Carl Schmitt
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carl Schmitt (Plettenberg, Westfalia, Imperio alemán; 11 de julio de 1888 – Ib., 7 de abril de 1985) fue un
jurispublicista y filósofo jurídico alemán, adscrito a la escuela del llamado realismo político, lo mismo que a la
teoría del orden jurídico.
Índice
1 Biografía
2 Pensamiento
2.1 El concepto de lo político
2.2 Teoría del partisano
2.3 Estado total
3 Obras de Carl Schmitt (en orden cronológico)
4 Obras sobre Carl Schmitt
5 Referencias
6 Enlaces externos
Biografía
Escribió centrado en el conflicto social como objeto de estudio de la ciencia política, y más concretamente la
guerra. Su obra atraviesa los avatares políticos de su país y de Europa a lo largo del siglo XX.
Militó en el Partido Nacionalsocialista y ejerció diversos cargos bajo el régimen nazi entre 1933 y 1936, pero
las amenazas de las SS, que le consideraban un advenedizo, le apartaron del primer plano de la vida pública.
No obstante lo anterior, su fuerte compromiso con el régimen de Hitler condujo a que se lo tildara de
"Kronjurist" del Tercer Reich.
Pensamiento
Schmitt fue uno de los principales ideólogos del
Movimiento Revolucionario Conservador de
Alemania. Su teorización se basa sobre la necesidad
de instaurar un poder de «decisión» adecuado que
termine con la guerra interna, cosa que no es
posible en un Estado liberal, en el cual no se puede
justificar la exigencia del sacrificio de la vida en
favor de la unidad política.
Schmitt concibe la «acción política» como
«decisión» que debe tener la talla de producir un
«mito» que comprometa a los individuos: tal
«producción» solo puede resultar de la guerra. El
Estado ya no es el portador del monopolio político, Carl Schmitt en una fotografía de grupo con compañeros de
pues se ha visto reducido en importancia a tan solo clase (1904).
una «asociación» más y que no se encuentra por
encima de la sociedad.
Schmitt propone una pluralidad, con el Estado como comunidad suprema y más intensa. Concibe la idea de
«comunidad» con «personas esencialmente ligadas» y no una sociedad de «personas esencialmente separadas».
Schmitt mantuvo una polémica con Hans Kelsen acerca de la concepción del Estado, la defensa de la
Constitución y demás formas jurídicas democráticas.
Esa «comunidad» es la que puede llevar a superar la degradación que al Estado ha producido el liberalismo
que, con su negación de la política, le ha convertido en un «sirviente burocrático armado». Su rechazo a las
democracias parlamentarias pluralistas, en cuanto incapaces de controlar los nuevos potenciales surgidos de la
socialización creciente del siglo XX, le hacen optar por la dictadura como forma de gobierno.
El concepto de lo político
El concepto de Estado presupone el de «político», y el Estado es
definido como el estatus político de un pueblo organizado sobre un
territorio delimitado. En la época actual, el Estado se encuentra
entremezclado con la sociedad, al punto que lo político no admite ser
definido a partir de lo estatal. Por eso, para llegar a una definición de lo
político se requiere el descubrimiento y la fijación de una distinción
específica a la cual sea posible referir las acciones y los motivos
políticos. Esa distinción es la distinción de «amigo y enemigo», la cual
determina la esencia de lo político, y desde este criterio se puede
determinar lo político y lo apolítico. En la medida que no es derivable
de otros criterios, ella corresponde, para la política, a los criterios
relativamente autónomos de otros ámbitos humanos: bueno y malo para
la moral, bello y feo para la estética, etc.
Así, la esencia de las relaciones políticas es el antagonismo concreto
originado a partir de la posibilidad efectiva de lucha. Lo político es,
entonces, una conducta determinada por la posibilidad real de lucha; es
Lápida de Carl Schmitt
también la comprensión de esa posibilidad concreta y la correcta
distinción entre amigos y enemigos. El medio político es, por ende, un
medio de combates concretos.
El significado de la distinción de amigo–enemigo es el de indicar el extremo grado de intensidad de una unión
o de una separación, que puede subsistir teórica y prácticamente sin que, al mismo tiempo, deban ser empleadas
otras distinciones morales, estéticas, económicas, etc., pues no hay necesidad de que el enemigo político sea
moralmente malo o estéticamente feo, «el enemigo es simplemente el otro que está en contra de mi posición».
El enemigo político es un conjunto de hombres que combate, al menos virtualmente, o sea sobre una
posibilidad real, y que se contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género. Enemigo es sólo el
enemigo público, puesto que todo lo que se refiere a semejante agrupamiento, y en particular a un pueblo
íntegro, deviene por ello mismo público, es por esto que aunque el enemigo sea político no necesariamente
tiene que ser un enemigo en la esfera de las relaciones individuales.
El antagonismo político es el más intenso y extremo de todos y cualquier otra contraposición concreta es tanto
más política cuanto más se aproxima al punto extremo, el del agrupamiento basado en el concepto amigo–
enemigo. Esta relación tiene las siguientes características:
Sentido polémico. Todos los términos y expresiones políticas poseen un sentido polémico, tienen
presente una conflictividad concreta cuya consecuencia extrema es el agrupamiento en la polaridad
amigo–enemigo (que se manifiesta en la guerra y la revolución).
Sentido político-partidario. En el uso de la polémica cotidiana en el interior del estado, político es hoy
usado a menudo en el mismo sentido que político-partidario, la inevitable carencia de objetividad de
todas las decisiones políticas (reflejo de la distinción amigo–enemigo inmanente a todo comportamiento
político).
La eventualidad en términos reales de lucha. En todo agrupamiento amigo–enemigo siempre está
latente la posibilidad de la guerra. La guerra es un presupuesto siempre presente como posibilidad real y
que determina de modo particular el pensamiento y la acción del hombre, provocando así un
comportamiento político.
El grado de intensidad. Todo enfrentamiento puede extraer su fuerza de los más diversos sectores de la
vida humana, de contraposiciones religiosas, económicas, morales, etc., pero es verdaderamente político
si es lo bastante fuerte como para reagrupar a los hombres entre amigos y enemigos. El grado de
intensidad es el que imprime el carácter político.
Teoría del partisano
El término partisano es sinónimo de guerrillero, revolucionario, y surge tras la ocupación de España por parte
de Napoleón entre 1808 y 1813. El partisano es un soldado, un individuo armado que a diferencia del soldado
regular tiene las siguientes características:
Irregularidad: puede portar armas o no, no ha hecho una carrera profesional, no porta uniforme, no
tiene una función definida.
Telurismo: está vinculado a un lugar determinado, no necesita la logística de una batalla regular, actúa
generalmente dentro de su propia gente que lo ayuda.
Extrema movilidad: tiene una gran facilidad de movimiento en el campo de batalla, no tiene tácticas
establecidas.
Intenso compromiso político: posee un intenso compromiso con su tierra natal, lo cual significa que
distingue a los amigos del enemigo real.
Estado total
Para Schmitt la democracia es entendida a partir del concepto de «Estado total». El Estado total es aquel que ha
superado el momento liberal. Es un Estado fuerte, que se inmiscuye en todas las esferas de la vida en sociedad.
En la democracia, para Schmitt, todo es político.
En este marco, se entienden sus críticas al liberalismo, al parlamento como institución y al parlamentarismo
como forma de gobierno. La democracia para él no requiere del voto secreto (pues la política se hace en el
espacio público). Por el contrario es la acclamatio, la elección a viva voz y en masa, la que le resulta
compatible con su idea de democracia. La democracia es directa: no hay representantes, ni elecciones. La
representación necesariamente mediatiza la inmediatez de la voluntad popular, haciéndola, en definitiva,
desaparecer.
Tampoco admite la idea de pluralismo, ya que sostiene que a la democracia le es propia la homogeneidad, por
lo que la unanimidad es el carácter propio de esta democracia. Las diferencias serán entonces excluidas o
eliminadas al interior de la unidad política.
Obras de Carl Schmitt (en orden cronológico)
Gesetz und Urteil. Eine Untersuchung zum Problem der Rechtspraxis. 1912. (hay traducción al español).
Der Wert des Staates und die Bedeutung des Einzelnen. Hellerau 1917 (1ª ed. Tübingen, 1914) (hay
traducción al español)
Theodor Däublers „Nordlicht“. Duncker & Humblot. Berlín 1991 (1ª ed. München 1916).
„Die Sichtbarkeit der Kirche“, en: Summa 1/2 (1917) (hay traducción al español).
Politische Romantik. Duncker & Humblot, Berlín, 1919. (hay traducción al español)
Die Diktatur. Von der Anfängen des modernen Souveränitätsgedankens bis zum proletarischen
Klassenkampf. Berlín 1964 (1ª ed. 1921) (hay traducción al español).
Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität. Berlín 1996 (la 1ª ed. es de 1922) (hay
traducción al español).
Römischer Katholizismus und politische Form. Stuttgart 1984 (Hellerau. 1ª ed. 1923) (hay traducción al
español).
Positionen und Begriffe im Kampf mit Weimar–Genf–Versailles 1923–1939. Hanseatische Verlagsanstalt.
Hamburgo 1940.
„Die Lage der europäischen Rechtswissenschaft“, en: Verfassungsrechtliche Aufsätze aus den Jahren
1924–1954. Materialien zu einer Verfassungslehre. Berlín 1958.
„Der Staat als ein konkreter, an eine geschichtliche Epoche gebundener Begriff“, en:
Verfassungsrechtliche Aufsätze aus den Jahren 1924–1954. Materialien zu einer Verfassungslehre. Berlín
1958.
Verfassungslehre. Berlin 1954 (1ª ed. 1928) (hay traducción al español).
Der Hüter der Verfassung, Duncker & Humblot, 1996. (1ª ed. 1931) (hay traducción al español).
„Der Mißbrauch der Legalität“ en: Tägliche Rundschau, 19 de julio de 1932.
Legalität und Legitimität. Duncker & Humblot. Berlín 1998 (6ª ed.; 1ª ed. 1932) (hay traducción al
español).
Der Begriff des Politischen. Duncker & Humblot. Berlín 1996 (texto del año 1932 con un prólogo y tres
corolarios; también: Hamburgo 1933) (hay traducción al español).
Über die drei Arten des rechtswissenschaftlichen Denkens. Duncker & Humblot. Berlín 2ª ed. 1993 (1ª
ed. 1934) (hay traducción al español)
„Der Führer schützt das Recht. Zur Reichstagsrede Adolf Hitlers vom 13. Juli 1934“, en: Deutsche
Juristen-Zeitung 39 (1934).
„Politik“, en: H. Francke (ed.), Handbuch der neuzeitlichen Wehrwissenschaften, tomo 1. Berlín/Leipzig
1936.
„Die deutsche Rechtswissenschaft im Kampf gegen den jüdischen Geist“, en: Deutsche Juristen-Zeitung
41 (1936).
Der Leviathan in der Staatslehre des Thomas Hobbes. Sinn und Fehlschlag eines politischen Symbols.
Colonia 1982 (la 1ª ed. es de 1938) (hay traducción al español)
„Beschleuniger wider Willen oder: Problematik der westlichen Hemisphäre“, en: Das Reich, 16 (19 de
abril de 1942).
Land und Meer. Eine weltgeschichtliche Betrachtung. Colonia–Lövenich 1981 (1ª ed. Leipzig 1942) (hay
traducción al español).
Glossarium. Aufzeichnungen der Jahre 1947–1951. Berlín 1991.
Donoso Cortés in gesamteuropäischer Interpretation. Colonia 1950. (hay traducción al español)
„Drei Stufen historischer Sinngebung“, en: Universitas, 5 (1950).
Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europaeum. Colonia 1950 (hay traducción al
español).
Ex Captivitate Salus. Erfahrungen der Zeit 1945/47. Colonia 1950 (hay traducción al español)
„Die Einheit der Welt“, en: Merkur 47 (1952).
„Die geschichtliche Struktur des heutigen Weltgegensatzes von Ost und West“, en: Freundschaftliche
Begegnungen. Festschrift für E. Jünger zum 60. Geb. Frankfurt a.M. 1955.
„Die andere Hegel-Linie – Hans Freyer zum 70. Geburtstag“, en: Christ und Welt 30 (26 de julio de
1957).
„Gespräch über den neuen Raum“, en: Estudios de Derecho Internacional en homenaje a Barcia Trelles.
Zaragoza 1958.
Theorie des Partisanen. Zwischenbemerkung zum Begriff des Politischen. Berlín 1995 (1ª ed. 1963) (hay
traducción al español).
Politische Theologie II. Die Legende von der Erledigung jeder Politischen Theologie. Berlín 1996 (1ª ed.
Berlín 1970) (hay traducción al español)
„Gespräch über den Partisanen“, en: J. Schickel (ed.), Guerilleros, Partisanen. Theorie und Praxis.
München 1970.
Carl Schmitt und Álvaro d'Ors. Briefwechsel (ed. Montserrat Herrero) Berlín 2004.
Tagebücher vom Oktober 1912 bis Februar 1915, Akademie Verlag, 2005.
Carl Schmitt. Die Militärzeit 1915 bis 1919, Akademie Verlag, 2005.
Tagebücher 1930 bis 1934, Akademie Verlag, 2010.
En español
Sobre el parlamentarismo. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.
Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.
Obras sobre Carl Schmitt
Heiner Bielefeldt: Kampf und Entscheidung. Politischer Existentialismus bei Carl Schmitt, Helmuth
Plessner und Karl Jaspers. Würzburg 1994.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Konkretes Ordnungsdenken“, en: J. Ritter/K. Gründer (ed.), Historisches
Wörterbuch der Philosophie. Basel 1984, tomo 6.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Auf dem Weg zum Klassiker. Carl Schmitt in der Diskussion: Politische
Theologie als Fluchtpunkt seines Werks“, en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, feuilleton del 11 de julio
de 1997, número 158.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Der Begriff des Politischen als Schlüssel zum staatsrechtlichen Werk Carl
Schmitts“, en: Complexio Oppositorum. Über Carl Schmitt. Berlín 1988.
J. W. Brendersky: Carl Schmitt. Theorist for the Reich. Nueva York 1983.
E. Brock: „Der Begriff des Politischen. Eine Auseinandersetzung mit Carl Schmitt“, en: Hochland 19
(1931–1932).
Patricio Carvajal: «Geschichtstheorie o Geschuchtsphilosophie. El discurso historiográfico alemán: de H.
Conring a E. Nolte», en: P. Corti y otros, ed.: Historia: el sentido humano del tiempo. Altazor. Viña del
Mar 2005.
Renato Cristi: El pensamiento político de Jaime Guzmán: Autoridad y libertad. LOM Ediciones.
Santiago 2000.
Renato Cristi: Carl Schmitt and Authoritarian Liberalism: Strong State, Free Economy. University of
Wales Press. Cardiff 1998.
Renato Cristi: “Schmitt on Liberalism, Democracy and Catholicism”, en: History of Political Thought 14
(1994).
Gildo Chiesa: "Carl Schmit: Orden concreto y excepción", en: Corpus Iuris Regionis, de la Escuela de
Derecho de la Universidad Arturo Prat, n5 (2005)
Álvaro d'Ors: «El Glossarium de Carl Schmitt», en: Estudios sobre Carl Schmitt. Madrid. 1996.
Álvaro d'Ors: Bien común y enemigo público. Marcial Pons. Barcelona 2002.
Álvaro d'Ors: Carl Schmitt und Álvaro d’Ors: Briefwechsel (M. Herrero, ed.). Duncker & Humblot.
Berlín 2004.
Alain de Benoist: «Una nueva campaña infamatoria contra Carl Schmitt», en: Empresas Políticas 4
(2004).
Jacques Derrida: Politiques de l’amitiè suivi de L’oreille de Heidegger. Éditions Galilée. París 1994.
Völker Gerhardt: „Politik als Ausnahme“, en: R. Mehring: Carl Schmitt. Der Begriff des Politischen. Ein
kooperativer Komentar. Akademie. Berlín 2003.
Jürgen Habermas: „Schrecken der Autonomie. Carl Schmitt auf Englisch“, en: J. Habermas, Eine Art
Schadenabwicklung. Suhrkamp. Frankfurt a. M. 1987.
Jürgen Habermas: „Carl Schmitt in der politischen Geistesgeschichte der frühen Bundesrepublik“, en: J.
Habermas, Die Normalität einer Berliner Republik. Suhrkamp. Frankfurt a. M. 1995.
Hermann Heller: „Staatslehre“, en: Gesammelte Schriften. Leiden 1971, III.
Hugo Eduardo Herrera: Sein und Staat. Die ontologische Begründung der politischen Praxis bei Helmut
Kuhn. Königshausen & Neumann. Würzburg 2005.
Hugo Eduardo Herrera: „Carl Schmitt und die ‘klassische’ politische Philosophie“, en: Th. Goll/Th.
Leuerer/T. Mayer/H.-G. Merz (ed.), Staat und Politik. Beiträge aus Politischer Wissenschaft und
Politischer Bildung. Festschrift für Paul-Ludwig Weinacht zum 65. Geburstag. Nomos. Baden-Baden
2003.
Hugo Eduardo Herrera: «Lo ‘originario’ en la dimensión jurídica. Comentario sobre los alcances
filosófico-jurídicos y filosófico-generales de un argumento de Carl Schmitt contra el normativismo de
Hans Kelsen», en: Revista de Ciencias Sociales 51.
Hugo Eduardo Herrera: Carl Schmitt als politischer Philosoph. Versuch einer Bestimmung seiner
Stellung bezüglich der Tradition der praktischen Philosophie. Duncker & Humblot. Berlín 2010.
Montserrat Herrero: El nomos y lo político. La filosofía política de Carl Schmitt. Eunsa. Pamplona 1997.
Hasso Hofmann: Legitimität gegen Legalität. Der Weg der politischen Philosophie Carl Schmitts.
Neuwied/Berlín. 1964.
Carmelo Jiménez Segado: Contrarrevolución o resistencia: La teoría política de Carl Schmitt (1888–
1985). Tecnos. Madrid 2009.
J. Kaiser: „Konkretes Ordnungsdenken“, en: E. Quaritsch (ed.), Complexio Oppositorum. Über Carl
Schmitt. Berlín 1988.
E. Kennedy: „Carl Schmitt und die ‘Frankfurter Schule’. Deutsche Liberalismuskritik im 20.
Jahrhundert“, en: Geschichte und Gesellschaft 12 (1986).
Andreas Koenen: Der Fall Carl Schmitt. Sein Aufstieg zum „Kronjuristen des Dritten Reiches“.
Darmstadt 1995.
Panajotis Kondylis: „Jurisprudenz, Ausnahmezustand und Entscheidung. Grundsätzliche Bemerkungen
zu Carl Schmitts ‘Politische Theologie’“, en: Der Staat 34 (1995).
Helmut Kuhn: Der Staat. Eine philosophische Darstellung. München 1967.
Helmut Kuhn: „Besprechung des Buches ‘Der Begriff des Politischen’“, en: Kant-Studien 38 (1933),
nuevamente en Der Staat. Eine philosophische Darstellung.
Jerónimo Molina (Ed.), Empresas política (Murcia), nº 14-15, 2010 (Monográfico sobre la recepción de
Carl Schmitt en España).
M. Nicoletti: Trascendenza e potere. La teologia politica di Carl Schmitt. Ed. Morcelliana. Brescia 1990.
Hennig Ottmann: „’Das Zeitalter der Neutralisierungen und Entpolitisierungen’. Carl Schmitts Theorie
der Neuzeit“, en: R. Mehring (ed.): Carl Schmitt. Der Begriff des Politischen. Ein kooperativer
Komentar. Akademie. Berlín 2003.
Ruiz Miguel, Carlos: Carl Schmitt, Teoría política y catolicismo en la página web personal del autor en la
Universidad Santiago de Compostela.
Gustav Schwab: The Challenge of Exception. An Introduction to the Political Ideas of Carl Schmitt
between 1921 and 1936. Berlín 1970.
Robert Spaemann: „Aufhalter und letztes Gefecht“, en: K. Stierle und R. Warning (editores), Das Ende.
Figuren einer Denkform. München 1996.
E. Wolf: „Kritik des institutionellen Rechtsdenken“, en: H. Schelsky (ed.): Zur Theorie der Institution.
Bertelsmann. Düsseldorf 1970.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt. Algunas categorías políticas fundamentales», tesis de
Magíster en Ciencia Política, en Biblioteca del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile,
Santiago, 1997.
José Ignacio Vásquez Márquez: «La influencia de Carl Schmitt en Chile», en revista Empresas Políticas
No 4, Murcia 2004.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt y la izquierda. Una relación de amigos y enemigos», en
revista Ciudad de los Césares, Nº 68, Santiago, 2004.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt. La agonía del Ius Publicum Europeaum», en revista
Actualidad Jurídica Nº 13 de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile,
2006.
José Ignacio Vásquez Márquez: «La izquierda mira hacia Carl Schmitt», en Documento de trabajo N°8,
abril de 2009, Centro de Análisis e Investigación Política.
Villacañas, José Luis; García Román, «Walter Benjamin y Carl Schmitt. Soberanía y estado de
excepción», en Daimon, Revista de Filosofía, ejemplar dedicado a Carl Schmitt, ISSN 1130-0507, 13,
diciembre de 1996, pp. 41–60.
Villacañas, José Luis, Poder y conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt, Biblioteca Nueva, 2008, ISBN 978-
84-9742-845-3.
Referencias
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carl Schmitt. Wikiquote
En español
Texto completo de La dictadura, editado por Revista de Occidente, Madrid, 1968.
En alemán
Bibliografía relacionada con Carl Schmitt en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania.
En inglés
A Fascist Philosopher Helps Us Understand Contemporary Politics por Alan Wolfe. Chronicle of Higher
Education, April 2, 2004
"Carl Schmitt and Nuremberg" por Joseph W. Bendersky, Telos Press, July 19, 2007.
WorldCat
VIAF: 68946216
ISNI: 0000 0003 6864 362X
BNE: XX1089326
BNF: cb12036941k (data)
CANTIC: a1081534x
Control de
GND: 11860922X
autoridades
LCCN: n50006773
NDL: 00455647
NKC: jn19990007689
SUDOC: 027669556
ICCU: IT\ICCU\CFIV\001560
BVMC: 8096
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carl_Schmitt&oldid=99751042»
Categorías: Nacidos en 1888 Fallecidos en 1985 Hombres Constitucionalistas de Alemania
Politólogos de Alemania Escritores de Alemania del siglo XX Juristas de Alemania del siglo XX
Escritores en alemán Filósofos del derecho Filósofos políticos Geopolíticos
Antisemitismo en Alemania
Se editó esta página por última vez el 10 jun 2017 a las 11:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.