Actividad 6 Taller medidas de dispersión y simetría
Maira Alejandra Cárdenas
Lorena Plazas VARGAS
Docente
Antonio Muñoz Meneses
NRC 4248
Estadística descriptiva
Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO
Facultad de Ciencias Empresariales
Bogotá D.C.
2019
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TALLER UNIDAD 4
Medidas de Dispersión
1. Las siguientes corresponden a las edades de un grupo de personas que ingresaron a la
biblioteca:
55 67 62 88 37 55 67 38 41.
A. Determine los valores del rango.
Valor Máximo=88
Valor mínimo= 37
88-37=51
Rango =51
B. La varianza.
55+ 67+62+88+37 +55+67+38+ 41
Ẋ¿
9
510
Ẋ=
9
Ẋ =56.66
C. La desviación típica o estándar.
X X-Ẋ ¿
55 55-56.7=-1.7 ¿=2.89
67 67-56.7=10.3 (10.3)2=106.09
62 62-56.7=5.3 (5.3)2=28.09
88 88-56.7=31.3 (31.3)2=979.69
37 37-56.7=-19.7 (19.7)2=388.09
55 55-56.7=-1.7 (−1.7)2=2.89
67 67-56.7=10.3 (10.3)2=106.09
38 38-56.7=-18.7 (18.7)2=349.69
41 41-56.7=-15.7 (−15.7)2=246.49
2.210,01
2210
S=
√ 9−1
2210
S=
√
S=16.6
8
D. El coeficiente de variación.
16.6
CV= ∗100
56.7
CV=29.27
2. En la siguiente tabla se refieren las edades de 100 empleados de cierta empresa:
A. Halle Q1, Q2 y Q3 y construya el diagrama de caja y bigotes.
B. Determine los valores del rango, la varianza, la desviación típica o estándar y el
coeficiente de variación.
Clase f F
15 2 2
16 10 12
17 12 24
18 20 44
19 15 59
20 12 71
SUMA 71
1 ( 71+1 ) 2(71+ 1) 3(71+1)
Q1= Q2= Q3=
4 4 4
72 144 216
Q1= Q2= Q3=
4 4 4
Q1=17 Q2=18 Q3=19
VALOR DE RANGO:
Valor Máximo=20
Valor mínimo= 15
20-15=5
Rango =5
VARIANZA:
15+16+ 17+18+19+20
Ẋ¿
6
105
Ẋ=
6
Ẋ =5
3. Los siguientes datos corresponden a los días de vacaciones que tomaron los empleados
durante el último año.
A. Determine los valores del rango, la varianza, la desviación típica o estándar y el
coeficiente de variación. (Ejercicio para subir a la plataforma)
NUMERO DE DÍAS CANTIDAD DE
EMPLEADOS
[0 – 2) 10
[2 –4) 6
[4 – 6) 12
[6 – 8) 9
[8 – 10) 4
[10 – 12) 3
[12 –14) 1
Valor Máximo=12
Valor mínimo= 1
1-12=11
Rango =11
VARIANZA:
10+ 6+12+9+ 4+3+ 1
Ẋ¿
9
45
Ẋ=
7
Ẋ =6.42
La desviación típica :
X X-Ẋ ¿
10 10-6.42=3.58 ¿=12.81
6 6-6.42=-0.42 (−0.42)2=0.17
12 12-6.42=5.57 (5. 57)2=31.02
9 9-6.42=2.58 (2.58)2=¿6.65
4 4-6.42=-2.42 (2.42)2=5.85
3 3-6.42=-3.42 (−3.42)2=11.69
1 1-6.42=-5.42 (−5.42)2=29.37
SUMA 97.56
9756
S=
√
7−1
9756
S=
6√
S=40.32
4.En una competición de tiro al blanco con rifle de aire, se tienen los dos últimos participantes,
quienes tiraron a un tablero y obtuvieron el siguiente registro después de 15 disparos cada uno.
Halle el promedio del conjunto de datos, la mediana, la moda, la desviación estándar y el
coeficiente de desviación de los datos y compare los dos conjuntos.
Realice el diagrama de caja y de bigotes para el puntaje de cada uno de los jugadores. (Nota:
hacer la tabla de frecuencias para el puntaje de cada jugador)
Jugador 1
Tiro de 1 punto: 6
Tiro de 2 puntos: 3
Tiro de 3 puntos: 0
Tiro de 4 puntos: 3
Tiro de 5 puntos: 3
Media: 39/ 15 = 2.6 puntos por tiro.
Mediana: En la previa organización serian 2 y 3.Correspondiente al 50% de la
organización.
Moda: Corresponde al número que más se repite en este caso el número 1 se repite 6
veces
Jugador 2
Tiro de 1 punto: 0
Tiro de 2 puntos: 7
Tiro de 3 puntos: 7
Tiro de 4 puntos: 1
Tiro de 5 puntos: 0
Media: 39/ 15 = 2.6 puntos por tiro.
Mediana: En la previa organización serian 2 y 3.Correspondiente al 50% de la
organización.
Moda: Corresponde al número que más se repite en este caso el número 2 y 3 se repite
7 veces cada uno.
Jugador 1
Puntos Frecuencia fi FI%
1 6 40 40
2 3 20 60
3 0 0 60
4 3 20 80
5 3 20 100
Total 15
1 2 3 4 5
Jugador 2
Puntos Frecuencia fi FI %
1 0 0 0
2 7 46,7 46,7
3 7 46,7 93,3
4 1 6,7 100
5 0 0 100
Total 15
1 2 3 4 5
Conclusión
Después de realizar los ejercicios del taller, aprendimos sobre las tendencias de dispersión y simetría
encontramos su importancia ya que nos ayuda a proporcionar información más confiable de la medida cuando
estas se encuentran dispersas entre si; asimismo podemos comparar dispersiones entre diferentes muestras.
Referencias
Quevedo (2011). Medidas de tendencia central y dispersión Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0
Unported. http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro19/referencias_bibliogrficas.html
José Andalón (2014). Desviación estándar de una muestra │ ejercicio 1 https://www.youtube.com/watch?
v=YC9158GWkpY