[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas19 páginas

Resumen Parte 1 - Mercado de Derivados

Este capítulo resume los mercados de derivados, incluyendo futuros, opciones y swaps. Explica que los futuros y contratos a plazo son acuerdos para comprar o vender un activo en el futuro a un precio determinado, mientras que las opciones dan el derecho pero no la obligación de comprar o vender un activo. Identifica a los participantes del mercado como coberturistas, especuladores y arbitrajistas, y describe sus motivaciones. También resume los conceptos clave como posiciones largas y cortas, y los usos de los derivados para cobert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas19 páginas

Resumen Parte 1 - Mercado de Derivados

Este capítulo resume los mercados de derivados, incluyendo futuros, opciones y swaps. Explica que los futuros y contratos a plazo son acuerdos para comprar o vender un activo en el futuro a un precio determinado, mientras que las opciones dan el derecho pero no la obligación de comprar o vender un activo. Identifica a los participantes del mercado como coberturistas, especuladores y arbitrajistas, y describe sus motivaciones. También resume los conceptos clave como posiciones largas y cortas, y los usos de los derivados para cobert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

RESUMEN MERCADO DE DERIVADOS (CAP: 1-5)

CAPITULO 1:

RESUMEN:

En este capítulo hemos dado un primer vistazo a los mercados de futuros, a plazo y de opciones. Los
contratos de futuros y a plazo son acuerdos para comprar o vender un activo en una fecha futura
específica a cierto precio. Los contratos de futuros se negocian en bolsas, en tanto que los contratos
a plazo se negocian en el mercado over-the-counter. Hay dos tipos de opciones: de compra y de
venta. Una opción de compra otorga al tenedor el derecho a comprar un activo en una fecha
específica a cierto precio. Una opción de venta otorga al tenedor el derecho a vender un activo en
una fecha específica a cierto precio. Las opciones se negocian tanto en bolsas como en el mercado
overthe-counter. Los contratos de futuros, a plazo y de opciones han sido innovaciones muy
exitosas. Se identifican tres tipos principales de participantes de mercado: coberturistas,
especuladores y arbitrajistas. Los coberturistas están en una posición en la que se enfrentan al riesgo
relacionado con el precio de un activo. Utilizan los contratos de futuros, a plazo o de opciones para
reducir o eliminar este riesgo. Los especuladores apuestan sobre los cambios futuros en el precio
de un activo. Los contratos de futuros, a plazo y de opciones les proporcionan apalancamiento
adicional; es decir, estos contratos aumentan la posibilidad tanto de ganancias como de pérdidas
en una inversión especulativa. Los arbitrajistas están en el negocio para aprovechar la discrepancia
de precios en dos mercados diferentes. Por ejemplo, si ven que el precio de futuros de un activo
difiere del precio spot (al contado), toman posiciones de compensación en ambos mercados para
asegurar una utilidad.
EJERCICIOS

1.1 ¿Cuál es la diferencia entre una posición larga y una posición corta en un contrato de futuros?

Un negociante que toma una posición larga en un contrato de futuros acuerda comprar el activo
subyacente a cierto precio en una fecha futura específica. Un negociante que toma una posición
corta en un contrato de futuros acuerda vender el activo subyacente a cierto precio en una fecha
futura específica.

1.2. Explique cuidadosamente la diferencia entre: a) cobertura, b) especulación y c) arbitraje.

Una empresa realiza una cobertura cuando tiene una exposición al precio de un activo y toma una
posición en mercados de futuros o de opciones para reducir la exposición. En una especulación, la
empresa no tiene una exposición que reducir, sino que apuesta sobre los cambios futuros en el
precio de un activo. El arbitraje implica tomar una posición en dos o más mercados diferentes para
asegurar una utilidad.

1.3. ¿Cuál es la diferencia entre a) participar en un contrato de futuros largo cuando el precio de
futuros es de $50 y b) tomar una posición larga en una opción de compra con un precio de ejercicio
de $50?

En a), el inversionista está obligado a comprar el activo en $50 y no tiene opción. En b), el
inversionista tiene la opción de comprar el activo en $50, pero no requiere ejercer la opción.

1.4. Un inversionista toma una posición corta en un contrato a plazo para vender 100 mil libras
esterlinas por dólares estadounidenses a un tipo de cambio de 1.9000 dólares estadounidenses
por libra esterlina. ¿Cuánto gana o pierde el inversionista si el tipo de cambio al término del
contrato es de a) 1.8900 y b) 1.9200?

a. El inversionista está obligado a vender las libras a 1.9000 cuando valen 1.8900. La ganancia es de
(1.9000 - 1.8900) *100,000 =$1,000.

b. El inversionista está obligado a vender las libras a 1.9000 cuando valen 1.9200. La pérdida es de
(1.9200 -1.9000) 100,000 = $2,000.
1.5. Suponga que usted firma un contrato con un precio de ejercicio de $40 y una fecha de
vencimiento dentro de tres meses. El precio actual de la acción es de $41 y un contrato de
opciones de venta se realiza sobre 100 acciones. ¿A qué se ha comprometido? ¿Cuánto podría
ganar o perder?

Usted vendió una opción de venta. Acordó comprar 100 acciones a $40 por acción si la otra parte
del contrato decide ejercer el derecho a vender a este precio. La opción se ejercerá sólo si el precio
de la acción es menor a $40. Por ejemplo, suponga que la opción se ejerce cuando el precio es de
$30. Usted tiene que comprar, a $40, acciones que valen $30; por lo que pierde $10 por acción, o
$1,000 en total. Si la opción se ejerce cuando el precio es de $20, usted pierde $20 por acción, o
$2,000 en total. Lo peor que puede ocurrir es que el precio de la acción disminuya casi a cero durante
el periodo de tres meses. Este acontecimiento poco probable le costaría $4,000. A cambio de las
posibles pérdidas futuras, usted recibe el precio de la opción de parte del comprador.

1.6. A usted le gustaría especular sobre un aumento en el precio de determinada acción. El precio
actual de la acción es de $29 y una opción de compra a tres meses con un precio de ejercicio de
$30 cuesta $2.90. Usted tiene $5,800 para invertir. Identifique dos estrategias alternativas y
describa brevemente las ventajas y desventajas de cada una.

Una estrategia consiste en comprar 200 acciones. Otra es comprar 2,000 opciones (20 contratos). Si
el precio de la acción sube, la segunda estrategia producirá mayores ganancias. Por ejemplo, si el
precio de la acción sube a $40, usted gana [2,000 ($40 - $30)] -$5,800 = $14,200 con la segunda
estrategia y sólo 200 ($40 - $29) = $2,200 con la primera estrategia. Sin embargo, si el precio de la
acción baja, la segunda estrategia genera mayores pérdidas. Por ejemplo, si el precio de la acción
baja a $25, la primera estrategia da lugar a una pérdida de 200 ($29 - $25) = $800, en tanto que la
segunda estrategia ocasiona una pérdida de toda la inversión de $5,800.
1.7. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado over-the-counter (no inscrito) y el mercado negociado
en bolsa? ¿Qué son las cotizaciones de demanda y de oferta de un creador de mercado en el
mercado over-the-counter?

El mercado over the counter es una red de instituciones financieras, administradores de fondos y
tesoreros corporativos, relacionados por teléfono y computadora, en la que dos participantes
pueden establecer cualquier contrato mutuamente aceptable. Un mercado negociado en bolsa es
un mercado organizado por una bolsa en la que los negociantes se reúnen físicamente o se
comunican por vía electrónica y la bolsa define los contratos que se pueden negociar. Cuando un
creador de mercado cotiza una demanda y una oferta, la demanda es el precio al que el creador de
mercado está dispuesto a comprar, y la oferta es el precio al que el creador de mercado está
dispuesto a vender.
CAPITULO 2:

RESUMEN:

Una proporción muy alta de los contratos de futuros que se negocian no terminan en la entrega del
contrato subyacente, sino que se cierran antes de que llegar al periodo de entrega. Sin embargo, la
posibilidad de la entrega final es la que guía la determinación del precio de futuros. Para cada
contrato de futuros hay una serie de días durante los cuales se puede realizar la entrega, así como
un procedimiento bien definido. Algunos contratos, como los contratos sobre índices accionarios,
se liquidan en efectivo en vez de hacerlo mediante la entrega del activo subyacente. La
especificación de los contratos es una actividad importante de una bolsa de futuros. Ambas partes
de cualquier contrato deben saber lo que puede entregarse, así como dónde y cuándo puede
realizarse la entrega. Incluso, necesitan conocer los detalles sobre las horas de negociación, cómo
se cotizarán los precios, los cambios máximos de precios diarios, etc. La Comisión de Comercio de
Futuros de Materias Primas debe aprobar los nuevos contratos antes de que se inicie la negociación.
Los márgenes son aspectos importantes de los mercados de futuros. Un inversionista mantiene una
cuenta de margen con su intermediario. La cuenta se ajusta diariamente para reflejar las ganancias
o las pérdidas y, ocasionalmente, el intermediario puede requerir que se incremente el saldo de la
cuenta si ocurren movimientos negativos de precios. El intermediario debe ser un miembro de la
cámara de compensación o mantener una cuenta de margen con un miembro de esta cámara. Cada
miembro de la cámara de compensación mantiene una cuenta de margen con la cámara de
compensación de la bolsa. El saldo de la cuenta se ajusta diariamente para reflejar las ganancias y
las pérdidas de los negocios que están bajo la responsabilidad del miembro de la cámara de
compensación. Las bolsas de valores reúnen de manera sistemática información sobre los precios
de futuros, que se transmite en cuestión de segundos a los inversionistas de todo el mundo. Muchos
periódicos importantes, como el Wall Street Journal, publican un resumen de las negociaciones del
día anterior. Los contratos a plazo difieren de los contratos de futuros en muchos aspectos. Los
contratos a plazo son acuerdos privados entre dos partes, en tanto que los contratos de futuros se
negocian en bolsas. Por lo general, hay una sola fecha de entrega en un contrato a plazo, en tanto
que los contratos de futuros implican con frecuencia una serie de fechas. Como no se negocian en
bolsas, los contratos a plazo no requieren estandarización. Comúnmente, un contrato a plazo no se
liquida sino hasta el final de su vida y casi todos los contratos dan lugar, de hecho, a la entrega del
activo subyacente o a una liquidación en efectivo en ese momento. En los capítulos siguientes
examinaremos con más detalle la manera de usar los contratos a plazo y de futuros con fines de
cobertura. Además, analizaremos cómo se determinan los precios a plazo y de futuros.
EJERCICIOS:

2.1. Distinga entre los términos interés abierto y volumen de transacciones.

El interés abierto de un contrato de futuros en una fecha específica es el total de posiciones largas
pendientes. (De igual manera, es el total de posiciones cortas pendientes). El volumen de
transacciones durante cierto periodo es el número de contratos negociados durante dicho periodo.

2.2. ¿Cuál es la diferencia entre un local y un corredor a comisión?

Un corredor a comisión negocia a nombre de su cliente y cobra una comisión. Un local negocia por
su propia cuenta.

2.3. Suponga que usted toma una posición corta en un contrato de futuros para vender plata de
julio a $10.20 por onza en la Bolsa de Productos de Nueva York. El tamaño del contrato es de 5,000
onzas. El margen inicial es de $4,000 y el margen de mantenimiento es de $3,000. ¿Qué cambio
en el precio de futuros dará lugar a una demanda de garantía adicional? ¿Qué ocurre si usted no
cumple la demanda de garantía adicional?

Habrá una demanda de garantía adicional cuando se hayan perdido $1,000 de la cuenta de margen.
Esto ocurrirá cuando el precio de la plata aumente 1,000/5,000 = $0.20. Por lo tanto, el precio de la
plata debe aumentar a $10.40 por onza para que haya una demanda de garantía adicional. Si no se
cumple la demanda de garantía adicional, su corredor cierra su posición.

2.4. Suponga que en septiembre de 2007 una empresa toma una posición larga en un contrato
de futuros de petróleo crudo de mayo de 2008. La empresa cierra su posición en marzo de 2008.
El precio de futuros (por barril) es de $68.30 cuando ingresa al contrato, de $70.50 cuando cierra
la posición y de $69.10 a fines de diciembre de 2007. Un contrato estipula la entrega de 1,000
barriles. ¿Cuál es la utilidad de la empresa? ¿Cuándo la obtiene? ¿Cómo se grava la empresa si
ésta actúa como a) coberturista y b) especuladora? Asuma que la empresa tiene como fin de año
el 31 de diciembre.

La utilidad total es de ($70.50 - $68.30) *1,000 = $2,200. De esto, ($69.10 - $68.30) * 1,000= $800
que se obtienen diariamente entre septiembre y el 31 de diciembre de 2007. Se obtienen ($70.50 -
$69.10) *1,000 = $1,400 adicionales diariamente entre el 1 de enero y marzo de 2008. Se gravaría a
un coberturista sobre la utilidad total de $2,200 dólares en 2008. A un especulador se gravaría sobre
$800 en 2007, y sobre $1,400 en 2008.

2.5.¿Qué significa una orden con precio tope para vender a 2 dólares? ¿De qué manera podría
utilizarse? ¿Qué significa una orden limitada para vender a 2 dólares? ¿Cómo podría usarse?
Una orden con precio tope para vender a $2 es una orden para vender al mejor precio disponible
una vez que se alcanza un precio de $2 o menos. Podría usarse para limitar las pérdidas de una
posición larga existente. Una orden limitada para vender a $2 es una orden para vender a un precio
de $2 o más. Podría usarse para dar instrucciones a un intermediario de que tome una posición
corta, a condición de que se haga a un precio más favorable que $2.

2.6.¿Cuál es la diferencia entre la operación de las cuentas de margen administradas por una
cámara de compensación y las que administra un intermediario?

La cuenta de margen que administra la cámara de compensación se ajusta al mercado diariamente


y el miembro de la cámara de compensación debe incrementar la cuenta de nuevo al nivel
establecido cada día. La cuenta de margen que administra el intermediario también se ajusta al
mercado todos los días. Aun así, la cuenta no tiene que incrementarse al nivel del margen inicial
diariamente, sino sólo cuando el saldo de la cuenta cae por debajo del nivel del margen de
mantenimiento. En general, el margen de mantenimiento es alrededor de 75% del margen inicial.

2.7.¿Qué diferencias hay en la manera de cotizar los precios en el mercado de futuros sobre
divisas, el mercado spot de divisas y el mercado a plazo de divisas?

En los mercados de futuros, los precios se cotizan como el número de dólares estadounidenses por
unidad de moneda extranjera. Las tasas spot y a plazo se cotizan de esta manera en el caso de la
libra esterlina, el euro, el dólar australiano y el dólar neozelandés. En el caso de otras divisas
importantes, las tasas spot y a plazo se cotizan como el número de unidades de moneda extranjera
por dólar estadounidense.
CAPÍTULO 3:

RESUMEN:

Este capítulo analizó diversas formas en las que una empresa puede tomar una posición en
contratos de futuros para contrarrestar la exposición al precio de un activo. Si la exposición es tal
que la empresa gana cuando el precio del activo sube y pierde cuando baja, es conveniente una
cobertura corta. Si la exposición ocurre de la manera contraria (es decir, la empresa gana cuando el
precio del activo baja y pierde cuando sube), lo adecuado es una cobertura larga. La cobertura es
una forma de reducir el riesgo. Por lo tanto, debe ser aceptada por la mayoría de los directivos. En
realidad, hay muchas razones teóricas y prácticas por las que las empresas no cubren. A nivel
teórico, podemos argumentar que los accionistas, al mantener carteras bien diversificadas, eliminan
muchos de los riesgos que enfrenta una empresa, por lo que no requieren que ésta cubra dichos
riesgos. A nivel práctico, una empresa puede descubrir que la cobertura aumenta el riesgo en vez
de disminuirlo si ninguno de sus competidores la lleva a cabo. Además, un tesorero puede temer a
la crítica de otros directivos si la empresa obtiene una ganancia de los movimientos de precios del
activo subyacente, pero pierde con la cobertura. Un concepto importante de la cobertura es el
riesgo base. La base es la diferencia entre el precio spot de un activo y su precio de futuros. El riesgo
base tiene su origen en la incertidumbre de un coberturista en cuanto a cuál será la base al
vencimiento de la cobertura. La razón de cobertura es la relación entre el tamaño de la posición
tomada en los contratos de futuros y el tamaño de la exposición. Usar una razón de cobertura de
1.0 no siempre es lo mejor.

Si el coberturista desea minimizar la varianza de una posición, una razón de cobertura diferente de
1.0 puede ser la adecuada. La razón de cobertura óptima es la pendiente de la línea de ajuste óptimo
que se obtiene cuando los cambios del precio spot giran sobre los cambios del precio de futuros.
Los futuros sobre índices bursátiles se usan para cubrir el riesgo sistemático de una cartera de
acciones. El número requerido de contratos de futuros es la beta de la cartera multiplicada por la
relación entre el valor de la cartera y el valor de un contrato de futuros. Los futuros sobre índices
bursátiles también se usan para modificar la beta de una cartera sin cambiar las acciones que la
integran. Cuando no hay un contrato de futuros líquido que venza después del vencimiento de la
cobertura, es conveniente una estrategia conocida como renovación continua de la cobertura. Esto
consiste en participar en una secuencia de contratos de futuros. Cuando el primer contrato de
futuros se aproxima a su vencimiento, se cierra y el coberturista ingresa a un segundo contrato con
un mes de entrega posterior. Cuando el segundo contrato se aproxima a su vencimiento, se cierra y
el coberturista ingresa a un tercer contrato con un mes de entrega posterior, y así sucesivamente.
El resultado de todo esto es la creación de un contrato de futuros a largo plazo por medio de la
negociación de una serie de contratos a corto plazo.
EJERCICIOS:

3.1. ¿En qué condiciones son convenientes a) una cobertura corta y b) una cobertura larga?

Una cobertura corta es adecuada cuando una empresa posee un activo y espera venderlo en el
futuro. También se usa cuando la empresa no posee el activo en ese momento, sino que espera
hacerlo en alguna fecha futura. Una cobertura larga es apropiada cuando una empresa sabe que
deberá comprar un activo en el futuro. También se utiliza para contrarrestar el riesgo de una
posición corta existente.

3.2. Explique lo que significa riesgo base cuando se usan contratos de futuros con fines de
cobertura.

El riesgo base surge debido a la incertidumbre del coberturista en cuanto a la diferencia entre el
precio spot y el precio de futuros al vencimiento de la cobertura.

3.3. Explique lo que significa una cobertura perfecta. ¿Produce siempre un mejor resultado una
cobertura perfecta que una imperfecta? Explique su respuesta.

Una cobertura perfecta es aquella que elimina por completo el riesgo del coberturista. Una
cobertura perfecta no siempre produce un mejor resultado que una cobertura imperfecta, sino que
sólo da lugar a un resultado más seguro. Considere una empresa que cubre su exposición al precio
de un activo. Suponga que los cambios de precio del activo resultan ser favorables para la empresa.
Una cobertura perfecta cancela totalmente la ganancia que la empresa podría obtener de estos
cambios de precio favorables. Una cobertura imperfecta, que cancela las ganancias sólo
parcialmente, podría dar un mejor resultado.

3.4. ¿En qué circunstancias una cartera con una razón de cobertura de varianza mínima no da
lugar a ninguna cobertura en absoluto?

Una cobertura de varianza mínima no da lugar a ninguna cobertura cuando el coeficiente de


correlación entre los cambios del precio de futuros y los cambios del precio del activo que se cubre
es de cero.

3.5. Dé tres razones por las que el tesorero de una empresa podría no cubrir la exposición de ésta
a un riesgo específico.

a. Si los competidores de la empresa no están cubriendo, el tesorero podría considerar que la


empresa correrá menos riesgo si no cubre (vea la tabla 3.1). b. Quizá los accionistas no quieran que
la empresa cubra. c. Si se genera una pérdida con la cobertura y una ganancia con la exposición de
la empresa al activo subyacente, el tesorero podría considerar que tendrá dificultades para justificar
la cobertura ante otros ejecutivos de la organización.
3.6. Suponga que la desviación estándar de los cambios trimestrales de los precios de un
commodity es de $0.65, que la desviación estándar de los cambios trimestrales de un precio de
futuros sobre el commodity es de $0.81 y que el coeficiente de correlación entre ambos cambios
es de 0.8. ¿Cuál es la razón de cobertura óptima de un contrato trimestral y qué significa?

La razón de cobertura óptima es Esto significa que el tamaño de la posición en los contratos de
futuros debe ser igual a 64.2% del tamaño de la exposición de la empresa en una cobertura de tres
meses.

3.7. Una empresa tiene una cartera de $20 millones con una beta de 1.2 y desea usar contratos
de futuros sobre el índice S&P 500 para cubrir su riesgo. El precio de futuros sobre el índice es
actualmente de 1,080 y cada contrato estipula la entrega de $250 multiplicados por el índice.
¿Cuál es la cobertura que minimiza el riesgo? ¿Qué debe hacer la empresa si desea reducir la beta
de la cartera a 0.6?

La fórmula del número de contratos que deben venderse en corto da como resultado

Si redondeamos al número entero más cercano, deben venderse en corto 89 contratos. Para reducir
la beta a 0.6, se requiere la mitad de esta posición, es decir, una posición corta en 44 contratos.
CAPITULO 4:

RESUMEN:

Dos tasas de interés importantes para los negociantes de derivados son las tasas del Tesoro y las
tasas LIBOR. Las tasas del Tesoro son las tasas que paga un gobierno sobre préstamos adquiridos en
su propia moneda. Las tasas LIBOR son las tasas de préstamos a corto plazo que ofrecen los bancos
en el mercado interbancario.

La frecuencia de composición que se usa para una tasa de interés define las unidades en las que
ésta se mide. La diferencia entre una tasa compuesta anualmente y una tasa compuesta
trimestralmente es semejante a la diferencia entre una distancia medida en millas y una medida en
kilómetros. Con frecuencia, los negociantes usan una composición continua cuando analizan el valor
de derivados. Los analistas calculan los diversos tipos de tasas de interés que se cotizan en los
mercados financieros. La tasa cero a n años o la tasa spot a n años es la tasa aplicable a una inversión
que dura n años cuando todo el rendimiento se obtiene al final. El rendimiento a la par sobre un
bono con determinado vencimiento es la tasa cupón que hace que el bono se venda a su valor a la
par. Las tasas a plazo son las tasas aplicables a periodos futuros implícitos por las tasas cero actuales.
El método que se usa con mayor frecuencia para calcular las tasas cero se conoce como método
bootstrap. Consiste en comenzar con instrumentos a corto plazo y cambiar progresivamente a
instrumentos de mayor plazo, asegurándose de que las tasas cero calculadas en cada etapa sean
congruentes con los precios de los instrumentos. Las mesas de negociación lo usan diariamente para
calcular una curva de tasa cero del Tesoro. Un acuerdo de interés futuro (FRA) es un acuerdo OTC
(over-the-counter) que establece que se aplicará cierta tasa de interés al adquirir en préstamo o
prestar determinado principal a la tasa LIBOR durante un periodo futuro específico. Un FRA se valúa
asumiendo que se obtienen las tasas a plazo y descontando el pago resultante. La teoría de la
preferencia por la liquidez se usa para explicar las estructuras temporales de las tasas de interés que
se observan en la práctica. La teoría argumenta que casi todos los individuos y las empresas
prefieren adquirir préstamos a largo plazo y prestar a corto plazo. Para que los vencimientos de
prestatarios y prestamistas concuerden es necesario que los intermediarios financieros aumenten
las tasas a largo plazo de modo que las tasas de interés a plazo sean mayores que las tasas de interés
spot futuras esperadas.
EJERCICIOS:

4.1. Un banco le cotiza una tasa de interés de 14% anual con una composición trimestral ¿Cuál es
la tasa equivalente con a) una composición continua y b) una composición anual?

a. La tasa con una composición continua es 13.76% anual.

b. La tasa con una composición anual es 14.75% anual.

4.2. ¿Qué significan LIBOR y LIBID? ¿Cuál es más alta?

La tasa LIBOR es la tasa interbancaria de oferta del mercado de Londres. Es la tasa a la que un banco
cotiza los depósitos que está dispuesto a realizar en otros bancos. La tasa LIBID es la tasa de
demanda interbancaria del mercado de Londres. Es la tasa a la que un banco cotiza los depósitos de
otros bancos. La tasa LIBOR es mayor que la tasa LIBID.

4.3. Las tasas cero a seis meses y a un año son de 10% anual. En el caso de un bono con una vida
de 18 meses y que paga un cupón de 8% anual semestralmente (que acaba de realizar el pago de
un cupón), el rendimiento es de 10.4% anual. ¿Cuál es el precio del bono? ¿Cuál es la tasa cero a
18 meses? Todas las tasas se cotizan con una composición semestral.

Suponga que el bono tiene un valor nominal de $100. Su precio se obtiene descontando los flujos
de efectivo a 10.4%. El precio es

Si la tasa cero a 18 meses es R, obtenemos

lo que nos da R=10.42%.


4.4. Un inversionista recibe $1,100 en un año por invertir $1,000 ahora. Calcule el rendimiento
porcentual anual con una:

a. Composición anual

b. Composición semestral

c. Composición mensual

d. Composición continua

a. Con una composición anual, el rendimiento es 10% anual.

b. Con una composición semestral, el rendimiento es de 9.76% anual

c. Con una composición mensual, el rendimiento es de 9.57% anual.

d. Con una composición continua, el rendimiento es 9.53% anual.


4.5. Suponga que las tasas de interés cero con una composición continua son las siguientes:
Calcule las tasas de interés a plazo del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto trimestres.

Calcule las tasas de interés a plazo del segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto trimestres

Las tasas a plazo con una composición continua son las siguientes:

Trimestre 2: 8.4%

Trimestre 3: 8.8%

Trimestre 4: 8.8%

Trimestre 5: 9.0%

Trimestre 6: 9.2%

4.6, Si asumimos que las tasas cero son iguales a las que se presentan en el problema ¿cuál es el
valor de un FRA que permite al tenedor ganar 9.5% durante un periodo de tres meses, el cual
comienza dentro de un año, sobre un principal de $1,000,000? La tasa de interés se expresa con
una composición trimestral.

La tasa a plazo es de 9.0% con una composición continua o de 9.102% con una composición
trimestral. Por lo tanto, con base en la ecuación (4.9), el valor del FRA es $893.56.

4.7. La estructura temporal de las tasas de interés muestra una pendiente ascendente. Ordene lo
siguiente de acuerdo con su magnitud:

a. La tasa cero a cinco años

b. El rendimiento sobre un bono con cupón a cinco años

c. La tasa a plazo correspondiente al periodo futuro entre 4.75 y 5 años

¿Cuál es la respuesta a esta pregunta cuando la estructura temporal de las tasas de interés
muestra una pendiente descendente?

Cuando la estructura temporal es ascendente, c > a > b. Cuando es descendente, b > a > c. con
cupón a cinco años.
CAPÍTULO 5:

RESUMEN:

Para la mayoría de los fines, el precio de futuros de un contrato con determinada fecha de entrega
puede considerarse igual al precio a plazo de un contrato con la misma fecha de entrega. Es posible
mostrar que, en teoría, ambos deben ser exactamente iguales cuando las tasas de interés son
perfectamente previsibles. Para entender los precios de futuros (o a plazo), es conveniente dividir
los contratos de futuros en dos categorías: aquéllos en los que un número importante de
inversionistas mantiene el activo subyacente con propósitos de inversión y aquéllos en los que el
activo subyacente se mantiene principalmente con propósitos de consumo. En el caso de los activos
de inversión, hemos considerado tres situaciones diferentes:

1. El activo no proporciona ingresos.

2. El activo proporciona un ingreso conocido en dólares.

3. El activo proporciona un rendimiento conocido.

Los resultados se resumen en la tabla, con la que se obtienen los precios de futuros de contratos
sobre índices bursátiles, divisas, oro y plata. Los costos de almacenamiento se manejan como un
ingreso negativo. En el caso de los activos de consumo, no es posible obtener los precios de futuros
en función del precio spot y de otras variables observables. Aquí es importante el parámetro
conocido como rendimiento de conveniencia del activo, que mide el grado en el que los usuarios
del commodity consideran que la propiedad del activo físico proporciona beneficios que no
obtienen los tenedores del contrato de futuros. Estos beneficios incluyen la capacidad de
beneficiarse de situaciones de escasez local temporal o de mantener en operación un proceso de
producción. Podemos obtener un límite superior para el precio de futuros de activos de consumo
usando argumentos de arbitraje, pero no podemos concretar una relación de igualdad entre los
precios de futuros y spot. En ocasiones, el concepto de costo de mantenimiento es útil. El costo de
mantenimiento es el costo de almacenamiento del activo subyacente más su costo de
financiamiento menos el ingreso obtenido sobre el activo. En el caso de los activos de inversión, el
precio de futuros es mayor que el precio spot en un monto que refleja el costo de mantenimiento.
En el caso de los activos de consumo, el precio de futuros es mayor que el precio spot en un monto
que refleja el costo de mantenimiento neto del rendimiento de conveniencia. Si asumimos que el
modelo de valuación de activos de capital es cierto, la relación entre el precio de futuros y el precio
spot futuro esperado depende de si el rendimiento sobre el activo se relaciona positiva o
negativamente con el rendimiento sobre el mercado accionario. Una correlación positiva da lugar a
un precio de futuros menor que el precio spot futuro esperado. Una correlación negativa da lugar a
un precio de futuros mayor que el precio spot futuro esperado. Sólo cuando la correlación es de
cero, el precio de futuros teórico es igual al precio spot futuro esperado.
EJERCICIOS:

5.1. Explique lo que ocurre cuando un inversionista vende en corto determinada acción.

El corredor del inversionista adquiere en préstamo las acciones de la cuenta de otro cliente y las
vende en la forma usual. Para cerrar la posición, el inversionista debe comprar las acciones.
Entonces, el corredor las reemplaza en la cuenta del cliente de quien se adquirieron en préstamo.
La parte con la posición corta debe remitir al intermediario los dividendos y otros ingresos pagados
sobre las acciones. El corredor transfiere estos fondos a la cuenta del cliente de quien se adquirieron
las acciones en préstamo. Ocasionalmente, al intermediario se le agotan las acciones prestadas.
Entonces, el inversionista está restringido en su operación en corto y debe cerrar la posición
inmediatamente.

5.2. ¿Cuál es la diferencia entre el precio a plazo y el valor de un contrato a plazo?

El precio a plazo de un activo hoy es el precio al que usted acordaría comprar o vender el activo en
una fecha futura. El valor de un contrato a plazo es de cero cuando usted participa en él por primera
vez. A medida que el tiempo pasa, el precio del activo subyacente cambia y el valor del contrato
puede volverse positivo o negativo.

5.3. Suponga que usted participa en un contrato a plazo a seis meses sobre una acción que no
paga dividendos cuando el precio de la acción es de $30 y la tasa de interés libre de riesgo (con
una composición continua) es de 12% anual. ¿Cuál es el precio a plazo?

5.4. El valor actual de un índice bursátil es de 350. La tasa de interés libre de riesgo es de 8% anual
(con una composición continua) y el rendimiento de dividendos sobre el índice es de 4% anual.
¿Cuál debe ser el precio de futuros de un contrato a cuatro meses?

5.5. Explique detalladamente por qué el precio de futuros del oro puede calcularse a partir de su
precio spot y de otras variables observables en tanto que no es posible hacer esto con el precio
de futuros del cobre.

El oro es un activo de inversión. Si el precio de futuros es demasiado alto, los inversionistas


encontrarán rentable aumentar sus tenencias de oro y vender en corto contratos de futuros. Si el
precio de futuros es demasiado bajo, verán rentable disminuir sus tenencias de oro y tomar una
posición larga en el mercado de futuros. El cobre es un activo de consumo. Si el precio de futuros es
demasiado alto, funciona la estrategia de comprar cobre y vender futuros en corto. Sin embargo,
como los inversionistas generalmente no mantienen el activo, la estrategia de vender cobre y
comprar futuros no está disponible para ellos. Por consiguiente, hay un límite superior, pero no uno
inferior, para el precio de futuros.
5.6. Explique con detalle el significado de los términos rendimiento de conveniencia y costo de
mantenimiento. ¿Cuál es la relación entre el precio de futuros, el precio spot, el rendimiento de
conveniencia y el costo de mantenimiento?

El rendimiento de conveniencia mide el grado en que se obtienen beneficios de la propiedad del


activo físico que no obtienen los propietarios de posiciones largas en contratos de futuros. El costo
de mantenimiento es el costo de los intereses más el costo de almacenamiento, menos el ingreso
obtenido. El precio de futuros, F0, y el precio spot, S0, se relacionan por

donde c es el costo de mantenimiento; y es el rendimiento de conveniencia, y T es el tiempo al


vencimiento del contrato de futuros

5.7. Explique por qué una divisa puede manejarse como un activo que proporciona un
rendimiento conocido.

Una divisa proporciona una tasa de interés conocida, pero el interés se recibe en la moneda
extranjera. Por consiguiente, el valor en moneda doméstica del ingreso proporcionado por la
moneda extranjera se conoce como un porcentaje del valor de la moneda extranjera. Esto significa
que el ingreso tiene las propiedades de un rendimiento conocido.

También podría gustarte