuentran en el “Plan
Operativo Anual” de las
Municipalidades de la Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos
ISP-4
Provincia y del IVP de herradura con relación a lo programado en el PVPP.

Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y


ISP-5
periódico con relación a las vías programadas en el PVPP.

Porcentaje de recursos orientados a las obras viales del total de


ISP-6
sus presupuestos anuales.

159
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

4.3. INDICADORES DE EVALUACION

Son unidades de medida especificas, explicitas y objetivamente verificables de


los cambios propuestos en el nivel de los objetivos y los productos obtenidos
con la ejecución de las actividades programadas en el plan vial. Permite
conocer los progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada
uno de los niveles de la jerarquía de objetivos del plan vial. Se identifican tres
tipos de indicadores:

Indicadores de Impacto: Identifican la información necesaria a recoger para


medir los cambios que se esperan obtener al final del plan vial, con el logro del
propósito u objetivo general. A este nivel se intenta conocer y medir las
situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la
población objetivo al término del plan vial

Indicadores de Efecto: Identifican la información requerida para medir los


cambios que se van a producir con la ejecución del plan vial; es decir, con el
logro de los componentes u objetivos específicos. En este sentido, a estos
indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores del proceso
de ejecución del plan vial.

Veamos en la siguiente pàgina los cuadros de Indicadores de Evaluaciòn –


Impacto y de Evaluaciòn – Efecto, que serviran para el seguimiento y monitoreo
del plan durante el horizonte planteado:

Cuadro Nº 77
Indicadores de Evaluación – Impacto

Observaciones
Objetivo Código Indicadores

DE IMPACTO
Numero de consultas en los centros de
IEI-1
salud-CCSS (76,063 consultas).
Numero de atenciones en los
IEI-2 Programas Sociales (31,775
PROPOSITO atenciones).
Número de alumnos matriculados en
“PROMOVER UN IEI-3 los centros educativos-CCEE (13,793
SISTEMA VECINAL alumnos).
EFICIENTE Y IEI-4 Numero de negocios (850 negocios) 1. El objetivo es
PLANIFICADO, Numero de establecimientos general
ARTICULANDO SUS IEI-5
comerciales (245 centros comerciales).
ÁREAS Volúmenes de mercadeo de los
AGROINDUSTRIALES Y IEI-6 principales productos agrícolas 2. Los indicadores
PRODUCTIVAS CON (352,835 T.M.). son de
MERCADOS Flujo de turismo receptivo (5,500 evaluación-
REGIONALES, IEI-7 Impacto-IEI
turistas).
NACIONALES E Tránsito por tipo de vehículo (1,660
INTERNACIONALES; IEI-8
vehículos/día).
MEDIANTE VÍAS EN
Número de centros poblados
BUEN ESTADO DE
IEI-9 incorporados a la red vial rural (102
TRANSITABILIDAD”
CC.PP.).
Número de beneficiarios
interconectados por un sistema de
IEI-10
transporte confiable (56,800
habitantes).
Número de servicios de transporte de
IEI-11
carga y pasajeros (350 servicios/día)

160
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

Cuadro Nº 78
Indicadores de Evaluacion – Efecto

Objetivo Código Indicadores Observaciones

DE EFECTO

COMPONENTES O Numero acumulado de kms. de


RESULTADOS IEE-1 caminos vecinales rehabilitados por
distritos (10.60 Kms.)
Numero acumulado de kms. de
“Ampliar y mejorar la red IEE-2 caminos vecinales mejorados por
vial provincial, mediante distritos (0.00 Kms.)
la planificación y un Numero acumulado de kms. de
gestión eficiente de sus caminos vecinales con
recursos” IEE-3
mantenimiento rutinario por distritos
(0.00 Kms.)
Numero acumulado de kms. de
“Permitir la interconexión caminos vecinales con
de sus centros IEE-4 1. Los objetivos son
mantenimiento periódico por distritos
poblados, con una (0.00 Kms.) específicos
infraestructura vial en Número acumulado de kms. de
buen estado de IEE-5 Caminos de Herradura mejorados 2. Los indicadores
mantenimiento” (0.00 Kms.) propuestos son de
Número acumulado de kms. de evaluación-efecto-
IEE-6 Caminos de Herradura construidos IEE
(0.00 Kms.)
Número de empleo temporal
IEE-7 generado por obras de rehabilitación
(12 trabajadores).
Número de MEMV dedicadas al
IEE-8
mantenimiento (Ninguna).
Empleo permanente por labores de
IEE-9
mantenimiento (Ninguno).
Numero acumulado de kms. de
IEE-10 caminos vecinales construidos por
“Mantener la transitabilidad distritos (20.13 kms.)
vial rural” Número de empleo temporal
IEE-11 generado por obras de nuevas
construcciones (15 trabajadores).
Número de G.L. que cofinancian el
IEE-12 mantenimiento (03 Gobiernos
Locales)
Recursos asignados para transportes
IEE-13 del total del presupuesto
(320,000.00)
Disponibilidad de equipo o
“Mejorar la capacidad de maquinaria para obras viales (El
gestión vial de los Gobierno Provincial cuenta con 01
Gobiernos Locales” Cargador Frontal, 02 Volquetes, 01
IEE-14
camioneta 4 x 4, una Combi, 01
Station Wagon, 01 equipo GPS y
herramientas diversas para trabajo
de campo).
Personal capacitado disponible en
IEE-15 obras viales (10 trabajadores
calificados).

161
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ANEXOS

162
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CAMINOS VECINALES - PROVINCIA DE VIRU


Conexión Accesibi-
Codigo de Trafico Pobreza (Nº
Nº Distrito vial lidad a
Ruta (veh./día) de quintil)
Ubicación del tramo vial Beneficiarios (Colocar Nº) Servicios Principales Características
Tipo de Situació
De: A: Total (Kms.) CC.PP. Nº Hab. Estado
superficie n

1 R59 CHAO EMPALME PE 1N LLACAMATE - HUARADAY 52.010 6 487 12 1 10 2

2 R57 CHAO EMPALME PE 1N EL PIE – UNIGAMBAL 26.540 3 340 4 1 2 2

3 648 CHAO EMPALME 647 MONTEGRANDE - CHOROBAL 21.420 3 273 3 3 2 2

4 663 VIRÚ TOMABAL JUYACUL 21.010 6 218 2 4 4 2

5 644 VIRÚ EMPALME PE 1N PTO. MORIN-EL CARMELO-HUACA 18.800 3 572 6 1 3 2

6 R72 GUADALUPITO EMPALME PE 1N HUACA CORRAL 13.290 2 86 2 1 2 2

7 673 VIRU EMPALME PE 1N CAMP. SAN JOSE - SUSANGA 20.040 2 123 3 1 2 2

8 650 CHAO EMPALME PE 1N TANGUCHE 22.620 1 171 2 1 1 2

9 661 VIRU EMPALME PE 1N TOMABAL 12.410 3 327 3 1 3 2

10 R47 CHAO EMPALME PE 1N A.H. FUJIMORI-EMP. R47 Y R49 13.620 2 229 2 1 1 2

11 R61 CHAO EMPALME PE 1N PAMPA TIZAL EMP. PE 1N (CHAO) 13.330 2 149 2 1 1 2

12 672 VIRU VIRU SAN NICOLAS 8.690 3 398 2 4 4 2

243.780

datos de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
atributos
trafico 12 4 3 2 6 2 3 2 3 2 2 2
CCPP 6 3 3 6 3 2 2 1 3 2 2 3
conexión 1 1 3 4 1 1 1 1 1 1 1 4
pobreza 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Accesibilidad 10 2 2 4 3 2 2 1 3 1 1 4
poblaciòn 487 340 273 218 572 86 123 171 327 229 149 398

163
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ANEXO Nº 02: RANKING DE PRIORIZACIÓN


DE LOS CAMINOS VECINALES

Caminos Puntaje Lugar


C1 7 3º
C2 5 6º
C3 1 12º
C4 3 7º
C5 11 1º
C6 6 5º
C7 7 4º
C8 3 8º
C9 9 2º
C10 3 10º
C11 3 9º
C12 2 11º
C13 0
C14 0
C15 0

164
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

FORMATOS DE CONTEO Y CÁLCULO DE IMDA DE LOS CAMINOS VECINALES PRIORIZADOS


ANEXO Nº 03: DATOS BÁSICOS DE ENTRADA

Departamento LA LIBERTAD
Provincia VIRU

Peaje VIRU
IMDA
Inicio (A) Fin (Desde) 2008 2018
Camino N° 1 EMPALME PE 1N LLACAMATE – HUARADAY 12 26
Camino N° 2 EMPALME PE 1N PUERTO MORIN-EL CARMELO-LA HUACA 6 13
Camino N° 3 EMPALME PE 1N HUACACORRAL 2 4
Camino N° 4 EMPALME PE 1N EL PIE – UNIGAMBAL 4 8

Vehículo Ligero 1.049


Factor de Correción Colocar los datos según el peaje y los valores mostrados en la tabla "Factor" del mes de A
Vehículo Pesado 0.994

Factor de Expansión para 24 horas 1.200 Por default es 1.2, en caso de tener conteos las 24 horas colocar 1.

Tasa de Crecimiento: Porcentaje


Producto Bruto Interno (PBI) – Nacional 5.6% Colocar 1 si es Nacional y 2 Regional 2
Producto Bruto Interno (PBI) – Regional 7.4%

Población del Departamento o Región 3.50% Colocar 1 si es Region y 2 Provincia 2


Población del Provincia 7.90%

165
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

ANEXO Nº 04:INDICE MEDIO DIARIO ANUAL POR TIPO DE VEHICULOS SEGÚN TRAMOS VIALES - 2008
Tipo de Vehículos
Camino

Tramos

IMDA

PickUp
Bus Camión Semy Trayler Trayler

Combi
Micro
Auto
SW

2S1 y

3S1 y
2S2
2S3

3S2

3S3
2T2
2T3
3T2
3T3
2E
3E
2E
3E
4E

>=
Inicio Fin

C1 EMPALME PE 1N LLACAMATE – HUARADAY 12 2 5 3 2


C2 EMPALME PE 1N PUERTO MORIN-EL CARMELO-LA HUACA 6 3 3
C3 EMPALME PE 1N HUACACORRAL 2 2
C4 EMPALME PE 1N EL PIE – UNIGAMBAL 4 1 1 1 1
Fuente: Estudio de Conteo - Clasificación Vehicular – 2006
Elaboración: Direcciones de Iversiones - OPP - MTC.

PROYECCIONES DEL TRAFICO


POB Tasa
Tipo de Vehículo Elasticidad PBI Anual
Regional
Regional (%)
Vehículo ligero 1.0 7.90% 7.90%
Vehículo pesado 1.2 7.40% 8.88%
Vehiculo Ligero 7.9%
Vehiculo Pesado 8.9%

Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7.4%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 7.9%
VL 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21
Camino N° 1
VP 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 5
TOTAL 12 13 14 16 17 18 19 21 22 24 26
VL 6 6 7 8 8 9 9 10 11 12 13
Camino N° 2
VP
TOTAL 6 6 7 8 8 9 9 10 11 12 13
VL 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4
Camino N° 3
VP
TOTAL 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4

Camino N° 4 VL 3 3 3 4 4 4 5 5 6 6 6
VP 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
TOTAL 4 4 4 5 5 6 7 7 8 8 8

166
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

BIBLIOGRAFIA

167
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

BIBLIOGRAFIA
1. ALMANAQUE DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 2003 – 2004, Instituto
Nacional de Estadística e Informática – Trujillo.

2. LA LIBERTAD: CENSOS NACIONALES 2005: X DE POBLACIÓN Y V DE


VIVIENDA, Instituto Nacional de Estadística e Informática – Trujillo, Año 2005.

3. BANCO DE DATOS DE INFORMACIÓN DISTRITAL, Instituto Nacional de


Estadística e Informática – Trujillo, Año 2001.

4. BASE DE DATOS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE VIRU, Unidad de


Gestión Educativa Local de Virú, Año 2006.

5. BASE DE DATOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE VIRU, Dirección


Regional de Salud de La Libertad – Trujillo, Año 2006.

6. III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA


LIBERTAD, Instituto Nacional de Estadística e Informática – Trujillo, Año 1995.

7. COMPENDIO ESTADÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, 2004


– 2005, Instituto Nacional de Estadística e Informática – Trujillo.

8. MAPAS DE POBREZA, PRINCIPALES INDICADORES QUE DEFINEN EL


NIVEL DE VIDA, Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES) – Oficina Zonal Trujillo, Años 2000 y 2006.

9. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PERFIL SOCIO ECONOMICO, Instituto


Nacional de Estadística e Informática – Trujillo, Año 1993.

10. ESTUDIO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, Instituto Nacional de


Recursos Naturales (INRENA) – Lima, Año 2001.

11. MAPAS DE LA RED VIAL PROVINCIAL Y DISTRITAL DE VIRU, Resultados


Preliminares del Inventario Vial Georeferenciado de Virú – Trujillo, Febrero del
2007.

12. MEMORIA DESCRIPTIVA – BASE DE DATOS DE RECURSOS NATURALES


E INFRAESTRUCTURA DE LA LIBERTAD (INRENA) – Trujillo, Año 2003.

13. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE VIRU,


Gobierno Provincial de Virú, Año 2007.

14. PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO DE LOS DISTRITOS DE CHAO


Y GUADALUPITO, Gobiernos Distritales de Chao y Guadalupito, Año 2007.

15. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2006 – 2011 DE LA


REGIÓN LA LIBERTAD, Gobierno Regional de La Libertad, Año 2006.

16. PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE LA LIBERTAD, Gobierno


Regional de La Libertad, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Banco
Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, Año 2004.

17. REGION EN CIFRAS, Gobierno Regional de La Libertad, Gerencia de


Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento territorial – Trujillo, Año 2006.

168
Plan Vial Provincial Participativo de Virú

PAGINAS WEB

- www.minsa.gob.pe

- www.mincetur.gob.pe

- www.bcrp.gob.pe

- www.inei.gob.pe

- www.mtc.gob.pe

- www.chavimochic.gob.pe

- www.minag.gob.pe

- www.regionlalibertad.gob.pe

- www.muniviru.gob.pe

- www.munidischao.gob.pe

- www.províasdes.gob.pe

- www.inrena.org.pe

- www.prodes.org.pe

169

También podría gustarte