[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas25 páginas

Liturgiafundamentalsomelit 150727152916 Lva1 App6891

Este documento presenta el objetivo y programa de un curso sobre liturgia fundamental. El objetivo es ofrecer los principios fundamentales de la liturgia para que los alumnos adquieran un auténtico espíritu del culto. El programa incluye una unidad sobre la naturaleza e importancia de la liturgia, que cubre temas como la formación litúrgica del clero y del pueblo fiel, y el papel de los pastores como maestros guías del pueblo.

Cargado por

CRISTINA TREJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
526 vistas25 páginas

Liturgiafundamentalsomelit 150727152916 Lva1 App6891

Este documento presenta el objetivo y programa de un curso sobre liturgia fundamental. El objetivo es ofrecer los principios fundamentales de la liturgia para que los alumnos adquieran un auténtico espíritu del culto. El programa incluye una unidad sobre la naturaleza e importancia de la liturgia, que cubre temas como la formación litúrgica del clero y del pueblo fiel, y el papel de los pastores como maestros guías del pueblo.

Cargado por

CRISTINA TREJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 1

Diplomado SOMELIT Curso Básico

Liturgia Fundamental
(Curso 2013-2014)

Objetivo:
Ofrecer los lineamientos de la Liturgia, de tal manera que el
alumno descubra los principios fundamentales que deben informar
las distintas acciones litúrgicas prescritas; adquiera el verdadero
espíritu del culto y de la liturgia y logre una auténtica vivencia de la
misma1.

Programa:

Unidad I: Naturaleza e importancia de la


liturgia.
1.1 Introducción:
La vida litúrgica en los seminarios:
A) La formación litúrgica (pp. 29-42)2
B) Notas características de la formación (42-54;78-81).

1.2 Definición de Liturgia.


A) Historia del término “Liturgia”3.
B) Historia del concepto “Liturgia”.
C) Nociones de liturgia:
- Acción de Cristo Sacerdote.
- Acción de la Iglesia.
- Acción del Espíritu Santo.
- Realidad Sacramental.
- Actualización del Misterio Pascual.
- Momento culminante de la H. S.
- Realidad cultual-santificadora.
- Fuente y cumbre de la vida de la Iglesia.

1.3 La Celebración.
A) ¿Qué celebramos?
B) ¿Quiénes celebramos?
C) ¿Cómo celebramos?
D) ¿Cuándo celebramos?
E) ¿Dónde celebramos?
F) ¿Por qué celebramos

1
Ordenamiento Básico de los Estudios para la Formación Sacerdotal
en México, 313.
2
CELAM, Manual de liturgia. Introducción a la Celebración litúrgica,
ed. CELAM, Colombia, 1999. Vol 1.
3
J. A. ABAD IBAÑEZ, M. GARRIDO BONAÑO, Iniciación a la liturgia de la
Iglesia, Ed. Palabra, Madrid 31997, 11-48.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 2
Diplomado SOMELIT Curso Básico

Unidad I: Naturaleza e importancia de la


liturgia.
1.1 Introducción:
Formación litúrgica del clero

La asignatura de sagrada Liturgia se debe considerar entre las


materias necesarias y más importantes en los seminarios y casas de Formación litúrgica del pueblo fiel
estudio de los religiosos, y entre las asignaturas principales en las
“Los pastores de almas fomenten
facultades teológicas. Se explicará tanto bajo el aspecto teológico e con diligencia y paciencia la
histórico como bajo el aspecto espiritual, pastoral y jurídico. Además, educación litúrgica y la participación
los profesores de las otras asignaturas, sobre todo de Teología activa de los fieles, interna y externa,
dogmática, Sagrada Escritura, Teología espiritual y pastoral, conforme a su edad, condición,
género de vida y grado de cultura
procurarán exponer el misterio de Cristo y la historia de la salvación, religiosa, cumpliendo así una de las
partiendo de las exigencias intrínsecas del objeto propio de cada funciones principales del fiel
asignatura, de modo que quede bien clara su conexión con la dispensador de los misterios de Dios y,
Liturgia y la unidad de la formación sacerdotal. en este punto, guíen a su rebaño no
sólo de palabra, sino también con el
(SC 16) ejemplo”.
(SC 19)

A) Vida litúrgica en los seminarios e institutos religiosos

En los seminarios y casas religiosas, los clérigos deben adquirir una


“La renovación litúrgica ha de estar
formación litúrgica de la vida espiritual, por medio de una adecuada
orientada por criterios pastorales
iniciación que les permita comprender los sagrados ritos y participar fundados en la naturaleza misma de
en ellos con toda el alma, sea celebrando los sagrados misterios, sea la liturgia y de su función
con otros ejercicios de piedad penetrados del espíritu de la sagrada evangelizadora”.
Liturgia; aprendan al mismo tiempo a observar las leyes litúrgicas, de (Puebla 924)

modo que en los seminarios e institutos religiosos la vida esté


totalmente informada de espíritu litúrgico.(SC 17).

B) Motivos que hacen urgente una sólida formación y


vivencia litúrgica en los futuros presbíteros:

A) Formación humana y espiritual del presbítero:


“La formación espiritual ha de ir íntimamente unida con la doctrinal y
la pastoral, y con la cooperación, sobre todo, del director espiritual;
ha de darse de forma que los alumnos aprendan a vivir en continua
comunicación con el Padre por su Hijo en el Espíritu Santo.[...]
Enséñeseles a buscar a Cristo en la meditación fiel de la palabra de
Dios, en la íntima comunicación con los sacrosantos misterios de la
Iglesia, sobre todo en la Eucaristía y en el Oficio”.
( OT 8)
B) Función de los pastores en la liturgia y en el ministerio:
“Los presbíteros conseguirán propiamente la santidad ejerciendo
su triple función sincera e infatigablemente en el Espíritu de Cristo.
Como ministros de la palabra de Dios leen y escuchan diariamente la
palabra divina que deben enseñar a otros; y si al mismo tiempo
procuran recibirla en sí mismos, irán haciéndose discípulos del Señor
cada vez más perfectos, según las palabras del Apóstol Pablo a
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 3
Diplomado SOMELIT Curso Básico

Timoteo: "Esta sea tu ocupación, éste tu estudio: de manera que tu


aprovechamiento sea a todos manifiesto.[...] Vela sobre tí, atiende a
la enseñanza; insiste en ella. Haciéndolo así te salvarás a tí mismo y a
los que te escucha" (1 Tim., 4,15-16). [...]En el misterio del Sacrificio
Eucarístico, en que los sacerdotes desempeñan su función principal,
se realiza continuamente la obra de nuestra redención y, por tanto,
se recomienda encarecidamente su celebración diaria, la cual, aun
cuando no puedan estar presentes los fieles, es acción de Cristo y de
la Iglesia. Así, mientras los presbíteros se unen con la acción de Cristo
Sacerdote, se ofrecen todos los días enteramente a Dios, y mientras
se nutren del Cuerpo de Cristo participan cordialmente de la caridad
de quien se da a los fieles como manjar. De igual forma se unen con
la intención y con la caridad de Cristo en la administración de los
Sacramentos, cosa que realizan especialmente cuando en la
administración del Sacramento de la Penitencia se muestran
enteramente dispuestos, siempre que, los fieles lo piden
razonablemente. En el rezo del Oficio divino prestan su voz a la
Iglesia, que persevera en la oración, en nombre de todo el género
humano, juntamente con Cristo que "vive siempre para interceder
por nosotros" (Heb., 7,25).
(PO 13)
C) Maestros y guías del pueblo:
Por “personalidad” se entiende la
La formación litúrgica de los pastores es condición indispensable e capacidad de sintonía y sensibilidad
incluso paradigma de la formación litúrgica de los fieles, es una tarea hacia el misterio celebrado, a la
que debe realizarse constantemente en el propio ministerio. asamblea reunida y al universo
sacramental de la liturgia, más que la
erudición y los conocimientos.
Objetivos: - Formar una personalidad litúrgica.
Dar a los alumnos una forma vital, unitaria y equilibrada, para que “Las acciones litúrgicas no son acciones
desarrollen y asuman un modo de ser coherente con el proyecto de privadas, sino celebraciones de la Iglesia,
que es "sacramento de unidad", es decir,
vida. pueblo santo congregado y ordenado
- Formar una persona equilibrada e integrada. bajo la dirección de los Obispos.
La formación litúrgica considera la formación sacramental de la Por eso pertenecen a todo el cuerpo de
la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan;
vida, sin olvidar las demás, humano-afectiva, intelectual y espiritual. pero cada uno de los miembros de este
- Formar el espíritu y la acción eclesial. cuerpo recibe un influjo diverso, según la
La acción litúrgica es un “hacer” comunitario, donde existen ritos en diversidad de órdenes, funciones y
participación actual”.
los que toda la comunidad actúa. Uno de los objetivos de la (SC 26)
formación litúrgica es educar en el sentido de pertenencia a una
Por “aptitud simbólica” se entiende la
comunidad celebrante. capacidad de “simbolizar, percibir y
- Formar una sensibilidad simbólico sacramental. expresar el sentido que está mas allá
Los objetos, las palabras, las acciones, los gestos, el espacio y los del valor material y técnico de un
signos, etc. Todo gesto simbólico en la acción celebrativa está objeto o un gesto palpable y visible.
Sólo de la espiritualidad pueden
relacionado con un gesto de Cristo. “Cuando alguien bautiza, es surgir de los símbolos la
Cristo quien bautiza [...]” (SC 7). comunicación espiritual de
realidades visibles.

El término «liturgia», que


hoy se emplea en un sentido
1.2 Definición de Liturgia. casi exclusivamente cultual,
proviene del griego clásico.
A) Historia del Término “Liturgia” una palabra
Sentido etimológico:
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 4
Diplomado SOMELIT Curso Básico

lao,j (jonico) = pueblo


lew,j (ático)

ée,rgon = obra.

griega compuesta por ée,rgoj (obra) y de leiton (adjetivo derivado Sacerdotes (Levitas) = « leiturgi,a »
de lew,j-lao,j = pueblo). Por lo tanto etimológicamente significa:
Pueblo = « latrei,a » (culto,
- “obra pública” adoración) y « dulei,a ».
- “Servicio hecho al pueblo” (Esclavitud, servidumbre).
- “Servicio directamente prestado para el bien común”.
Hace la distinción entre rito y culto, la
En el uso civil griego: En los inicios de la cultura helenística se cual no existe en el texto hebreo.
_______________________________________
empleaba para designar los servicios que prestaban los ciudadanos
de clase acomodada en beneficio de la comunidad (servicio
Significados en al N.T.:
gratuito y oneroso). Después, con el debilitamiento del sentido A) Culto Ritual del A.T.
democrático en Grecia, vino a emplearse para todo aquello que (Lc. 1,23)
tenía una relación con el bien común, aunque de suyo tuviera un B) Servicio oneroso en sentido
profano aplicado a la actividad
sentido más restringido: el servicio militar, la agricultura, la prestación
caritativa. (Rm. 15, 27; 2Cor 9, 12;
de los siervos, etc. (servicio incluso pagado). Desde el siglo II a. C. Se Fil. 2, 25-30).
aplicó también al servicio de los dioses (sentido cultual)4. C) Culto espiritual de los cristianos.
En la versión de los LXX (traducción greco-alejandrina del Antiguo (Rm. 5-16; Fil. 2, 17).
Testamento), aplicó el término «leiturgía» al culto levítico, es decir, al D) Culto ritual cristiano
(Hech. 13,2)
culto que realizan los sacerdotes y levitas en el tarbernáculo a _________________________________
nombre del pueblo (Ex 28,21), el término aparece 170 veces y no es
fácil explicar como es que esta palabra comienza a utilizarse para Didagé 15, 1: Afirma que los o bispos
designar los sagrados ritos de Israel. Algunas veces designa el culto y los diáconos desarrollan la
leiturgi,a de los profetas y de los
espiritual ( Is. 61,6). Para traducir el culto en general o el culto maestros.
realizado por el pueblo se emplean los términos «latreia» y «duleia».
Traditio Apostólica 10: sostiene que la
En el Nuevo testamento es poco frecuente, las palabras ordenación clerical es «propter
« leiturgi,a », « leiturgein » y « leiturgo,j » aparecen 15 veces liturgiam».
y se refieren a la liturgia del Templo (por ejemplo, hablando del
ministerio de Zacarías, el padre del Bautista, como sacerdote del El occidente cristiano
Templo: Lc, 1,8), pero cuando se aplica a la realidades propias introdujo el término liturgia
cristianas, se llama «liturgo» a Cristo, Sumo Sacerdote (sobre todo en con los humanis-tas. Hasta
la carta a los Hebreos 8, 1-6). entonces empleó una amplia
terminología: mysterium,
La explicación del uso infrecuente del término se debe a que la
sacramentum, actio, officium,
traducción cristiana primitiva lo encontraba poco adecuado para
celebratio, sacrum,
expresar la riqueza del culto cristiano en «espíritu y verdad» (Jn. 4, 24).
solemnitas, etc.
La literatura cristiana primitiva hizo poco uso del término liturgia y
Desde el siglo XVI liturgia
le dio un significado muy variado: Eucaristía; el servicio de los ángeles
aparece con frecuencia en
al cantar el trisagio; el servicio con el que los santos honraron a Dios
los títulos de libros, sobre todo
en su vida; el servicio y misión de los Apóstoles en la comunidad
de carácter eucarístico. A
cristiana; el servicio cultual en general y del obispo; un servicio
partir del s. XVIII se emplea
sagrado, etc.
Palabra griega leiturgi,a cada vez más como sinónimo
-verbo: leiturgein. de «culto divino». Desde el s.
-Sustantivo de persona: XIX se usa con mayor
leiturgo,j frecuencia y aparece en los
-deriva de la composición de
documentos magisteriales en
su sentido actual. El Código
4
J. A. ABAD IBAÑEZ, M. GARRIDO BONAÑO, Iniciación a la liturgia de la de Derecho Canónico de
Iglesia, Ed. Palabra, Madrid 31997, 11-13.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 5
Diplomado SOMELIT Curso Básico

1917 le dio carácter oficial al insertarlo en algunos de sus cánones


(ver 447, 1257) y el Vaticano II lo consagró definitivamente en la SC.

Resumiendo, podemos decir que el significado del término liturgia


ha evolucionado en esta dirección:

Servicio a favor del pueblo Culto pagano Culto ritual

del pueblo hebreo Culto espiritual y ritual cristiano culto

oficial de la Iglesia.
Cristo sacerdote eterno ejerce en el
cielo su oficio de mediador e
intercesor. (Rm 8, 34. 1 Jn 2,1).

B) Historia del concepto «liturgia».

Nuevo Testamento: La liturgia cristiana tiene un carácter


absolutamente singular, puesto que lo más importante y central no es
lo que realiza el hombre, sino lo que realiza Dios en Jesucristo a través
de la presencia incesante del Espíritu Santo. Al tomar parte en la
acción cultual, el hombre recibe por la fe la salvación que realiza
Dios y responde cultualmente a ella uniéndose a la presencia
mediadora de Cristo y del Espíritu.

Primeros escritores cristianos: Insiste que la liturgia es la obra de


Dios, que está presente y actúa en Jesucristo y en su Espíritu.
Sin embargo, ni siquiera en la época patrística hay algo más que un
intento de definir lo que se designa con muchos nombres.

La escolática: Tampoco se preocupó seriamente de explicar el


concepto. Los elementos de la liturgia, en cuanto acción
santificadora, los estudios en la teología de los sacramentos y el
aspecto cultual en la Teología moral. Esta separación escolástica ha
estado presente hasta nuestros días, en mayor o menor medida, en
los tratados de liturgia y en la teología pastoral y catequética.

A partir del siglo XVI: en el que se adopta el término «liturgia», ésta


suele ser sinónimo de celebración eucarística y no incluye los
sacramentos y sacramentales. Algunos autores mantuvieron el
concepto de liturgia que defendiera los sacramentos (Assemani,
Fornici, Amberger, Ruef, etc.), pero no intentaron una definición
Según él, la liturgia es «el
propia.
modo de rendir culto al Dios
verdadero por medio de los
Muratori: (siglo XVIII) fue el primero que incluyó el concepto «culto» en
ritos externos legalmente
la definición de liturgia, logrando así que esta abarcara la Misa y los
determinados, con el fin de
sacramentos.
darle honor y comunicar sus
beneficios a los hombres».
Perspectiva esteticista.
Considera la liturgia como «la
La palabra aparece por primera vez en los documentos oficiales latinos durante el forma externa y sensible del
pontificado del papa Gregorio XVI (+1846). culto católico». La tendencia
jurídica afirma que lo
específico del culto cristiano
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 6
Diplomado SOMELIT Curso Básico

es su reglamentación y ordenación por parte de la Jerarquía


Eclesiástica. Según Calewaert, la liturgia es «el ordenamiento
eclesiástico del culto público».

Concepción teológica: Iniciado por Dom Guéranguer en Francia


y ratificado oficialmente por S. Pío X, presenta dos tendencias de
carácter teológico que, con el tiempo, terminaron imponiéndose: la
liturgia como «culto de la Iglesia» y como «misterio de salvación». El aspecto cultual de la liturgia
subrayaba justamente el aspecto
A) La liturgia como realidad cultual: ascendente de la liturgia: el que va
del hombre a Dios, dejando en la
Los iniciadores son los benedictinos M. Festugiére y L. penumbra su vertiente descendente:
Beauduin. Según ellos la liturgia puede definirse como el el acercamiento de Dios al hombre
«culto de la Iglesia». Son «liturgia» todos y sólo los actos que la para comunicarle su gracia y su
Iglesia reconoce como propios. Cristo resucitado es el único y salvación.
universal sujeto de este culto de la Iglesia, es el Mediador
entra Dios y los hombres, y el pontífice de la Nueva Alianza
que realiza nuestro culto aquí en la tierra.
O. Casel definió la liturgia como «la
acción ritual de la obra salvífica de
B) La liturgia, realidad santificadora: Cristo»; es decir, «la presencia bajo el
Impulsado por O. Casel después de un detenido examen velo de los símbolos de la obra divina
de la «las religiones de los misterios» y de las fuentes litúrgicas de la redención».
antiguas, donde la liturgia es llamada mysterium-
sacramentum, formuló así los elementos esenciales del culto
cristiano :
a) un hecho salvífico;
b) que se hace presente en un rito;
c) y comunica la salvación a quienes participan en él.

El culto cristiano no es tanto una acción del hombre que busca


encontrarse con Dios, cuanto un momento de la acción salvadora
de Dios.
El punto de partida de esta tendencia «mistérica» es la obra de
Cristo actualizada en el rito; la liturgia es una realidad en la que la
obra de Cristo se hace presente y activa para los hombres de todos
los tiempos.
La encíclica Mediator Dei, de 1947, calificada como «la carta
magna de la liturgia», en la que Pío XII no pretendió explicitar todos
los componentes esenciales, ni dar una definición científica de la
misma, confirmó oficialmente su carácter teológico y puso las bases
sólidas de una definición científica.
Según la MD, Cristo, por su condición de Mediador tributa al Padre
un culto perfectísimo. La liturgia es la continuación ininterrumpida de
ese culto de Cristo en su doble vertiente: glorificación de Dios y
salvación de los hombres.
Partiendo de esta afirmación, la MD define la liturgia como
«continuación del oficio sacerdotal de Cristo»; como «ejercicio del
sacerdocio de Cristo»; como «el culto público que nuestro Redentor,
Cabeza de la Iglesia, tributa al Padre Celestial y que la comunidad de los fieles tributa a su Divino
Fundador y por medio de Él al
Esta perspectiva teológica habría dado óptimos resultados si se hubiese seguido, pero Padre».
evolucionó en la mayoría de los casos hacia una percepción esteticista y jurídica de la
liturgia que, todavía en 1947, fue condenada por la Encíclica Mediator Dei. La Constitución
Sacrosanctum Concilium.
Moviéndose en posiciones
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 7
Diplomado SOMELIT Curso Básico

doctrinales substancialmente idénticas a la MD, señala los siguientes


«... en Cristo se realizó plenamente
aspectos:
nuestra reconciliación y se nos dio la
a) la voluntad salvífica trinitaria se realiza en el tiempo por Cristo. plenitud del culto divino». (SC, 5).
(SC, 5).
b) la acción de Cristo continúa y se ejerce continuamente en la «...Por eso, el día mismo de
Pentecostés, en que la Iglesia se
Iglesia, sobre todo en el sacrificio y en los sacramentos,
manifestó al mundo "los que
corazón de toda la liturgia. (SC, 6). recibieron la palabra de Pedro
c) Cristo está presente en todas y cada una de las acciones litúrgi- "fueron bautizados". Y con
cas, actualizando, a través de los signos su obra redentora y perseverancia escuchaban la
comunicándola a todos los hombres de todos los tiempos. enseñanza de los Apóstoles, se
reunían en la fracción del pan y en la
(SC, 7). oración, alabando a Dios, gozando
De aquí podemos llegar a una definición: de la estima general del pueblo"
«Con razón, pues, se considera la liturgia como el ejercicio del (Act., 2,14-47)». (SC, 6).
sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos significan y cada uno a
«Para realizar una obra tan grande,
su manera realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Cristo está siempre presente en su
Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y los miembros, ejercen Iglesia, sobre todo en la acción
el culto público íntegro» (SC, 7). litúrgica...». (SC, 7).

C) Nociones de liturgia:
- Acción de Cristo Sacerdote.
El Cristocentrismo litúrgico, señalado ya en la MD, está muy
subrayado en la SC, tanto en lo que se refiere a la liturgia en general
(SC, 5-7), como a los sacramentos (SC, 61), el Oficio divino (SC, 83) y
el año litúrgico (SC, 102).
Vagaggini dice: «en cualquier parte que se considere la liturgia es
siempre y principalmente Cristo quien está presente en primer plano:
Cristo quien ofrece el sacrificio de la Misa; Cristo quien santifica y
distribuye las gracias en los sacramentos; Cristo quien ruega y alaba
al Padre en los sacramentales y en la oración de la Iglesia, y en la
alabanza divina. La Iglesia, sus ministros, sus fieles, son en la liturgia la
sombra que Él arrastra tras de Sí»5.

- Acción de la Iglesia.
a) La Iglesia pueblo sacerdotal. La liturgia es una acción
cultual unitaria de Cristo y de la Iglesia. Cristo es el sujeto principal y la
Iglesia el sujeto por apropiación; pero en una relación tan íntima, que
la Iglesia en y por Cristo, y Cristo en y por la Iglesia, realizan la
glorificación de Dios y la salvación de los hombres. Esta es la doctrina
de la Sacrosanctum Concilium: «Cristo asocia siempre consigo a su
amadísima Esposa, la Iglesia» (SC, 7), en la acciones litúrgicas.

b) La Iglesia comunidad bautismal. La liturgia es una realidad


eclesial, es una realidad esencialmente comunitaria en el sentido «las acciones litúrgicas no son
teológico, que se deriva de la comunión existente entre Cristo- acciones privadas sino celebraciones
Cabeza y los bautizados. Todas las acciones litúrgicas son, y no de la Iglesia, pueblo santo de Dios
jerárquicamente organizado», al cual
pueden no serlo, acciones comunitarias, aunque a veces no sean «pertenecen, manifiestan e implican»
colectivas. (SC, 26).

5
C. VAGAGGINI, El sentido teológico de la liturgia, Madrid 1965, 237-
260.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 8
Diplomado SOMELIT Curso Básico

- Acción del Espíritu Santo.


Los escritos neotestamentarios subrayan fuertemente la
En la Liturgia, el Espíritu Santo es el
inseparabilidad de la acción de Cristo y del Espíritu Santo. Gracias a
pedagogo de la fe del Pueblo de
este influjo del Espíritu, los Apóstoles y los fieles adquieren la Dios, el artífice de las "obras maestras
verdadera comprensión de la doctrina del Maestro. de Dios" que son los sacramentos de
La tradición litúrgica de Oriente y Occidente ha explicitado esta la Nueva Alianza. El deseo y la obra
del Espíritu en el corazón de la Iglesia
presencia del Espíritu Santo en el organismo sacramental y en el
es que vivamos de la vida de Cristo
cuerpo oracional. Basta analizar, por ejemplo, la epíclesis eucarística, resucitado. Cuando encuentra en
las oraciones epicléticas de los diversos sacramentos y las doxologías. nosotros la respuesta de fe que Él ha
También hay que tener en cuenta que esta presencia dinámica suscitado, entonces se realiza una
verdadera cooperación. Por ella, la
del Espíritu Santo no es exclusiva de ciertas acciones o personas sino
Liturgia viene a ser la obra común del
común toda la liturgia. Espíritu Santo y de la Iglesia.
(CEC, 1091)
- Realidad sacramental.
La salvación se realiza por medio de realidades objetivas y
simbólicas, en un régimen se signos sensibles y eficaces, gracias a los
cuales Dios entra en comunión con los hombres y estos tiene acceso
a Dios.
Parte de la Encarnación misma. Cristo, Dios y Hombre es el
prototipo de esta ley, en Él lo divino salió al encuentro de lo humano
y lo humano se encontró totalmente con lo divino.
La liturgia ha sido construida según el mismo modelo encarnado,
ya que en ella confluyen lo humano (realidades materiales) y lo
divino (la gracia), lo visible (sensible) y lo que trasciende a los sentidos
(lo invisible).
Las realidades sacramentales continúan el modo de obrar de Dios
en la historia salvífica, las personas y las cosas hacían referencia a
otras realidades superiores y sagradas: el diluvio, el mar Rojo, el
maná, la serpiente, el agua de la peña, que prefiguraban el
Bautismo, la Eucaristía, etc. El mismo Cristo realizó ciertos milagros
sirviéndose del lenguaje simbólico, como la unción con saliva y barro
que realizó a un sordomudo.

- Actualización del Misterio Pascual.


La liturgia actualiza el misterio pascual y el misterio pascual
comunica la salvación. Es aquí en donde encuentra sentido el hecho Por tanto, la Liturgia de los
sacramentos y de los sacramentales
que todos los sacramentos estén unidos a la Eucaristía y que todo el hace que, en los fieles bien
año litúrgico celebre y actualice el misterio pascual. dispuestos, así todos los actos de la
vida sean santificados por la gracia
- Momento culminante de la Historia de la Salvación. divina que emana del misterio
pascual de la Pasión, Muerte y
Realmente entendida, la Revelación es un sucederse de etapas Resurrección de Cristo, del cual todos
salvíficas, cuya totalidad constituye la historia de la salvación. los sacramentos y sacramentales
La primera de estas etapas es la de la profecía o el anuncio. reciben su poder, y hace también
Con la Encarnación del Verbo se inicia la etapa de la plenitud de que el uso honesto de las cosas
materiales pueda ordenarse a la
los tiempos. Esta segunda etapa origina un nuevo momento salvífico: santificación del hombre y alabanza
el tiempo de la Iglesia, ya que en el mismo momento en que Cristo de Dios. (SC, 61).
cumple la obra de la salvación, nace la Iglesia como prolongación
suya.
Existe pues una sola historia salvífica: el tiempo de la profecía (AT)
es ininteligible sin el de Cristo, el tiempo de Cristo sólo se entiende a la
luz de la profecía, donde se inicia; y el tiempo de la Iglesia, se
encuentra en uno y otro prolongando a ambos en la historia.
La liturgia se presenta como una etapa de la historia salvífica en el
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 9
Diplomado SOMELIT Curso Básico

sentido de que continúa las acciones salvíficas realizadas por Dios en


el A.T. y consumadas por Cristo.

- Realidad cultual-santificadora.
Algunos autores sostienen que la liturgia, descrita en el número
siete de la SC, es una realidad que mira a la salvación de los hombres
y no tiene en cuenta la vertiente ascendente. La liturgia es
inseparablemente culto y santificación. Por eso entendemos como [...] se considera la Liturgia como el
ejercicio del sacerdocio de
culto cristiano, en un sentido amplio, esa realidad total que glorifica a
Jesucristo. En ella los signos sensibles
Dios y salva a los hombres. significan y, cada uno a su manera,
realizan la santificación del hombre,
- Fuente y cumbre de la vida de la Iglesia. y así el Cuerpo Místico de Jesucristo,
es decir, la Cabeza y sus miembros,
La evangelización y la pastoral culminan en la sacramentalización
ejerce el culto público íntegro.
(liturgia). La evangelización, porque el «id y enseñad a todas las (SC, 7).
gentes» (Mt. 28, 19a) está radicalmente orientado y completado en
el «bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo» (Mt, 28, 19b).
Por otra parte, la sacramentalización confiere eficacia a la
pastoral y a la evangelización, puesto que la liturgia impulsa «a los
fieles a que, saciados con los sacramentos pascuales, sean
concordes en la piedad» (SC, 10); y, más en concreto, «la Eucaristía La Iglesia, cuya misión y ministerios se
enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo» identifican con los de su Fundador,
(SC, 10). encuentra en la liturgia «la cumbre
hacia la cual orienta toda su
Sin embargo, sería ilegítimo derivar se estas afirmaciones hacia un actividad y, al mismo tiempo, la
panliturgismo teórico o práctico, pues la liturgia no agota toda la fuente de donde extrae toda su
actividad de la Iglesia. fuerza» (SC, 10).

1.3 La Celebración.
Introducción:
Celebrar se deriva del adjetivo “celebrer”, que expresa la idea de
un lugar frecuentado por una muchedumbre numerosa reunida para
una fiesta.
El verbo “celebrar” tiene una connotación de “frecuentar”, pero
sobre todo apunta a una cualidad festiva, ritual y comunitaria en la
acción. El sustantivo “celebración” designa la acción de celebrar, de
cumplir, realizar solemnemente en particular las ceremonias del culto.
Luego por extensión, es de “glorificar, alabar, exaltar, festejar”.

A) ¿Qué celebramos?
• El misterio pascual de Cristo.

En la liturgia se unen dos movimientos complementarios


e inseparables: Dios se vuelve a su pueblo para regalarle su
GLORIFICACIÓN DE DIOS
gracia y santificarlo (redención), es un movimiento
descendente, de Dios hacia el hombre; y el hombre se
vuelve a Dios para glorificarlo por sus maravillas, en la obra
de la perfecta glorificación de Dios (movimiento SANTIFICACIÓN DEL HOMBRE
ascendente).
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 10
Diplomado SOMELIT Curso Básico

La muerte y resurrección
de Jesucristo (el Misterio
Pascual) es la culminación de
su vida terrena y la síntesis de
toda la historia de la
salvación y, por eso, el único
La liturgia, diálogo entre Dios y el hombre, es memorial de un gran motivo de celebración
acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la de la fe. Es
humanidad. En ella el creyente celebra en alabanza la historia de la
“… cuando llegó la plenitud de los
salvación que culminó en Jesucristo (la perfecta glorificación de tiempos envió a su Hijo, el Verbo hecho
Dios), y Dios se sigue haciendo presente con su gracia liberadora carne, ungido por el Espíritu Santo, para
(obra de la Redención humana) evangelizar a los pobres y curar a los
el contenido principal de la liturgia, el acontecimiento contritos de corazón,
sucomo "médico
pueblo.
corporal y espiritual", mediador entre
culminante de la Revelación Dios y los hombres”.
SC 5
• El anuncio y su realización. • A Cristo
El misterio celebrado tiene una doble dimensión que le da su siempre
dinamismo más propio, en la que radica la fuerza y eficacia de la
presente.
celebración cristiana: es anuncio y realización,, proclamación y
actuación de lo proclamado.
Cristo está siempre
En la liturgia se actualiza (se hace actual, presente) el misterio
presente en la Iglesia por su
pascual por el que los cristianos son injertados en la vida de Cristo,
resurrección, que sin dejar de
participando íntimamente de su propia vida, el año litúrgico y cada
ser un acontecimiento
sacramento realizan esta actualización de manera particular,
histórico único, se
desplegando la riqueza inagotable del único misterio.
presencializa en cualquier
momento de la historia,
especialmente en la liturgia:
ANUNCIO: REALIZACIÓN:
en el Ministro, en las Especies
Cada vez Las palabras
Eucarísticas, en los
que la iglesia y acciones
Sacramentos, en la Palabra.
celebra, rituales de la
En la Iglesia que ora y canta.
sobre todo la liturgia son
No agotan la presencia de
Eucaristía, eficaces:
Jesucristo resucitado en el
“anunciamos realizan
mundo, pero son de una
la muerte, y aquello que
intensidad y calidad máxima,
proclamamo proclaman.
especialmente en la
s la No se trata
Eucaristía.
Resurrección de una
La liturgia, por ser obra
” del Señor. eficacia
de Cristo Sacerdote y de su
La mesa de mágica sino
Cuerpo (la Iglesia) es acción
la palabra que parte
sagrada por excelencia. Su
de Dios de la
eficacia, “ con el
coloca en revelación:
medio de la cuando la
asamblea, palabra de
permanente Dios haya
mente, el un corazón
anuncio de dispuesto
las maravillas ella puede
de Dios en la plantar en el
historia su tilma y
pasada y echar “...la Iglesia nunca ha dejado de
presente de raíces. reunirse para celebrar el misterio
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 11
Diplomado SOMELIT Curso Básico

pascual: leyendo "cuanto a él se refieren en toda la Escritura" (Lc., 24,27), La dimensión


celebrando la Eucaristía, en la cual "se hace de nuevo presente la victoria y el
liberadora del misterio
triunfo de su Muerte", y dando gracias al mismo tiempo " a Dios por el don inefable"
(2 Cor., 9,15) en Cristo Jesús, "para alabar su gloria" (Ef., 1,12), por la fuerza del pascual, que le es esencial y
Espíritu Santo”. se expresa en la fuerza
SC 6 memorial de la palabra, no
puede estar ausente en la
auténtica liturgia, que
celebra a Cristo venceder del
pecado y de la muerte en el
hoy de la historia.
Entre la
Evangelización, la Liturgia y el
Compromiso Liberador hay
una estrecha relación en la
que cada acción forma
parte de la fe Cristiana.

• En la fe y
conversión
diaria.
 La liturgia es la cumbre y
la fuente de la actividad de
la Iglesia (SC 10). Aunque no
se sustituye a las demás
actividades es el ámbito más
propio del encuentro de
santificación y glorificación
de Dios con su pueblo.
mismo título y en el mismo grado”, no es igualada por ninguna otra
A ella llegan los
acción eclesial.
creyentes para constituirse
como “Iglesia” SIGNO DEL
AMOR DE DIOS. La Iglesia trae
• Celebramos “HOY” el permanente Adviento. a la liturgia, en actitud de
En la liturgia terrena pregustamos y tomamos parte en aquella otra alabanza, su actividad
liturgia celestial hacia la cual nos dirigimos como peregrinos. evangelizadora y
La vida entera de los cristianos se puede considerar en la transformadora del mundo, y
perspectiva del ADVIENTO. En su caminar el mismo Señor le sale de ella extrae la fuerza
permanentemente al encuentro, en este sentido, la misma existencia necesaria para ejercer en las
cristiana es, por eso, ADVIENTO = ESPERA CONSTANTE. realidades del mundo la
La Iglesia vive en permanente ADVIENTO, y celebra, en cada “apremiante caridad de
uno de los ciclos litúrgicos y festividades del año, desplegados a partir Cristo”.
de la Pascua, una liturgia terrena que es signo permanente de la Su calidad de
liturgia celestial. “CUMBRE Y FUENTE” desafía a
los cristiano a una
 participación plena y activa.
• La liturgia, “cumbre y fuente” .
La liturgia no agota la actividad de la Iglesia ni sustituye otras
dimensiones de ella.
En particular supone para los no creyentes el llamado a la fe y
a la conversión (evangelización), y para los creyentes el compromiso
de vida con el Evangelio (liberación integral).
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 12
Diplomado SOMELIT Curso Básico

B) ¿Quiénes
Celebramos?










Jesucristo.

“Por Cristo, con Él y en Él”...

En la liturgia Cristo es el
centro, el protagonista
absoluto, Él vive ya como
resucitado y con plenitud
celestial.
La celebración es eficaz
porque sigue siendo acción
de Cristo Resucitado que
actualiza misteriosamente su
pascua hoy y aquí para
nosotros.
La liturgia es continuación
del sacerdocio de Cristo,
describiéndose la acción
litúrgica “como ejercicio del
sacerdocio de Cristo
sacramentalmente en acto”
(SC 14).
Así pues, la presencia
cultual de Cristo es
diversificada:
1.- El ministro que
representa al Señor =
sacerdote y víctima.
2.- Presencia cultual en las
especies sacramentales =
Presencia real
3.- Plegaria Litúrgica=
Permite a la Iglesia Esposa,
hablar con su
Esposo, el Señor.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 13
Diplomado SOMELIT Curso Básico

• El Espíritu Santo.
- El Misterio Pasacual es fruto del Espíritu Santo.
- Para comprender la acción sacerdotal de
Jesucristo en la liturgia es preciso la fuerza del
Espíritu Santo.
- El Espíritu Santo es el que actualiza el único
misterio en cada celebración.
El Espíritu Santo es el nuevo Consolador
“A través de la palabras, las
y la nueva presencia de Jesús como Señor
acciones y los símbolos que
glorificado y salvador en medio de su pueblo. constituyen la trama de una
celebración, el Espíritu Santo pone a
- La Epíclesis los fieles y a los ministros en relación
viva con Cristo; a fin de que puedan
hacer pasar a su vida el sentido de lo
“Epíclesis” o “epiclesis” es la invocación que se que oyen, contemplan y realizan en
eleva a Dios para que envíe su Espíritu Santo y la celebración”.
transforme las cosas o las personas. Ella es CEC1101
junto con la anámnesis6 el centro de toda
celebración sacramental (CEC 1106).
- Reconocemos una epíclesis
permanente, la del Hijo que suplica
continuamente al Padre para que envíe el Otro Defensor.

“El Padre escucha siempre la oración de la Iglesia de su Hijo que,


en la epíclesis de cada sacramento, expresa su fe en el poder del
Espíritu. Como el fuego transforma en sí todo lo que toca, así el
Espíritu Santo transforma en vida divina lo que se somete a su poder”.
CEC 1127

SACRAMENTOS

EPÍC
Eucaristía: LESI
- Sobre los dones.
- Sobre la comunidad S
para que la una y la
transforme.
6
ANÁMNESIS=(Memoria, conmemoración, recuerdo), parte de la Orden Sacerdotal:
plegaria eucarística que sigue a la narración de la institución o - El obispo, imponiendo
consagración, en la que se conmemora los grandes acontecimientos las manos sobre los
salvíficos. ordenandos, pronuncia
luego la invocación del
Espíritu Santo.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 14
Diplomado SOMELIT Curso Básico

Bautismo: Matrimonio:
- Se pide que santifique - en la epíclesis de este “El Padre escucha
el agua: sacramento los esposos siempre la oración
“que esta agua reciba, reciben el Espíritu Santo de la Iglesia de su
por el Espíritu Santo la como comunión de amor Hijo que, en la
epíclesis de cada
gracia de tu Unigénito”. de Cristo y su Iglesia (CEC sacramento,
1519) expresa su fe en el
poder del Espíritu.
Como el fuego
transforma en sí
todo lo que toca,
así el Espíritu Santo
transforma en vida
Misa Crismal: Unción de Enfermos lo que se somete a
- Se invoca el Espíritu Santo El sacerdote ora por el su poder”
sobre los óleos para los enfermos en la fe de la
CEC 1127
sacramentos: ...“derrama Iglesia: “Por esta santa
desde el cielo tu Espíritu unción... te ayude el Señor
Santo sobre este óleo…” con la gracia del Espíritu
Santo”.

Reconciliación Confirmación
Se nombra en la N., Recibe por esta
absolución: “envió señal el Don del
al Espíritu Santo Espíritu Santo.
para el perdón de
los pecados”

• La Iglesia:
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 15
Diplomado SOMELIT Curso Básico

La liturgia se hace visible en la Iglesia y


por medio de la Iglesia = Cuerpo, Esposa
y Sacramento de Cristo.
Comunidad que es sacramento de
unidad nacido del costado de Cristo.
Con sus ritos y sus palabras, con la
unidad y multiplicidad de sus formas, la
liturgia es una especial epifanía de la
Iglesia.

“ Es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su cabeza


quien celebra”
CEC 1140 “...la principal manifestación de la
Iglesia se realiza en la participación
plena y activa de todo el pueblo santo de
Dios en las mismas celebraciones
En síntesis, el sujeto integral de la acción litúrgica es siempre litúrgicas,...”
toda la Iglesia sin distinción, es decir, en cuanto compuesta de
la cabeza y sus miembros. Por otra parte, si hay diferencia de SC 41
relaciones entre cada miembro y la liturgia, tal diferencia viene
por la diversa posición (“estado”) que pueden tener dentro del
mismo sacerdocio.

La celebración de la Misa, como acción de Cristo y de la Iglesia, es él


centro de toda la vida cristiana, en favor de la Iglesia, tanto universal “Todos los fieles, por el bautismo, han
como particular, y de cada uno de los fieles, a los que «de diverso sido liberados de sus pecados e
incorporados a la Iglesia, destinados
modo afecta, según la diversidad de órdenes, funciones y participación por el carácter al culto de la religión
actual. De este modo el pueblo cristiano, "raza elegida, sacerdocio real, cristiana, para que por su sacerdocio
nación santa, pueblo adquirido" ; manifiesta su orden coherente y real perseverantes en la oración y en
jerárquico». «El sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio la alabanza a Dios ellos mismos se
ofrezcan como hostia viva, santa,
ministerial o jerárquico, aunque diferentes esencialmente y no sólo en agradable a Dios y todas sus obras lo
grado, se ordenan, sin embargo, el uno al otro, pues ambos participan confirmen y testimonien a Cristo en
de forma peculiar del único sacerdocio de Cristo» todos los lugares de la tierra, dando
Redemptionis Sacramentum 36. razón a todo el que lo pida, de que en
él está la esperanza de la vida eterna.
Por lo tanto, también la participación
de los fieles laicos en la celebración
de la Eucaristía, y en otros ritos de la
Iglesia, no puede equivaler a una
• La Asamblea: mera presencia, mas o menos pasiva,
sino que se debe valorar como un
verdadero ejercicio de la fe y la
La asamblea, la comunidad reunida para celebrar, es la primera dignidad bautismal”
realidad visible de la liturgia cristiana. La asamblea responde a la
Redemptionis Sacramentum 37.
llamada del Señor, escucha su palabra y participa en actividades
simbólicas que manifiestan su presencia y su acción.
El sujeto propio de la oración litúrgica no es el “yo”, sino el
“nosotros” de la Iglesia entera que se hace presente en la asamblea
litúrgica y que reúne a muchos sujetos en una oración común. De ahí
que hacia Cristo Señor, el bautismo que ha sellado la entrada al
mundo de la salvación.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 16
Diplomado SOMELIT Curso Básico

las oraciones litúrgicas se expresan en plural: Bendecimos,


rogamos, damos gracias, el sujeto orante es siempre el nosotros
eclesial (La Iglesia que dialoga con su Señor).
La asamblea litúrgica es una reunión de un pueblo heterogéneo, y lo
que constituye su unidad es la conciencia de una llamada común, la
marcha de fe.

Redemptionis Sacramentum 42.


Es necesario reconocer que la Iglesia no se reúne por voluntad
humana, sino convocada por Dios en el Espíritu Santo, y
responde por la fe a su llamada gratuita (en efecto, ekklesia “Entre los símbolos que la liturgia trata,
tiene relación con Klesis, esto es, llamada). Ni el Sacrificio ninguno es más importante que esta
eucarístico se debe considerar como «concelebración», en asamblea de creyentes. Comúnmente se
usa el nombre de iglesia al hablar del
sentido unívoco, del sacerdote al mismo tiempo que del pueblo edificio en dónde dichas personas se
presente. Al contrario, la Eucaristía celebrada por los reúnen para rendir culto; pero el uso de
este término puede prestarse a
sacerdotes es un don «que supera radicalmente la potestad de confusiones. En el decir de los primeros
la asamblea [...]. La asamblea que se reúne para celebrar la cristianos, el edificio que se utilizaba
Eucaristía necesita absolutamente, para que sea realmente para el culto tenía el nombre de domus
eclesiae, la casa de la Iglesia.
asamblea eucarística, un sacerdote ordenado que la presida. La vivencia más intensa de lo sagrado
Por otra parte, la comunidad no está capacitada para darse por se halla en la celebración misma y en las
sí sola el ministro ordenado». Urge la necesidad de un interés personas que participan en ella, es decir
en la acción de la asamblea: palabras
común para que se eviten todas las ambigüedades en esta que dan vida, gestos que indican vida,
materia y se procure el remedio de las dificultades de estos sacrificio vivo, alimento de vida...”
últimos años. Por tanto, solamente con precaución se
Liturgia con estilo y gracia, M. Arias,
emplearán términos como «comunidad celebrante» o Lumen, p. 47.
«asamblea celebrante», en otras lenguas vernáculas:
«celebrating assembly», «assemblée célébrante», «assemblea
celebrante», y otros de este tipo.

- Participación litúrgica.
En la asamblea litúrgica todos son actores, protagonistas:
oran, cantan, escuchan, interceden, dan gracias, presentan los
dones, etc.
Todos están invitados a la participación plena, consciente y
activa, como señala SC 14.

- ¿De dónde viene este “deber” y “derecho” de


participar?

A) De la naturaleza misma de la liturgia, que es participación


eclesial en el misterio salvador de Cristo.
B) De la identidad del pueblo cristiano, que por su sacerdocio
común, recibido en el Bautismo, se asocia al sacerdocio de Cristo
debe por tanto tomar parte en la celebración de los misterios (cf.
SC 14)
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 17
Diplomado SOMELIT Curso Básico

expresión de caridad; queda,


por tanto, señalado el espíritu
con que ha de realizarse: no
como distinción, sino como
PARTICIPACIÓN: ayuda.

(SC 14)

PLENA: ACTIVA:
Es decir, no solo exterior El pueblo no ha de
sino también interior (cf. asistir pasivamente a
SC 19). No se trata sólo una ceremonia religiosa
de establecer una protagonizada por otros,
comunicación con el sino que ha de tomar ”Así como la alianza misma, las
celebraciones litúrgicas de la comunidad
presidente o de parte activamente con de fe (Iglesia) incluyen a la persona en
promover una respuesta sus actitudes, gestos, su totalidad.
al lector, sino sobre respuestas, oraciones, No son ejercicios puramente
todo, de suscitar una silencio, cantos, etc (cf religiosos, simplemente racionales o
intelectuales, sino también vivencias en
comunicación con Dios. SC 28;30). Todo esto las que entran en juego todas las
Acoger en nosotros el requiere una facultades humanas: cuerpo, mente,
misterio de salvación, preparación adecuada sentidos, imaginación, emociones,
dejarnos penetrar por la de cada celebración, memoria.
Por tanto, el dar atención a estos
acción del Espíritu, una distribución de aspectos constituye una de las
actuar como miembros servicios y tareas (cf SC necesidades más urgentes de la
vivos de La Iglesia. 29) y una conciencia de renovación litúrgica contemporánea”.
pertenencia a la
comunidad. Liturgia con estilo y gracia, M. Arias,
Lumen, p. 9.
CONSCIENTE:
Una participación plena exige una educación
litúrgica, un conocimiento suficiente de cada
celebración concreta y de su estructura, una
comprensión del significado que encierran los
gestos y los símbolos, un saber impregnarse del
espíritu que encierra aquella celebración (cf. SC
19; 48; 50). Pastoralmente supone una
catequesis litúrgica adecuada.

• Los Ministros

La liturgia está estructurada para que


la realice el pueblo sacerdotal como
asamblea y, dentro de distintos ministerios o
servicios requeridos por la misma comunidad.
La liturgia manifiesta la naturaleza de la
Iglesia, y ésta es, toda ella ministerial, es
decir , diferenciada y orgánica, en la que no todos tienen el mismo
grado de responsabilidad y de ejercicio de la misión eclesial.
El ministerio es de por sí toda función realizada por uno o más «En una celebración litúrgica toda la
asamblea es “liturgo”, cada cual
miembros de la Iglesia como servicio a la comunidad. El servicio es
según su función»
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 18
Diplomado SOMELIT Curso Básico

CEC 1188 Cristo, único


Mediador (1 Tim.,
2,5), anuncian a
todos la divina
palabra. Pero su
oficio sagrado lo
ejercitan, sobre todo,
en el culto
eucarístico o
Los ministerios son factor de una eclesiología de comunión y de comunión, en el cual,
representando la
participación en la que todos los miembros contribuyen, cada uno a
persona de Cristo, y
su modo, a la edificación del cuerpo (cf. 1 Co 14,5).
proclamando su
Hay que distinguir distintos tipos de ministerio: los ordenados, los Misterio, juntan con
instituidos y los oficios litúrgicos. el sacrificio de su
El ministerio ordenado preside la comunidad en nombre y en la Cabeza, Cristo, las
persona de Cristo, pero el sujeto de la celebración es toda la oraciones de los
asamblea. fieles (cf. 1 Cor.,
11,26),
-Ministerios ordenados: representando y
Los ejercen el obispo, el presbítero y el diácono y se aplicando en el
reciben por el sacramento del Orden. sacrificio de la Misa,
hasta la venida del
- El Obispo: Preside la liturgia como sumo sacerdote Señor, el único
Sacrificio del Nuevo
(cf. LG 20) y principal dispensador de los misterios de
Testamento, a saber,
Dios, sobre todo en la eucaristía. A él corresponde
el de Cristo que se
modelar toda la liturgia. ofrece a sí mismo al
Padre, como hostia
El Obispo debe ser considerado como el gran sacerdote de su inmaculada (cf.
grey, de quien deriva y depende, en cierto modo, la vida en Cristo Hebr., 9,14-28)..»
de sus fieles. LG 28
Por eso, conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litúrgica
de la diócesis en torno al Obispo, sobre todo en la Iglesia catedral;
persuadidos de que la principal manifestación de la Iglesia se
realiza en la participación plena y activa de todo el pueblo santo de
Dios en las mismas celebraciones litúrgicas, particularmente en la
misma Eucaristía, en una misma oración, junto al único altar donde
preside el Obispo, rodeado de su presbiterio y ministros.
SC 41

- El Presbítero: Colaborador del obispo, actúa en las celebraciones


litúrgicas como ministro de Cristo y en persona suya. Ejerce su
ministerio sobre todo en la eucaristía, como ministro de la
« La celebración de la Eucaristía en la
Palabra y del sacrificio. Iglesia particular es de suma
importancia.
«[...] Los presbíteros, aunque no tienen la cumbre del En efecto, el obispo diocesano, el primer
pontificado y en el ejercicio de su potestad dependen de los administrador de los misterios de Dios en
la Iglesia particular a él encomendada,
Obispos, con todo están unidos con ellos en el honor del es moderador, promotor y guardián de
sacerdocio y, en virtud del sacramento del orden, han sido toda la vida litúrgica. En las
consagrados como verdaderos sacerdotes del Nuevo celebraciones que se realizan bajo su
Testamento, según la imagen de Cristo, Sumo y Eterno presidencia, sobre todo en la celebración
eucarística llevada a cabo por él, con la
Sacerdote (Hch., 5,1-10; 7,24; 9,11-28), para predicar el participación del presbiterio, de los
Evangelio y apacentar a los fieles y para celebrar el culto divino. diáconos y del pueblo, se manifiesta el
Participando, en el grado propio de su ministerio del oficio misterio de la Iglesia. Por tal motivo
de estas misas solemnes deben ser ejemplo
para la diócesis entera.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 19
Diplomado SOMELIT Curso Básico

Él debe procurar que los presbíteros, los diáconos y los fieles laicos, comprendan siempre como ministro
cabalmente el auténtico significado de los ritos y de los textos litúrgicos y así sean llevados a
una activa y fructuosa celebración de la Eucaristía...» extraordinario
IGMR 20

- Otros oficios
litúrgicos:
A) Al servicio de la
Asamblea:
- Las persona
encargadas de
la limpieza y
ormanetación,
vestuario
litúrgico y vasos
sagrados, etc.
- Los encargados
de acogida y
del orden.
- El guía de la
asamblea.
B) Al servicio de la
Palabra:
- El lector (no
instituído).
- El salmista.
- El moderador
de la Palabra
(monitor).
C) Al servicio del altar y
del ministro ordenado:
- El acólito (no
instituido).
- El Diácono, colaborador también del obispo y en dependencia - El ministro
de él y del presbiterio, realiza diversas funciones y, en algunos casos, extraordinario
preside la asamblea. de la comunión
y de la
- Ministerios Instituidos: Pablo VI, con el motu propio “Ministeria exposición del
quaedam” estableció los ministerios instituidos conferidos a laicos sin santísimo.
que estos pierdan su condición laical. Se confieren sin la imposición - El maestro de
de manos que es el gesto específico de la ordenación. ceremonias.
D) Al servicio del canto
“Los
acólitos, lectores, comentadores y cuantos pertenecen a la
litúrgico y de la música:
Schola Cantorum, desempeñan un auténtico ministerio litúrgico.
- Los cantores y el
Ejerzan, por tanto, su oficio con la sincera piedad y orden que
convienen a tan gran ministerio y les exige con razón el Pueblo de coro.
Dios. - El director del
Con ese fin es preciso que cada uno, a su manera, esté canto de la
profundamente penetrado del espíritu de la Liturgia y sea instruido asamblea.
para cumplir su función debida y ordenadamente”. - El organista y los
SC 29 restantes
El Lector: -Proclama las lecturas bíblicas, a excepción del evangelio, músicos.
dice el salmo interleccional si falta el salmista, propone las E) Otros ministerios:
intenciones de la oración de los fieles, en ausencia del diácono. - “Ministros”
extraordinarios
El Acólito: Ayuda al sacerdote y al diácono en el altar del bautismo.
y distribuye la Eucaristía y la expone para la adoración
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 20
Diplomado SOMELIT Curso Básico

- Asistentes laicos del matrimonio. esencialmente formada de


- “Ministros” de la exequias. acciones simbólicas.
- Los padrinos del bautismo y de la confirmación. Antes de abordar el tema
- Los que dirigen la plegaria o la hacen en nombre de relacionado a los signos y
todos. símbolos litúrgicos, debemos
tener presente algunas
cuestiones generales:
- El hombre es
un ser
simbólico.
El hombre es un ser
fundamentalmente
dependiente de la
1. Los varones laicos que tengan la edad y condiciones determinadas por decreto de la
Conferencia Episcopal, pueden ser llamados para el ministerio estable de lector y acólito, comunicación. Nuestra
mediante el rito litúrgico prescrito; sin embargo, la colación de esos ministerios no les da existencia concreta depende
derecho a ser sustentados o remunerados por la Iglesia. de la comunicación, la cual
2. Por encargo temporal, los laicos pueden desempeñar la función de lector en las
ceremonias litúrgicas; asimismo, todos los laicos pueden desempeñar las funciones de está determinada por la
comentador, cantor y otras, a tenor de la norma del derecho. misma estructura
3. Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya ministros, pueden también los fundamental del hombre,
laicos, aunque no sean lectores ni acólitos, suplirles en algunas de las funciones, es decir,
ejercitar el ministerio de la palabra, presidir las oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y hecho, a la vez, de
dar la sagrada Comunión, según las prescripciones del derecho. interioridad y exterioridad, de
CIC 230: espíritu y materia (carne y
sangre, decían los antiguos
semitas; cuerpo y alma, los
clásicos grecorromanos;
rostro y corazón, los antiguos
mexicanos)
“Nada hay en el
entendimiento que primero
no haya pasado por los
sentidos”. “Si el pensamiento
no se encarna en una acción
Criterios pastorales corporal, pronto se hace
Puebla 811-817
• No clericalizan; quienes lo reciben siguen siendo laicos con su misión fundamental extraño a la vida”.
de presencia en el mundo. Podríamos entender mejor
• Se requiere una vocación o aptitud ratificada por los pastores. la dinámica de la
• Se orientan a la vida y al crecimiento de la comunidad eclesial. comunicación si tenemos en
• Son variados y diversos de acuerdo con los carismas de quienes son llamados y las
cuenta sus elementos:
necesidades de la comunidad; pero esta diversidad se debe coordinar por su relación
al ministerio jerárquico.

Mensaje
Decodificación

DESTINATARIO
FUENTE RECEPTOR
TRANSMISOR
C) ¿Cómo celebramos? DESTINATARIO
FUENTE
TRANSMISOR
RECEPTOR

• Signos y símbolos. Decodificación


Mensaje
Codificación

Para comprender la liturgia, no hay más remedio


que pensar en el símbolo, que es común a toda
experiencia humana y que constituye el material
básico de la liturgia cristiana, ya que está
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 21
Diplomado SOMELIT Curso Básico

Tengamos presente que siempre el “contexto” es el elemento


más importante en la comunicación. Una palabra aislada, sin
contexto, casi no tiene significado. Por ejemplo la palabra “agua”.
Solo dentro de una frase como “beben agua” o “el agua destruyó el
puente” aparece el agua como algo bueno o malo.
El lenguaje “no verbal” es aún menos diferenciado fuera de
un contexto: un silbido puede tener, en un contexto dado, el
significado de aprobación o desaprobación. Un gesto como el beso
aceptado en un contexto cultural, es rechazado en otro contexto. 7

- Significante –
significado.
Toda expresión
humana comprende un
«La celebración litúrgica comprende signos y símbolos... que son portadores de la acción
salvífica y santificadora de Cristo» CEC 1189
significante y un significado:
en Estados Unidos, alguien
entra en una panadería,
señala con el dedo un pan y
dice «Please, Bread», el
significante es el dedo
extendido, el significado es
aquel trozo de harina
amasado con levadura y
horneado. En México el
… En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del
significante será, para el
hombre. mismo significado, el sonido
SC 7 «pan».

- Signo y
símbolo.
Si veo una señal roja, y
traduzco: “peligro,
prohibición”. Se trata de un
signo. Los responsables de la
circulación me han
transmitido un mensaje con el
fin que se les respete, (es un
signo convencional). Habrá
signos naturales que ya llevan
en si mismo la relación entre
el significado y el significante,
por ejemplo el signo “humo”
en relación con el “fuego”.
Pero cuando veo el
rojo en una bandera, en la
sotana púrpura de un
cardenal, en la casulla roja
del sacerdote, ocurre otra
cosa: el color rojo
7
Cf. A. ARANDA, Manantial y cumbre, Inicicación a la liturgia. Buena (Significante) me puede
prensa, México 21992. 26-32. remitir no a uno, sino a otros
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 22
Diplomado SOMELIT Curso Básico

significados: la sangre de la batalla, el fuego, el amor, la revolución, Aidan Kabanagh


el Espíritu Santo, el martirio, etc. Entonces estamos hablando de un
Liturgia con estilo y gracia, M. Arias,
símbolo. Lumen, p. 5
El símbolo es ante todo signo. Es algo así como si en una casa el
primer piso fuera el signo y el segundo piso fuera el símbolo. Si en el
extranjero una persona me invita a comer y no comprendo su
mensaje (signo), tampoco puedo comprender que aquella persona
quiere brindarme si amistad (símbolo). Lo mismo podemos
comprobar con el pan eucarístico, que debe ser primero pan (signo)
para poder ser símbolo de una realidad muy distinta.
A diferencia del signo el símbolo no es utilitario. Si compartimos un
pastel, no es para alimentarnos; si ponemos encima una velas no es
para que iluminen... Tampoco acudimos a la Eucaristía para
alimentar nuestro cuerpo, la liturgia no sirve para nada, al menos en
el sentido utilitarista de nuestras sociedades de técnica y de
consumo. El símbolo es gratuito.

- La liturgia dice y hace.


En el símbolo hay una parte de mensaje, de signo, de
información. Cuando un enamorado dice a su chica: «te quiero», no
se trata de una información (ella no responde: «ya lo sé, me lo has
dicho mil veces»). La palabra simbólica es más bien acción que
palabra; al decir esto, el amor crece, toma forma. Esta palabra dice,
pero sobre todo «hace» amor.
Cuando recibo el pan consagrado, me dicen : «El cuerpo de
Cristo». Puedo entender: «Sí, de acuerdo, este pan es el cuerpo de
Cristo», o también: «Nosotros somos el cuerpo de Cristo». Pero sobre
todo, cuando recibimos el cuerpo de Cristo, nos hacemos un poco más
miembros de ese cuerpo . El símbolo (el sacramento) produce en mí lo
que significa. En ese gesto y esa palabra (signos simbólicos) hay una
teología (del orden del signo); casi podría decirse que hay sobre todo
una teo-urgia («urgia» como en metalurgia), o sea, una operación, una
transformación. El símbolo me permite
entonces acceder a una
realidad, que actúa
esencialmente sobre mí, en mí
mismo.
Finalmente, el símbolo
hace presente la realidad. En
el nivel de los signos, puedo
pronunciar las palabras dé
regalo, de ramo de flores, de
amor, de gratitud, sin hacer por
ello que existan esas reali-
dades.
En el registro simbólico, por
el contrarío, el hecho de
ofrecer un regalo, unas flores
“Alguien que piensa que el símbolo y la realidad se excluyen mutuamente debe evitar la
(si se hace esto de verdad,
liturgia. Alguien así debe evitar la poesía, los conciertos, el teatro, el lenguaje, el amar a otra
persona, y cualquier otro intento de comunicarse con otro ser humano. El símbolo es la como es lógico), da existencia
realidad en su grado más intenso de expresión. a las realidades del amor y de
Uno descansa en el símbolo cuando la realidad supera todas las formas del discurso. la gratitud. El hecho de recibir
Regularmente esto sucede cuando nos acercamos a Dios por medio de los demás, como lo
el pan consagrado hace existir
hacemos en la liturgia como la metáfora lo es al lenguaje. Uno aprende a vivir con el símbolo y
la metáfora, o renunciamos a nuestra capacidad de hablar a través de nuestra liturgia
comunitaria”
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 23
Diplomado SOMELIT Curso Básico

la realidad de la comunión con Cristo. El hecho de ser bautizado me


hace miembro de Cristo.

• La Palabra

“Las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura, con los cantos que se “La proclamación y la homilía tienen la
intercalan, constituyen la parte principal de la liturgia de la Palabra; la finalidad de mover a quienes escuchan.
homilía, la profesión de fe y la oración universal u oración de los fieles, la Tomando una frase del trabajo de San
Agustín sobre la instrucción cristiana,
desarrollan y concluyen. En las lecturas, que luego desarrolla la homilía, ‘para que él a quién tú hablas,
Dios habla a su pueblo." le descubre el misterio de la Redención y escuchando adquiera la fe, creyendo
Salvación, y le ofrece el alimento espiritual; y el mismo Cristo, por su alcance la esperanza y teniendo la
Palabra, se hace presente en medio de los fíeles." Esta Palabra divina la esperanza comience a amar’ (Primera
instrucción catequética, 4). Por lo tanto,
hace suya el pueblo con sus cantos y mostrando su adhesión a ella con la éste no es un momento para dar
profesión de fe; y una vez nutrido con ella, en la oración universal, hace instrucción sobre la doctrina cristiana,
súplicas por las necesidades de la Iglesia entera y por la salvación de todo sino para despertar la fe, la esperanza y
el mundo”. el amor del pueblo de Dios para que así
ellos proclamen de palabra y obre, el
IGMR 55 misterio de la fe”.
Mark Searle

Liturgia con estilo y gracia, M. Arias,


Lumen, p. 15

Dinamismo “Cada domingo, cuando yo relato los


hechos concretos de la semana, no soy
De la más que un pobre adorador del Señor
diciéndole: Señor, te traigo lo que tu
Palabra pueblo produce, lo que estas relaciones
de los hombres salvadoreños, ricos y
pobres, gobernantes y gobernados,
Se da: están dando. Y esto es lo que traemos al
Señor. Por eso no me tomen a mal, ni
tampoco tomen como exclusivo de mi
- En las lecturas. homilía este momento histórico de la
- En la homilía. Se responde: semana. Para mí, lo principal de mis
- En la homilía: - La oración pobres homilías es la doctrina que les
quiero dar. Por ejemplo, ahora lo
en un contexto Bíblico universal. principal que acabamos de sacar es que
Litúrgico Jesucristo es Epifanía, la manifestación
Vital. del amor de Dios a los hombres. Esto es
- En las moniciones: lo que interesa que nos llevemos hoy.
Pero para vivirlo en la realidad concreta,
Pueden ser: no tenemos que olvidar lo que está
- Ambientales, sucediendo entre nosotros, dentro de la
- Introductorias. Iglesia y fuera de la Iglesia”.
- Mistagógicas.
Se recibe: Oscar A. Romero
- Conclusivas.
Liturgia con estilo y gracia, M. Arias,
- El Silencio. Lumen, p. 15
- El Canto
interleccional.

• La oración, el
canto y la
música

- La Oración:
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 24
Diplomado SOMELIT Curso Básico

“Amonesta el Apóstol a los fieles que se reúnen esperando la venida


de su Señor que canten todos juntos con salmos, himnos y cantos
espirituales (cf. Col. 3, 16). El canto es una señal del gozo del corazón (cf.
Hech 2, 46). De ahí que San Agustín diga con razón: «El cantar es propio
del enamorado»;4g y viene de tiempos muy antiguos el famoso proverbio:
«Quien bien canta, dos veces ora»”.
IGMR 39.
- El Canto:
Es importante atender el sentido general de la celebración:
sacramento, reunión penitencial, bendición, etc. Y atender al
momento ritual. Para hacer un programa de los cantos de una
celebración tendríamos que responder a las preguntas ¿Qué canto?
(contenido), ¿Para qué asamblea? , ¿En cuál celebración?

- La Música:
Los instrumentos musicales sirven para sostener y acompañar el
canto. La música sin canto, en determinados momentos de la
celebración, pueden ambientar, resaltar y acompañar acciones.

• Las acciones, los gestos, los movimientos.


Hay que aprender a orar con el cuerpo, la Biblia nos enseña
esto. El gesto expresa la actitud interior y al mismo tiempo la
intensifica. O como decía Pascal, el filósofo francés: “arrodíllate y
creerás”; o también el proverbio chino: “si escucho, olvido; si veo,
recuerdo; si actúo, aprendo”.

• Los objetos.
LITURGIA FUNDAMENTAL_____________________________________________ 25
Diplomado SOMELIT Curso Básico

- Vasos Sagrados.
- Las Vestiduras.
- Las insignias.
- Otros elementos (el incienso, el fuego, el agua, las
campanas, la ceniza, el Cirio Pascual, la colecta, etc.)

D) ¿Dónde Celebramos?
•El espacio celebrativo
–Espacio para reunirse.
“Toda la tierra es santa y ha sido
–Espacio para la asamblea confiada a los hijos de los hombres.
–Espacio para el presbiterio Cuando los fieles se reúnen en un
•Altar mismo lugar, lo fundamental es que
•Ambón ellos son las “piedras vivas”, reunidas
•Sede para la edificación de un mismo
–Espacio para el bautismo y la lugar”
reconciliación. CEC 1179
–Capilla del Santísimo Sacramento.

E) ¿Cuando Celebramos?
• El año litúrgico.
• La liturgia de la Horas

Semanal PASCUA Anual

F) ¿Por qué Celebramos?


Las celebraciones, mitos y ritos son un hecho antropológico. En
ninguna cultura puede el ser humano vivir sin ellos. (ej. Bodas,
funerales, fiestas familiares, festejos de navidad o del día de muertos,
las fiestas civiles, etc.).
El ser humano parece tener necesidad de buscar, expresar y dar
“Celebrar” es una acción
profundidad al sentido de su existencia, de los acontecimientos, de la comunitaria, festiva, que tiene que
vida, de la muerte. Y recurrimos a los símbolos, mitos, ritos y fiestas ver con “hacer célebre”, solemnizar,
porque son realidades que rebasan nuestra capacidad racional. destacar de lo cotidiano a personas
Podemos afirmar que “celebrar, simbolizar y ritualizar la existencia es o hechos y realzar el significado que
estos tienen para determinado grupo
tan indispensable para el ser humano como comer y beber. de personas.
• Los Símbolos, son signos sensibles cargados de una realidad
no-sensible, no-palpable (como lo divino y lo trascendente),
que nos permiten identificarnos y entrar en comunión con
dicha realidad.
• Los mitos son narraciones que expresan de manera simbólica
las creencias y realidades de y convicciones de un pueblo.
• Los ritos tienen como característica la repetición de
determinadas palabras, gestos y acciones simbólicas que
hacen posible la expresión comunitaria, la transmisión, la
conservación y la profundidad del sentido de la vida8.

8
Cfr. Ariovaldo da Silva, I. El misterio celebrado: memoria y
compromiso 1, DABAR 2004, 13.

También podría gustarte