biblioteca clásica
de siglo veintiuno
serie fragmentos foucaultianos
Dirigida por Edgardo Castro
michel foucault
microfísica
del poder
edición al cuidado de edgardo castro
traducción de horacio pons
■VVV1 siglo veintiuno
/ X \ l editores
grupo editorial
siglo veintiuno
siglo xxi editores, méxico
CERRO DEL AGUA 2 4 8 , ROMERO DE TERREROS, 0 4 3 1 0 MÉXICO, DF
www.sigloxxieditores.com.mx
siglo xxi editores, argentina
G U A T E M A LA 4 8 2 4 , C l 4 2 5 B U P , BU E N O S AIRES, AR GENTINA
www.sigloxxieditores.com.ar
anthropos
UEPAITT 2 4 1 , 2 4 3 0 8 0 1 3 BARCELONA, ESPAÑA
www.anthropos-editorial.com_______________
Foucault, Michel
Microfísica del poder / Michel Foucault - Ia ed.- Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2019.
256 p.; 21x 14 cm.- (Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, serie
Fragmentos foucaultianos / / dirigida por Edgardo Castro)
Traducción de Horacio Pons / / ISBN 978-987-629-952-7
1. Filosofía. 2. Filosofía Política. 3. Poder. I. Pons, Horacio, trad.
CDD 194
Este libro cuenta con el apoyo del Centre National du Livre
(Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia),
como ayuda a la traducción de ciencias y humanidades.
Cet ouvrage, publié dans le cadre d u Programme d ’aide à la publication Victoria Ocampo,
a bénéficié d u soutien de l ’I n stitu t français d ’A rgentine.
Esta obra, publicada dentro del marco del Programa Victoria Ocampo de
Ayuda a la Publicación, cuenta con el apoyo del Institut Français d’Argentine.
El presente volumen es una selección de textos
de la obra Dits et écrits 1954-1988
© 1994, Éditions Gallimard
© 2019, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Diseño de colección: Tholón Kunst
Diseño de cubierta: Eugenia Lardiés
ISBN 978-987-629-952-7
Impreso en Master Graf S.A., Mariano Moreno 4794, Munro,
en el mes de octubre de 2019
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / / Made in Argentina
índice
Microfísica del poder, o una nueva figura de intelectual,
entre la erudición y las luchas 9
Edgardo Castro
i. Verdad y poder. Conversación con Michel Foucault
sobre su recorrido intelectual x7
а. Poderes y estrategias. La teoría como caja
de herramientas 47
3. Más allá del bien y del mal. Las luchas
y las instituciones 65
4. Sobre la justicia popular. Debate con los maoístas 87
5. Los intelectuales y el poder 127
б. Vigilary castigar, el libro y su método 143
7. Poder y cuerpo 165
8. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos x77
9. Espacio y poder: respuestas sobre la geografía X9X
10. Saberes y luchas 211
11. El cómo del poder 231
Microfísica del poder, o una nueva
figura de intelectual, entre la
erudición y las luchas
Edgardo Castro1
En 1977 la editorial Einaudi publica por primera vez
en Italia la Microfísica delpotare, con el subtítulo “Intervenciones
políticas”, una compilación a cargo de Alessandro Fontana
y Pasquale Pasquino que reúne diez trabajos de Michel
Foucault. El propio Foucault había utilizado la expresión
“microfísica del poder” en su curso de 1973-1974, El poder
psiquiátrico (en esa época inédito)2 y la había retomado en
Vigilar y castigar (de 1975),3 pero no aparece en ninguno de
los escritos allí reunidos (volveremos sobre esta ausencia).
Con excepción del primer texto, una entrevista al autor, el
resto ya había aparecido en francés, en publicaciones aisla
das. Esa entrevista es una suerte de recorrido general por sus
trabajos y el sentido de su proyecto intelectual, realizada por
los compiladores. Según señalan Fontana y Pasquino, salvó el
segundo texto, “Nietzsche, la genealogía y la historia”, se trata
propiamente de intervenciones que no pretenden tener una
coherencia a cualquier precio, sino, por primera vez, abrir
una discusión de fondo sobre el trabajo de Michel Foucault.
Para comprender la relevancia de esta publicación, nada
mejor que retomar la indicación de Gilles Deleuze acerca de
cómo leer a Foucault. Para Deleuze, en los libros encontramos
1 Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Cif-Conicet).
2 M. Foucault, El poder psiquiátrico, trad, de Horacio Pons, Buenos Aires,
FCE, 2005, pp. 32, 44, 52, 55, 96.
3 M. Foucault, Vigilary castigar, trad, de Aurelio Garzón del Camino,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 36-38,161,173,186.
ÍO MICROFÍSICA DEL PODER
sus análisis de las líneas de estratificación -es decir, de la his
toria- y en los textos más breves, en sus intervenciones, las
líneas de actualización, sus análisis del presente.4
La Microfisica delpotarees parte de esa gran analítica foucaultia-
na de la actualidad, la primera en aparecer como compilación y
el origen de toda una serie de publicaciones que, con el mismo
formato y a veces con el mismo propósito, han llegado hasta
nuestros días. Por mencionar solo uno de los elementos que
explican su importancia, bastará recordar que incluye la prime
ra publicación de dos clases del curso de 1976 en el Collège de
France, Defender la sociedad, que cierran el volumen. Por otro
lado no puede soslayarse que esta compilación permitió que los
lectores de Foucault, sobre todo fuera de Francia, accedieran
a una serie de textos que en sus versiones impresas (las únicas
existentes en esa época) solo estaban disponibles en círculos es
pecializados o en publicaciones de la militancia contracultural
(por ejemplo, Actuel).
La edición española de la Microfisica del poder (Madrid,
La Piqueta, 1978), organizada por Julia Varela y Fernando
Álvarez-Uría, contiene doce textos (dos más que la italiana)
dispuestos en otro orden; tiempo después, volvió a publi
carla el sello Planeta-Agostini. Ambas ediciones remiten en
la página de créditos a una supuesta obra de Foucault, La
microphysique du pouvoir, que curiosamente no existe. Apenas
un año después, en 1979, se publica en portugués la Microfisica
do poder (Río de Janeiro, Graal), a cargo de Roberto Machado,
edición que reúne diecisiete trabajos con un orden diferente
al de la publicación italiana original. Y en 1980, bajo el título
Power/Knowledge y con la organización de Colin Gordon, se
publica en Nueva York (Pantheon Books) una compilación de
once escritos foucaultianos que recupera los incluidos en la
4 G. Deleuze, Deux régimes defous. Textes et entretiens 1975-1995, Paris,
Minuit, 2003, p. 324-325. [ed. esp.-.Dos regímenes de locos. Textos y
entrevistas, 1975-1995, trad, de José Luis Pedro, Valencia, Pre-Textos,
2007.]
M IC R O F ÍSIC A D E L PO D ER , O UNA NUEVA F IG U R A ... 11
Microfisica delpotere, excepto “Nietzsche, la genealogía y la his
toria”, y reúne bajo un mismo título, “Two Lectures”, las dos
lecciones del curso Defender la sociedad. Como refleja la litera
tura secundaria, todas estas publicaciones han desempeñado
un papel fundamental en la recepción del pensamiento fou-
caultiano, puesto que ofrecen una imagen complementaria
del autor, y a veces incluso diferente, de la que brindan los
libros que publicó en vida.
SE R D E IZ Q U IE R D A
Si, como sugiere Deleuze, en las intervenciones de Foucault
encontramos las líneas de actualización de los análisis histó
ricos que aparecen en sus libros, la lectura de estas interven
ciones no puede prescindir de los acontecimientos a los que
remiten de manera explícita o implícita y que, como en el
caso de la Microfisica del poder, marcaron la vida política en
Francia después de Mayo de 1968, desde la fractura dentro
del Partido Socialista hasta el surgimiento de los nouveaux
philosophes (como André Glucksmann, Bernard-Henri Lévy,
Jean-François Revel), dos hechos que motivaron un intenso
debate en el seno de la izquierda francesa.
En 1971 el Partido Socialista Francés (PSF) elige a François
Mitterrand como su secretario general. Su estrategia política
fue elaborar un programa de gobierno al que pudieran adhe
rir todas las fuerzas afines, en particular el Partido Comunista
Francés (PCF), cuyo caudal de votos resultaba imprescindible.
Sobre la base de esta idea, en 1972 surgió el frente electoral
Union de la Gauche, conformado fundamentalmente por los
partidos socialista y comunista. La posibilidad de que gracias
a una alianza con los socialistas el PCF accediera al gobierno,
del que había sido expulsado en 1947, produjo una fractura
en el PSF, entre una izquierda estatista y otra descentraliza-
dora, abierta al libre mercado y a la iniciativa empresarial. De
1 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
un lado estaba François Mitterrand y del otro Michel Rocard,
representante de lo que se llamó la Deuxième Gauche, cuya
expresión más acabada fue el célebre discurso de Rocard en
el Congreso Socialista de 1977 en Nantes, titulado “Las dos
culturas de la izquierda”.
El devenir de la revolución portuguesa de 1974 tras la
renuncia del presidente Antonio de Spínola pesó sobre el
diagnóstico de los intelectuales franceses de izquierda que se
mostraban críticos del PCF. En efecto, en Portugal la alianza
entre los dos partidos se había deteriorado casi de inmediato
en favor de un partido comunista enemigo de la democra
cia parlamentaria y de la libertad de expresión, proclive a la
rápida nacionalización de la economía y a la persecución de
los disidentes.
Los cuestionamientos de los sectores de izquierda al PCF,
sin embargo, son muy anteriores. Ya desde mediados de la
década de 1940 tenían como blanco el alineamiento con la
Unión Soviética y, sobre todo, su negación de la existencia
de campos de concentración, de los que se tenía noticia mu
cho antes de que en Francia se conociese Archipiélago Gulag,
de Solzhenitsyn (publicado en París en 1973).
Al respecto, basta mencionar las controversias suscitadas
por el libro del refugiado soviético Viktor Kravchenko, Yo
elegí la libertad (1947); la formación de la Comisión Rousset,
encargada de indagar sobre la existencia de campos de con
centración en la URSS, y la utilización por parte de la Sección
Francesa de la Internacional obrera (SFIO), en la campa
ña electoral de 1951, de un póster que revelaba la localiza
ción de esos campos. Otro factor de conflicto con el Partido
Comunista había sido su defensa de las intervenciones sovié
ticas en los países de Europa del Este, entre ellas la invasión
de Hungría en 1956.
En este contexto crítico hacia el PCF, que se rem onta
a los años cuarenta pero recrudece con la formación de
la Union de la Gauche, cristalizan algunos movimientos
maoístas surgidos de Mayo del 68, como las organizado-
M IC R O F ÍSIC A D E L PO D ER, O UNA NUEVA F IG U R A ... 13
nés Vive la Révolution y Gauche Prolétarienne (GP), que
de inmediato adoptaron posiciones políticamente opues
tas al comunismo soviético y al socialismo apoyando la
democracia directa y las formas de acción antijerárquicas
y antipartidarias.
A partir de la crisis de la Unión de las Juventudes
Marxistas-Leninistas, la GP funcionó oficialmente hasta 1973.
Dirigida por Benny Lévy, contó entre sus miembros a André
Glucksmann, una de las figuras más destacadas entre los
nouveaux philosophes. La GP, crítica acérrima de la represen
tación política, se mostraba partidaria de todas las formas
de revuelta popular aun cuando recurriesen a la violencia.
Estos datos permiten comprender la repercusión de
Archipiélago Gulag, y la importancia política de su autor. Más
allá de las opiniones acerca del libro, que eran parte del jue
go político de esos años, no parece razonable sostener que
haya tenido el carácter revelador que luego le atribuyeron
algunos intelectuales. Como ya señalamos, la existencia de
campos de concentración en la URSS era conocida desde
antes, como asimismo los fracasos del modelo soviético. Lo
que podría denominarse “efecto Gulag” debe mucho más a
la problemática de la izquierda en la década de 1970 que
a las revelaciones del disidente ruso. La publicación del li
bro, en efecto, fue una ocasión perfecta para denunciar
los posibles riesgos totalitarios de cualquier alianza con el
Partido Comunista. Los violentos ataques del PCF contra
Solzhenitsyn motivaron la reacción de los dirigentes del PSF,
que pusieron en duda el compromiso de los comunistas con
las libertades fundamentales.
En el cruce entre la discusión de las formas políticas del
socialismo, el efecto Solzhenitsyn y la disidencia llegada
del Este, otros dos acontecimientos marcaron la segunda
mitad de los años setenta: la emergencia de los denomi
nados nouveaux philosophes y la actividad de publicacio
nes como Esprit y Le Nouvel Observateur, que denunciaban
la ceguera de la izquierda francesa ante los crímenes del
1 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
régimen comunista y cuestionaban la cultura política de
matriz revolucionaria. .
En suma, y sin pretensiones de exhaustividad, estos acon
tecimientos dieron lugar a lo que la excelente monografía
de Michael-Scott Christofferson, French Intellectuals Against
The Left (Nueva York - Oxford, Berghahn Books, 2004), in
justamente poco citada en la literatura francófona, describió
como el momento antitotalitario de la izquierda francesa de
la década de 1970, cuando los intelectuales de izquierda se
interrogan acerca de su propia cultura política y cuestionan
qué significa ser de izquierda e incluso el sentido, según una
expresión de la época, de vivre à gauche.
E L C U E R P O , NO L A ID E O L O G ÍA ;
LOS FR A G M E N T O S, NO LA TO T A LID A D
No es difícil percibir las proyecciones de esta sucesión de
acontecimientos en las “intervenciones políticas” que compo
nen la Microfísica del poder. Pero la especificidad de los textos
reunidos en esta compilación no radica en la crónica ni en la
interpretación de estos mismos acontecimientos, sino en el
modo en que Foucault los vincula con sus propios intereses
e investigaciones.
Desde esta perspectiva, la expresión “microfísica del po
der” -que, como ya señalamos, está ausente en este volu
m en- adquiere su sentido y su justificación. Tal como que
dó configurado el corpus foucaultiano con las publicaciones
de los últimos años, la frase aparece en el curso dictado en
1973-1974 en el Collège de France, El poder psiquiátrico, en
un momento decisivo en el que, con una mirada crítica so
bre la Historia de la locura, Foucault comienza a formular las
indicaciones de método para su analítica del poder discipli
nario, cuya génesis había sido objeto del curso precedente,
La sociedad punitiva, y que lo conducirá a la publicación de
M IC R O F ÍSIC A D E L PO D ER, O UNA NUEVA FIG U R A . . . 15
Vigilar y castigar, donde, con la innegable huella del libro de
Solzhenitsyn, describirá el “archipiélago carcelario” de las
sociedades modernas.5
Foucault habla de una microfísica del poder, cuya forma-
lización es el panóptico de Benthan, para aludir a esa forma
del poder que penetra los cuerpos, sin necesariamente recu
rrir a la violencia o las instituciones, para volverlos política
mente dóciles y económicamente rentables, es decir, para dis
ciplinarlos. No se trata, por ello, de ideología, de conciencia,
de representaciones, sino de una relación física, “sinóptica”,
entre el poder y el cuerpo, para hacerse cargo de sus gestos,
sus comportamientos, sus hábitos y sus palabras.6
Como explica reiteradamente Foucault en los textos aquí
reunidos, la relación entre el poder y los cuerpos vuelve in
eficaces las luchas en términos de totalidad y requiere una
nueva figura de intelectual, que ya no será orgánico ni en
carnará la conciencia esclarecida, sino que se volverá espe
cífico. Su tarea consistirá, a partir de entonces, en construir
herramientas conceptuales que harán de lo fragmentario
la forma propia de una genealogía que entrelaza la erudi
ción y las luchas. Saberes fragmentarios y luchas transver
sales en torno a las cárceles, los hospitales psiquiátricos,
la sexualidad.
Llamemos “genealogía” [sostiene Foucault] a la con
junción de los conocimientos eruditos y las memorias
locales, una conjunción que permite la constitución
de un saber histórico de las luchas y su utilización en
las tácticas actuales.7
5 M. Foucault, Vigilary castigar, ob. cit., p. 347. Aunque el propio
Foucault afirmaba haber suprimido esta expresión luego de la
primera edición, se mantuvo en todas las reimpresiones del libro.
6 Véase M. Foucault, El poder psiquiátrico, ob. cit., p. 42.
7 Véase p. 218 de la presente edición.
l6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
En estos términos, la Microfísica del poder es, en definitiva, la
posición de Foucault en la interrogación que atraviesa los
debates de la década de 1970 en Francia acerca de la identi
dad de la izquierda. Ni esa interrogación ni su respuesta han
perdido actualidad.
N O TA SO BR E LA P R E S E N T E E D IC IÓ N
Este volumen retoma todos los textos de la edición italiana
de la Microfísica del potere, excepto “Nietzsche, la genealogía y
la historia”. Además, restituye el primer puesto a la conversa
ción de Fontana y Pasquino con Michel Foucault, que repro
duce en su version más extensa.
A los escritos incluidos en la edición italiana se suman dos:
“Poderes y estrategias”, una entrevista de 1977 con Jacques
Rancière, y “Las relaciones de poder penetran en los cuer
pos”, entrevista de ese mismo año con Lucette Finas.
Una breve nota de contextualización introduce la lectura
del texto correspondiente en aquellos casos en que lo con
sideré necesario. El lector encontrará además cuatro tipos
de notas: algunas del autor, las del editor en lengua original
(señaladas como N. del E.), las del traductor (N. de T.) y las
mías (E. C.).
i. Verdad y poder
Conversación con Michel Foucault
sobre su recorrido intelectual
[Entrevista de Alessandro Fontana y Pasquale Pasquino, 1976.]
Esta entrevista abre la edición italiana de la Microftsica delpotere
(Einaudi, 1977), que dio origen a las versiones en español y portugués
de esta compilación. Apareció ese mismo año en francés, en la revista
L ’Are, con la supresión de algunas preguntas y la fusión de algunas
respuestas. Esta última versión, más breve, es la que se incorporó en
la edición en español realizada por La Piqueta en 1978, donde apare
ce al final del libro. En la presente edición retomamos la versión más
extensa y le restituimos el lugar que ocupaba en la edición italiana.
[Nota de Edgardo Castro, en adelante E. C.]
—Para el público italiano, usted es el autor de la Historia
de la locura. Las palabras y las cosas y, hoy, Vigilar y castigar.
¿Podría esbozar brevemente el trayecto que lo llevó de su trabajo
sobre la locura en la época clásica al estudio de la criminalidad y
la delincuencia'?
—Cuando hice mis estudios, más o menos entre 1950 y 1955,
uno de los grandes problemas que se planteaban era el de
la dimensión política de la ciencia y las funciones ideológi
cas que esta podía vehicular. Lo que predominaba no era
exactamente el problema Lysenko,1pero creo que alrededor
de este asunto desagradable, que permaneció tanto tiempo
enterrado y cuidadosamente escondido, se removieron un
montón de cuestiones interesantes. Dos palabras van a resu
mirlas: poder y saber. Creo que, en parte, escribí la Historia
de la locura en el horizonte de esas cuestiones. Para mí se
trataba de decir lo siguiente: si se plantea a una ciencia como
la física teórica o la química orgánica el problema de sus
relaciones con las estructuras políticas y económicas de la
sociedad, ¿no se plantea un problema demasiado complica-
1 Trofim Lysenko (1898-1976) fue un técnico agrónomo ruso que dio
origen a una teoría genética pseudocientífica. A pesar de ello, duran
te la época estalinista, fue promovida como teoría oficial de la URSS y
como ejemplo de la ciencia proletaria, opuesta a la ciencia burguesa.
Lysenko fue considerado un héroe nacional y se prohibió la enseñanza
de otras teorías genéticas, entre ellas la de Mendel. [E. C.]
2 0 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
do? ¿No se pone demasiado alta la vara de la explicación
posible? Si, en cambio, se toma un saber como la psiquiatría,
¿la cuestión no será mucho más fácil de resolver, por ser bajo
el perfil epistemológico de la psiquiatría y porque la práctica
psiquiátrica está ligada a toda una serie de instituciones, exi
gencias económicas inmediatas, urgencias políticas, regula
ciones sociales? En el caso de una ciencia tan “dudosa” como
la psiquiatría, ¿no se podría identificar con mayor certeza el
entrelazamiento de los efectos de poder y saber? Es este mis
mo interrogante el que, en El nacimiento de la clínica, quise
plantear en relación con la medicina: esta tiene, a no dudar,
una estructura científica mucho más fuerte que la psiquia
tría, pero también está muy profundamente inmersa en las
estructuras sociales. Lo que por entonces me desconcertó un
poco fue el hecho de que esa cuestión que yo me planteaba
no interesó en absoluto a las personas a quienes la plantea
ba. Estas consideraron que se trataba de un problema polí
ticamente sin importancia y poco noble desde el punto de
vista epistemológico.
Creo que había tres razones para ello. La primera es que el
problema de los intelectuales marxistas en Francia era -y en
este aspecto cumplían el papel que les prescribía el Partido
Comunista Fránces [PCF]- ganar el reconocimiento de la
institución universitaria y el establishment. Debían, en conse
cuencia, plantear las mismas cuestiones que estos, ocuparse
de los mismos problemas y los mismos dominios: “Por más
que seamos marxistas, no somos ajenos a lo que a ustedes
les preocupa, pero somos los únicos en dar a sus viejas preo
cupaciones nuevas soluciones”. El marxismo quería hacerse
aceptar como renovación de la tradición liberal, universitaria
(como, de una manera más amplia, en la misma época los co
munistas se presentaban como los únicos capaces de retomar
y revigorizar la tradición nacionalista). De ahí, en el dominio
que nos ocupa, que quisieran retomar los problemas más aca
démicos y “nobles” de la historia de las ciencias: matemáticas,
física; en síntesis, los temas valorados por Duhem, Husserl,
VERDAD Y PO D E R 2 1
Koyré. La medicina y la psiquiatría no eran ni muy nobles ni
muy serias y no estaban a la altura de las grandes formas del
racionalismo clásico.
La segunda razón es que el estalinismo postestaliniano,
al excluir del discurso marxista todo lo que no fuera repeti
ción de lo ya dicho, no permitía abordar ámbitos aún inex
plorados. No había conceptos formados ni un vocabulario
convalidado para cuestiones como los efectos de poder de la
psiquiatría o el funcionamiento político de la medicina, en
tanto que los innumerables intercambios entre los universita
rios y los marxistas desde Marx hasta la época actual, pasando
por Engels y Lenin, habían realimentado toda una tradición
de discursos sobre la ciencia en el sentido en que la enten
día el siglo XIX. Los marxistas pagaban su fidelidad al viejo
positivismo al precio de una sordera radical hacia todas las
cuestiones de la psiquiatría pavloviana; para algunos médicos
cercanos al PCF, la política psiquiátrica, la psiquiatría como
política, no era digna de consideración.
Lo que yo, por mi parte, había intentado hacer en ese do
minio, fue recibido con un gran silencio en la izquierda inte
lectual francesa. Y solo alrededor de 1968, a despecho de la
tradición marxista y pese al PC, todas esas cuestiones cobra
ron una significación política, con una agudeza que yo no
había sospechado y que mostraba hasta qué punto mis libros
anteriores eran todavía tímidos y confusos. Sin la apertura
política de esos años no habría tenido el valor de retomar el
hilo de aquellos problemas y proseguir mi investigación por
el lado de la penalidad, las prisiones y las disciplinas.
Para terminar, hay quizás una tercera razón, pero no pue
do tener la certeza absoluta de que haya intervenido. Me
pregunto, con todo, si no había en los intelectuales del PCF
(o cercanos a él) una negativa a plantear el problema del
encierro, de la utilización política de la psiquiatría y, en tér
minos más generales, del encuadramiento disciplinario de
la sociedad. Hacia los años 1955-1960 eran sin duda pocos
todavía los que conocían la magnitud del gulag en la realidad.
2 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
pero creo que muchos la intuían y tenían la sensación de
que de esas cosas, era mejor no hablar: zona peligrosa, luz
roja. Desde luego, es difícil calibrar retrospectivamente su
grado de conciencia. Pero ustedes bien sabrán con cuán
ta facilidad la dirección del partido -que por su parte no
ignoraba nada, claro está- podía hacer circular consignas,
impedir que se hablara de esto o de aquello, descalificar a
quienes hablaban...
—Hay entonces cierto tipo de discontinuidad en su trayecto teórico.
Al respecto, ¿quépiensa hoy del concepto a través del cual se procu
ró con demasiada rapidez y demasiado facüismo hacer de usted un
historiador estructuralista ?
—Esa historia de la discontinuidad siempre me sorprendió
un poco. Una edición del Petit Larousse que acaba de aparecer
dice: “Foucault: filósofo que funda su teoría de la historia en
la discontinuidad”. Eso me deja perplejo. Sin duda no me ex
pliqué lo suficiente en Las palabras y las cosas, aunque haya ha
blado mucho del asunto. Me parecía que, en ciertas formas de
saber empírico como la biología, la economía política, la psi
quiatría, la medicina, etc., el ritmo de las transformaciones no
obedecía a los esquemas tersos y continuistas del desarrollo
que suelen admitirse. La gran imagen biológica de una madu
ración de la ciencia subyace aún a no pocos análisis históricos,
pero no me parece pertinente desde el punto de vista históri
co. En una ciencia como la medicina, por ejemplo, hasta fines
del siglo XVIII tenemos cierto tipo de discurso cuyas trans
formaciones lentas -veinticinco, treinta años- rompieron no
solo con las proposiciones verdaderas que habían podido for
mularse hasta entonces, sino, de manera más profunda, con
las maneras de hablar, de ver, con toda la serie de prácticas
que servían de soporte a la medicina: no se trata meramente
de nuevos descubrimientos, sino de un nuevo régimen en el
discurso y el saber. Y eso, en pocos años. Es algo que no puede
negarse si se miran los textos con la atención suficiente. Mi
VERDAD Y PO D E R 2 3
problema no consistió en decir: ya está, viva la discontinuidad,
estamos en ella y nos quedamos con ella, sino en preguntar:
¿cómo puede ser posible que en ciertos momentos y ciertos
órdenes de saber se produzcan esas desconexiones abruptas,
esa precipitación de la evolución, esas transformaciones que
no responden a la imagen serena y continuista que uno suele
hacerse de ellos? Pero lo importante en esos cambios no es
si serán rápidos o de gran alcance o, mejor dicho, esa rapi
dez y ese alcance no son más que el signo de otras cosas: una
modificación en las reglas de formación de los enunciados
que se aceptan como científicamente verdaderos. No es en
tonces un cambio de contenido (refutación de viejos errores,
evidencia de nuevas verdades), ni tampoco una alteración de
la forma teórica (renovación del paradigma, modificación de
los conjuntos sistemáticos). Lo que está en cuestión es qué rige
los enunciados y la manera en que estos se rigen unos a otros
para constituir un conjunto de proposiciones científicamente
aceptables y susceptibles, por consiguiente, de ser verificadas
o invalidadas por procedimientos científicos. Problema, en
suma, de régimen, de política del enunciado científico. En
ese nivel, no se trata de saber cuál es el poder que pesa des
de afuera sobre la ciencia, sino qué efectos de saber circulan
entre los enunciados científicos; cuál es, en cierto modo, su
régimen interior de poder, y cómo y por qué en ciertos mo
mentos este se modifica de manera global.
En Las palabras y las cosas traté de identificar y describir esos
diferentes regímenes. Y dije con claridad que, por el momen
to, no intentaba explicarlos. Y que habría que tratar de hacer
un trabajo ulterior. Pero lo que faltaba en mi trabajo era el
problema del régimen discursivo, de los efectos de poder pro
pios del juego enunciativo. Yo lo confundía en exceso con la
sistematicidad, la forma teórica o algo así como el paradigma.
En el punto de confluencia de la Historia de la locura y Las
palabras y las cosas estaba, bajo dos aspectos muy diferentes,
el problema central del poder, que hasta entonces yo había
aislado muy mal.
2 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
—Es necesario, por lo tanto, resituar el concepto de discontinuidad
en el lugar que le corresponde. Tal vez haya entonces un concepto
más exigente, más central en su pensamiento: el concepto de aconteci
miento. Ahora bien, en lo referido al acontecimiento, una generación
se mantuvo durante largo tiempo en un callejón sin salida, dado
que, a raíz de los trabajos de los etnólogos e incluso de los más gran
des entre ellos, se estableció una dicotomía entre las estructuras, por
un lado (lo que es pensable), y por otro el acontecimiento, que sería el
lugar de lo irracional, lo impensable, lo que no entra ni puede entrar
en la mecánica y eljuego del análisis, al menos en laforma que estos
tomaron dentro del estructuralismo. Hace muy poco, en el marco de
un debate publicado en la revista L’Homme, tres eminentes etnó
logos volvieron a plantearse esta cuestión y respondieron acerca del
acontecimiento: es lo que se nos escapa, el lugar de la contingencia
absoluta. Nosotros somos los pensadores y los analistas de las es
tructuras. La historia no nos incumbe, no sabemos qué hacer con
ella, etc. Esta oposición ha sido el lugar y el producto de cierta an
tropología. Creo que causó estragos, incluso entre los historiadores,
que llegaronfinalmente a descalificar el acontecimiento y la historia
acontecimental como historia de segundo orden de los hechos peque
ños y hasta ínfimos, los accidentes, etc. Lo cierto es que en historia
se producen nudos donde no se trata ni de hechos menores ni de esa
bella estructura bien ordenada, pertinente y transparente al análisis.
Por ejemplo, el gran encierro que usted describe en la Historia de la
locura constituye tal vez uno de esos nudos que escapan a la oposi
ción entre acontecimiento y estructura. ¿Podría precisar, en el estado
actual de las cosas, esa recuperación y reformulación del concepto
de acontecimiento?
—Se admite que el estructuralismo fue el esfuerzo más siste
mático para eliminar no solo de la etnología sino de toda otra
serie de ciencias y, en el límite, aun de la historia, el concepto
de acontecimiento. No alcanzo a ver quién puede ser más an-
tiestructuralista que yo. Pero lo importante es no hacer, en el
caso del acontecimiento, lo que se ha hecho con la estructura.
No se trata de ponerlo todo en el plano del acontecimiento,
VERDAD Y PO D E R 2 5
sino de considerar con claridad que existe todo un escalona-
miento de tipos de acontecimientos diferentes que no tienen
ni el mismo alcance, ni la misma amplitud cronológica, ni la
misma capacidad de generar efectos.
El problema radica a la vez en distinguir los acontecimien
tos, diferenciar las redes y los niveles a los que pertenecen
y reconstruir los hilos que los unen y los hacen engendrar
se los unos a partir de los otros. De ahí el rechazo de los
análisis que se refieren al campo simbólico o al dominio de
las estructuras significantes, y el recurso a los análisis que se
hacen en términos de genealogía de relaciones de fuerzas,
desarrollos estratégicos, tácticas. Creo que debemos referir
nos, no al gran modelo de la lengua y los signos, sino al de la
guerra y la batalla. La historicidad que nos arrastra y nos de
termina es belicosa, no es lingüística. Relación de poder, no
relación de sentido. La historia no tiene sentido, lo cual no
quiere decir que sea absurda o incoherente. Al contrario, es
inteligible y debemos poder analizarla hasta el más mínimo
detalle, pero conforme a la inteligibilidad de las luchas, las
estrategias y las tácticas. Ni la dialéctica (como lógica de con
tradicción) ni la semiótica (como estructura de la comunica
ción) podrían explicar qué es la inteligibilidad intrínseca de
los enfrentamientos. La dialéctica es una manera de eludir
la realidad siempre azarosa y abierta de esa inteligibilidad,
reduciéndola al esqueleto hegeliano, y la semiología es una
manera de eludir su carácter violento, sangriento, mortal,
reduciéndola a la forma apaciguada y platónica del lenguaje
y el diálogo.
—En relación con el problema de la discursividad, creo que puede
decirse tranquilamente que usted ha sido el primero en plantear al
discurso la cuestión del poder, y en plantearla en un momento en que
hacía estragos un tipo de análisis que pasaba por el concepto de texto,
por el objeto “texto”, con la metodología que lo acompaña, vale decir,
la semiología, el estructuralismo, etc. En consecuencia, plantear al
discurso la cuestión del poder quiere decir, en el fondo, preguntarle:
2 6 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
¿a quién sirves? No se trata tanto de descomponerlo en su no-dicho
y rastrear en él un sentido implícito. Los discursos —usted lo repitió
muchas veces—son transparentes, no necesitan interpretación ni que
nadie venga a atribuirles un sentido. Cuando se leen los textos de
cierta manera, se advierte que hablan con claridad y que no requieren
un sentido y una interpretación adicionales. Esta cuestión del poder
planteada a los discursos entrañó naturalmente cierto tipo de efecto y
unas cuantas implicaciones en el plano metodológico y el de la investi
gación histórica en curso. ¿Podría situar más o menos brevemente esa
cuestión que usted planteó, si es cierto que la planteó?
—No creo haber sido el primero en plantear esa cuestión.
Me sorprende, al contrario, lo mucho que me costó formu
larla. Cuando vuelvo a pensar hoy en ella, me digo: ¿de qué
pude hablar en la Historia de la locura o El nacimiento de la clí
nica sino del poder? Ahora bien, tengo perfecta conciencia
de no haber utilizado casi nunca esa palabra y de no haber
tenido a mi disposición ese campo de análisis. Puedo decir
que hubo, a no dudar, una incapacidad que estaba ligada a la
situación política en que nos encontrábamos. No se ve de qué
lado -e n la derecha o la izquierda- habría podido plantearse
este problema del poder. En la derecha solo se lo planteaba
en términos de constitución, soberanía, etc., y por lo tanto
en términos jurídicos; por el lado del marxismo, en términos
de aparatos de Estado. No se procuraba conocer la manera
concreta y detallada en que se ejercía, con su especificidad,
sus técnicas y sus tácticas: cada uno se conformaba con de
nunciarlo en el otro, en el adversario, de un modo a la vez
polémico y global. Los adversarios del poder en el socialismo
soviético lo calificaban de totalitarismo, y en el capitalismo
occidental los marxistas lo denunciaban como dominación
de clase, pero la mecánica del poder nunca se analizaba. Ese
trabajo solo pudo comenzar a hacerse después de 1968, es
decir, a partir de luchas cotidianas y libradas en la base, con
quienes tenían que debatirse en los eslabones más finos de la
red del poder. Fue allí donde apareció lo concreto del poder,
VERDAD Y PO D E R 2 7
y al mismo tiempo la fecundidad probable de esos análisis
del poder, para darse cuenta de cosas que hasta entonces ha
bían quedado al margen del campo del análisis político. Para
decirlo de manera muy simple, la internación psiquiátrica,
la normalización mental de los individuos y las instituciones
penales tienen sin duda una importancia bastante limitada
si solo se busca su significación económica. En cambio, en el
funcionamiento general de los engranajes del poder son sin
duda esenciales. Siempre que se planteaba la cuestión del po
der subordinándola a la instancia económica y al sistema de
interés que esta aseguraba, todo llevaba a concluir que estos
problemas eran de escasa importancia.
—¿Puede decirse que cierto marxismo y cierta fenomenología consti
tuyeron un obstáculo objetivo a la formulación de esta problemática?
—Si se quiere, sí, porque es verdad que las personas de mi
generación se alimentaron, en sus tiempos de estudian
tes, de esas dos formas de análisis: una que remitía al suje
to constituyente y otra que remitía en última instancia a lo
económico, a la ideología y al juego de las superestructuras y
las infraestructuras.
—Siempre en este marco metodológico, ¿cómo situaría entonces el en
foque genealógico? ¿Es necesario como indagación sobre las condicio
nes de posibilidad, las modalidades y la constitución de los “objetos”y
dominios que usted ha analizado enforma sucesiva?
—Yo quería ver cómo podían resolverse los problemas de
constitución dentro de una trama histórica, en vez de remitir
los a un sujeto constituyente. Pero esa trama histórica no de
bería ser la mera relativización del sujeto fenomenológico. No
creo que el problema se resuelva historizando el sujeto al cual
se referían los fenomenólogos y suponiendo, por consiguien
te, una conciencia que se transforma a través de la historia. Es
preciso, al deshacerse del sujeto constituyente, deshacerse del
2 8 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
sujeto mismo, es decir, llegar a un análisis que pueda explicar \
la constitución del sujeto en la trama histórica. Y eso es lo que .j
yo llamaría una genealogía, esto es, una forma de historia que j
explica la constitución de los saberes, los discursos, los do- ■-
minios de objeto, etc., sin tener que referirse a un sujeto, ya
sea trascendente con respecto al campo de acontecimientos o
que recorra la historia con su identidad vacía.
—Lafenomenología marxistay cierto marxismo actuaron sin lugar a \
dudas como una pantalla y un obstáculo; también hay dos conceptos
que hay siguen cumpliendo esepapel: el de ideología, por un lado, y el
de represión, por otra. Si bien se mira, es así como se piensa la historia '
y se da un sentido a losfenómenos de normalización, de sexualidad, ;
de poder. En elfondo, se los utilice o no, siempre se vuelve, por una
parte, a la ideología, concepto que se puede atribuir con facilidad \
a Marx, y por otra, al concepto de represión, que Freud utilizó con j
frecuencia y de buena gana a lo largo de su obra. Me permitiría, en i
consecuencia, sostener lo siguiente: detrás de estas dos nociones, y en i
quienes las utilizan a tontas y a locas, hay una especie de nostalgia. J
Detrás de la noción de ideología está la nostalgia de un saber que sea j
de algún modo transparente para sí mismo y funcione sin ilusión, sin ■]
errar, y par otro lado, detrás de la noción de represión está la nostalgia i
de un poder quefuncione sin coacción, sin disciplina, sin normaliza
ción: un poder sin garrote de un lado y un saber sin ilusión del otro.
Usted definió estas dos nociones, la de ideología y la de represión,
como negativas, psicológicas, insuficientemente explicativas. Lo hizo
sobre todo en su último libro, Vigilar y castigar, donde, si bien no \
encontramos una gran discusión teórica sobre esos conceptos, damos \
con un tipo de análisis que permite ir más allá de las formas de inte
ligibilidad tradicionalesfundadas, y no solo en última instancia, en
las nociones de ideología y represión. ¿No dispondría usted ahora del
lugar y la oportunidad para precisar su pensamiento al respecto? Por
primera vez, quizá, se anuncia con Vigilar y castigar una especie
de historia positiva, sin ideología ni represión, una historia por fin
liberada de toda la negatividad y todo el psicologismo que implican
esos instrumentos quefuncionan a modo de comodines.
VERDAD Y PO D E R 2 9
—La noción de ideología me parece difícil de utilizar por
tres razones. La primera es que, quiérase o no, está siempre
en oposición virtual a algo que sería la verdad. Ahora bien,
creo que el problema no pasa por separar en un discurso lo
que participa de la cientificidad y la verdad y lo que participa
de otra cosa, sino por ver cómo se producen históricamente
efectos de verdad dentro de discursos que en sí mismos no
son ni verdaderos ni falsos. El segundo inconveniente es que
la noción se refiere -creo que necesariamente- a algo que
es el sujeto. Y, tercero, la ideología está en posición secun
daria con respecto a algo que debe servirle de infraestruc
tura o determinante económico, material, etc. Por esas tres
razones, creo que es una noción que no se puede utilizar
sin precauciones.
Por su parte, la noción de represión es más pérfida o,
en todo caso, me cuesta mucho más deshacerme de ella,
habida cuenta de que parece cuadrar muy bien con toda
una serie de fenómenos que son del orden de los efectos
de poder. Cuando escribí la Historia de la locura, me valí al
menos de manera implícita de esa noción. Creo que por
entonces yo suponía una especie de locura viva, voluble y
ansiosa que la mecánica del poder y la psiquiatría habría
logrado reprimir y reducir al silencio. Ahora bien, me pa
rece que la noción de represión es por completo inadecua
da para explicar, justamente, lo que hay de productor en
el poder. Cuando definimos los efectos de poder mediante
la represión, nos ajustamos a una concepción puramente
jurídica de ese mismo poder: lo identificamos con una ley
que dice no; su fuerza radicaría sobre todo en la prohibi
ción. Esta es una concepción muy negativa, restringida, es
quelética del poder que, aunque parezca curioso, muchos
comparten. Si el poder fuera siempre represivo, si nunca
hiciera otra cosa que decir no, ¿creen ustedes de verdad
que se lo obedecería? Lo que hace que el poder persis
ta, que se lo acepte, es que no pesa solo como una fuerza
que dice no, sino que, de hecho, atraviesa, produce cosas,
3 0 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
induce placer, forma saber, produce discurso. Hay que
considerarlo como una red productiva que atraviesa todo
el cuerpo social, mucho más que como una instancia nega
tiva cuya función es reprimir. En Vigilar y castigar quise mos
trar que, a partir de los siglos XVII y XVIII, hubo un verda
dero desbloqueo tecnológico de la productividad del poder.
Las monarquías de la época no solo desarrollaron grandes
aparatos de Estado -ejército, policía, administración fiscal-,
sino que se constató la instauración de lo que podríamos lla
mar una nueva economía del poder, es decir, procedimien
tos que permiten hacer circular los efectos de poder de ma
nera continua, ininterrumpida, adaptada, individualizada
en todo el cuerpo social. Esas nuevas técnicas son mucho
más eficaces y al mismo tiempo mucho menos dispendiosas
(menos costosas en lo económico, menos aleatorias en su
resultado, con menos riesgo de escapatorias o resistencias)
que las técnicas que se usaban hasta ese momento y que se
apoyaban en una mezcla de tolerancias, más o menos forza
das (desde el privilegio reconocido a la criminalidad endé
mica) y de ostentación costosa (intervenciones impactantes
y discontinuas del poder cuya forma más violenta era el cas
tigo ejemplar, debido a su excepcionalidad).
—La represión es un concepto que se utilizó sobre todo en tomo
de la sexualidad. Se ha dicho que la sociedad burguesa reprime la
sexualidad, sofoca el deseo, etc., y, si se observa por ejemplo la cam
paña contra la masturbación, que tiene su origen en el siglo XVIII,
o el discurso médico sobre la homosexualidad de la segunda mitad
del siglo XIX, e incluso el discurso sobre la sexualidad en general,
es verdad que tienen la apariencia de un discurso de represión. En
realidad, ese discurso permite toda una serie de operaciones que,
en esencia, se muestran íntimamente ligadas a una técnica que,
al parecer, se presenta o puede decodificarse como una técnica de
represión. Creo que la cruzada contra la masturbación constituye
un ejemplo típico.
VERDAD Y PO D E R 3 1
—Es cierto. Suele decirse que la sociedad burguesa reprimió
a tal punto la sexualidad infantil que llegó incluso a negarse
a hablar de ella y a verla donde estaba. Habría sido necesario
esperar a Freud para descubrir finalmente que los niños te
nían una sexualidad. Ahora bien, usted puede leer todos los
libros de pedagogía, de medicina infantil, de consejos a los
padres que se publicaron en el siglo XVIII, y en ellos se habla
lodo el tiempo, y en relación con todo, del sexo de los niños.
Puede decirse que esos discursos se hacían precisamente para
impedir que hubiera una sexualidad. Pero su función era ha
cer entrar en la cabeza de los padres la idea de que existía
un problema fundamental en su tarea educativa: el sexo de
sus hijos, y, por otra parte, hacer entrar en la cabeza de los
niños la idea de que existía un problema crucial para ellos, la
relación con su propio cuerpo y su propio sexo. De ese modo
se electrizaba el cuerpo de los niños, mientras la mirada y
la atención de los padres se fijaban en la sexualidad infantil.
Se sexualizó el cuerpo infantil, se sexualizó la relación del
cuerpo de los hijos con el de los padres, se sexualizó el espa
cio familiar. El poder produjo positivamente la sexualidad en
vez de reprimirla. Creo que son esos mecanismos positivos los
que corresponde analizar, deshaciéndose del esquematismo
jurídico por cuyo intermedio se procuró hasta hoy conferir
un estatus al poder. De ahí un problema histórico: saber por
qué Occidente no quiso ver durante tanto tiempo el poder
que ejercía, excepto de manera jurídicamente negativa, en
vez de verlo de manera técnico-positiva.
—Será tal vez porque siempre se pensó que el poder se expresaba a
través de las grandes teorías jurídicas y filosóficas y que había una
separaciónfundamental e inmutable entre quienes lo ejercían y quienes
lo sufrían.
—Me pregunto si eso no está ligado a la institución de la mo
narquía. Esta se instauró en la Edad Media contra un telón
de fondo de lucha permanente entre los poderes feudales
3 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
preexistentes. Se presentó como un árbitro, un poder capaz
de hacer cesar la guerra, poner fin a las violencias y los abu
sos y decir no a las luchas y los litigios privados. Se granjeó
la aceptación al atribuirse un papel jurídico y negativo que,
desde luego, superó de inmediato. El soberano, la ley, la pro
hibición, todo eso constituyó un sistema de representación
del poder que fue transmitido por las teorías del derecho: la
teoría política persistió en su obsesión con el personaje del
soberano. Todas esas teorías plantean aún el problema de la
soberanía. Lo que necesitamos es una filosofía política que
no esté construida alrededor del problema de la soberanía,
y por lo tanto de la ley, y por lo tanto de la prohibición. Hay
que cortarle la cabeza al rey, y eso es algo que en la teoría
política todavía no se ha hecho.
—No se le ha cortado la cabeza al rey y se procura ponerles una a las
disciplinas, es decir, al vasto sistema de vigilancia, control, normali
zación y, más adelante, castigo, corrección, educación que se instituye
entre los siglos XVII y XVIII. Uno se pregunta de dónde viene ese
sistema, por qué aparece y qué ventaja entraña. Y hoy existe en parte
la tendencia a darle un sujeto, un gran sujeto molar, totalitario, el
Estado moderno que se constituyó en los siglos XVI y XVII, que dispo
ne de un ejército profesional y, según la teoría clásica, de una policía
y un cuerpo defuncionarios.
—Plantear el problema desde el punto de vista del Estado es
plantearlo una vez más en términos de soberano y soberanía
y en términos de ley. Describir todos esos fenómenos de po
der en función del aparato de Estado es plantearlos esencial
mente en términos de función represiva: el ejército, que es
un poder de muerte, la policía y la justicia, que son instancias
de penalidad... No quiero decir que el Estado no sea impor
tante; lo que quiero decir es que las relaciones de poder, y
por consiguiente el análisis que debe hacerse de ellas, tie
nen que ir más allá del marco del Estado. Y en dos sentidos:
en principio porque el Estado, con su omnipresencia y sus
VERDAD Y PO D E R 3 3
aparatos incluidos, está muy lejos de abarcar todo el campo
real de las relaciones de poder," y además porque el Estado
solo puede funcionar sobre la base de relaciones de poder
preexistentes. El Estado es superestructural con respecto a
luda una serie de redes de poder que atraviesan los cuer
pos, la sexualidad, la familia, las actitudes, los saberes, las
técnicas, y estas relaciones mantienen una relación de con
dicionante/condicionado respecto de una especie de meta-
poder estructurado en lo esencial en torno de unas cuantas
grandes funciones de prohibición. Pero ese metapoder que
dispone de funciones de prohibición solo puede realmen
te disponer de asideros y mantenerse en la medida en que
se arraigue en una serie de relaciones de poder múltiples e
indefinidas y que constituyen la base necesaria de esas gran
des formas negativas de poder. Es esto lo que me gustaría
poner de manifiesto.
■-A partir de este discurso, ¿no se abre la posibilidad de superar el
dualismo, incluso en el plano de las luchas que se alimentan desde
hace tanto tiempo de la oposición entre el Estado, por un lado, y la
revolución, por otro? ¿No se esboza un terreno de luchas más amplio
que el que tiene por adversario al Estado?
—Yo diría que el Estado es una codificación de relaciones de
poder múltiples que le permite funcionar, y que la revolución
constituye otro tipo de codificación de esas relaciones. Esto
implica la existencia de tantos tipos de revolución como de
codificaciones subversivas posibles de las relaciones de poder,
y, por otra parte, que puedan perfectamente concebirse revo
luciones que dejen intactas, en lo esencial, las relaciones de
poder que han permitido funcionar al Estado.
-~En lo que atañe al poder como objeto de investigación, usted dijo
que habría que invertir lafórmula de Clausewitz y llegar a la idea de
que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Sobre
la base de sus análisis recientes, el modelo militarparece ser el que mejor
3 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
explica el poder. ¿La guerra es entonces un simple modelo metafórico
o constituye elfuncionamiento cotidiano y regular del poder?
—En todos los casos, es el problema al tengo que hacer frente
hoy en día. En el fondo, tan pronto como se procura aislar el
poder, con sus técnicas y sus procedimientos, de la forma ju
rídica dentro de la cual las teorías lo encerraron hasta ahora,
hay que plantear el problema: ¿el poder no es simplemente
una dominación de tipo bélico? ¿Los problemas de poder no
deben, en consecuencia, plantearse en términos de relaciones
de fuerzas? ¿No hay una suerte de guerra generalizada que se
limitaría a adoptar, en ciertos momentos, la forma de la paz
y el Estado? La paz sería una forma de guerra y el Estado una
manera de conducirla. En este punto surge toda una serie de
problemas: ¿la guerra de quién contra quién? ¿Lucha entre
dos o varias clases? ¿Lucha de todos contra todos? El papel
de la guerra y de las instituciones militares en esa sociedad
civil donde se libra una guerra permanente; el valor de las
nociones de táctica y estrategia para analizar las estructuras y
el proceso políticos; la naturaleza y la transformación de las
relaciones de fuerzas: habría que estudiar todo esto. Como
sea, es sorprendente constatar con cuánta facilidad, con qué
cuasi evidencia se habla de relaciones de fuerzas o de lucha
de clases sin precisar jamás con claridad si se trata de una for
ma de guerra o de qué forma podría tratarse.
—Hemos hablado del poder disciplinario cuyo funcionamien
to, reglas y modo de constitución usted indica en su último libro.
Podríamos entonces preguntamos: ¿por qué vigilar? ¿Cuál es el be
neficio de la vigilancia? En el siglo XVIII aparece un fenómeno que
consiste en tomar a la población como objeto científico: se comienzan
a estudiar los nacimientos, los fallecimientos, los desplazamientos
poblacionales, y también se comienza a decir, por ejemplo, que un
Estado no puede gobernar si no conoce a su población. Moheau, por
ejemplo, uno de los primeros en organizar desde el punto de vista
administrativo ese tipo de investigaciones, parece situar su objetivo
VERDAD V PO D E R 3 5
en los problemas de control dé la población. ¿El poder disciplinario
funciona por sí solo, entonces? ¿No está ligado a algo más general,
que sería la ideafija de una población que se reproduzca bien, perso
nas que se casen bien, que se comporten bien de acuerdo con normas
bien definidas ?Habría pues un cuerpo molar, un gran cuerpo, el de
la población, y toda una serie de discursos que se emiten sobre ella,
y por otra parte, con posterioridad, los pequeños cuerpos, los cuer
pos dóciles, singulares, los microcuerpos de las disciplinas. ¿Cómo
pueden pensarse, aunque hoy tal vez solo se trate de un esbozo de
investigación para usted, los tipos de relaciones que se establecen, si
así sucede, entre estos dos cuerpos: el cuerpo molar de la población y
los microcuerpos de los individuos ?
—La pregunta está absolutamente bien planteada. Me re
sulta difícil responderla porque en este momento estoy,
justamente, trabajando sobre ella. Creo que hay que tener
presente que entre todas las invenciones técnicas fundamen
tales de los siglos XVII y XVIII apareció una nueva tecnolo
gía de ejercicio del poder que es tal vez más importante que
las reformas constitucionales o las nuevas formas de gobier
no instauradas a fines del siglo XVIII. En la izquierda se oye
mucho decir: “El poder es lo que abstrae y niega el cuerpo,
lo que inhibe y reprime”. Yo diría más bien que lo que más
me llama la atención en esas nuevas tecnologías de poder
instauradas a partir de los siglos XVII y XVIII es su carácter
íi la vez concreto y preciso, su asidero sobre una realidad
múltiple y diferenciada. Tal como se lo ejercía en las socie
dades de tipo feudal, el poder funcionaba grosso modo por
NÍgnos y exacciones. Signos de fidelidad al señor, rituales, ce
remonias, y exacciones de bienes por medio del impuesto, el
saqueo, la persecución, la guerra. A partir de los siglos XVII
y XVIII hubo que vérselas con un poder que comenzaba a
ejercerse a través de la producción y la prestación. Se trata
ba de obtener de los individuos, en su vida concreta, pres
taciones productivas. Y para ello era necesario realizar una
verdadera incorporación del poder, en el sentido de que
3 6 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
había que llegar al cuerpo de los individuos, a sus gestos, a
sus actitudes, a sus comportamientos cotidianos. De ahí la
importancia de métodos como las disciplinas escolares, que
consiguieron hacer del cuerpo de los niños un objeto de
manipulaciones y condicionamientos muy complejos. Pero,
por otra parte, esas nuevas técnicas de poder debían tomar
en cuenta los fenómenos de población. En síntesis, tratar,
controlar, dirigir la acumulación de seres humanos (un sis
tema económico que favorecía la acumulación del capital y
un sistema de poder que regía la acumulación de individuos
se convirtieron desde el siglo XVII en dos fenómenos corre
lativos e indisociables uno de otro): de ahí la aparición de
los problemas de demografía, salud pública, higiene, vivien
da, longevidad y fecundidad. Y la importancia política del
problema del sexo se debe, creo, al hecho de que este se
sitúa en la unión de las disciplinas del cuerpo y el control de
las poblaciones.
—Para terminar, una pregunta que ya se le ha hecho: sus trabajos,
sus preocupaciones, los resultados a los que llega, en resumidas cuen
tas, ¿de qué manera pueden hacerse valer, en las luchas cotidianas?
Usted ya ha hablado de la lucha puntual como lugar específico de
conflictos con el poder, más allá de las diversas instancias de los par
tidos y las clases en su globalidad y generalidad. En consecuencia,
¿cuál es elpapel de los intelectuales en nuestros días1 Cuando uno no
es un intelectual orgánico (es decir, el portavoz de una organización
global), cuando no es un poseedor, un maestro de la verdad, ¿en qué
lugar está?
—Durante mucho tiempo, el llamado intelectual “de izquier
da” tomó la palabra y se le reconoció el derecho de hablar
como maestro de la verdad y la justicia. Se lo escuchaba o él
pretendía hacerse oír como representante de lo universal. Ser
intelectual era ser un poco la conciencia de todos. Creo que
se reencontraba en ello una idea extrapolada del marxismo, y
de un marxismo desazonado: así como el proletariado, por la
VERDAD Y PO D E R 3 7
necesidad de su posición histórica, es portador de lo universal
(pero portador inmediato, no reflexivo, poco consciente de sí
mismo), el intelectual, por su elección moral, teórica y política,
quiere ser portador de esa universalidad, pero en su forma
consciente y elaborada. El intelectual sería la figura clara e
individual de una universalidad cuya forma oscura y colectiva
sería el proletariado.
Hace ya unos cuantos años que no se pide al intelec
tual que desempeñe ese papel. Se ha establecido un nuevo
modo de vinculación entre la teoría y la práctica. Los inte
lectuales han adoptado la costumbre de trabajar no en lo
universal, lo ejemplar, lo justo-y-verdadero-para-todos, sino
en sectores determinados, puntos precisos donde los situa
ban sus condiciones de trabajo o sus condiciones de vida (la
vivienda, el hospital, el manicomio, el laboratorio, la uni
versidad, las relaciones familiares o sexuales). Así, conquis
taron una conciencia mucho más concreta e inmediata de
las luchas. Y dieron con problemas que eran específicos, no
universales, a menudo diferentes de los del proletariado o
las masas. Y sin embargo, se acercaron realmente a estos,
creo, por dos razones: porque se trataba de luchas reales,
materiales, cotidianas, y porque tropezaban con frecuencia,
pero en otra forma, con el mismo adversario que el prole
tariado, el campesinado o las masas (las multinacionales, el
aparato judicial y policial, la especulación inmobiliaria). Es
lo que yo llamaría el intelectual específico en oposición al
intelectual universal.
Esta nueva figura tiene otra significación política: ha per
mitido, si no soldar, al menos rearticular categorías bastante
cercanas entre sí que se habían mantenido separadas. El inte
lectual, hasta aquí, era por excelencia el escritor: conciencia
universal, sujeto libre, se oponía a quienes no eran más que
determinadas competencias al servicio del Estado o el capital
(ingenieros, magistrados, profesores). Cuando la politización
se produce a partir de la actividad específica de cada uno,
desaparece el umbral de la escritura como marca sacralizadora
38 M ICR O FÍSICA DEL PODER
del intelectual, y pueden generarse entonces lazos transversa
les de saber a saber, de un punto de politización a otro: así,
los magistrados y los psiquiatras, los médicos y los trabajado
res sociales, los trabajadores de laboratorio y los sociólogos
pueden, cada uno en su lugar y mediante intercambios y apo
yos, participar en una politización global de los intelectuales.
Este proceso explica el hecho de que, si el escritor tiende a
desaparecer como mascarón de proa, el profesor y la univer
sidad aparecen, no tal vez como elementos principales, sino
como puntos de intercambio y de cruce privilegiados. La ra
zón de que la universidad y la enseñanza se hayan convertido
en regiones políticamente ultrasensibles es sin duda esa. Y lo
que da en llamarse crisis de la universidad no debe interpre
tarse como una pérdida de fuerza sino, al contrario, como
multiplicación y fortalecimiento de sus efectos de poder en
medio de un conjunto multiforme de intelectuales que, en
su casi totalidad, pasan por ella y se refieren a ella. Toda la
teorización exasperada de la escritura a la que asistimos en
los años sesenta no era otra cosa que el canto del cisne: con
ella, el escritor luchaba por mantener su privilegio político,
pero que se haya tratado justamente de una teoría, que esta
haya necesitado avales científicos apoyados en la lingüística,
la semiología, el psicoanálisis, que esta teoría haya encontra
do sus referencias por el lado de Saussure o Chomsky, etc.,
y que haya dado lugar a obras literarias tan mediocres, son
todas pruebas de que la actividad del escritor ya no era el
núcleo activo.
Me parece que la figura del intelectual específico se desa
rrolló a partir de la Segunda Guerra Mundial. Fue tal vez el
físico atómico -digámoslo con una palabra o, mejor, con un
nombre: O ppenheim er- quien encarnó la bisagra entre el
intelectual universal y el intelectual específico. El físico ató
mico intervenía por tener una relación directa y localizada
con la institución y el saber científicos, pero como la amena
za atómica concernía al género humano en su totalidad y al
destino del mundo, su discurso podía ser al mismo tiempo
VERDAD Y PO D E R 3 9
ol discurso de lo universal. Con el pretexto de esa protesta
que incumbía a todo el mundo, el científico atómico hizo
que su posición específica actuara en el orden del saber. Y
por primera vez, creo, el intelectual fue perseguido por el
poder político, ya no en función del discurso general que
enunciaba, sino a causa del saber del que era poseedor: en
ese plano constituía un peligro político. Solo hablo aquí de
los intelectuales occidentales. Lo que sucedió en la Unión
Soviética es ciertamente análogo en algunos aspectos, pero
diferente en muchos otros. Habría que hacer todo un estu
dio sobre el dissent científico en Occidente y en los países
socialistas desde 1945.
Puede suponerse que el intelectual, tal como funcionó
en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, procede de una
figura histórica muy particular: el hombre de la justicia, el
hombre de la ley, aquel que, al poder, al despotismo, a los
abusos, a la arrogancia de la riqueza, opone la universalidad
de la justicia y la equidad de una ley ideal. En el siglo XVIII
las grandes luchas políticas se libraron en torno de la ley, el
derecho, la constitución, lo que es justo según la razón y la
naturaleza, lo que puede y debe valer de manera universal.
Lo que hoy llamamos el intelectual (me refiero al intelectual
en el sentido político y no sociológico o profesional de la
palabra, esto es, aquel que hace uso de su saber, su compe
tencia, su relación con la verdad en el orden de las luchas
políticas) nació, creo, del jurista, o en todo caso del hombre
que se identificaba con la universalidad de la ley justa, even
tualmente contra los profesionales del derecho (en Francia,
Voltaire es el prototipo de estos intelectuales). El intelectual
universal deriva del jurista-notable y encuentra su expresión
más consumada en el escritor, portador de significaciones
y valores en los que todos pueden reconocerse. El intelec
tual específico procede de una figura muy distinta, ya no el
jurista-notable sino el científico-experto. Decía hace un mo
mento que este comenzó a ocupar los primeros planos de la
escena con los físicos atómicos. De hecho, ya se preparaba
4 0 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
entre bambalinas desde hacía tiempo e incluso estaba pre
sente al menos en un rincón del escenario desde, digamos,
fines del siglo XIX. Sin duda comienza a aparecer claramen
te con Darwin o, más bien, con los evolucionistas posdarwi-
nianos. Las relaciones tempestuosas entre el evolucionismo
y los socialistas y los efectos muy ambiguos del primero (por
ejemplo, sobre la sociología, la criminología, la psiquiatría,
la eugenesia) señalan el importante momento en que, en
nombre de una verdad científica “local” -p o r relevante que
sea-, el científico interviene en las luchas políticas que le
son contemporáneas. Históricamente, Darwin representa
ese punto de inflexión en la historia del intelectual occiden
tal (Zola es muy significativo desde ese punto de vista: es el
modelo del intelectual universal, portador de la ley y militan
te de la equidad, pero lastra su discurso con toda una refe
rencia nosológica, evolucionista, que él cree científica -p o r
otra parte, la domina muy m al- y que tiene efectos políticos
equívocos sobre su propio discurso). Si esto se estudiara con
detenimiento, habría que ver cómo ingresaron los físicos al
debate político con el cambio de siglo. Los debates entre los
teóricos del socialismo y los teóricos de la relatividad fueron
capitales en esta historia.
Lo cierto es que la biología y la física fueron las zonas privi
legiadas de formación de este nuevo personaje del intelectual
específico. La ampliación de las estructuras técnico-científicas
al orden de la economía y la estrategia le otorgó su importan
cia real. La figura que concentra las funciones y los prestigios
de ese nuevo intelectual ya no es el escritor genial, es el cien
tífico absoluto, ya no el que por sí solo expresa los valores
de todos, se opone al soberano o a los gobernantes injustos
y hace oír su grito hasta en la inmortalidad; es aquel que po
see, con algunos otros, sea al servicio del Estado, sea contra
este, fuerzas que pueden favorecer o matar la vida de manera
definitiva. Ya no heraldo de la eternidad, sino estratega de la
vida y de la muerte. Vivimos actualmente la desaparición del
gran escritor.
VERDAD Y P O D E R 4 1
Volvamos a cosas más precisas. Admitamos, con el de
sarrollo en la sociedad contemporánea de las estructuras
técnico-científicas, la importancia que el intelectual especí
fico ha adquirido desde hace varias decenas de años y la ace
leración de este movimiento desde 1960. El intelectual espe
cífico tropieza con obstáculos y se expone a peligros. El de
atenerse a luchas de coyuntura y reivindicaciones sectoriales.
El riesgo de dejarse manipular por partidos políticos o apara
tos sindicales que libran esas luchas locales. El riesgo, sobre
Indo, de no poder desarrollar esas luchas por falta de una
estrategia global y apoyos exteriores. También el de que na
die lo siga o solo lo hagan grupos muy reducidos. En Francia
leñemos en la actualidad un ejemplo de ello. La lucha en
relación con la cárcel, el sistema penal, el aparato policial y
judicial, por haberse desarrollado en soledad con trabajado
res sociales y exdetenidos, se apartó cada vez más de todo lo
que podía permitirle ampliarse. Se dejó penetrar por toda
una ideología ingenua y arcaica que hace del delincuente
a la vez la víctima inocente y el puro sublevado, el cordero
del gran sacrificio social y el joven lobo de las revoluciones
futuras. Ese retorno a los temas anarquistas de fines del si
glo XIX solo fue posible debido a una falta de integración en
las estrategias actuales. Y el resultado es un divorcio profun
do entre esta cancioncilla monótona y lírica, pero que solo
se escucha en grupos muy pequeños, y una masa que tiene
buenas razones para no tomarla en serio, pero que, a causa
de un miedo cuidadosamente alimentado a la criminalidad,
acepta el mantenimiento e incluso el reforzamiento del apa
rato judicial y policial.
Me parece que nos encontramos en un momento en que
la función del intelectual específico debe reelaborarse. No
abandonarse, pese a la nostalgia de algunos por los gran
des intelectuales universales (“necesitamos”, dicen, “una
filosofía, una visión del m undo”); basta con pensar en los
importantes resultados obtenidos en psiquiatría: prueban
que esas luchas locales y específicas no han sido un error ni
42 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
han conducido a un callejón sin salida. Puede decirse inclu
so que el papel del intelectual específico debe ser cada vez
más importante en función de las responsabilidades políti
cas que, quiéralo o no, está obligado a asumir como físico
atómico, genetista, informático, farmacólogo, etc. No solo
sería peligroso descalificarlo en su relación específica con
un saber local, con el pretexto de que ese es un asunto de es
pecialistas que no interesa a las masas (lo cual es doblemen
te falso: estas tienen conciencia de él y de un modo u otro
están implicadas en el asunto), de que ese intelectual sirve a
los intereses del capital y el Estado (lo cual es cierto, pero
muestra al mismo tiempo el lugar estratégico que ocupa)
y, asimismo, de que vehiculiza una ideología cientificista (lo
cual no siempre es cierto y solo tiene una importancia se
cundaria con respecto a lo primordial: los efectos propios
de los discursos verdaderos).
Lo importante, creo, es que la verdad no está al margen
del poder ni carece de poder (no es, a pesar de un mito cuya
historia y funciones habría que retomar, la recompensa de los
espíritus libres, la hija de las largas soledades, el privilegio de
quienes han sabido emanciparse). La verdad es de este mun
do y se produce debido a múltiples coacciones. Y tiene en él
efectos pautados de poder. Cada sociedad tiene su régimen
de verdad, su política general de la verdad, es decir, los tipos
de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos; los
mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enun
ciados verdaderos o falsos y la manera de sancionar unos y
otros; las técnicas y los procedimientos que se valoran para
obtener la verdad, y el estatus de quienes tienen a su cargo
decir lo que funciona como verdadero.
En sociedades como las nuestras, la economía política de
la verdad se caracteriza por cinco rasgos históricamente im
portantes: la verdad está centrada en la forma del discurso
científico y las instituciones que lo producen; está sometida
a una incitación económica y política constante (necesidad
de verdad tanto para la producción económica como para el
VERDAD Y PO D E R 4 3
poder político); es objeto, bajo formas diversas, de una enor
me difusión y consumo (circula en aparatos de educación o
de información cuya extensión es relativamente amplia en el
cuerpo social, a pesar de ciertas limitaciones estrictas) ; se pro
duce y se transmite bajo el control no excluyente pero sí do
minante de algunos grandes aparatos políticos o económicos
(universidad, ejército, escritura, medios), y, por último, es el
objetivo de todo un debate político y todo un enfrentamiento
social (luchas ideológicas).
Me parece, por lo tanto, que ahora el intelectual debe to
marse en cuenta no como portador de valores universales,
sino como alguien que ocupa una posición específica, pero
de una especificidad que está ligada a las funciones genera
les del dispositivo de verdad en una sociedad como la nues
tra. En otras palabras, el intelectual participa de una triple
especificidad: la de su posición de clase (pequeño burgués
al servicio del capitalismo, intelectual orgánico del proleta
riado); la de sus condiciones de vida y trabajo, ligadas a su
condición de intelectual (su campo de investigación, su lu
gar en un laboratorio, las exigencias económicas o políticas
a las cuales se somete o contra las cuales se subleva en la
universidad, el hospital, etc.), y, para terminar, la especifici
dad de la política de verdad en nuestras sociedades. Y es ahí
donde su posición puede cobrar una significación general, y
el combate local o específico que él libra conlleva efectos e
implicaciones que no son simplemente profesionales o sec
toriales. El intelectual actúa o lucha en el nivel general de
ese régimen de la verdad tan esencial para las estructuras y el
funcionamiento de nuestra sociedad. Hay un combate por la
verdad o, al menos, en torno de la verdad, si se entiende que
con verdad no me refiero al conjunto de las cosas verdaderas
que es preciso descubrir o hacer aceptar, sino al conjunto
de las reglas conforme a las cuales se distingue entre lo ver
dadero y lo falso y se asocian efectos específicos de poder a
lo verdadero, y si se entiende, también, que se trata de un
combate no en favor de la verdad, sino en torno a su estatus y
4 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
al papel económico-político que cumple. Hay que pensar los
problemas políticos de los intelectuales no en los términos
ciencia/ideología, sino en los términos verdad/poder. Y es
ahí donde la cuestión de la profesionalización del intelec
tual, de la división entre trabajo manual y trabajo intelectual,
puede volver a considerarse.
Todo esto debe parecer muy confuso e incierto. Incierto,
sí, y lo que digo lo digo sobre todo a título de hipótesis. Sin
embargo, para que sea un poco menos confuso, querría ha
cer algunas proposiciones, no en el sentido de cosas admiti
das, sino de ideas para ensayos o pruebas futuras:
• por verdad, entender un conjunto de procedimien
tos pautados para la producción, la ley, la distribu
ción, la puesta en circulación y el funcionamiento
de los enunciados;
• la verdad está circularmente ligada a sistemas de
poder que la producen y la sostienen, y a efectos de
poder que la induce y que la prolongan. Régimen
de la verdad;
• ese régimen no es simplemente ideológico o super-
estructural: ha sido una condición de la formación
y el desarrollo del capitalismo. Y es, con la salvedad
de algunas modificaciones, el que funciona en la
mayor parte de los países socialistas (dejo abierta la
cuestión de China, que no conozco), y
• el problema político esencial para el intelectual no
es criticar los contenidos ideológicos ligados a la
ciencia o procurar que su práctica científica esté
acompañada por una ideología justa, sino saber si
es posible construir una nueva política de la verdad.
El problema no es cambiar la conciencia de la gente
o lo que esta tiene en la cabeza, sino el régimen
político, económico, institucional de producción de
la verdad.
VERDAD Y PO D E R 4 5
No es cuestión de emancipar a la verdad de todo sistema de
poder -lo cual sería una quimera, porque la verdad misma es
poder-, sino de apartar el poder de la verdad de las formas de
hegemonía (sociales, económicas, culturales) dentro de las
niales funciona por el momento.
Ia cuestión política, en suma, no es el error, la ilusión, la
conciencia alienada o la ideología: es la verdad misma. De allí
la importancia de Nietzsche.
2. Poderes y estrategias
La teoría como caja
de herram ientas
[Entrevista con Jacques Rancière, 1977.]
Las referencias al neoliberalismo y al neopopulismo con que comien
za esta entrevista se inscriben en el amplio debate, en el seno de la so
ciedad francesa de los años setenta, acerca de los Estados totalitarios
y las revelaciones sobre el gulag soviético. Se trata, en gran medida,
de un debate crítico sobre el socialismo y el comunismo por parte de
los propios intelectuales de izquierda, que temen la posibilidad del
arribo del Partido Comunista Francés al poder a través del frente elec
toral denominado Union de la Gauche, conformado por los partidos
socialista y comunista. La polémica se nutrió de la publicación en
Francia de la obra de Aleksandr Solzhenitsyn, Archipiélago Gulag, y de
las figuras de los disidentes rusos. Este debate marcó también la emer
gencia de los llamados nouveaux philosophes, como André Glucksmann,
al que Foucault remite en esta entrevista.
A partir de ese debate, que se vuelve muy intenso entre 1974 y 1979,
el liberalismo y el neoliberalismo ocuparon el centro del interés de
Foucault en sus cursos de 1978 y 1979, Seguridad, territorio y población
y Nacimiento de la biopolítica. Su seminario de 1980 en el Collège de
France también estuvo dedicado a esta cuestión. De modo que, sobre
este tema, disponemos de un abundante material de estudio, donde
el término neoliberalismo remite a un conjunto de corrientes que van
desde la Escuela de Friburgo, cuya influencia fue determinante en la
reconstrucción alemana, hasta la Escuela de Chicago, pasando por las
formulaciones francesas de estas corrientes.
En este mismo contexto deben situarse las referencias al neopopulis
mo y a la noción de plebe en esta entrevista. Estos términos remiten
a una idea de pueblo más amplia que la de proletariado, e incluyen,
precisamente, a la población no proletarizada. Para los interlocutores
maoístas de Foucault, así entendida, es la plebe y no el proletariado
el verdadero sujeto revolucionario. Foucault, por su parte, utiliza el
término plebe para hablar también de la población marginal y peli
grosa, objetivo prioritario de los mecanismos penales de la sociedad.
Encontramos así dos usos del término: uno ampliado, la plebe que
es más que el pueblo porque incluye a las masas no proletarizadas, y
otro restringido, la población marginalizada. La noción de neopopu
lismo remite al primero de estos sentidos.
A diferencia de cuanto sucede con el liberalismo y el neoliberalismo,
las únicas menciones al neopopulismo en los escritos de Michel
Foucault publicados hasta la fecha son las que aparecen aquí. [E. C.]
—¿No hay una tergiversación que hace de la crítica del en
cierro la palabra clave de los neoliberalismos o los neopopulismos?
•—Temo en efecto cierto uso de la comparación entre gulag
y encierro. Cierto uso que consiste en decir: todos tenemos
nuestro gulag, está entre nosotros, en nuestras ciudades, en
nuestros hospitales, en nuestras prisiones; está aquí, en nues
tra cabeza. Temo que, con el pretexto de las “denuncias siste
máticas”, se instale un eclecticismo acogedor. Y que en él bus
quen refugio no pocas maniobras. Abrazamos, en una vasta
indignación, en un gran “suspiro de Lamourette”,1 todas las
persecuciones políticas del mundo y permitimos así al Partido
Comunista Francés [PCF] participar en un mitin donde debe
hablar Leonid Pliushch. Lo cual autoriza al PCF a pronunciar
tres discursos:
• al público en general: aquí estamos, ustedes y
nosotros, todos juntos y muy afligidos: la Unión
Soviética tiene los mismos problemas que todos
los demás países del mundo, ni mejores ni peores,
y viceversa. Compartamos nuestras luchas, es
decir, dividámoslas;
1 Alusión a Antoine-Adrien Lamourette, quien, en la sesión del 7 de ju
lio de 1792 de la Asamblea Legislativa francesa, propuso a sus colegas
diputados un abrazo general a fin de generar una atmósfera de recon
ciliación y poner coto, aunque fuera provisoriamente, a las enconadas
disputas que agitaban al cuerpo. [N. de T.]
5 0 M ICR O FÍSICA DEL PODER
• a los socios electorales: vean qué libres somos tam
bién nosotros respecto de la Unión Soviética. Como
ustedes, denunciamos el gulag. Déjennos actuar, y
• dentro del PC: noten con cuánta habilidad evita
mos el problema del gulag soviético. Lo disolve
mos en el agua turbia de los encierros políticos
en general.
Me parece necesario establecer una distinción entre la insti
tución gulag y la cuestión del gulag. Como todas las tecnologías
políticas, la institución gulag tiene su historia, sus transforma
ciones y transferencias, su funcionamiento y sus efectos. El
encierro de la época clásica forma muy probablemente parte
de su arqueología.
La cuestión del gulag, por su parte, marca una elección
política. Están quienes plantean esa cuestión y quienes no la
plantean. Plantearla quiere decir cuatro cosas.
a) Negarse a examinar el gulag sobre la base de los textos
de Marx o Lenin, y preguntarse en virtud de qué error, des
viación, desconocimiento, distorsión especulativa o práctica
pudo ser traicionada la teoría en semejante medida.
Examinar, al contrario, todos esos discursos, por antiguos
que sean, sobre la base de la realidad del gulag. En vez de
buscar en ellos lo que pueda condenarlo de antemano, se tra
ta de preguntarse qué es lo que en ellos lo ha permitido, si
gue justificándolo y permite aceptar su intolerable verdad. La
cuestión del gulag no debe plantearse en términos de error
(reduccionismo teórico) sino de realidad.
b) Negarse a localizar el examen en el nivel exclusivo de las
causas. Si preguntamos de inmediato cuál es la “causa” del gu
lag (¿el atraso del desarrollo de Rusia, la transformación del
partido en burocracia, las dificultades económicas propias
de la Unión Soviética?), lo convertimos en una especie de en
fermedad, un absceso, una infección, una degeneración, una
PODERES Y ESTRATEGIAS 5 1
involución. Solo se lo piensa en forma negativa: obstáculo
por remover, disfunción por corregir. El gulag, enfermedad
materna en el país que alumbra con dolor el socialismo.
La cuestión del gulag debe plantearse en términos posi
tivos. El problema de las causas no puede desvincularse del
problema del funcionamiento: ¿para qué sirve, de qué funcio
namiento se ocupa, a qué estrategias se integra?
El gulag debe analizarse como operador económico-político
en un Estado socialista. Nada de reduccionismo historicista.
El gulag no es un resto o una secuela. Es un presente pleno.
c) Negarse a adoptar, para hacer la crítica del gulag, un prin
cipio de selección o una ley que sean intrínsecos a nuestro
propio discurso o nuestro propio sueño. Con ello quiero de
cir: renunciar a la política de las comillas; no salir del paso
aplicando al socialismo soviético comillas infamantes que res
guardan el bueno, el verdadero socialismo -sin comillas-, el
único que propondrá el punto de vista legítimo para hacer
una crítica políticamente válida del gulag. En realidad, el úni
co socialismo que merece las comillas del ridículo es él que,
en nuestra cabeza, vive la soñadora vida de la idealidad. Es
preciso, al contrario, que abramos los ojos a lo que permi
te, aquí abijo, sobre el terreno, oponer resistencia al gulag:
aquello que lo hace insoportable y puede dar a los hombres
del antigulag el coraje de levantarse y morir para poder decir
una palabra o un poema. Hay que saber lo que hace decir a
Mikael Stem: “No me rendiré”, y saber también cómo fue que
esos hombres y esas mujeres “casi iletrados” a quienes se había
reunido (¿bajo qué amenazas?) para acusarlo encontraron la
fuerza para disculparlo públicamente. Hay que escucharlos
a ellos, y ya no a nuestro pequeño romance de amor secular
con el “socialismo”. ¿En qué se apoyan, qué es lo que les da
su energía, qué es lo que obra en su resistencia, qué es lo que
los lleva a levantarse? Y sobre todo que no se les pregunte si
siguen siendo, aun y a pesar de todo, “comunistas”, como si
esa fuera la condición para que nosotros aceptáramos escu-
5 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
charlos.2La palanca contra el gulag no está en nuestra cabeza
sino en su cuerpo, en su energía, en lo que ellos hacen, dicen
y piensan.
d) Rechazar la disolución universalista en la “denuncia” de
todos los encierros posibles. El gulag no es una cuestión que
deba plantearse de manera uniforme a todas las sociedades,
sean cuales fueren. Debe plantearse específicamente a todas
las sociedades socialistas, habida cuenta de que, después de
1917, ninguna de ellas logró funcionar, de hecho, sin un sis
tema más o menos desarrollado de gulag.
En suma, hay que hacer valer, me parece, la especificidad
de la cuestión del gulag contra todo reduccionismo teórico
(que haga de él un error legible a partir de los textos), todo
reduccionismo historicista (que haga de él un efecto de co
yuntura aislable a partir de sus causas), toda disociación utó
pica (que lo ponga, con el seudo “socialismo”, en oposición
al socialismo “mismo”), toda disolución universalizante en la
forma general del encierro. Todas estas operaciones tienen
un mismo papel (y por numerosas que sean no alcanzan para
ocuparse de una tarea tan difícil): seguir haciendo circular
entre nosotros, a pesar del gulag, un discurso de izquierda
cuyos principios organizadores sean siempre los mismos. Me
parece que el análisis de Glucksmann escapa a todos esos re-
duccionismos que se adoptan de tan buen grado.3
Dicho esto sobre la especificidad de la cuestión del gulag,
quedan dos problemas:
2 Debe señalarse que en Francia no se encuentra, como sí ocurre en
otros países, esta publicación regular de la contracultura soviética. Es
en ella, y no en los textos de Marx, donde deberíamos buscar nuestro
material de reflexión. [N. de M. F.]
3 André Glucksmann, La Cuisinière et le mangeur d ’hommes: essai sur les
rapports entre l’État, le marxisme et les camps de concentration, Paris, Seuil,
1975, col. “Combats” [ed. esp.: La cocinera y el decorador de hombres:
■ ensayo sobre las relaciones entre el Estado, el marxismo y los campos de concen
tración, trad, de Luis Pasamar, Caracas, Monte Ávila, 1976]. [N. del E.]
PODERES Y ESTRATEGIAS 5 3
• ¿Cómo ligar en concreto, en el análisis y la práctica,
la crítica de las tecnologías de normalización que
proceden históricamente del encierro clásico y la
lucha contra el gulag soviético, en su carácter de
peligro históricamente creciente? ¿Dónde están las
prioridades? ¿Qué vínculos orgánicos establecer
entre las dos tareas?
• El otro problema, vinculado al anterior (la respues
ta al segundo condiciona en parte la respuesta al
prim ero), concierne a la existencia de una “plebe”,
blanco constante y constantemente mudo de los
dispositivos de poder.
Me parece imposible dar hoy una respuesta perentoria e in
dividual a la primera cuestión. Tenemos que hacer el intento
(le elaborar una a partir de las coyunturas políticas que debe
mos transitar. Me parece, en cambio, que a la segunda puede
dársele al menos un esbozo de respuesta. Es indudable que
110 hay que considerar a la “plebe” como el fondo permanen
te de la historia, el objetivo final de todas las sujeciones, el
núcleo ardiente nunca apagado por completo de todas las
revueltas. La “plebe” no tiene, sin duda, una realidad socio
lógica. Sin embargo, siempre hay algo en el cuerpo social, en
las clases, en los grupos, en los individuos mismos, que escapa
de algún modo a las relaciones de poder, algo que no es la
materia prima más o menos dócil o reacia, sino el movimien
to centrífugo, la energía inversa, la escapatoria.
“La” plebe no existe, eso está claro, pero hay “plebe”. Hay
plebe en los cuerpos y en las almas, la hay en los individuos,
en el proletariado, la hay en la burguesía, pero con una
extensión, formas, energías e irreductibilidades diversas.
Con respecto a las relaciones de poder, esa parte de plebe es
menos su exterior que su límite, su reverso, su contragolpe,
lo que responde a todo avance del poder con un movimiento
para deshacerse de él. Y es, pues, lo que motiva todo nuevo
desarrollo de las redes de poder. La reducción de la plebe
5 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
puede llevarse a cabo de tres maneras: sea por su sujeción
efectiva, sea por su utilización como plebe (véase el ejemplo
de la delincuencia en el siglo XIX), sea cuando ella misma se
inmoviliza conforme a una estrategia de resistencia. Tomar
ese punto de vista de la plebe, que es el del reverso y el límite
en relación con el poder, es por lo tanto indispensable para
hacer el análisis de sus dispositivos; a partir de ahí pueden
comprenderse su funcionamiento y sus transformaciones. No
creo que esto pueda confundirse de ninguna manera con un
neopopulismo que sustantive la plebe o con un neoliberalis-
mo que celebre sus derechos primitivos.
—Hoy, la cuestión del ejercicio del poder se piensa de buena gana en
los términos del amor (al amo) o el deseo (de las masas por el fascis
mo). ¿Se puede hacer la genealogía de esta subjetivación ? ¿Y pueden
especificarse lasformas de consentimiento, las “razones para obedecer”
cuyofuncionamiento aquella disfraza ?
Alrededor del sexo se instituye, según unos, la ineluctabilidad del
amo, según otros, la subversión más radical. El poder se representa
entonces como interdicción, la ley comoforma y el sexo como materia
del interdicto. Ese dispositivo -que autoriza dos discursos contradicto
rios—¿está ligado al “accidente”del descubrimientofreudiano o remite
a una función específica de la sexualidad en la economía del poder?
—No me parece que estas dos nociones, amor al amo y deseo
de las masas por el fascismo, puedan abordarse de la misma
manera. Es verdad, en ambos casos encontramos cierta “sub
jetivación” de las relaciones de poder, pero esta no se produ
ce aquí y allá del mismo modo.
Lo que molesta en la afirmación del deseo de las masas por
el fascismo es que encubre la falta de un análisis histórico prêt
ciso. Veo en ella, sobre todo, el efecto de una complicidad ge1
neral en la negativa a descifrar lo que fue de veras el fascismo
(negativa que se traduce sea por la generalización: el fascisnu >
está en todas partes y sobre todo en nuestra cabeza, sea por la
esquematización marxista). El no análisis del fascismo es uní >
PODERES Y ESTRATEGIAS 5 5
de los hechos políticos importantes de estos últimos treinta
unos. Es lo que permite hacer de él un significante flotante,
cuya función es en esencia de denuncia: se sospecha que las
maneras de proceder de todo poder son fascistas, así como se
sospecha que las masas lo son en sus deseos. Bajo la afirma
ción del deseo de las masas por el fascismo hay un problema
histórico que no podemos resolver porque aún no nos hemos
dado los medios para hacerlo.
La noción de “amor al amo”4 plantea, creo, otros proble
mas. Es una manera de no plantear el problema del poder
o, mejor, de plantearlo de tal manera que no sea posible
analizarlo. Y ello, por la inconsistencia de la noción de amo
I maître], solo frecuentada por los fantasmas diversos del amo
con su esclavo, el maestro con su discípulo, el maestro con
su obrero, el amo que dice la ley y dice la verdad, el amo que
censura y prohíbe.
Sucede que a esta reducción de la instancia del poder a la
figura del amo está ligada otra: la reducción de los procedi
mientos de poder a la ley de prohibición. Esta reducción a la
ley cumple tres papeles principales:
• permite hacer valer un esquema del poder que es
homogéneo, sean cuales fueren el nivel en que nos
situemos y el dominio de que se trate: familia o
Estado, relación de educación o de producción;
• permite no pensar jamás el poder como no sea en
términos negativos: rechazo, limitación, bloqueo,
censura. El poder es lo que dice no. Y el enfrenta
miento así concebido con el poder solo se deja ver
como transgresión, y
4 Alusión a los trabajos de Pierre Legendre, L ’Amour du censeur: essai
sur l’ordre dogmatique, Paris, Seuil, 1974 [ed. esp.: El amor del censor:
ensayo sobre el orden dogmático, trad, de Marta Giacomino, Barcelona,
Anagrama, 1979], y Jouir du pouvoir: traité de la bureaucratie patriote,
Paris, Minuit, 1976. [N. del E.]
5 6 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
• permite pensar la operación fundamental del poder
como un acto de habla: enunciación de la ley,
discurso de la prohibición. La manifestación del
poder reviste la forma pura del “no debes”.
Una concepción de este tipo brinda una serie de beneficios
epistemológicos. Y lo hace por la posibilidad de vincularla á
una etnología centrada en el análisis de las grandes prohi
biciones del irfcesto y a un psicoanálisis centrado-en los me
canismos de la represión [refoulement] .5 La misma “fórmula”
de poder (la prohibición) se aplica así a todas las formas de
sociedad y en todos los niveles de la sujeción. Ahora bien,
al hacer del poder la instancia del no, nos encaminamos a
una doble “subjetivación”: del lado donde se ejerce, el poder
se concibe como una especie de gran Sujeto absoluto -real,
imaginario o puramente jurídico, da lo mismo- que articula
la prohibición: soberanía del padre, del monarca, de la vo
luntad general. Del lado en que el poder se sufre, se tiende
igualmente a “subjetivarlo”, determinando el punto en que
se produce la aceptación de la prohibición, el punto donde
se dice “sí” o “no” al poder. Y así, para explicar el ejercicio de
la soberanía, se supone sea la renuncia a los derechos natu
rales, sea el contrato social, sea el amor al amo. Del edificio
construido por los juristas clásicos a las concepciones actua
les, me parece que el problema siempre se plantea en los
mismos términos: un poder en esencia negativo que supone
por un lado un soberano cuyo papel consiste en prohibir, y
por otro un sujeto que, en cierta forma, debe decir sí a esa
prohibición. El análisis contemporáneo del poder en térmi
nos de libido siempre se enuncia sobre la base de esta vieja
concepción jurídica.
5 Aunque repression también puede utilizarse, el término refoulement es et
que se utiliza más comúnmente en francés para designar la represión
psicoanalítica. [N. de T.]
PODERES Y ESTRATEGIAS 5 7
¿Por qué el privilegio secular de un análisis como ese?
¿Por qué el poder se descifra con tanta frecuencia en los
términos puramente negativos de la ley de la prohibición?
¿Por qué se lo concibe de inmediato como un sistema de de
recho? Se dirá sin duda que, en las sociedades occidentales,
el derecho siempre ha servido de máscara al poder. Al pa
recer, esta explicación no es del todo suficiente. El derecho
lue un instrumento concreto de constitución de los poderes
monárquicos en Europa, y durante siglos el pensamiento po
lítico se ajustó al problema de la soberanía y sus derechos.
Por otra parte, el derecho fue, sobre todo en el siglo XVIII,
un arma de lucha contra el mismo poder monárquico que
se había valido de él para afirmarse. Para terminar, fue el
modo de representación principal del poder (y por repre
sentación no hay que entender pantalla o ilusión, sino modo
de acción real).
El derecho no es ni la verdad ni la coartada del poder.
tCs uno de sus instrumentos, a la vez complejo y parcial. La
íorma de la ley y los efectos de prohibición que comporta
deben resituarse entre muchos otros mecanismos no jurídi
cos. Así, el sistema penal no debe analizarse lisa y llanamente
como un aparato de prohibición y represión de una clase
sobre otra, ni tampoco como una coartada que protege las
violencias sin ley de la clase dominante: permite una gestión
política y económica a través de la diferencia entre legalidad
e ilegalismos. De igual modo en el caso de la sexualidad: la
prohibición no es, sin duda, la forma principal en que la in
viste el poder.
—El análisis de las técnicas de poder se opone a los discursos sobre
el amor al amo o el deseo delfascismo. Pero ¿no les deja también el
campo libre al absolutizar el poder, al presuponerlo como siempre
presente, perseverante en su ser frente a una guerrilla igualmente
perseverante de las masas, y al dejar de lado la pregunta de a
quién y para qué sirve'? ¿No habría detrás de esto una relación
ambigua de la anatomía política con el marxismo, donde la lucha
5 8 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
de clases rechazada como razón del ejercicio del poder funciona
sin embargo como garantía última de inteligibilidad de la domes
ticación de los cuerpos y las mentes (producción de una fuerza de
trabajo apta para las tareas a las que la destina la explotación
capitalista, etc.)?
—Es cierto, me parece, que el poder está “siempre presen
te”, que no estamos jamás “afuera” y que no hay “márgenes”
para la gambeta de quienes están en una situación de ruptu
ra. Pero eso no quiere decir que debamos admitir una forma
insoslayable de dominación o un privilegio absoluto de la ley.
El hecho de que nunca se pueda estar “fuera del poder” no
quiere decir que estemos de todos modos entrampados.
Yo sugeriría antes bien (pero se trata de hipótesis por
explorar):
• que el poder se superpone con el cuerpo social;
no hay, entre las mallas de su red, sectores de
libertades elementales;
• que las relaciones de poder están imbricadas con
otros tipos de relación (de producción, de alianza,
de familia, de sexualidad) en las que cumplen un
papel a la vez condicionante y condicionado;
• que no obedecen a la forma única de la prohibición
y el castigo, sino que sus formas son múltiples;
• que su entrecruzamiento bosqueja hechos generales
de dominación y esta dominación se organiza como;
estrategia más o menos coherente y unitaria; que los
procedimientos dispersos, heteromorfos y locales
de poder son reajustados, reforzados, transformados
por esas estrategias globales, y todo ello acompa
ñado de numerosos fenómenos de inercia, despla
zamientos, resistencias; que, en consecuencia, no :
hay que suponer un hecho primordial y masivo de
dominación (una estructura binaria con los “domi
nantes” de un lado y los “dominados” de otro), sino
PODERES Y ESTRATEGIAS 5 9
más bien una producción multiforme de relaciones
de dominación parcialmente integrables a estrate
gias de conjunto;
• que las relaciones de poder “sirven”, en efecto, pero
no porque estén “al servicio” de un interés econó
mico postulado como primitivo, sino porque se las
puede utilizar en estrategias, y
• que no hay relaciones de poder sin resistencias;
que estas son más reales y eficaces por el hecho de
formarse en el lugar mismo donde se ejercen dichas
relaciones; la resistencia al poder no tiene que
proceder de otra parte para ser real, pero tampoco
está atrapada porque es la compatriota del poder.
Existe porque está donde está el poder y, como este,
es múltiple e integrable a estrategias globales.
I ,a lucha de clases puede no ser, por tanto, la “ratio del ejerci
cio del poder” y ser sin embargo “garantía de inteligibilidad”
de algunas grandes estrategias.
—¿Puede el análisis de la guerrilla masas/poder escapar a los pensa
mientos reformistas que hacen de la revuelta la luz intermitente que
obliga a los de arriba a una nueva adaptación o al embuste mediante
ti cual se instituye una nueva forma del control? ¿Puede pensarse
ti rechazo al margen del dilema del reformismo y el angelismo? La
entrevista con Deleuze de L’Arc6 asignaba a la teoría la función de
una caja de herramientas al servicio de nuevos sujetos políticos, sobre
la base de experiencias como la del Grupo de Información sobre las
Prisiones. Hoy, cuando los partidos tradicionales han reinstaurado
su hegemonía en la izquierda, ¿cómo hacer de la caja de herramientas
ttlra cosa que un instrumento de investigación del pasado?
6 “Les intellectuels et le pouvoir”, entrevista con Michel Foucault y
Gilles Deleuze, 4 de marzo de 1972, L ’Arc, 49, “Gilles Deleuze”, segun
do trimestre de 1972, pp. 3-10. [N. de M. F.] [Ed. esp.: “Los intelec
tuales y el poder”, incluido en el presente volumen].
6 o M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
—Hay que distinguir la crítica del reformismo como práctica
política de la crítica de una práctica política por la sospecha
de que puede dar lugar a una reforma. Esta segunda forma de
crítica es frecuente en los grupos de extrema izquierda, y su
utilización forma parte de los mecanismos de microterroris-
mo con los cuales estos han funcionado a menudo. Consiste
en decir: “¡Cuidado! Sea cual fuere la radicalidad ideal de
sus intenciones, su acción es tan local, sus objetivos están tan
aislados, que el adversario podrá en ese punto preciso adap
tar la situación, ceder si hace falta, sin comprometer en nada
su situación de conjunto; más aún, detectará a partir de ahí
los puntos de transformación necesarios y, así, se habrá apro
vechado de ustedes”. Se ha pronunciado el anatema. Ahora
bien, me parece que esta crítica “por” el [sospechado] refor
mismo se basa en dos errores:
• el desconocimiento de la forma estratégica que
adoptan los procesos de la lucha. Si se admite que i
la forma a la vez general y concreta de la lucha es la
contradicción, es indudable que todo lo que pueda
localizarla, todo lo que permita transigir con ella,
tendrá valor de freno o bloqueo. Pero el problema
es saber si la lógica de la contradicción puede servir
como principio de inteligibilidad y regla de acción
en la lucha política. Tocamos en este punto una
cuestión histórica considerable: ¿cómo es posible
que desde el siglo XIX se haya tendido de manera
tan constante a disolver los problemas específicos
de la lucha y de su estrategia en la pobre lógica de .
la contradicción? Existe para ello toda una serie de
razones que algún día habrá que tratar de analizar. ;
Es preciso, en todo caso, intentar pensar la lucha,
sus formas, sus objetivos, sus medios, sus procesos,
conforme a una lógica emancipada de las restric
ciones esterilizantes de la dialéctica. Para pensar el
lazo social, el pensamiento político “burgués” del
PODERES Y ESTRATEGIAS 6 l
siglo XVIII se dio la forma jurídica del contrato. Para
pensar la lucha, el pensamiento “revolucionario”
del siglo XIX se dio la forma lógica de la contradicción:
una cosa, sin duda, no vale más que la otra. En
cambio, los grandes Estados del siglo XIX se pertre
charon con un pensamiento estratégico, en tanto
que las luchas revolucionarias solo pensaron su
estrategia de una manera muy coyuntural, y siempre
en el intento de inscribirla en el horizonte de la
contradicción; y
la fobia a la réplica reformista en el adversario
también está ligada a otro error. Es el privilegio que
se otorga a lo que se llama, sin que nadie se ría, la
“teoría” del eslabón más débil: un ataque local solo
debería tener sentido y legitimidad si apunta al ele
mento que, al volar por los aires, ha de permitir la
ruptura total de la cadena; acción local, pues, pero
que por la elección de su emplazamiento actuará,
y radicalmente, sobre la totalidad. En este punto
habría que preguntarse otra vez por qué esa propo
sición tuvo un éxito tan grande en el siglo XX y se
la erigió en teoría. Permitió, desde luego, pensar
lo que había sido imprevisible para el marxismo:
la revolución en Rusia. Pero, de manera general,
hay que reconocer sin duda que se trata de una
proposición no dialéctica sino estratégica, y muy
elemental por otra parte. Ha sido el mínimo estra
tégico aceptable para un pensamiento gobernado
por la forma dialéctica y se mantuvo muy cercana
aún a la dialéctica porque enunciaba la posibilidad
de que una situación local valiera como la contra
dicción de la totalidad. Por eso la solemnidad con
que se erigió en “teoría” esta proposición “leninista”
que corresponde apenas al aprendizaje inicial de
un subteniente de la reserva. Y en nombre de esta
proposición se siembra el terror en toda acción
6 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
local en virtud del siguiente dilema: o bien uste
des atacan localmente, pero entonces deben estar
seguros de que se trata del eslabón más débil, cuya
ruptura hará volar todo por los aires, o bien nada
vuela por los aires, el eslabón no era el más débil, el
adversario solo ha tenido que reordenar su frente y
la reforma ha asimilado su ataque.
Me parece que toda esta intimidación por el miedo a la re
forma está ligada a la insuficiencia de un análisis estratégico
propio de la lucha política: de la lucha en el campo del po
der político. A mi entender, el papel de la teoría en nuestros
días es justamente este: no formular la sistematicidad global
que pone todo en su lugar, sino analizar la especificidad
de los mecanismos de poder, identificar las conexiones, las
extensiones, construir poco a poco un saber estratégico. Si
“los partidos tradicionales han reinstaurado su hegemonía en
la izquierda”, y sobre diversas luchas que no habían contro
lado, una de las razones -entre muchas otras- fue que para
analizar su desarrollo y sus efectos no se hizo mucho más que
adoptar una lógica profundamente inadecuada.
La teoría como caja de herramientas quiere decir:
• que se trata de construir no un sistema, sino un
instrumento: una lógica propia de las relaciones
de poder y las luchas que se entablan en torno de
ellas, y
• que esta búsqueda solo puede hacerse poco a
poco, a partir de una reflexión (necesariamente
histórica en algunas de sus dimensiones) sobre
situaciones determinadas.
N. B.: Estas preguntas me fueron formuladas por escrito.
Las respondí de la misma manera, pero improvisando y sin
modificar prácticamente nada de la prim era redacción. No
por creer en las virtudes de la espontaneidad, sino para
PODERES Y ESTRATEGIAS 6 3
consentir un carácter problemático, voluntariamente incier
to, en las afirmaciones expresadas. Lo que he dicho aquí no
os “lo que pienso”, sino lo que me pregunto con frecuencia si
no podría pensarse.
3- Más allá del bien y del mal
Las luchas y las instituciones
[Entrevista con los estudiantes Alain, Frédéric, Jean-François,
Jean-Pierre, Philippe y Serge, 1971.]
Michel Foucault: —¿Cuál es en nuestros días la for
ma de represión más insoportable para los estudiantes en el
liceo: la autoridad familiar, la vigilancia cotidiana que la po
licía ejerce sobre la vida de todos, la organización y la disci
plina de los liceos o la pasividad que les impone la prensa,
incluida tal vez una revista como ActuéQ1
Serge: —La represión en los liceos, que es evidente porque se ejerce
sobre un grupo que se esfuerza por actuar. Es más violenta y se la
siente más intensamente.
Alain: —No hay que olvidar la calle, los cacheos en el Barrio Latino,
los policías que bloquean el paso de tu ciclomotor con su automóvil
para ver si tienes droga. Esa presencia continua: no bien me siento en
ti suelo, un hombre con quepis me obliga a levantarme. Dicho esto, la
represión en la enseñanza, la información orientada, es tal vez peor...
Serge: —Hay que distinguir, en primer lugar, la acción de los pa
dres, que te imponen el liceo como una etapa para alcanzar una si
tuación profesional determinada y se esfuerzan por apartar de ante
mano lo que pueda obstaculizar esa situación; a continuación, las
1 Fundada en 1968 como una pequeña revista de jazz de vanguardia.
Actuel, donde aparece por primera vez esta entrevista, se convierte a
partir de 1970, en Francia, con un nuevo formato, en la publicación
de referencia del mundo underground, la contracultura y la genera
ción hippie. [E. C.]
6 8 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
autoridades de la institución, que prohíben toda acción libre y colec
tiva, aunque sea anodina; y por último, la enseñanza misma, pero
aquí la cosa es más confusa...
Jean-Pierre: —En muchos casos, la enseñanza del profesor no se
vive de inmediato como represiva, aunque lo sea profundamente.
M. Foucault: —Claro, el saber transmitido tiene siempre una'
apariencia positiva. En realidad -y el movimiento de Mayo lo
reveló con vigor-, funciona como una doble represión, con
tra quienes están excluidos de él y contra quienes lo reciben-,
(a quienes se les impone un modelo, normas, una matriz).2,
Philippe: —Según usted, nuestro sistema de enseñanza, en vest
de transmitir un verdadero saber, procuraría ante todo distinguir
los buenos de los malos elementos de acuerdo con los criterios del
conformismo social...
M. Foucault: —El saber mismo, tal como se presenta, impli-i
ca ya una conformidad política:3 en historia, a ustedes se les
pide saber una serie de cosas y no saber otras, o, mejor, u rr
2 Esta entrevista volvió a publicarse en Michel-Antoine Bumier
(comp.), C’est demain la ville, París, Seuil, 1973, pp. 21-43, con algunas?
diferencias de transcripción señaladas en nota. Puede así leerse, en
este lugar de la entrevista: “Claro, el saber transmitido tiene siempre .
una apariencia positiva. En realidad, funciona conforme a todo un !
juego de represión y exclusión; el movimiento de Mayo en Francia :
llevó a tomar conciencia, con vigor, de algunos de sus aspectos:
exclusión de quienes no tienen derecho al saber, o solo tienen dere
cho a determinado tipo de saber; imposición de cierta norma, cierta-'
matriz de saber que se oculta bajo el aspecto desinteresado, universal,;'
objetivo del conocimiento; existencia de lo que podríamos llamar los
‘circuitos reservados del saber’, formados dentro de un aparato de
administración o de gobierno, de un aparato de producción, y a los
cuales no se puede tener acceso desde fuera”. [N. del E.j
3 Versión de 1973: “El saber académico, tal como está repartido en el
sistema de enseñanza, implica sin lugar a dudas una conformidad
política”. [N. del E.]
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL M AL 6 9
serie de cosas constituyen el saber en su contenido y sus nor
mas. Dos ejemplos. El saber oficial siempre presentó el poder
político como el objetivo de las luchas dentro de una clase
social (querellas dinásticas en la aristocracia, conflictos parla
mentarios en la burguesía), e incluso como el objetivo de la
lucha entre la aristocracia y la burguesía. En cuanto a los mo
vimientos populares, se los ha presentado como originados
en las hambrunas, los impuestos, el desempleo; nunca como
una lucha por el poder, como si las masas pudieran soñar con
comer bien, pero no con ejercer el poder. La historia de las
luchas por el poder, y por lo tanto de las condiciones reales
de su ejercicio y su mantenimiento, sigue estando casi ínte
gramente sumergida. El saber no la toca: es algo que no debe
saberse. Otro ejemplo:4a comienzos del siglo XIX los obreros
realizaron investigaciones muy vastas sobre su propia condi
ción. Ese trabajo representó gran parte de la documentación
de Marx, fue uno de los fundamentos de la práctica política
y sindical del proletariado en el siglo XIX y se mantiene y se
desarrolla a través de las luchas. Ahora bien, ese saber jamás
apareció en el saber oficial. En este ejemplo, ya no son los
procesos reales los que se desechan del saber: lo que se exclu
ye de este es un saber. Si surge tímidamente en nuestros días,
4 Versión de 1973: “Otro ejemplo, el de un saber obrero. Por un lado
hay todo un saber técnico de los obreros que ha sido objeto de una
extracción, un traslado, una transformación incesantes por parte
de la patronal y por intermedio de quienes constituyen los ‘cuadros
técnicos’ del sistema industrial: bajo la división del trabajo, a través de
ella y gracias a ella, todo un mecanismo de apropiación del saber, que
oculta, confisca y descalifica el saber obrero (habría que analizar en
esta perspectiva las ‘grandes escuelas científicas’) .
”Y además, está todo el saber político de los obreros (conocimiento
de su condición, memoria de sus luchas, experiencias de las estrate
gias) . Ese saber fue un instrumento del combate de la clase obrera
y se elaboró a través de este combate. En el primer ejemplo que les
mencionábanse trataba de procesos reales que se eliminaban del
saber académico. En el segundo, se trata de un saber que el saber
académico o bien expropia o bien excluye.
’’Jean-François: En tu liceo..." [N. del E.]
7 0 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
es en segundo grado, por medio del estudio de Marx, y en su
aspecto más asimilable.
Jean-François: —En tu liceo, por ejemplo, ¿hay un porcentaje alto
de alumnos de origen obrero ?
Alain: — Un poco menos de la mitad.
Jean-François: —¿Les han hablado de los sindicatos en los cursos
de historia1?
Alain: —En mi clase no.
Serge: —En la mía tampoco. Miren la organización de los estudios:
en las clases inferiores solo se ocupan del pasado. Hay que tener 16
o 17 años para llegar porfin a las doctrinas y los movimientos mo
dernos, los únicos que pueden ser un poco subversivos. Aun en ncr
veno, los profesores defrancés se niegan por completo a abordar a los
autores contemporáneos: nunca una palabra sobre los problemas de
la vida real. Cuando porfin se los roza, en décimo o en el último año,
los alumnos ya están condicionados por toda la enseñanza pasada.
M. Foucault: —Es un principio de lectura -p o r lo tanto de
elección y de exclusión- con respecto a lo que se dice, se
hace y pasa actualmente. “De todo lo que sucede, solo com
prenderás, solo percibirás lo que resulta inteligible gracias a
lo que se ha extraído con cuidado del pasado, y que, a decir
verdad, solo se ha extraído para hacer inteligible el resto.”
Bajo las formas de lo que se ha llamado según los momentos
la verdad, el hombre, la cultura, la escritura, etc., siempre se
trata de conjurar lo que se produce: el acontecimiento. Las
famosas continuidades históricas tienen por función aparen
te explicar; los eternos “retornos” a Freud, a Marx, tienen por
función aparente fundar, y tanto en un caso como en otro se
trata de excluir la ruptura del acontecimiento. Para decirlo
de un modo muy general, el acontecimiento y el poder son lo
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 7 1
que se excluye del saber tal como está organizado en nuestra
sociedad. Lo cual no es sorprendente: el poder de clase (que
determina ese saber) debe mostrarse inaccesible al aconte
cimiento, y el acontecimiento, en lo que tiene de peligroso,
debe quedar sometido y disuelto en la continuidad de un po
der de clase que no se nombra. En cambio, el proletariado
desarrolla un saber en el que la cuestión es la lucha por el
poder, el modo de suscitar el acontecimiento, de responder
a él, de evitarlo, etc.; un saber absolutamente inasimilable al
otro porque se centra en el poder y el acontecimiento.
Por eso, no hay que hacerse ilusiones sobre la moderniza
ción de la enseñanza, su apertura al mundo actual: la idea es
mantener el viejo sustrato tradicional del “humanismo” y fa
vorecer a continuación el aprendizaje rápido y eficaz de unas
cuantas técnicas modernas hasta aquí pasadas por alto. El
humanismo garantiza el mantenimiento de la organización
social y la técnica permite a esta sociedad desarrollarse, pero
en su propia línea.
Jean-François: —¿Cuál es su crítica del humanismo? ¿Ypar qué
valares podríamos reemplazarlo en otro sistema de transmisión
del saber?
M. Foucault: —Entiendo por humanismo el conjunto de
los discursos mediante los cuales se le ha dicho al hombre
occidental: “Pese a que no ejerces el poder, puedes, de to
dos modos, ser soberano. Más aún: cuanto más renuncies a
ejercer el poder y más te sometas a quien se te ha impuesto,
más soberano serás”. El humanismo es lo que ha inventa
do una tras otra esas soberanías sojuzgadas que son el alma
(soberanía sobre el cuerpo, sometida a Dios), la concien
cia (soberanía en el orden del juicio, sometida al orden de
la verdad), el individuo (soberano titular de sus derechos,
sometido a las leyes de la naturaleza o las reglas de la so
ciedad), la libertad fundamental (interiormente soberana,
uxteriormente consintiente y concertada con su destino).
7 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
En síntesis, el humanismo es todo aquello por medio de lo
cual, en Occidente, se bloqueó el deseo de poder, está prohibido
querer el poder, está excluida la posibilidad de tomarlo. En
el núcleo del humanismo, la teoría del sujeto (con el doble
sentido de la palabra). Por eso Occidente rechaza con tan
to empeño todo lo que pueda hacer saltar ese cerrojo. Un
cerrojo que puede atacarse de dos maneras. Sea por una
“desujeción” de la voluntad de poder (es decir, por la lucha
política tomada como lucha de clases), sea por una empre
sa de destrucción del sujeto como seudosoberano (es decir,
por el ataque cultural: supresión de los tabúes, las limitacio
nes y las divisiones sexuales; práctica de la existencia comu
nitaria; desinhibición respecto de la droga; ruptura de todas
las prohibiciones y todos los impedimentos mediante los
cuales se reconstituye y se prolonga la individualidad nor
mativa). Pienso aquí en todas las experiencias que nuestra
civilización ha rechazado o solo ha admitido en el espacio
de la literatura.
Jean-François: —¿Desde el Renacimiento ?
M. Foucault: —Desde el derecho romano, ese marco de nues
tra civilización que es ya una definición de la individualidad
como soberanía sometida. El sistema de propiedad privada
implica una concepción de ese tipo: el propietario es el único
dueño de su bien, usa y abusa de él sin dejar de plegarse al
conjunto de las leyes que fundan su propiedad. El sistema
romano estructuró el Estado y fundó la propiedad. Sometió
la voluntad de poder al establecer un derecho soberano de
propiedad que solo podían ejercer quienes tenían el poder.
El humanismo se institucionalizó en ese tira y afloja.
Jean-Pierre: —La sociedad constituye un todo ordenado. Es por na
turaleza represiva, porque procura reproducirse y perseverar en su ser.
¿Cómo luchar? ¿Estamosfrente a un organismo global, indisociable,
regido por una ley general de conservación y evolución, o frente a
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 7 3
un conjunto más diferenciado en el cual una clase tendría interés
en mantener el orden de las cosas, y otra en derribarlo'? Para mí,
la respuesta no es sencilla: no suscribo la primera hipótesis, pero la
segunda me parece demasiado simplista. Hay en efecto una interde
pendencia del cuerpo social que se autoperpetúa.
M. Foucault: —El movimiento de Mayo da una primera res
puesta: los individuos sometidos a la enseñanza, sobre quie
nes pesaban las formas más restrictivas del conservadurismo
y la repetición, libraron un combate revolucionario. En ese
sentido, la crisis de pensamiento abierta en mayo es extraor
dinariamente profunda. Ha dejado a la sociedad en una per
plejidad y un desconcierto de los que está lejos de salir.
Jean-Pierre: —La enseñanza no es, ni mucho menos, el único vehí
culo del humanismo y la represión social: hay muchos otros mecanis
mos, más esenciales, antes que la escuela o al margen de ella.
M. Foucault: —Estoy muy de acuerdo. Actuar dentro o fuera
de la universidad es un dilema para un hombre como yo,
que dicté clases durante largo tiempo. ¿Debemos considerar
que la universidad se hundió en Mayo, que la cuestión está
resuelta, y pasar a otra cosa, como hacen hoy algunos grupos
con los que trabajo: lucha contra la represión en el sistema
de las prisiones, los hospitales psiquiátricos, la justicia, la po
licía? ¿O no es eso más que una manera de escapar a una
evidencia que todavía me molesta, a saber, que la estructura
universitaria se mantiene y es necesario seguir militando en
ese terreno?
Jean-François: —Personalmente, no me parece que la universidad
haya sido demolida de veras. Creo que los maoístas cometieron un
error al salir del campo universitario, que habría podido constituir
una base sólida, para buscar en lasfábricas una implantación ardua
y relativamente artificial. La universidad se resquebrajaba: se habría
podido profundizar lafalla y provocar una ruptura irremediable en el
7 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
sistema de transmisión del saber. La escuela y la universidad siguen
siendo sectores determinantes. No todo está decidido a los 5 años,
aunque uno tenga un padre alcohólico y una madre que plancha en
el dormitorio.
Jean-Pierre: —La revuelta universitaria tropezó muy pronto con un
problema, siempre el mismo: nosotros —es decir, los revolucionarios o
quienes no teníamos gran cosa que hacer en la enseñanza- estábamos
bloqueados por gente que quería trabajar y aprender un oficio. ¿Qué
había que hacer?¿Buscar los caminos de una nueva enseñanza, nue
vos métodos y nuevo contenido f
Jean-François: —Lo que a fin de cuentas habría mejorado el rendi
miento de las estructuras existentes y formado gente para el sistema.
Philippe: —Decididamente no. Sepuede aprender un saber diferente
de manera diferente sin recaer en el sistema. Si se abandona la uni
versidad después de haberla sacudido un poco, se deja instalada una
organización que seguirá funcionando y reproduciéndose por inercia
mientras no se proponga nada lo bastante concreto para ganar la
adhesión de quienes son sus víctimas.
M. Foucault: —La universidad representaba el aparato insti
tucional a través del cual la sociedad se ocupaba de su repro
ducción tranquilamente y con menores gastos. El desorden
en la institución universitaria, su muerte -aparente o real, eso
es lo de menos-, no afectaron la voluntad de conservación,
de identidad, de repetición de la sociedad. Usted preguntaba
qué habría que hacer para romper el ciclo de reproducción
social del sistema. No sería suficiente con suprimir o estre
mecer la universidad: hay que acometer también contra las
otras represiones.
Jean-Pierre: —A la inversa de Philippe, no creo mucho en urna
enseñanza “diferente”. Me interesaría, en cambio, que la univer
sidad invirtiera su función bajo la presión de los revolucionarios4
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 7 5
que contribuyera a romper los condicionamientos y destruir los
valores y el saber adquiridos. Hay cada vez más profesores que se
dedican a eso.
Frédéric: —Si bien van hasta el final, las experiencias de ese tipo
siguen siendo muy pocas. Prácticamente el único que conozco que
hizo explotar de veras el estatus mismo del docente y el saber fue
Sénikf cuando era profesor defilosofía en el liceo Bergson en 1969.
Lo aislaron y expulsaron rápidamente. La institución universita
ria cuenta aún con vigorosos mecanismos de defensa. Sigue siendo
capaz de integrar muchas cosas y eliminar los cuerpos extraños im
posibles de asimilar.
Todos ustedes- hablan como si la universidad francesa anterior
a Mayo del 68 hubiera estado adaptada a una sociedad industrial
como la nuestra. En mi opinión, no era tan rentable ni tanfuncional,
ira demasiado arcaica. Mayo rompió efectivamente los viejos marcos
institucionales de la enseñanza superior. ¿El balance es tan negativo
para la clase dirigente ?Esta pudo reconstruir un sistema mucho más
funcional. Supo preservar las grandes escuelas, pieza maestra de la
selección tecnocrática. Pudo crear un centro como Dauphine, la pri
mera business school a la norteamericana que se haya instalado en
branda. Por último, desde hace tres años arrinconó las protestas en
Vincennes y algunos departamentos de Nanterre, bolsones universita
rios sin influencia sobre el sistema y sin salidas laborales: una red en
la que quedaron atrapados los pececitos izquierdistas. La universidad
suprime sus estructuras arcaicas y se adapta realmente a las necesida
des del neocapitalismo; en este momento habría que volver al terreno.
M. Foucault: —Muerte de la universidad: yo tomaba la pala
bra en su sentido más superficial. Mayo del 68 mató la ense
ñanza superior nacida en el siglo XIX, ese curioso conjunto 5
5 André Sénik, joven profesor de filosofía expulsado de su liceo por
no haber permitido que el inspector general presenciara su clase.
[N. del E.]
7 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
de instituciones que transformaba a una pequeña fracción de
la juventud en élite social. Persisten los grandes mecanismos
secretos mediante los cuales una sociedad transmite su saber
y se transmite ella misma bajo el rostro del saber; siempre
están ahí: los diarios, la televisión, las escuelas técnicas, y los
liceos más aún que la universidad.
Serge: —En los liceos, la organización represiva no resultó afectada.
La enseñanza está enferma. Pero solo una minoría se da cuenta y
lo rechaza.
Alain: — Y en nuestro liceo, ha desaparecido la minoría politizada de
hace dos o tres años.
Jean-François: —¿El pelo largo todavía quiere decir algo ?
Alain: —Nada en absoluto. También los niños bien se dejaron crecer
el pelo.
Jean-François: —¿Y la droga ?
Serge: —No es un fenómeno en sí mismo. Para los liceístas que la to
man, representa un abandono total de la idea de carrera. Los liceístas
politizados continúan con sus estudios, los que se drogan se apartan
por completo.
M. Foucault: —La lucha contra las drogas es un pretexto para
reforzar la represión social: patrullas policiales, pero también
exaltación del hombre normal, racional, consciente y adapta
do. Nos encontramos con este formato en todos los niveles.
Vean France-Soir de hoy, que titula: el 53% de los franceses
están a favor de la pena de muerte, cuando hace un mes solo
eran el 38%.
Jean-François: —¿Será también a causa del motín en la cárcel de
Clairvaux?
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 7 7
M. Foucault: —Sin duda. Se alimenta el terror al criminal,
se esgrime la amenaza de lo monstruoso para reforzar la
ideología del bien y del mal, de lo permitido y lo prohibido
que la enseñanza de nuestros días no se atreve a transmitir
con tanta desenvoltura como antaño. Lo que el profesor
de filosofía ya no osa decir en su vocabulario enredado, el
periodista lo proclama sin complejos. Ustedes me dirán:
siempre ha sido así, los periodistas y los profesores siem
pre estuvieron hechos para decir lo mismo. Pero hoy se
impulsa, se invita, se fuerza a los periodistas a decirlo, aún
con más empeño e insistencia por el hecho de que los pro
fesores ya no pueden decirlo. Voy a contarles una historia.
Clairvaux acarreó una semana de venganza en las prisiones.
Los guardiacárceles les rom pieron la cara a los detenidos,
sobre todo en Fleury-Mérogis, la prisión de los jóvenes. La
madre de un detenido vino a vernos. Fui con ella a RTL6
para tratar de que difundieran su testimonio. Un perio
dista nos recibió y nos dijo: “Vean, eso no me sorprende,
porque los guardiacárceles son casi tan degenerados como
los detenidos”. Un profesor que hablara así en un liceo
provocaría un pequeño tumulto y se ganaría una bofetada.
Philippe: —En efecto, un profesar no hablaría así. ¿Es porque ya
no puede hacerlo o porque lo diría de otra manera, tal como corres
ponde a su papel?En su opinión, ¿cómo luchar contra esa ideología
y contra los mecanismos de represión, más allá de los petitorios y las
acciones reformistas ?
M. Foucault: —Creo que las acciones puntuales y locales
pueden llegar bastante lejos. Miren la acción del GIP7 du
rante el año pasado. Sus intervenciones no se proponían
6 Radio Télévision Luxembourg, una de las radios de alcance nacional
más escuchadas de Francia. [N. de T.]
7 Grupo de Información sobre las Prisiones. [N. de T.]
7 8 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
como m eta última que las visitas a los presos duraran trein
ta minutos o hubiera inodoros en las celdas, sino lograr
que se pusiera en tela de juicio la división social y moral en
tre inocentes y culpables. Y para que esto no se limite a ser
una proposición filosófica o un anhelo humanista, hay que
ponerlo realmente en tela de juicio en el plano de los ges
tos y las prácticas y en relación con situaciones bien deter
minadas. Sobre el sistema penitenciario, el humanista diría
lo siguiente: “Los culpables son culpables, los inocentes,
inocentes. No por ello un condenado deja de ser un hom
bre como los demás y la sociedad debe respetar lo que hay
de hum ano en él: por consiguiente, ¡inodoros!”. Nuestra
acción, al contrario¡ no busca el alma o al hom bre detrás
del condenado, sino borrar esa frontera profunda entre la
inocencia y la culpabilidad. Es la cuestión que planteaba
Jean Genet en relación con la muerte del juez de Soledad
o del avión desviado por los palestinos en Jordania; los dia
rios lloraban por el juez y por los desventurados turistas
secuestrados en pleno desierto sin razón aparente. Genet,
por su parte, decía: “¿Ha de ser inocente un juez, y una
señora estadounidense con dinero suficiente para hacer
turismo de esa manera?”.
Philippe: —¿Eso significa que usted busca ante todo modificar la
conciencia de la gente y por el momento pasa por alto la lucha contra
las instituciones políticas y económicas ?
M. Foucault: —Me entendió mal. Si se tratara simplemente
de llegar a la conciencia de la gente, bastaría con publicar
diarios y libros, seducir a un productor de radio o televi
sión. Queremos atacar la institución aun en su punto culmi
nante y cuando se encarna en una ideología simple y básica
como las nociones de bien, mal, inocencia, culpabilidad.
Queremos cambiar esa ideología vivida a través de la espesa
capa institucional a la cual se ha abocado y en la cual se ha
cristalizado y reproducido. Para simplificar, el humanismo
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 7 9
consiste en querer cambiar el sistema ideológico sin afec
tar la institución; el reformismo, en cambiar la institución
sin afectar el sistema ideológico. La acción revolucionaria se
define, al contrario, como un quebrantamiento simultáneo
de la conciencia y la institución, lo cual supone atacar las
relaciones de poder de las que ellas son el instrumento, el
marco, el armazón. ¿Ustedes creen que se podrá enseñar
filosofía de la misma manera, y su código moral, si el sistema
penal se hunde?
Jean-Pierre: — Y a la inversa, ¿se podría meter a la gente en la cár
cel de la misma manera si la enseñanza sufriera un cambio radican
Es importante no atenerse a un solo sector, donde la acción corre en
definitiva el riesgo de estancarse en el reformismo, sino pasar de la
enseñanza a las prisiones, de las prisiones a los asilos psiquiátricos...
¿Es esa, además, su intención ?
M. Foucault: —Hemos comenzado, en efecto, a intervenir
en los asilos psiquiátricos con métodos semejantes a los que
se utilizan para las prisiones; una especie de investigación de
combate realizada, al menos en parte, por los mismos a quie
nes ella se refiere. El papel represivo del asilo psiquiátrico ya
es conocido: se encierra allí a la gente y se la somete a una
terapia -química o psicológica- sobre la cual no tiene control
alguno, o a una no-terapia que es la camisa de fuerza. Pero
la psiquiatría lleva sus ramificaciones mucho más lejos: se las
encuentra en los asistentes sociales, los orientadores profe
sionales, los psicólogos escolares, en los médicos que hacen
psiquiatría de sector, toda esa psiquiatría de la vida cotidiana
que constituye una suerte de tercer orden de la represión y la
policía. Esta infiltración se extiende por nuestras sociedades,
sin contar la influencia de los psiquiatras que difunden sus
consejos en la prensa. La psicopatología de la vida cotidiana
revela acaso lo inconsciente del deseo, y la psiquiatrización de
la vida cotidiana, si se la examinara de cerca, revelaría quizá
lo invisible del poder.
8 o M ICR O FÍSICA D EL PODER
Jean-François: —¿En qué nivel prevén actuar? ¿Van a poner en
cuestión a los asistentes sociales?
M. Foucault: —No... Querríamos trabajar con liceístas, estu
diantes, la gente de los institutos de menores, individuos, to
dos ellos, que han estado sometidos a la represión psicológica
o psiquiátrica en la elección de sus estudios, las relaciones
con su familia, la sexualidad o la droga. ¿Cómo se los repar
tió, encuadró, seleccionó, excluyó en nombre de la psiquia
tría y del hombre normal, es decir, en el fondo, en nombre
del humanismo?
Jean-François: —La antipsiquiatría, el trabajo dentro del manico
mio con los psiquiatras, ¿no le interesa?
M. Foucault: —Es una tarea que solo los psiquiatras pueden
llevar a cabo, habida cuenta de que el ingreso al manicomio
no es libre. Con todo, hay que prestar atención: el movimien
to de la antipsiquiatría, que se opone a la noción de manico
mio, no debe llevar a exportar la psiquiatría afuera y multipli
car las intervenciones en la vida cotidiana.
Frédéric: En apariencia, la situación en las prisiones es peor porque
no hay otra relación que el conflicto entre las víctimas y los agentes
de la represión; no hay guardias “progresistas” a quienes se pue
da ganar para el movimiento. En el manicomio, al contrario, de la
lucha no se hacen cargo las víctimas sino los psiquiatras: los agen
tes de la represión luchan contra la represión. ¿Es verdaderamente
una ventaja?
M. Foucault: —No estoy seguro. A diferencia de los motines
de presos, costará mucho que el rechazo del hospital psiquiá
trico hacia el enfermo se afirme como un rechazo colectivo
y político. El problema es saber si los enfermos sometidos
a la segregación del manicomio pueden levantarse contra
la institución y denunciar finalmente la división misma que
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 8 1
los ha nombrado y excluido como enfermos mentales. En
Italia, el psiquiatra Basaglia intentó experiencias de ese tipo:
reunía a enfermos, médicos y el personal hospitalario. No
se trataba de rehacer un sociodrama en que cada uno saca
ra a la luz sus fantasmas y reviviera la escena primitiva, sino
de plantear esta pregunta: ¿las víctimas del manicomio ini
ciarán una lucha política contra la estructura social que los
denuncia como locos? Las experiencias de Basaglia fueron
brutalmente prohibidas.
Frédéric: —La distinción entre lo normal y lo patológico es aún más
fuerte que la del culpable y el inocente.
M. Foucault: —Una refuerza la otra. Cuando un juicio ya no
puede enunciarse en términos de bien y mal, se lo expresa en
términos de normal y anormal. Y cuando se trata de justificar
esta última distinción, se recae en consideraciones sobre lo
que es bueno o peijudicial para el individuo. Son expresiones
de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental.
En líneas más generales, esto significa que el sistema no
se combate en detalle: debemos estar presentes en todos los
frentes, universidad, prisiones, psiquiatría, no al mismo tiem
po -nuestras fuerzas no son suficientes-, sino uno tras otro.
Se choca, se golpea contra los obstáculos más sólidos; el siste
ma se agrieta en otra parte, se insiste, se cree haber ganado y
la institución se reconstituye más allá, y se vuelve a comenzar.
Es una lucha larga, repetitiva, en apariencia incoherente: el
sistema en cuestión le da su unidad, y también el poder que
se ejerce a través de él.
Alain: —Pregunta trivial, que no podrá eludirse eternamente: ¿qué
poner en su lugar ?
M. Foucault: —Creo que imaginar otro sistema aún forma
parte del sistema. Es tal vez lo que pasó en la historia de la
Unión Soviética: las instituciones en apariencia nuevas se con-
82 M ICROFÍSICA DEL PODER
cibieron en realidad sobre la base de elementos tomados del
sistema precedente. Reconstitución de un Ejército Rojo cal
cado sobre el modelo zarista, retorno al realismo artístico y a
una moral familiar tradicional: la Unión Soviética recayó en
normas inspiradas en la sociedad burguesa del siglo XIX, más
por utopismo, quizá, que por preocupaciones realistas.
Frédéric: — Usted no tiene del todo razón. El marxismo, al contra
rio, se había definido como un socialismo científico en oposición al
socialismo utópico. Se había negado a hablar de la sociedad futura.
Los problemas concretos, la guerra civil, arrastraron a la sociedad so
viética. Había que ganar la guerra, poner a funcionar las fábricas;
se recurrió a los únicos modelos disponibles y de eficacia inmediata,
la jerarquía militar, el taylorismo. Si de ese modo la Unión Soviética
asimiló poco a poco las normas del mundo burgués, fue probable
mente porque no tenía otras. Lo que está en entredicho no es la uto
pía sino su ausencia. La utopía tal vez tendría que desempeñar un
papel impulsor.
Jean-François: —El movimiento social actual necesitaría una uto
pía y una reflexión teórica que superen el campo de las experiencias
vividas, fragmentarias y reprimidas.
M. Foucault: —¿Y si dijéramos lo contrario: que hay que re
nunciar a la teoría y el discurso general? Esa necesidad de
teoría aún forma parte del sistema que ya no queremos.
Jean-François: —¿ Usted cree que el simple hecho de recurrir a la
teoría sigue siendo una muestra de la dinámica del saber burgués ?
M. Foucault: —Sí, tal vez. Yo opondría en cambio la experien
cia a la utopía. Fa sociedad futura se esboza quizás a través
de experiencias como la droga, el sexo, la vida comunitaria,
otra conciencia, otro tipo de individualidad... Si el socialismo
científico provino de las utopías en el siglo XIX, la socializa
ción real acaso provenga de las experiencias, en el siglo XX.
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 8 3
Jean-François: — Y la experiencia de Mayo de 1968 es, desde luego,
la experiencia de un poder. Pero ya suponía un discurso utópico:
Mayo era la ocupación de un espacio por un discurso...
Philippe: —Discurso que era insuficiente. La reflexión izquier
dista anterior solo correspondía superficialmente a las aspira
ciones que se liberaban. El movimiento habría ido tal vez mu
cho más lejos, de haberlo impulsado una reflexión capaz de darle
sus perspectivas.
M. Foucault: —No me convence. Pero Jean-François tiene ra
zón al hablar de la experiencia de un poder. Es crucial que
decenas de millares de personas hayan ejercido un poder que
no tomaba la forma de la organización jerárquica. Con la sal
vedad de que, al ser el poder, por definición, lo que la clase
en el poder abandona con menos facilidad y se empeña en re
cuperar antes que nada, por esta vez la experiencia no pudo
mantenerse más allá de algunas semanas.
Philippe: —Si entiendo bien, usted piensa que es inútil o prema
turo recrear circuitos paralelos, como las universidades libres en los
Estados Unidos, que duplican las instituciones que son atacadas.
M. Foucault: —Si usted quiere que en el lugar mismo de la
institución oficial otra institución cumpla las mismas funcio
nes, mejor y de otra manera, la estructura dominante ya lo
ha atrapado.
Jean-François: —No consigo creer que el movimiento deba man
tenerse en la etapa actual, en esta ideología del underground muy
vaga, muy lavada, que se niega a hacerse cargo del más mínimo
trabajo social y el más mínimo servicio común tan pronto como
estos exceden el entorno inmediato. Sigue siendo incapaz de hacerse
cargo del conjunto de la sociedad, e incluso de concebir la sociedad
como un conjunto.
84 M ICROFÍSICA DEL PODER
M. Foucault: —Usted se pregunta si una sociedad global pue
de funcionar a partir de experiencias tan divergentes y dis
persas, sin discurso. Yo creo, al contrario, que la idea misma
de un “conjunto de la sociedad” participa de la utopía. Esta
idea se originó en el mundo occidental, en una línea históri
ca muy particular que culminó en el capitalismo. Hablar de
un conjunto de la sociedad al margen de la única forma que
le conocemos es soñar sobre la base de los elementos de la
víspera. Se cree con facilidad que pedir a experiencias, accio
nes, estrategias, proyectos, que tengan en cuenta el “conjunto
de la sociedad” es pedirles lo mínimo. Lo mínimo requerido
para existir. Yo creo al contrario que es pedirles lo máximo;
que es incluso imponerles una condición imposible, puesto
que el “conjunto de la sociedad” funciona precisamente de
manera tal que no puedan tener lugar, ni triunfar, ni per
petuarse. El “conjunto de la sociedad” es lo que no hay que
tener en cuenta, salvo como objetivo por destruir. A continua
ción, hay que esperar que ya no haya nada que se parezca al
conjunto de la sociedad.
Frédéric: —El modelo social de Occidente se universalizó como
un conjunto de la sociedad encarnado por el Estado, no porque
fuera el mejor, sino únicamente porque estaba dotado de un po
derío material y una eficacia superiores. El problema es que has
ta el presente todos los alzamientos victoriosos contra ese sistema
solo pudieron consumarse recurriendo a tipos de organizaciones
comparables, partidarias o estatales, que se oponían punto por
punto a las estructuras dominantes y permitían plantear la cues
tión central del poder. No solo el leninismo está en tela de juicio,
también el maoísmo: organización y ejército populares contra or
ganización y ejército burgueses, dictadura y Estado proletario...
Esos instrumentos concebidos para la toma del poder presunta
mente desaparecerán luego de una etapa transitoria. Esto no fue
así, como lo mostró la experiencia bolchevique, y la Revolución
Cultural china no los disolvió en su totalidad. Condiciones de la
victoria, conservan una dinámica propia que se vuelve de inme-
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL 85
diato contra las espontaneidades que contribuyen a liberar. Hay
ahí una contradicción que es tal vez la contradicciónfundamental de
la acción revolucionaria.
M. Foucault: —Lo que me llama la atención en su razona
miento es que se enuncia en la forma de “hasta el presente”.
Ahora bien, una empresa revolucionaria se dirige justamen
te no solo contra el presente, sino contra la ley del “hasta
el presente”.
'It
4- Sobre la justicia popular
Debate con los maoístas
[Entrevista con Gilles y Victor, 1972. Puesto que la Izquierda
Proletaria era ilegal en aquel momento, los interlocutores de Michel
Foucault usaron un seudónimo: Victor era Benny Lévy, principal diri
gente de la organización maoísta (luego sería “secretario” de Sartre),
y Gilles, André Glucksmann. la entrevista se publicó en Les Temps
modernes, con esta nota preliminar: “En el debate que sigue, Michel
Foucault y militantes maoístas procuran sistematizar una discusión
iniciada durante el diseño del proyecto, en junio de 1971, de un
tribunal popular para juzgar a la policía”.]
Más allá de las cuestiones de actualidad en relación con los tribunales
populares -objeto de esta extensa discusión con Benny Lévy y André
Glucksmann-, en las intervenciones de Michel Foucault pueden
percibirse los ecos de su curso en el Collège de France de noviembre
de 1971 a marzo 1972, titulado Teorías e instituciones penales, donde
se había ocupado de las formas jurídicas de la penalidad desde el
Medioevo hasta el nacimiento del Estado moderno, estudiando, ade
más, las nuevas formas del control social a partir del siglo XVII. En
este curso, adoptando una posición crítica respecto de la concepción
marxista del derecho, Foucault hace de la formación de una justicia
centralizada e independiente de otros poderes, como el del propio
rey, uno de los gérmenes del Estado moderno. En esta entrevista
reaparece la cuestión de la plebe, uno de los temas de la época. .
Al respecto, véase la nota introductoria a “Poderes y estrategias” en
esta compilación. [E. C.]
Michel Foucault: —Me parece que no hay que par
tir de la forma del tribunal y después preguntarse cómo y
en qué condiciones puede haber un tribunal popular, sino
partir de la justicia popular, de los actos de justicia popular,
y preguntarse qué lugar puede ocupar en ellos un tribunal.
Hay que preguntarse si esos actos de justicia popular pue
den o no ajustarse a la forma de un tribunal. Ahora bien, mi
hipótesis es que el tribunal no es la expresión natural de la
justicia popular, sino que tiene por función histórica recap
turarla, dominarla y coartarla, para reinscribirla dentro de
instituciones características del aparato de Estado. Ejemplo:
en 1792, cuando se desata la guerra en las fronteras y se
les pide a los obreros de París que vayan a hacerse matar,
ellos responden:
No iremos hasta no hacer justicia con nuestros ene
migos internos. Mientras nosotros nos exponemos,
las cárceles donde ellos están encerrados los prote
gen. Solo esperan nuestra partida para salir y resta
blecer el antiguo orden de cosas. De un modo u otro,
quienes nos gobiernan quieren utilizar contra noso
tros, para hacernos volver al orden, la doble presión
de los enemigos que nos invaden desde fuera y de
los que nos amenazan adentro. No iremos a pelear
contra los primeros sin habernos sacado de encima
antes a los segundos.
g o M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
Las ejecuciones de septiembre fueron a la vez un acto de
guerra contra los enemigos internos, un acto político contra
las maniobras de quienes se encontraban en el poder y un
acto de venganza contra las clases opresoras. ¿No fue eso,
en un período de lucha revolucionaria violenta, un acto de
justicia popular, al menos en una primera aproximación?
¿Una réplica a la opresión, estratégicamente útil y política
mente necesaria? Ahora bien, las ejecuciones casi no habían
comenzado en septiembre cuando personas procedentes de
la Comuna de París o cercanas a ella intervinieron y orga
nizaron la escena del tribunal: jueces detrás de una mesa
que representaban una tercera instancia entre el pueblo,
que “clama venganza”, y los acusados, que son “culpables”
o “inocentes”; interrogatorios para establecer la “verdad” o
conseguir la “confesión”; deliberaciones para saber lo que
es “justo”; una instancia que se impone a todos por medios
autoritarios. ¿No vemos reaparecer ahí el embrión, aunque
sea frágil, de un aparato de Estado? ¿La posibilidad de uná
opresión de clase? ¿El establecimiento de una instancia neu
tral entre el pueblo y sus enemigos, capaz de distinguir entre
lo verdadero y lo falso, el culpable y el inocente, lo justo y
lo injusto, no es una manera de oponerse a la justicia po
pular, una manera de desarmarla en su lucha real en bene
ficio de un arbitraje ideal? Por eso me pregunto si el tribu
nal, en vez de ser una forma de la justicia popular, no es su
primera deformación.
Victor: —Sí, pero toma ejemplos extraídos no de la revolución bur
guesa sino de una revolución proletaria. Toma China, donde la pri
mera etapa es la revolucionarización ideológica de las masas, las al
deas que se sublevan, los actosjustos de las masas campesinas contra
sus enemigos: ejecuciones de déspotas, toda clase de reacciones a los
abusos sufridos durante siglos, etc. Las ejecuciones de enemigos del
pueblo se expanden, y estaremos de acuerdo en decir que son actos
dejusticia popular. Todo eso está bien: el ojo del campesino da en el
blanco y todo va muy bien en el campo. Pero, al iniciarse una fase
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R g i
ulterior, cuando seforma un Ejército Rojo, ya no se enfrentan simple
mente las masas que se sublevan y sus enemigos, sino que están las
masas, sus enemigos y un instrumento de unificación de las primeras
que es ese Ejército Rojo. En ese momento, todos los actos de justicia
popular se mantienen y se disciplinan. Y hacen falta jurisdicciones
para que los distintos actos posibles de venganza se ajusten al derecho,
a un derecho del pueblo que ya no tiene nada que ver con las viejas
jurisdicciones feudales. Hay que tener la seguridad de que tal o cual
ejecución, tal o cual acto de venganza, no serán un arreglo de cuentas
y, en consecuencia, la lisa y llana revancha de un egoísmo contra
todos los aparatos de opresión igualmentefundados en el egoísmo. En
este ejemplo, hay en efecto lo que usted llama una tercera instancia en
tre las masas y sus opresores directos. ¿Sostendría que en ese momento
el tribunal popular no solo no es una forma dejusticia popular, sino
una deformación de esta?
M. Foucault: —¿Está seguro de que en ese caso se ha instala
do entre las masas y sus opresores una tercera instancia? Yo
no lo creo; al contrario, diría que son las masas mismas las
que se presentan como intermediarias entre alguien que se
habría apartado de ellas, de su voluntad, para saciar un deseo
de venganza individual, y alguien que habría sido en efecto
el enemigo del pueblo, pero al que el otro solo apuntaría en
carácter de enemigo personal...
En el caso que menciono, el tribunal popular, tal como
funcionó durante la Revolución, tendía a ser una tercera ins
tancia, por lo demás bien determinada socialmente: repre
sentaba una franja entre la burguesía en el poder y la plebe
parisina, una pequeña burguesía compuesta de pequeños
propietarios, pequeños comerciantes, artesanos. Estos se si
tuaron como intermediarios, pusieron en funcionamiento
un tribunal mediador y, para hacerlo, se remitieron a una
ideología que era hasta cierto punto la de la clase dominan
te, a lo que estaba “bien” y “mal” hacer o ser. Por eso, en ese
tribunal popular, no solo condenaron a sacerdotes refracta
rios o a gente comprometida en el caso del 10 de agosto -e n
9 2 M ICROFÍSICA DEL PODER
número bastante limitado-, sino que mataron a galeotes -es
decir, a personas condenadas por los tribunales del Antiguo
Régimen-, mataron a prostitutas, etc., y se ve con claridad, en
tonces, que volvieron a ocupar el lugar “medio” de la instan
cia judicial, tal como esta había funcionado bajo el Antiguo
Régimen. Donde había una respuesta de las masas a quienes
eran sus enemigos, la sustituyeron por el funcionamiento de
un tribunal y buena parte de su ideología.
Victor: —Por eso es interesante comparar los ejemplos de tribunales
durante la revolución burguesa con ejemplos de tribunales durante la
revolución proletaria. Lo que ha descripto es simplemente esto: entre
las masas fundamentales, la plebe de entonces y sus enemigos, había
una clase, la pequeña burguesía (una tercera clase), que se interpu
so, que lomó algo de la plebe y algo de la clase que se convertía en
dominante; desempeñó así su papel de clase del medio, fusionó esos
dos elementos y el resultado fue el tribunal popular, que es, con res
pecto al movimiento de justicia popular constituido por la plebe, un
elemento de represión interior y por lo tanto una deformación de esa
justicia popular. Si tiene un tercer elemento, entonces, no proviene del
tribunal, proviene de la clase que dirigía esos tribunales, es decir, la
pequeña burguesía.
M. Foucault: —Querría mirar en retrospectiva la historia del
aparato de Estado judicial. En la Edad Media, se pasó de un
tribunal arbitral (al que se recurría por consentimiento mu
tuo para poner fin a un litigio o una guerra privada, y que no
era en modo alguno un organismo permanente de poder) a
un conjunto de instituciones estables, específicas, que inter
venían de manera autoritaria y dependían del poder político
(o, en todo caso, este las controlaba). Esta transformación se
produjo sobre la base de dos procesos. El primero consistió
en atribuir a la justicia una función fiscal: en virtud del con
junto de multas, confiscaciones, embargos, costas, gratifica
ciones de todo tipo, hacer justicia era rentable; tras la dis
gregación del Estado carolingio, la justicia, en manos de los
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 9 3
señores, se convirtió no solo en un instrumento de apropia
ción, un medio de coerción, sino en un recurso, y de manera
muy directa: producía un ingreso paralelo a la renta feudal
o, mejor, como parte de la renta feudal. Las magistraturas
judiciales eran recursos, eran propiedades. Producían bienes
que se intercambiaban, que circulaban, que se vendían o se
heredaban con los feudos o, a veces, a la par de ellos. Las ma
gistraturas formaban parte de la circulación de las riquezas
y las exacciones feudales. Para quienes las poseían, eran un
derecho (junto con el censo, la prerrogativa de los señores
de heredar bienes de los vasallos, el diezmo, los peajes, las
regalías por el uso de hornos y molinos, etc.), y para quienes
debían someterse a ellas, eran como un canon no regular que
en ciertos casos era necesario aceptar.
El funcionamiento arcaico de la justicia se invierte: antes,
al parecer, esta era un derecho para los justiciables (derecho
a pedir justicia si estaban de acuerdo en hacerlo) y un deber
para los árbitros (obligación de poner en juego su prestigio,
su autoridad, su sabiduría, su poder político-religioso); en
lo sucesivo, se convertirá en un derecho (lucrativo) para el
poder y en una obligación (costosa) para los subordinados.
Se discierne ahí el cruce con el segundo proceso del que
hablaba hace un momento: el vínculo creciente entre la jus
ticia y la fuerza armada. Sustituir las guerras privadas por una
justicia obligatoria y lucrativa; imponer una justicia en la que
uno es a la vez juez, parte y fisco; en lugar de las transaccio
nes y los acuerdos, imponer una justicia que asegure, garan
tice y aumente en proporciones notables la exacción sobre
el producto del trabajo: todo esto implica disponer de una
fuerza de coacción. Y solo se lo puede imponer mediante
una coerción armada: donde el señor feudal es militarmente
lo bastante fuerte para imponer su “paz”, puede haber exac
ción fiscal y jurídica.
Convertidas en fuentes de ingresos, las magistraturas judi
ciales siguieron el movimiento de división de las propiedades
privadas. Pero, apoyadas en la fuerza armada, prosiguieron
94 M ICR O FÍSICA DEL PODER
su concentración gradual. Doble movimiento que condujo al
resultado “clásico”: cuando en el siglo XIV el feudalismo de
bió hacer frente a las grandes revueltas campesinas y urbanas,
buscó apoyo en un poder, un ejército, un sistema fiscal cen
tralizados, y de resultas aparecieron, con el Parlamento, los
procuradores reales, las actuaciones de oficio, la legislación
contra los mendigos, vagabundos, ociosos, y pronto los pri
meros rudimentos de policía, una justicia centralizada: el em
brión de un aparato de Estado judicial que cubría, duplicaba,
controlaba a los magistrados feudales, con su sistema fiscal,
pero les permitía funcionar. Surgió así un orden “judicial”
que se presentó como la expresión del poder público: árbitro
a la vez neutral y autoritario, encargado al mismo tiempo de
resolver “justamente” los litigios y asegurar “autoritariamen
te” el orden público. Contra ese telón de fondo de guerra
social, exacción fiscal y concentración de las fuerzas armadas,
se estableció el aparato judicial.
Se comprende por qué en Francia y, creo, en Europa
Occidental, el acto de justicia popular es profundamente an
tijudicial y se opone a la forma misma del tribunal. En las
grandes sediciones que estallan a partir del siglo XIV, se aco
mete regularmente contra los agentes de la justicia, por los
mismos motivos por los que se acomete contra los agentes
del sistema fiscal y, de manera general, contra los agentes del
poder: se abren prisiones, se expulsa a los jueces y se cierra
el tribunal. La justicia popular reconoce en la instancia judi
cial un aparato de Estado representante del poder público
e instrumento del poder de clase. Querría proponer una hi
pótesis, pero de la que no estoy seguro: me parece que unos
cuantos hábitos propios de la guerra privada, unos cuantos
viejos ritos pertenecientes a la justicia “prejudicial”, se con
servaron en las prácticas de la justicia popular. Un viejo gesto
germánico, por ejemplo, consistía en clavar sobre una estaca,
para exponerla en público, la cabeza de un enemigo muerto
de manera regular, “jurídica”, durante una guerra privada; la
destrucción de la casa, o al menos la quema de la estructura
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 9 5
y el saqueo del mobiliario, es un rito antiguo correlativo del
acto de excluir de la ley. Ahora bien, son estos actos anterio
res a la instauración del sistema judicial los que renacen habi
tualmente en las sediciones populares. En torno de la Bastilla
tomada se pasea la cabeza de Delaunay; en torno del símbolo
del aparato represivo gira, con sus viejos ritos ancestrales, una
práctica popular que no se reconoce de ninguna manera en
las instancias judiciales. Me parece que la historia de la justi
cia como aparato de Estado permite comprender por qué, al
menos en Francia, los actos de justicia realmente populares
tienden a escapar al tribunal, y por qué, al contrario, cada vez
que la burguesía quiso imponer a la sedición del pueblo la
coacción de un aparato de Estado, se estableció un tribunal:
una mesa, un presidente, asesores, y enfrente, los dos adver
sarios. De ese modo reaparece el sistemajudicial. Así es como
veo las cosas.
Victor: —Sí, las ve hasta 1789, pero lo que me interesa es lo que si
gue. Ha descripto el nacimiento de una idea de clase y el modo en que
esta idea de clase se materializa en prácticas y aparatos. Comprendo
perfectamente que, en la Revolución Francesa, el tribunal haya po
dido ser un instrumento de deformación y represión indirecta de los
actos de justicia popular de la plebe. Si entiendo bien, había varias
clases sociales en juego, de un lado la plebe, de otro los traidores a
la nación y a la revolución, y entre ambos, una clase que trató de
desempeñar al máximo el papel histórico que podía tener. En con
secuencia, lo que puedo sacar de este ejemplo no son conclusiones
definitivas sobre la forma del tribunal popular —de todos modos,
para nosotros, no hay formas por encima del devenir histórico— , sino
simplemente cómo la pequeña burguesía en cuanto clase tomó unas
pocas ideas de la plebe y luego, en la medida en que estaba domina
da, sobre todo en esa época, por las ideas de la burguesía, aplastó las
ideas tomadas de la plebe mediante la forma de los tribunales de la
época. De ahí no puedo sacar ninguna conclusión sobre la cuestión
práctica actual de los tribunales populares en la revolución ideológi
ca presente o, a fortiori, en la futura revolución popular armada.
g ô MICROFÍSICA DEL PODER
Por eso me gustaría que comparásemos ese ejemplo de la Revolución
Francesa con el ejemplo que yo daba hace un rato de la revolución
popular armada en China.
Me decía que en ese ejemplo hay solo dos términos, las masas y sus
enemigos. Pero las masas, en cierta manera, delegan una parte de su
poder en un elemento que, si bien está profundamente ligado a ellas,
es distinto: el Ejército Rojo popular. Ahora bien, esa constelación po
der militar-poder judicial que usted indicaba vuelve a verla con el
ejército popular, que ayuda a las masas a organizarjuicios regulares
de los enemigos de clase. Cosa que para mí no tiene nada de sorpren
dente, dado que el ejército popular es un aparato de Estado. Entonces,
le preguntaré: ¿no sueña con la posibilidad de pasar de la opresión
actual al comunismo sin un período de transición —lo que tradicio
nalmente se denomina dictadura del proletariado-, en el que se nece
sitan aparatos de Estado de un nuevo tipo, cuyo contenido debemos
desentrañar f ¿No es eso lo que hay detrás de su rechazo sistemático de
la forma del tribunal popular?
M. Foucault: —¿Está seguro de que se trata de esta simple
forma del tribunal? No sé cómo es en China, pero observemos
meticulosamente lo que significa la disposición espacial del
tribunal, la disposición de las personas que están en o frente
a un tribunal. Eso implica como mínimo una ideología.
¿Qué es esta disposición? Una mesa; detrás de la mesa, que
crea una distancia entre ellos y los dos litigantes, los jueces
en su papel de terceros; su posición indica en primer lugar
que son neutrales respecto de uno y otro; en segundo lugar,
implica que su fallo no está determinado de antemano, sino
que va a establecerse después de una indagación en la que
se escuchará a las dos partes, en función de cierta norma de
verdad y de una serie de ideas sobre lo justo y lo injusto, y
en tercer lugar, hace ver que su decisión tendrá fuerza de
autoridad. Eso es lo que quiere decir, en definitiva, esta sim
ple disposición espacial. Ahora bien, creo que la idea de que
puede haber personas que son neutrales en relación con las
dos partes, que pueden juzgarlas en función de nociones de
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 9 7
justicia con un valor absoluto y que sus decisiones deben ser
cumplidas está muy lejos de la idea misma de unajusticia po
pular y parece muy ajena a ella. En el caso de unajusticia po
pular, no hay tres elementos, están las masas y sus enemigos.
A continuación, las masas, cuando reconocen en alguien a
un enemigo, cuando deciden castigarlo -o reeducarlo-, no
se refieren a una idea universal abstracta de justicia, solo se
remiten a su propia experiencia, la de los daños que han
sufrido, el modo en que han sido peijudicadas y oprimidas,
y, para terminar, su decisión no es una decisión de autori
dad, vale decir que no se apoyan en un aparato de Estado
con la capacidad de hacer valer decisiones: se limitan lisa
y llanamente a ejecutarla. En consecuencia, tengo la plena
impresión de que la organización -occidental, en todo ca
so- del tribunal debe ser ajena a lo que es la práctica de la
justicia popular.
Victor: —No estoy de acuerdo. Así como usted es concreto en él caso
de todas las revoluciones hasta la proletaria, su actitud es completa
mente abstracta cuando se trata de las revoluciones modernas, in
cluidas las occidentales. Por eso cambio de lugar y regreso a Francia.
En el momento de la Liberación tenemos diferentes actos de justicia
popular. Tomo adrede un acto equívoco dejusticia popular, un acto
de justicia popular real pero equívoco, es decir, manipulado en rea
lidad por el enemigo de clase, y de él deduciremos la lección general
para precisar la crítica teórica que hago.
Voy a referirme a las muchachas a las que rapaban por haberse
acostado con los alemanes. En cierto modo, es un acto de justicia
popular: de hecho, el comercio -en el sentido más carnal del tér
mino—con el alemán es algo que lastima la sensibilidad física del
patriotismo. Ahí tenemos en verdad un daño físico y moral hecho
al pueblo. Sin embargo, es un acto equívoco de justicia popular.
IPor qué? Simplemente porque, mientras se entretenía al pueblo con
los cortes al rape de esas mujeres, los verdaderos colaboracionistas,
los verdaderos traidores seguían en libertad. Se dejó por tanto que
esos actos de justicia popular fueran manipulados por el enemi-
g B M ICR O FÍSICA DEL PODER
go, no por el viejo enemigo en desintegración militar, el ocupante
nazi, sino por el nuevo enemigo, es decir, la burguesía francesa,
con excepción de la pequeña minoría demasiado desfigurada por
la Ocupación y que no podía mostrarse demasiado. ¿Qué lección
podemos sacar de ese acto de justicia popular ?De ningún modo la
tesis de que el movimiento de masas es irracional, porque ese acto de
respuesta hacia las muchachas que se habían acostado con oficiales
alemanes tenía una razón, sino la idea de que, si el movimiento de
masas no se encuentra bajo la orientación proletaria unificada, el
enemigo de clase puede manipularlo y desintegrarlo desde adentro.
En resumen, no todo pasa con exclusividad por el movimiento de
masas. Lo cual quiere decir que en las masas hay contradicciones.
Esas contradicciones en el seno del pueblo en movimiento pueden
perfectamente desviar el rumbo de su desarrollo, en la medida en que
el enemigo se apoye en ellas. Se necesita, por lo tanto, una instancia
que reglamente el rumbo de la justicia popular, que le dé una orien
tación. Y no son directamente las masas las que puedan hacerlo,
parque es preciso que sea, justamente, una instancia con la capaci
dad de resolver las contradicciones internas que las afectan. En el
ejemplo de la Revolución China, la instancia que permitió resolver
esas contradicciones, y que siguió desempeñando ese papel luego de
la toma del poder estatal, en el momento de la Revolución Cultural,
fue el Ejército Rojo. Ahora bien, este es distinto del pueblo aunque
esté ligado a él, y aunque el pueblo ame al ejército y el ejército ame
al pueblo. No todos los chinos participaban, y tampoco participan
hoy en día, en el Ejército Rojo. El Ejército Rojo es una delegación
de poder del pueblo, no es el pueblo mismo. También por eso existe
siempre la posibilidad de una contradicción entre el ejército y el pue
blo y habrá siempre una posibilidad de represión de ese aparato de
Estado contra las masas populares, lo cual abre la posibilidad y la
necesidad de toda una serie de revoluciones culturales precisamente
para abolir las contradicciones que se tornan antagónicas entre esos
aparatos de Estado que son el ejército, el partido o el aparato admi
nistrativo, y las masas populares.
En consecuencia, yo estaría en contra de los tribunales populares,
los consideraría completamente inútiles, si, una vez puestas en moví-
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 9 9
miento, las masas fueran un todo homogéneo y por consiguiente no
hubiera necesidad, para desarrollar la revolución, de instrumentos
de disciplina, centralización, unificación de las masas. En síntesis,
estaría en contra de los tribunales populares si no pensara que, para
hacer la revolución, hacefalta un partido, y, para que la revolución
prosiga, un aparato de Estado revolucionario.
En cuanto a la objeción que usted ha planteado sobre la base del
análisis de las disposiciones espaciales del tribunal, la respondo de
la siguiente manera: por un lado, no estamos obligados por ningu
na forma -en el sentido formal de disposición espacial- de ningún
tribunal. Uno de los mejores tribunales de la Liberación fue el de
Barlin: centenares de mineros habían decidido ejecutar a un ale
mán, es decir, un colaboracionista; lo dejaron siete días en la plaza
central; todos los días aparecían y decían: “Vamos a ejecutarlo”,
y se iban. El tipo seguía allí y no lo ejecutaban. Entonces, ya no
sé bien qué autoridad endeble que todavía existía en el lugar dijo:
“Terminen con esto, muchachos, mátenlo o libérenlo, ya no se pue
de seguir así”, y le respondieron: “Muy bien, vamos, camaradas, a
ejecutarlo ”, y le apuntaron y tiraron, y el colaboracionista, antes de
reventar, gritó: “Heil Hitler!”, lo que permitió a todos decir que la
decisión era justa... En ese caso, no existía la disposición espacial
que usted describe.
Quéformas debe tomar la justicia bajo la dictadura del proletaria
do es una cuestión no resuelta, ni siquiera en China. Se está aún en
una fase de experimentación y hay una lucha de clases sobre la cues
tión del sistema judicial. Esto muestra que no se volverá a la mesa,
los asesores, etc. Pero de este modo no paso del aspecto superficial de la
cuestión. Su ejemplo iba mucho más lejos. Se refería a la cuestión de
la “neutralidad”: en lajusticia popular, ¿qué sucede con ese tercer ele
mento, por lo tanto necesariamente neutral y en apariencia poseedor
de una verdad diferente de la de las masas populares, que constituye
por eso mismo una pantalla?
M. Foucault: —He puesto de relieve tres elementos: 1) un
tercer elemento; 2) la referencia a una idea, una forma, una
regla universal de justicia, y 3) una decisión con poder ejecu-
lO O M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
torio. Esas son las tres características del tribunal que la mesa
encarna de manera anecdótica en nuestra civilización.
Victor: —El “tercer” elemento, en el caso de la justicia popular, es
un aparato de Estado revolucionario, por ejemplo el Ejército Rojo al
comienzo de la Revolución China. Lo que hay que explicitar es en
qué sentido se trata de un tercer elemento, poseedor de un derecho y
una verdad.
Están las masas, está ese aparato de Estado revolucionario y está el
enemigo. Las masas van a expresar sus reclamos e iniciar el sumario
de todos los abusos, todos los-perjuicios causados por el enemigo; el
aparato de Estado revolucionario dará curso a ese sumario y el ene
migo intervendrá para decir: no estoy de acuerdo con eso. Ahora bien,
la verdad de los hechos puede establecerse. Si el enemigo ha vendido a
tres patriotas y toda la población de la comuna está ahí y se moviliza
para el juicio, el hecho debe poder establecerse. Si no se establece, es
porque hay un problema; si no se logra demostrar que el enemigo ha
cometido tal o cual abuso, lo menos que puede decirse es que la volun
tad de ejecutarlo no es un acto dejusticia popular, sino un arreglo de
cuentas que opone a una pequeña categoría de las masas con ideas
egoístas a ese enemigo, o ese presunto enemigo.
Una vez establecida esa verdad, el papel del aparato de Estado
revolucionario no se termina. Ya tiene un papel en el establecimien
to de la verdad de los hechos, porque permite a toda la población
movilizada iniciar el sumario de los crímenes del enemigo, pero su
intervención no se detiene allí. Aún puede aportar algo en el plano de
la discriminación de las condenas. Tomemos al dueño de una media
na empresa: se puede establecer la verdad de los hechos, a saber, que
explotó a los obreros en forma abominable, que es responsable de no
pocos accidentes laborales. ¿Vamos a ejecutarlo?Supongamos que, en
función de las necesidades de la revolución, se aspira a ganar a esa
burguesía media y se dice que solo hay que ejecutar al muy pequeño
puñado de archicriminales; al establecer con esefin criterios objetivos,
no se lo ejecuta, a pesar de que los obreros de la empresa cuyos compa
ñeros murieron tienen un tremendo odio a su patrón y querrían tal
vez ejecutarlo. Esto puede constituir una política muy justa, como.
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R Í O I
por ejemplo, fue durante la Revolución China la limitación conscien
te de las contradicciones entre los obreros y la burguesía nacional. No
sé si aquí las cosas sucederán de ese modo, y voy a darle un ejemplo
ficticio: es probable que no se liquide a todos los patrones, sobre todo
en un país como Francia, donde hay muchas pequeñas y medianas
empresas, por lo cual sería demasiada gente... Todo esto equivale a
decir que el aparato de Estado revolucionario aporta, en nombre de
los intereses de conjunto que prevalecen sobre los de tal o cualfábrica
o tal o cual aldea, un criterio objetivo para la sentencia, y vuelvo
siempre a los inicios de la Revolución China. En cierto momento era
justo, atacar, a. todos los terratenientes; en otros, había-terratenientes
que eran patriotas, no había que tocarlos y era necesario educar a
los campesinos y, por lo tanto, ir contra sus tendencias naturales en
relación con esos propietarios de tierras.
M. Foucault: —El proceso que usted ha descripto me pa
rece completamente ajeno a la forma misma del tribunal.
¿Cuál es el papel de ese aparato de Estado revolucionario
representado por el ejército chino? ¿Consistirá su papel
en elegir a uno en detrimento de otro, entre las masas que
representan cierta voluntad o cierto interés y un individuo
que representa otro interés u otra voluntad? Desde luego
que no, puesto que se trata de un aparato de Estado que, de
un modo u otro, ha salido de las masas, es controlado por
estas y sigue siéndolo y tiene, en efecto, un papel positivo
que cumplir, no para decidir entre las masas y sus enemigos,
sino para ocuparse de la educación, la formación política, la
ampliación de los horizontes y la experiencia política de las
masas. ¿Y el trabajo de ese aparato de Estado será imponer
una sentencia? De ningún modo: será educar a las masas y la
voluntad de las masas para que ellas mismas lleguen a decir:
“En efecto, no podemos matar a este hom bre” o “en efecto,
debemos matarlo”.
Como verá, no es en absoluto el funcionamiento del tri
bunal tal como existe en nuestra sociedad actual en Francia,
que es de un tipo por completo diferente, donde el control
1 0 2 M ICROFÍSICA DEL PODER
de la instancia judicial no está en manos de una de las par
tes y, de todas formas, esa instancia no educa. Para volver
al ejemplo que usted daba, si la gente se abalanzó sobre las
mujeres para raparlas, fue porque a las masas se les habían
escapado los colaboracionistas, que habrían sido los enemi
gos naturales y sobre los cuales se habría ejercido la justi
cia popular; se les habían escapado diciendo: “Ah, esos son
demasiado culpables, vamos a hacerlos comparecer ante un
tribunal”; se los metió en prisión y se los llevó ante un tri
bunal que, claro está, los absolvió. En este caso, el tribunal
desempeñó el papel de coartada con respecto a los actos de
justicia popular.
Voy ahora al fondo de mi tesis. Usted habla de las contra
dicciones en el seno de las masas y dice que hace falta un
aparato de Estado revolucionario para ayudarlas a resolver
las. Está bien, no sé lo que pasó en China, tal vez el aparato
judicial era como en los Estados feudales, un aparato suma
mente elástico, poco centralizado, etc. En sociedades como
la nuestra, al contrario, el aparato de justicia fue un aparato
de Estado en extremo importante, cuya historia siempre se
ocultó. Se hace la historia del derecho, se hace la historia de
la economía, pero la historia de lajusticia, de la práctica judi
cial, de lo que fue efectivamente un sistema penal, de lo que
fueron los sistemas de represión, de eso rara vez se habla.
Ahora bien, creo que lajusticia como aparato de Estado tuvo
una importancia absolutamente crucial en la historia. La fun
ción del sistema penal fue introducir una serie de contradic
ciones en el seno de las masas, y una contradicción principal
que era esta: oponer entre sí a los plebeyos proletarizados y a
los plebeyos no proletarizados. A partir de determinada épo
ca, el sistema penal, que en la Edad Media tenía una función
esencialmente fiscal, se entregó a una lucha antisediciosa.
Hasta entonces la represión de las revueltas populares había
sido sobre todo una tarea militar. A continuación se ocupó
de ella -o, mejor, de su prevención- un sistema complejo de
justicia-policía-prisión. Este es un sistema que, en el fondo,
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R IO 3
tiene un triple papel y, según las épocas, según la situación
de las luchas y la coyuntura, prevalece o bien un aspecto o
bien otro. Por un lado, es un factor de “proletarización”: su
papel es forzar al pueblo a aceptar su estatus de proletario y
las condiciones de explotación del proletariado. Esto es muy
claro desde fines de la Edad Media hasta el siglo XVIII: todas
las leyes contra los mendigos, los vagabundos y los ociosos,
todos los organismos de policía destinados a echarlos, los
obligaban -y esa era en efecto su misión- a aceptar, donde
estuvieran, las condiciones que se les imponían, y que eran
sumamente malas. Si las rechazaban, se iban, mendigaban o
“no hacían nada”, les correspondían la cárcel y a menudo los
trabajos forzados.
Por otro lado, ese sistema penal recaía, de manera pri
vilegiada, sobre los elementos más móviles, más inquietos,
los “violentos” de la plebe, los que estaban más dispuestos
a pasar a la acción inmediata y armada. Entre el granjero
endeudado obligado a marcharse de su tierra; el campesi
no que escapaba del fisco; el obrero desterrado por robo; el
vagabundo o el mendigo que se negaba a limpiar los pozos
ciegos de la ciudad; los que vivían del pillaje en el campo;
los ladrones de poca monta y los salteadores de caminos;
aquellos que, con grupos armados, atacaban al fisco o, de
manera general, a los agentes del Estado; y, para terminar,
aquellos que, cuando estallaban motines en las ciudades o
en el campo, portaban armas o provocaban incendios, había
toda una concertación, toda una red de comunicaciones en
que los individuos intercambiaban sus papeles. Había que
aislar a esa gente “peligrosa” (en la cárcel, el hospital ge
neral, las galeras, las colonias) para que no pudiese actuar
como punta de lanza de los movimientos de resistencia po
pular. En el siglo XVIII ese miedo era grande y lo fue aún
más después de la Revolución y en los momentos de conmo
ción del siglo XIX.
Tercer papel del sistema penal: presentar a la plebe no
proletarizada, a los ojos del proletariado, como marginal,
1 0 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
peligrosa, inmoral, una amenaza para la sociedad entera, la
hez del pueblo, el desecho, el “hampa”; para la burguesía
la cuestión pasa por imponer al proletariado, por la vía de
la legislación penal y la prisión, pero también de los diarios
y la “literatura”, ciertas categorías de la llamada moral “uni
versal” que actúen como barrera ideológica entre aquel y la
plebe no proletarizada. Todo el imaginario literario, perio
dístico, médico, sociológico, antropológico del criminal (del
que hay cantidad de ejemplos en la segunda mitad del si
glo XIX y comienzos del XX) cumple ese papel. Por último,
la separación que eí sistema penal lleva a cabo y mantiene
entre el proletariado y la plebe no proletarizada, todo el ju e
go de presiones que ejerce sobre esta, permite a la burgue
sía valerse de algunos de esos elementos plebeyos contra el
proletariado; recurre a ellos en carácter de soldados, poli
cías, traficantes y matones y los utiliza para la vigilancia y la
represión del proletariado (no solo los fascismos han dado
ejemplos de ello).
A primera vista, esos son algunos de los modos de funcio
namiento del sistema penal como sistema antisedicioso: todas
maneras de oponer la plebe proletarizada y la que no lo está
e introducir así una contradicción ahora arraigada. Por esta
razón la revolución no tiene otra alternativa que pasar por la
eliminación radical del aparato de justicia, y todo lo que pue
da recordar el aparato penal, recordar su ideología y permitir
a esta insinuarse subrepticiamente en las prácticas populares
debe ser desterrado. Así, para la ideología del sistema penal,
el tribunal, como forma absolutamente ejemplar de esa justi
cia, representa a mi entender una oportunidad de reintrodu
cirse en la práctica popular. Y por eso creo que no hay que
apoyarse en un modelo como ese.
Victor: —Ha olvidado subrepticiamente un siglo, el XX. Le pregunto
entonces: ¿la contradicción principal dentro de las masas se da entre
los presos y los obreros ?
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 1 0 5
M. Foucault: —No entre los presos y los obreros: entre la ple
be no proletarizada y los proletarios, esa ha sido una de las
contradicciones. Una de las contradicciones importantes, en
la cual la burguesía vio durante largo tiempo, y sobre todo
desde la Revolución Francesa, uno de sus medios de protec
ción; para ella, el gran peligro del que debía precaverse, lo
que había que evitar a toda costanera la sedición, el pueblo
armado, los obreros en la calle al asalto del poder. Y creía
reconocer en la plebe no proletarizada, en los plebeyos que
rechazaban el estatus de proletarios o quedaban excluidos de
él, la punta de-lanza del motín popular. Se había procurado,
por lo tanto, una serie de procedimientos para separar a la
plebe proletarizada de la plebe no proletarizada. Y hoy esos
medios le faltan, le han sido o le son arrebatados.
Esos tres medios son, eran, el ejército, la colonización y la
prisión. (La separación entre plebe y proletariado y la preven
ción antisediciosa solo eran una de sus funciones.) El ejército,
con su sistema de reemplazos,1garantizaba un importante re
clutamiento -sobre todo entre la población campesina, que
sobreabundaba en el campo y no encontraba trabajo en la
ciudad- y, llegado el caso, se recurría a él contra los obreros.
La burguesía procuró mantener entre el ejército y el proleta
riado una oposición que funcionó a menudo y algunas veces
fue desbaratada, cuando los soldados se negaban a avanzar
o a disparar. La colonización constituyó otro modo de sepa
ración: las personas a quienes se enviaba a las colonias no
tenían allí un estatus de proletarios; se desempeñaban como
funcionarios, agentes de administración, instrumentos de vi
gilancia y control de los colonizados. Y para evitar que entre
esos “blancos de segunda” y los colonizados se entablara una
alianza que habría sido tan peligrosa en las colonias como
la unidad proletaria en Europa, se les impartía una sólida
1 Refiere a la posibilidad de hacerse sustituir por otro en la obligación
militar. [E. C.]
lo 6 M IC R O FÍSICA DEL PODER
ideología racista: cuidado, van a tierras de antropófagos. En
cuanto a la tercera extracción, la efectuaba la prisión, y en
torno de esta y de quienes entran o salen de ella la burguesía
construyó una barrera ideológica (en relación con el crimen,
el criminal, el robo, el hampa, los degenerados, la subhuma
nidad) que tiene mucho en común con el racismo.
Resulta, sin embargo, que ahora la colonización ya no es
posible en su forma directa. El ejército ya no puede desem
peñar el mismo papel que antes. Por consiguiente, se produ
ce un fortalecimiento de la policía y “sobrecarga” del sistema
penitenciario, que debe desempeñar por sí solo todas esas
funciones. Las rondas policiales cotidianas, las comisarías,
los tribunales (y en especial los de flagrancia), las prisiones,
la vigilancia pospenal, toda la serie de controles constituida
por la educación vigilada, la asistencia social y los “hogares”
deben cumplir en el terreno uno de los papeles que tenían
el ejército y la colonización, el de desplazar a los individuos
y expatriarlos.
En esta historia, la Resistencia, la Guerra de Argelia y
Mayo del 68 fueron episodios decisivos, ya que marcaron la
reaparición, en las luchas, de la clandestinidad, las armas y
la calle; marcaron por otra parte la creación de un aparato
de combate contra la subversión interna (reforzado en cada
episodio, adaptado y perfeccionado, pero, desde luego, jamás
depurado), un aparato que desde hace ya treinta años fun
ciona “en continuidad”. Digamos que las técnicas utilizadas
hasta 1940 se apoyaban sobre todo en la política imperialis
ta (ejército/colonia), y las que se utilizaron desde entonces
están más próximas al modelo fascista (policía, vigilancia
interior, encierro).
Victor: —Pero aún no ha respondido a mi pregunta, que era: ¿es esa
la contradicción principal en el seno del pueblo ?
M. Foucault: —No digo que sea la contradicción principal.
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R 1 0 7
Victor: —No lo dice, pero la historia que hace es elocuente: la se
dición proviene de la fusión de la plebe proletarizada y la plebe no
proletarizada. Nos ha descripto todos los mecanismos para trazar
una línea divisoria entre la plebe proletarizada y la plebe no pro
letarizada. Está claro: cuando existe esa línea divisoria, no hay
sedición, y cuando se restablece lafusión, hay sedición. Por más que
diga que para usted esa no es la contradicción principal, toda la
historia que hace demuestra que sí lo es. No voy a responderle sobre
el siglo XX. Me voy a quedar en el siglo XIX, con el agregado de
un pequeño complemento histórico, un poco contradictorio, tomado
de un texto de Engels sobre la creación de la gran industria moder
na! Engels decía que la primera forma de revuelta del proletariado
moderno contra la gran industria es la criminalidad, es decir, los
obreros que matan a los patrones. No buscaba las premisas y todas
las condiciones de funcionamiento de esa criminalidad, no hacía
la historia de la idea penal; hablaba desde el punto de vista de las
masas y no desde el punto de vista de los aparatos de Estado, y de
cía: la criminalidad es una primeraforma de revuelta, y luego, muy
rápidamente, mostraba que era muy embrionaria y no demasiado
eficaz. La segunda forma, que ya es superior, es la destrucción de
las máquinas. Esta tampoco va muy lejos porque, una vez que has
destruido las máquinas, aparecen otras. Esa actitud afectaba un
aspecto del orden social, pero no atacaba las causas.
La revuelta adopta una forma consciente cuando se constituye la
asociación, el sindicalismo en su sentido original. La asociación es la
forma superior de la revuelta del proletariado moderno porque resuelve
la contradicción principal en las masas, que es su oposición interna
debido al sistema social y su centro, el modo de producción capitalista.
Es simplemente, nos dice Engels, la lucha contra la competencia entre
obreros, y por lo tanto la asociación, en la medida en que reúne a los
obreros unos con otros, la que permite trasladar la competencia al pla
no de la que existe entre los patrones. Aquí se encuentran las primeras2
2 Friedrich Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, cap. XL
[N. del E.]
lo 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
descripciones que él hace de las luchas sindicales por el salario o la
reducción de la jomada laboral.
Este pequeño complemento histórico me lleva a decir que la contra
dicción principal en las masas opone el egoísmo al colectivismo, la
competencia a la asociación, y cuando tenemos la asociación, es de
cir, la victoria del colectivismo sobre la competencia, tenemos la masa
obrera y por lo tanto la plebe proletarizada que entra enfusión, y hay
un movimiento de masas. Solo en ese momento se presenta la primera
condición de posibilidad de la subversión, de la sedición; la segunda
es que esa masa se apodere de todos los motivos de revuelta de todo el
sistema social, y no simplemente del taller o la fábrica, para ocupar
el terreno de la sedición, y es ahí donde encontramos, de hecho, la
conjunción con la plebe no proletarizada, y también la fusión con
otras clases sociales, los jóvenes intelectuales o la pequeña burguesía
laboriosa, los pequeños comerciantes, en las primeras revoluciones
del siglo XIX.
M. Foucault: —No creo haber dicho que fuera esa la con
tradicción fundamental. Quise decir que la burguesía veía
en la sedición el principal peligro. Así es como la burguesía
ve las cosas, lo cual no quiere decir que estas ocurrirán como
ella teme y que la conjunción del proletariado y una plebe
marginal vaya a provocar la revolución. Yo suscribiría en
gran parte lo que usted acaba de recordar acerca de Engels.
Parece, en efecto, que entre fines del siglo XVIII y comienzos
del siglo XIX la criminalidad se percibió, en el proletariado
mismo, como una forma de lucha social. Cuando se llega a la
asociación como forma de lucha, la criminalidad ya no tiene
exactamente ese papel, o, mejor, la transgresión de las leyes,
ese derrocamiento provisorio e individual del orden y el po
der que constituye la criminalidad, ya no puede tener la mis
ma significación ni la misma función en las luchas. Hay que
destacar que la burguesía, obligada a retroceder frente a esas
formas de asociación del proletariado, hizo todo lo posible
para desvincular de esa nueva fuerza a una fracción del pue
blo considerada como violenta, peligrosa, irrespetuosa con la
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R l o g
legalidad y, por consiguiente, dispuesta a la sedición. Entre
todos los medios puestos en práctica, los hubo muy grandes
(como la moral de la escuela primaria, un movimiento que
transmitía toda una ética con la alfabetización, la ley debajo
de la letra) y los hubo muy pequeños, minúsculos y horri
bles maquiavelismos (mientras los sindicatos carecieron de
personería jurídica, el poder se las ingenió para infiltrarlos
con gente que un buen día se iba con la caja; los sindicatos
se veían imposibilitados de hacer la denuncia, y de ahí una
reacción de odio contra los ladrones, el deseo de estar prote
gidos por la ley, etc.).
Victor: —Estoy obligado a hacer una corrección, para precisar y
dialectizar un poco el concepto de plebe no proletarizada. La ruptu
ra principal, mayor que instaura el sindicato, y que será la causa
de su degeneración, no es entre la plebe proletarizada —en el sentido
de proletariado establecido, instituido-y eZLumpenproletariat, es
decir, el proletariado marginado, expulsado del propio proletariado.
La principal ruptura es la que se produce entre una minoría obre
ra y la gran masa obrera, es decir, la plebe que se proletariza; esa
plebe es el obrero que viene del campo, no es el rufián, el bandolero,
el camorrista.
M. Foucault: —En lo que acabo de decir, no creo haber tra
tado nunca de mostrar que esa era una contradicción fun
damental. Describí una serie de factores y efectos y procuré
mostrar cómo se encadenaban y cómo había podido el prole
tariado, hasta cierto punto, pactar con la ideología moral de
la burguesía.
Victor: — Usted dice: es un factor entre otros, no es la contradicción
principal. Pero todos sus ejemplos, toda la historia de los mecanismos
que describe, tienden a valorar esa contradicción. Para usted, el pri
mer pacto del proletariado con el diablo es haber aceptado los valores
“morales” mediante los cuales la burguesía instauraba la separación
entre la plebe no proletarizada y el proletariado, entre los bribones y
n o M ICROFÍSICA DEL PODER
los trabajadores honestos. Respondo: no. El primer pacto de las aso
ciaciones obreras con el diablo es haber puesto como condición para
la afiliación la pertenencia a un oficio. Eso fue lo que permitió a los
primeros sindicatos ser corporaciones que excluían a la masa de obre
ros no especializados.
M. Foucault: —Sin duda, esa condición es la fundamental.
Pero usted advertirá lo que implica como consecuencia: si los
obreros no incorporados a un oficio no están presentes en los
sindicatos, con mayor motivo quedarán afuera quienes no son
proletarios. Por lo tanto, una vez más, si planteamos el pro
blema: ¿cómo funcionó el aparato judicial y, de manera gene
ral, el sistema penal?, yo respondo: siempre funcionó con el
fin de introducir contradicciones en el seno del pueblo. No
quiero decir -sería aberrante- que el sistema penal introdujo
las contradicciones fundamentales, pero me opongo a la idea
de que ese sistema sea una vaga superestructura. Tuvo un pa
pel constitutivo en las divisiones de la sociedad actual.
Gilles: —Me pregunto si no hay dos plebes en esta historia. ¿Sepuede
en verdad definir a la plebe como aquellos que se niegan a ser obreros,
con la consecuencia, en especial, de que la plebe tendría el monopolio
de la violencia, y los obreros, los proletarios en sentido propio, una
tendencia a la no violencia? ¿No es eso el resultado de una visión
burguesa del mundo, en el sentido de que categoriza a los obreros
como un cuerpo organizado dentro del Estado, hace lo mismo con los
campesinos, etc., y en cuanto al resto, sería la plebe: el resto sedicioso
en ese mundo pacificado y organizado que sería el mundo burgués,
cuyas fronteras la justicia tiene la misión de hacer respetar? Pero la
plebe misma podría quedar perfectamente prisionera de esa visión
burguesa de las cosas, es decir, constituirse como el otro mundo. Y
no estoy seguro de que, al estar prisionera de dicha visión, su otro
mundo no sea la reduplicación del mundo burgués. No por comple
to, desde luego, porque hay tradiciones, pero sí en parte. Además, se
agrega otro fenómeno: ese mundo burgués, estable, con separaciones,
donde reina Injusticia que conocemos, no existe. ¿No hay, detrás de
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 111
la oposición entre el proletariado y una plebe que tiene el monopolio de
la violencia, el encuentro entre el proletariado y el campesinado, no
el campesinado “prudente” sino el que está en situación de revuelta
latente? ¿La amenaza que se cierne sobre la burguesía no es más bien
el encuentro de obreros y campesinos ?
M. Foucault: —Estoy muy de acuerdo con usted en cuanto a
la necesidad de distinguir la plebe tal como la ve la burguesía
y la plebe que tiene existencia real. Pero lo que hemos tratado
de ver es cómo funciona la justicia. La justicia penal no es un
producto de la plebe, ni del campesinado, ni del proletaria
do, sino efectivamente de la burguesía, como un instrumento
táctico importante en el juego de divisiones que ella quería in
troducir. Que ese instrumento táctico no ha tenido en cuenta
las verdaderas posibilidades de la revolución es un hecho, y
un hecho afortunado. Por lo demás, esto es natural, ya que la
burguesía, como tal, no podía tener conciencia de las relacio
nes reales y los procesos reales. Y, en efecto, para hablar del
campesinado, puede decirse que las relaciones entre obreros
y campesinos no fueron en modo alguno el objetivo del sis
tema penal occidental en el siglo XIX; existe la impresión de
que la burguesía, en el siglo XIX, tuvo una relativa confianza
en sus campesinos.
Gilles: —Si es así, es posible que la solución real del problema proleta-
riado/plebe pase por la capacidad de resolver la cuestión de la unidad
popular, es decir, la fusión de los métodos de lucha proletarios y los
métodos de la guerra campesina.
Victor: —Con eso no se resuelve la cuestión de la fusión. También
está el problema de los métodos propios de quienes circulan. La cues
tión solo se arregla con un ejército.
Gilles: —Eso significa que la solución de la oposición proletariado/
plebe no proletaria implica el ataque al Estado, la usurpación del
poder estatal. También por eso necesitamos tribunales populares.
1 I 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
M. Foucault: —Si lo que se ha dicho es cierto, la lucha contra
el aparato judicial es una lucha importante, no digo funda
mental, pero sí tan importante como lo fue esa justicia en la
separación que la burguesía introdujo y mantuvo entre pro
letariado y plebe. El aparato judicial tuvo efectos ideológicos
específicos sobre cada una de las clases dominadas, y hay en
particular una ideología del proletariado que se tornó per
meable a unas cuantas ideas burguesas acerca de lo justo y lo
injusto, el robo, la propiedad, el crimen, el criminal. Esto no
quiere decir, con todo, que la plebe no proletarizada se haya
mantenido pura y dura. Al contrario, la burguesía propuso a
esta plebe, durante un siglo y medio, las siguientes opciones: o
vas a la cárcel o vas al ejército, o vas a la cárcel o vas a las colo
nias, o vas a la cárcel o ingresas a la policía. Entonces, esta ple
be no proletarizada fue racista cuando fue colonizadora; fue
nacionalista, chovinista, cuando fue ejército; fue fascista cuan
do fue policía. Estos efectos ideológicos sobre la plebe fueron
indudables y profundos. Los efectos sobre el proletariado son
igualmente indudables. En cierto sentido, ese sistema es muy
sutil y se sostiene relativamente bien, aun cuando la burguesía
no vea las relaciones fundamentales y el proceso real.
Victor: —De la discusión estrictamente histórica rescatamos que la
lucha contra el aparato penal constituye una unidad relativa y que
todo lo que ha descripto como implantación de contradicciones en el
seno del pueblo representa no una contradicción principal, sino una
serie de contradicciones que han tenido gran importancia, desde el
punto de vista de la burguesía, en la lucha contra la revolución.
Pero con lo que acaba de decir, estamos ahora en el centro de la jus
ticia popular, que supera largamente la lucha contra el aparato ju
dicial: romperle la cara a un jefecito mandón no tiene nada que ver
con la lucha contra el juez. Lo mismo en el caso del campesino que
ejecuta a un terrateniente. Eso es la justicia popular, y desborda con
amplitud la lucha contra el aparato judicial. Si tomamos incluso el
ejemplo del año pasado, vemos que la práctica de la justicia popular
nació antes de las grandes luchas contra el aparatojudicial, y fue ella
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 1 1 3
la que las preparó: los primeros secuestros, las palizas a los jefecitos
prepararon el ánimo para la gran lucha contra la injusticia y contra
el aparatojudicial, Guiotp las prisiones, etc. Esofue lo que pasó en el
período posterior a Mayo del 68.
Usted dice, grosso modo: en el proletariado hay una ideología
que es una ideología burguesa y se apropia del sistema de valores
burgués, la oposición entre lo moral y lo inmoral, lojusto y lo injusto,
lo honesto y lo deshonesto, etc. Entonces, habría una degeneración de
la ideología en el seno de la plebe proletaria, y una degeneración de
la ideología de la plebe no proletaria en virtud de todos los mecanis
mos de integración a diversos instrumentos de represión antipopular.
Ahora bien, la formación de la idea unificadora, del estandarte de
la justicia popular, es precisamente la lucha contra la alienación de
las ideas en el proletariado y otras partes, y por lo tanto también entre
los hijos “descarriados” del proletariado. Busquemos la fórmula para
ilustrar esa lucha contra las alienaciones, esa fusión de las ideas
procedentes de todas las partes del pueblo: una fusión de ideas que
permite reunificar las partes separadas del pueblo, porque no se hace
avanzar la historia con ideas sino con una fuerza material, la del
pueblo que se reunifica en la calle. Podemos tomar como ejemplo la
consigna lanzada por el PCF en los primeros años de la Ocupación
para justificar el saqueo de las tiendas, sobre todo las de la rue de
Buci: “Amas de casa, tenemos razón al robar a los que roban ”. Eso
está perfecto. Advertirá cómo se efectúa la fusión: tenemos una demo
lición del sistema de valores burgués (los ladrones y la gente honesta),
pero una demolición de un tipo particular, porque siempre hay ladro
nes. Es una nueva división. Toda la plebe se reunifica: ellos son los
no ladrones, y el ladrón es el enemigo de clase. Por eso no dudo en
decir, por ejemplo: “Rives-Henry a la cárcel ”.34
3 Gilles Guiot, liceísta arrestado durante una manifestación en febrero
de 1971 y condenado a tres meses de prisión efectiva, a raíz de lo cual
se desencadena una huelga general en los liceos. [N. del E.]
4 André Rives-Henry estaba implicado en un negociado político-
financiero de renovación de barrios populares de París, que contem
plaba numerosos desalojos. [N. del E.]
1 1 4 M ICR O FÍSICA DEL PODER
Si vamos alfondo de las cosas, el proceso revolucionario es siempre
la fusión de la sedición de las clases constituidas con la de las clases
en descomposición. Pero esa fusión se produce en una dirección muy
precisa. Los “vagabundos”, que en la China semicolonial y semifeudal
eran millones y millones, fueron la base de masas del primer Ejército
Rojo. Los problemas ideológicos que tenía ese ejército obedecían preci
samente a la ideología mercenaria de aquellos “vagabundos”. YMao,
desde su base roja donde estaba encerrado, enviaba llamamientos al
Comité Central del partido que decían más o menos lo siguiente: mán
denme apenas tres cuadros salidos de una fábrica, para contrarrestar
en parte la ideología de todos mis ‘desarrapados’”. La disciplina de la
guerra contra el enemigo no basta. Hay que contrarrestar la ideología
mercenaria con la ideología que viene de la fábrica.
El Ejército Rojo bajo la dirección del partido, es decir, la gue
rra campesina bajo la dirección del proletariado, fue el crisol que
permitió la fusión entre las clases campesinas en descomposición y
la clase proletaria. En consecuencia, para que exista la subversión
moderna, es decir, una revuelta que sea la primera etapa de un
proceso de revolución continua, es preciso que se produzca la fusión
de los elementos de sedición que vienen de la plebe no proletaria
y de la plebe proletaria, bajo la dirección del proletariado fabril y
su ideología. Aquí tenemos una intensa lucha de clases entre las
ideas que vienen de la plebe no proletarizada y las que vienen del
proletariado: las segundas deben asumir la dirección. El saqueador
que se ha convertido en integrante del Ejército Rojo ya no saquea.
Al comienzo, lo ejecutaban en el acto si le robaba siquiera una agu
ja a un campesino. En otras palabras, la fusión solo se desarrolla
mediante el establecimiento de una norma, una dictadura. Retomo
mi primer ejemplo: los actos de justicia popular originados en todos
los estratos populares que han sufrido perjuicios materiales o espi
rituales por obra de los enemigos de clase solo se convierten en un
amplio movimiento, favorable a la revolución en las mentes y en la
práctica, si se los normaliza, y lo que se constituye entonces es un
aparato de Estado surgido de las masas populares pero que, en cierto
modo, se separa de ellas (lo cual no quiere decir que se aísle de ellas).
Y ese aparato tiene, en cierto modo, un papel de árbitro, no entre
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 1 1 5
las masas y el enemigo de clase, sino entre ideas opuestas dentro de
las masas mismas, con vistas a solucionar las contradicciones en su
seno, para que el combate general contra el enemigo de clase sea lo
más eficaz y centralizado posible.
En consecuencia, siempre se llega, en la época de las revoluciones
proletarias, a establecer un aparato de Estado de tipo revolucionario
entre las masas y el enemigo de clase, con la posibilidad, claro está, de
que llegue a ser represivo en relación con las masas. Por eso no habrá
jamás tribunales populares sin control popular y, por lo tanto, sin la
posibilidad de que las masas los recusen.
M. Foucault: —Querría responder en dos puntos. Usted dice:
la plebe no proletarizada entrará al combate revolucionario
bajo el control del proletariado. Estoy completamente de
acuerdo. Pero cuando dice: será bajo el control de la ideo
logía del proletariado, pregunto qué entiende por ideología
del proletariado.
Victor: —Entiendo esto: el pensamiento de Mao Tse-tung.
M. Foucault: —Bueno. Pero me concederá que lo que pien
san los proletarios franceses en su mayoría no es el pensa
miento de Mao Tse-tung ni tampoco, forzosamente, una ideo
logía revolucionaria destinada a normalizar la nueva unidad
constituida por el proletariado y la plebe marginada. Muy
bien, pero me concederá asimismo que las formas de aparato
de Estado que nos ha legado el aparato burgués no pueden
en ningún caso servir de modelo para las nuevas formas de
organización. Me parece que el tribunal, que acarrea consigo
la ideología de la justicia burguesa y las formas de relación
entre juez y juzgado, juez y parte, juez y litigante que aplica
esa justicia, tuvo un papel muy importante en la dominación
de la clase burguesa. Quien dice tribunal dice que la lucha de
las fuerzas enfrentadas queda suspendida, por las buenas o
por las malas; que, en todo caso, la decisión tomada no será
el resultado de ese combate, sino de la intervención de un po-
Il6 M IC R O FÍSICA DEL PODER
der que será ajeno y superior a unas y a otras, y que ese poder
está en posición de neutralidad entre ellas y por consiguiente
puede o, en todo caso, debería reconocer, en la causa, de qué
lado está la justicia. El tribunal implica también que haya ca
tegorías comunes a las partes enfrentadas (categorías penales
como el robo y la estafa, y categorías morales como la honesti
dad y la deshonestidad) y que esas partes acepten someterse a
ellas. Ahora bien, todo eso es lo que la burguesía quiere hacer
creer de la justicia, de su justicia. Todas esas ideas son armas
de las que la burguesía se ha valido en su ejercicio del po
der. Por eso me molesta la idea de un tribunal popular. Sobre
todo si los intelectuales tienen que desempeñar los papeles
de fiscal o juez, dado que fue precisamente por intermedio
de los intelectuales como la burguesía difundió e impuso los
temas ideológicos a los que me refiero.
Por eso, esta justicia debe ser el blanco de la lucha ideológi
ca del proletariado y la plebe no proletaria; por eso, las formas
de estajusticia deben ser objeto de la mayor de las desconfian
zas por parte del nuevo aparato de Estado revolucionario. Hay
dos formas a las cuales ese aparato revolucionario no deberá
obedecer en ningún caso: la burocracia y el aparato judicial;
así como no debe haber burocracia, tampoco debe haber tri
bunal. El tribunal es la burocracia de la justicia. Si se burocra-
tiza la justicia popular, se le da la forma del tribunal.
Victor: —¿Cómo la normalizaría ?
M. Foucault: —Voy a responder con una humorada: hay
que inventar. Las masas -proletarias o plebeyas- han sufri
do demasiado esa justicia, durante siglos, para que se les im
ponga una vez más su vieja forma, aunque sea con un nuevo
contenido. Han luchado contra esa justicia desde el fondo
de la Edad Media. Después de todo, la Revolución Francesa
era una revuelta antijudicial. Lo primero que hizo saltar por
los aires fue el aparato judicial. La Comuna también era
profundamente antijudicial.
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 1 1 7
Las masas encontrarán una manera de resolver el proble
ma de sus enemigos, de aquellos que, individual o colectiva
mente, les han ocasionado peijuicios: métodos de respuesta
que irán del castigo a la reeducación, sin pasar por la forma
del tribunal que -al menos en nuestra sociedad, en China no
sé- debe evitarse.
Por eso me pronunciaba contra el tribunal popular como
forma solemne, sintética, destinada a retomar todas las formas
de lucha antijudicial. Me parecía que de ese modo se revalida
ba una forma que canaliza demasiadas cosas de la ideología
impuesta por la burguesía, con las divisiones que entraña en
tre proletariado y plebe no proletarizada. Actualmente es un
instrumento peligroso, porque funcionará como modelo, y
será peligroso más adelante, en un aparato de Estado revolu
cionario, porque en él van a deslizarse formas de justicia que
amenazan restablecer las divisiones.
Victor: — Voy a responderle con una provocación: es probable que el
socialismo invente algo distinto a la cadena de montaje. Entonces,
cuando se dice: “Dreyfus, a la cadena”f se inventa, porque Dreyfus
no está en la cadena, pero se trata de una invenciónfuertemente mar
cada por el pasado (la cadena). La lección es la vieja idea de Marx:
lo nuevo nace de lo viejo.
Usted dice: las masas inventarán. Pero en la hora actual hay que
resolver una cuestión práctica. Estoy de acuerdo en que todas las for
mas de la norma de la justicia popular se renueven, que ya no haya
ni mesa ni toga. Queda una instancia de normalización. Es lo que se
llama tribunal popular.
M. Foucault: —Si define el tribunal popular como instancia
de normalización -m e gustaría más decir: instancia de dilu
cidación política- a partir de la cual las acciones de justicia 5
5 Pierre Dreyfus, en la época presidente y director general de Renault.
[N. del E.]
1 18 M ICR O FÍSICA DEL PODER
popular pueden integrarse al conjunto de la línea política del
proletariado, estoy en un todo de acuerdo. Pero me resulta
difícil llamar “tribunal” a una instancia como esa.
Pienso, como usted, que el acto de justicia mediante el
cual se responde al enemigo de clase no puede quedar en
manos de una especie de espontaneísmo instantáneo, irre
flexivo, no integrado a una lucha de conjunto. Hay que en
contrar maneras de elaborar, por la discusión, la informa
ción, esa necesidad de respuesta que, en efecto, existe en las
masas. Como sea, el tribunal, con su tripartición entre las
dos partes y la instancia neutral, que decide en función de
una justicia que existe en sí y para sí, me parece un modelo
particularmente nefasto para la dilucidación, la elaboración
política de la justicia popular.
Victor: —Si mañana se convocaran Estados Generales en los que
estuvieran representados todos los grupos de ciudadanos que luchan:
comités de lucha, comités antirracistas, comités de control de las pri
siones, etc., en síntesis, el pueblo en su representación actual, el pue
blo en el sentido marxista del término, ¿estaría en contra porque eso
remite a un modelo antiguo ?
M. Foucault: —Los Estados Generales fueron con bastante
frecuencia al menos un instrumento, no por cierto de la re
volución proletaria, sino de la revolución burguesa, y es bien
sabido que hubo procesos revolucionarios que siguieron la
huella de esta revolución burguesa. Después de los Estados
de 1357 tuvimos las rebeliones campesinas [jacquerie], y des
pués de 1789,1793. Por consiguiente, ese podría ser un buen
modelo. En cambio, me parece que la justicia burguesa siem
pre actuó en función de multiplicar las oposiciones entre pro
letariado y plebe no proletarizada. Es un mal instrumento por
eso, no porque sea viejo.
En la forma misma del tribunal tenemos lo siguiente. Se
dice a las dos partes: en un comienzo, su causa no es justa o
injusta. Solo lo será el día en que yo lo diga, por haber con-
SOBRE LA JU S T IC IA PO PU LA R 1 i g
sultado las leyes o los registros de la equidad eterna. Esa es
la esencia misma del tribunal, y desde el punto de vista de la
justicia popular es completamente contradictorio.
Gilles: —El tribunal dice dos cosas: “Hay un problema”. Y luego:
“Con respecto a este problema, en mi carácter de tercero, yo decido,
etc. ”. El problema es el de la captación del poder de hacerjusticia por
la antiunidad popular; de ahí la necesidad de representar la unidad
popular que hacejusticia.
M. Foucault: —¿Quiere decir que la unidad popular debe re
presentar y manifestar que se ha apropiado -d e manera pro
visoria o definitiva- del poder de juzgar?
Gilles: —Quiero decir que la cuestión del tribunal de Lens6 no se
arreglaba exclusivamente entre los mineros y las Houillères. Era del
interés del conjunto de las clases populares.
M. Foucault: —La necesidad de afirmar la unidad no necesi
ta la forma del tribunal. Diría incluso -forzando un poco las
cosas- que mediante el tribunal se reconstituye una especie
de división del trabajo. Están quienes juzgan -o aparentan juz-
6 El 12 de diciembre de 1970 se celebró en Lens (Paso de Calais) un
tribunal popular organizado por el Socorro Rojo, presidido por
Eugénie Camphin y con Jean-Paul Sartre en el papel de fiscal.
Tras la catástrofe de Fouquières-les-Lens (catorce muertos), militan
tes maoístas habían lanzado bombas molotov contra la sede local de
las Houillères [mineras], como consecuencia de lo cual se hicieron
arrestos. El tribunal popular de Lens, que sesionó antes del proceso
judicial, dictaminó la culpabilidad de las Houillères y sus ingenieros
en el desastre de Fouquières. La Corte de Seguridad del Estado
absolvió a esos militantes maoístas con excepción de uno, juzgado
en rebeldía. La requisitoria de J.-P. Sartre al tribunal popular de
Lens se publicó con el título de “Premier procès populaire à Lens:
réquisitoire”, en Situations, VIII, Paris, Gallimard, 1972, pp. 319-331
[ed. esp.: “Primer proceso popular en Lens”, en Alrededor del 68:
Situations, VIII, trad, de Eduardo Gudiño Kieffer, Buenos Aires,
Losada, 1973, pp. 241-250], [N. del E.]
1 2 0 M ICR O FÍSICA DEL PODER
gar- con toda serenidad, sin estar implicados. Así se refuerza
la idea de que, para que unajusticia sea justa, es preciso que la
imparta alguien que está al margen, un intelectual, un especia
lista de la idealidad. Cuando, para colmo, ese tribunal es presi
dido u organizado por intelectuales que van a escuchar lo que
dicen los obreros, por un lado, y la patronal, por otro, para
luego decir: “Uno es inocente, otro es culpable”, a través de
todo eso se canaliza todo un idealismo. Cuando se quiere ha
cer de ese tribunal un modelo general para mostrar qué es la
justicia popular, me temo que se elige el peor de los modelos.
Victor: — Querría que hagamos el balance de la discusión. Primera
conclusión alcanzada: es acto de justicia popular una acción hecha
por las masas -una parte homogénea del pueblo—contra su enemigo
directo sufrido como tal...
M. Foucault: —... en respuesta a determinado perjuicio.
Victor: —El registro actual de los actos dejusticia popular está com
puesto de todos los actos de subversión que en nuestros días llevan a
cabo los diferentes estratos populares.
Segunda conclusión: el paso de la justicia popular a una forma
superior supone el establecimiento de una norma que apunte a re
solver las contradicciones en el seno del pueblo, y distinguir lo que es
auténticamentejusto de lo que es arreglo de cuentas, manipulable por
el enemigo para manchar lajusticia popular, introducir una ruptura
en el seno de las masas y, por lo tanto, poner trabas al movimiento
revolucionario. ¿Estamos de acuerdo ?
M. Foucault: —No del todo con respecto al término “norma”.
Yo preferiría decir que un acto de justicia popular solo puede
alcanzar la plenitud de su significación si se lo dilucida políti
camente, bajo el control de las propias masas.
Victor: —Las acciones dejusticia popular permiten al pueblo comen
zar a adueñarse del poder cuando se inscriben en un conjunto coheren-
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R 121
te, es decir, cuando son dirigidas políticamente, a condición de que esa
dirección no sea exterior al movimiento de masas y de que las masas
populares se unifiquen a su alrededor. Esto es lo que llamo el estable
cimiento de normas, el establecimiento de nuevos aparatos de Estado.
M. Foucault: —Supongamos que, en una fábrica cualquiera,
hay un conflicto entre un obrero y un jefe y que el obrero
propone a sus compañeros una acción de réplica. Esta solo
será un verdadero acto de justicia popular si su blanco y sus
resultados posibles se integran a la lucha política del conjun
to de los obreros de esa fábrica...
Victor: —Sí, pero, ante todo, es necesario que esa acción seajusta.
Lo cual supone que todos los obreros se pongan de acuerdo en decir
que eljefe es un cerdo.
M. Foucault: —Eso supone una discusión de los obreros y una
decisión tomada en común antes de pasar a la acción. No veo
ahí ningún embrión de un aparato de Estado, y sin embargo
se ha transformado una necesidad singular de respuesta en
un acto de justicia popular.
Victor: —Es una cuestión de etapas. Primero está la revuelta, luego
la subversión y porfin la revolución. En la primera etapa, lo que dice
es justo.
M. Foucault: —Me había parecido que, para usted, solo la
existencia de un aparato de Estado podía transformar un de
seo de respuesta en un acto de ju sticia popular.
Victor: —En la segunda etapa. En la primera etapa de la revolución
ideológica, estoy a favor del saqueo, de los “excesos ”. Hay que torcer
el brazo en el otro sentido, y no se puede poner el mundo al revés sin
romper algunos huevos...
M. Foucault: —Hay que romper sobre todo el brazo...
1 2 2 M ICROFÍSICA DEL PODER
Victor: —Eso viene después. Al comienzo, decimos: “Dreyfus, a la
cadena ”, y después rompemos la cadena. En la primera etapa puede
haber un acto de respuesta contra un jefe que sea un acto de justicia
popular, aunque no todo el taller esté de acuerdo, porque están los
alcahuetes, los lameculos e incluso un puñado de obreros trauma
tizados con la idea de que “a pesar de todo es el jefe”. Aunque haya
excesos y se lo mande al hospital por tres meses, cuando no merecería
más de dos, es un acto de justicia popular. Pero cuando todas esas
acciones toman la forma de un movimiento de justicia popular en
marcha —lo que para mí solo tiene sentido si conlleva la construc
ción de un ejército popular—, se establece una norma, un aparato de
Estado revolucionario.
M. Foucault: —Lo entiendo perfectamente en la etapa de la
lucha armada, pero no estoy seguro de que a continuación
sea absolutamente necesaria la existencia de un aparato de
Estado judicial para que el pueblo haga justicia. El peligro es
que un aparato de Estado judicial tome a su cargo los actos
de la justicia popular.
Victor: —Abordemos solo las cuestiones que es preciso resolver en el
momento. No hablemos de los tribunales populares en Francia duran
te la lucha armada, sino de la etapa en que estamos, la de la revolu
ción ideológica. Una de sus características es que, a través de las re
vueltas, los actos de subversión y dejusticia, multiplica contrapoderes
reales. Y son contrapoderes en sentido estricto, es decir que ponen las
cosas del revés, con la significación profundamente subversiva de que
el verdadero poder somos nosotros, somos nosotros los que volvemos a
poner las cosas al derecho y es el mundo tal como está constituido lo
que está al revés.
Digo que una de las operaciones de contrapoder, entre muchas,
consiste enformar tribunales populares contra los tribunales burgue
ses. ¿En qué contexto sejustifica hacerlo ?No para una operación de
justicia en un taller donde tenemos la oposición entre la masa y el
enemigo de clase directo; la justicia puede ejercerse en forma directa
a condición de que las masas se movilicen para luchar contra este
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R 1 2 3
enemigo. Está el juicio del jefe, pero no un tribunal. Están las dos
partes y la cosa se arregla entre ellas, pero con una norma ideológica:
nosotros tenemos la razón y él es un cerdo. Decir “es un cerdo”es esta
blecer una norma que, en cierto modo, retoma, pero para subvertirlo,
el sistema de valores burgués: los bribones y la gente honesta. Así se lo
percibe en el nivel de las masas.
En el contexto del complejo de viviendas sociales, donde hay ma
sas heterogéneas y es necesario que una idea -por ejemplo, juzgar a
la policía- las unifique, y donde se debe, por lo tanto, conquistar
la verdad, conquistar la unidad del pueblo, establecer un tribunal
popular contra la colusión constante entre la policía y los tribunales
que normalizan sus viles tareas puede ser una excelente operación
de contrapoder.
M. Foucault: —Usted dice: ejercer un contrapoder frente a
un poder existente, y en lugar de él, es una victoria. Cuando
los obreros de Renault agarran a un capataz, lo ponen debajo
de un auto y le dicen: “Ahora es tu turno de ajustar los torni
llos”, perfecto. Ejercen en efecto un contrapoder. En el caso
del tribunal, hay que hacerse dos preguntas: ¿en qué consis
tiría exactamente ejercer un contrapoder sobre la justicia? ¿Y
cuál es el poder real que se ejerce en un tribunal popular
como el de Lens?
Con respecto a la justicia, la lucha puede adoptar varias for
mas. En primer lugar, se la puede atrapar en su propio juego.
Se puede, por ejemplo, presentar una denuncia contra la po
licía. No se trata, como es obvio, de un acto de justicia popu
lar; es hacer caer a la justicia burguesa en su propia trampa.
En segundo lugar, se puede librar un combate de guerrillas
contra el poder de justicia e impedir su ejercicio. Por ejem
plo, escapar a la policía, burlarse de un tribunal, pedir cuen
tas a un juez. Todo eso es una guerrilla antijudicial, pero no
es todavía la contrajusticia. La contrajusticia sería poder ejer
cer, en relación con un justiciable que en general escapa a la
justicia, un acto de tipo judicial, es decir, apoderarse de su
persona, hacerlo comparecer frente a un tribunal, promover
124 M ICR O FÍSICA DEL PODER
la actuación de un juez que lo juzgue con referencia a ciertas
formas de equidad y lo condene realmente a una pena que el
susodicho esté obligado a cumplir. De ese modo se ocuparía
exactamente el lugar de la justicia.
En un tribunal como el de Lens no se ejerce un poder
de contrajusticia, sino ante todo un poder de información:
se han arrancado a la clase burguesa, a la dirección de las
Houillères y a los ingenieros informaciones que estos nega
ban a las masas. Segundo, como el poder detenta los medios
de transmitir la información, el tribunal popular ha permiti
do romper ese monopolio informativo. Con ello se han ejerci
do, por tanto, dos poderes importantes, el de saber la verdad
y el de difundirla. Es muy importante, pero no es un poder de
juzgar. La forma ritual del tribunal no representa realmente
los poderes que se han ejercido. Ahora bien, cuando se ejerce
un poder, es preciso que la manera de ejercerlo -que debe
ser visible, solemne, simbólica- solo remita al poder que se
ejerce efectivamente, y no a otro que en realidad no se ejerce
en ese momento.
Victor: —Su ejemplo de contrajusticia es totalmente idealista.
M. Foucault: —Precisamente, creo que, en sentido estricto,
no puede haber contrajusticia. Porque lajusticia, tal cual fun
ciona en su carácter de aparato de Estado, solo puede tener
por función dividir a las masas. En consecuencia, la idea de
una contrajusticia proletaria es contradictoria, es algo que no
puede existir.
Victor: —Si se tomase el tribunal de Lens, lo más importante, en los
hechos, no es haber arrancado el poder de saber y difundir, es que la
idea “Houillères, asesinos ”se convierte en una idea-fuerza, ocupa en
las mentes el lugar de la idea “los tipos que arrojaron las molotov son
culpables”. Yo afirmo que ese poder de pronunciar una sen
tencia imposible de ejecutar es un poder real que se traduce
materialmente en una inversión ideológica en la cabeza de la
SOBRE LA JU S T IC IA POPULA R 1 2 5
gente a la cual se dirige. No es un poderjudicial, ni falta hace de
cirlo, es absurdo imaginar una contrajusticia, porque no puede haber
un contrapoderjudicial. Pero hay un contratribunal quefunciona en
el nivel de la revolución en las mentes.
M. Foucault: —Reconozco que el tribunal de Lens representa
una de las formas de lucha antijudicial. Ha tenido un papel
importante. En efecto, se desarrolló en el momento mismo
en que se celebraba otro proceso en que la burguesía ejercía
su poder de juzgar tal como puede ejercerlo. En ese momen
to pudo retomarse, palabra por palabra, hecho por hecho,
todo lo que se decía en ese tribunal para poner de relieve la
otra cara. El tribunal de Lens era el reverso de lo que se hacía
en el tribunal burgués: ponía en blanco lo que en este era
negro. Esa me parece una forma perfectamente idónea para
saber y dar a conocer lo que realmente pasa en las fábricas,
por un lado, y en los tribunales, por otro. Un excelente medio
de información sobre la manera como se ejerce la justicia en
relación con la clase obrera.
Victor: —Estamos de acuerdo en un tercer punto: es una operación
de contrapoder, una operación de contraproceso, de tribunal popular,
en el preciso sentido de que funciona como reverso del tribunal bur
gués, lo que los diarios burgueses llaman “parodia dejusticia ”.
M. Foucault: —No creo que las tres tesis que ha enunciado
representen del todo la discusión y los puntos sobre los que
hubo acuerdo. Personalmente, la idea que quise introducir
en la discusión es que el aparato de Estado burgués de jus
ticia, cuya forma visible y simbólica es el tribunal, tenía la
función esencial de suscitar y multiplicar las contradicciones
dentro de las masas, en especial entre proletariado y plebe no
proletarizada, y que, debido a ello, las formas de esa justicia
y la ideología que está ligada a ellas debían convertirse en el
blanco de nuestra lucha actual. Y la ideología moral -puesto
que ¿qué es nuestra moral sino lo que no ha dejado de reno-
1 2 6 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
varse y reconfirmarse en las sentencias de los tribunales?-,
esa ideología moral, al igual que las formas de justicia que el
aparato burgués pone en práctica, deben pasarse por el tamiz
de la crítica más severa.
Victor: —Pero, con respecto a la moral, también se crea un contrapo
der: el ladrón no es el que se cree.
M. Foucault: —Ahí el problema se tom a muy difícil. Si hay
robo y ladrón, es desde el punto de vista de la propiedad. Para
concluir, yo diría que la reutilización de una forma como la
del tribunal, con todo lo que implica -posición de tercero
del juez, referencia a un derecho o una equidad, sentencia
decisiva-, también debe pasar por el filtro de una crítica muy
severa. Y por mi parte no le veo un uso valedero salvo en el
caso en que se pueda, paralelamente a un proceso burgués,
hacer un contraproceso que ponga en evidencia como menti-'
ra la verdad del otro y como abuso de poder sus decisiones. Al
margen de esa situación, veo mil posibilidades, por un lado,
de guerrilla judicial, y por otro, de actos de justicia popular,
que no pasan, ni unos ni otros, por la forma del tribunal.
Victor: — Creo que estamos de acuerdo en la sistematización de la
práctica viva. Ahora, es posible que no hayamos ido alfondo de una
discrepanciafilosófica...
5- Los intelectuales y el poder
[Entrevista con Gilíes Deleuze, 1972.]
Michel Foucault: —Un maoísta me decía: “Entiendo
bien por qué está con nosotros Sartre, por qué hace política
y en qué sentido la hace; en su caso, para ser sincero, entien
do un poco, porque siempre ha planteado el problema del
encierro. Pero Deleuze, la verdad, no lo entiendo”. Esta cues
tión me asombró mucho, porque a mí me parecía muy claro.
Gilles Deleuze: —Es tal vez porque estamos viviendo de un
nuevo modo las relaciones entre teoría y práctica. O bien se
concebía la práctica como una aplicación de la teoría, una
consecuencia, o bien, al contrario, como lo que debía ins
pirar la teoría, en cuanto ella misma era creadora para una
forma de teoría futura. De todas maneras, sus relaciones se
concebían bajo la forma de un proceso de totalización, en
uno u otro sentido. Puede ser que, para nosotros, la cuestión
se plantee de otro modo. Las relaciones entre teoría y prác
tica son mucho más parciales y fragmentarias. Por un lado,
una teoría es siempre local, relativa a un pequeño dominio, y
puede tener su aplicación en otro más o menos distante. La
relación de aplicación nunca es de semejanza. Por otro lado,
cuando la teoría se sumerge en su propio dominio tropieza
con obstáculos, muros, contrastes que hacen necesario su re
levo por otro tipo de discurso (que eventualmente permite
pasar a un dominio diferente). La práctica es un conjunto de
desplazamientos de un punto teórico a otro, y la teoría, un
desplazamiento de una práctica a otra. Ninguna teoría pue
de desarrollarse sin toparse con una suerte de muro, y hace
1 3 0 M ICROFÍSICA DEL PODER
falta la práctica para traspasarlo. Por ejemplo, usted comenzó
por analizar teóricamente un medio de encierro como el asilo
psiquiátrico del siglo XIX en la sociedad capitalista. Luego
desemboca en la necesidad de que personas encerradas, pre
cisamente, se pongan a hablar por su cuenta, lleven a cabo
un relevo (o bien, al contrario, era usted quien ya era un re
levo con respecto a ellas), y esas personas se encuentran en
las prisiones, están en las prisiones. Cuando usted organizó
el Grupo de Información sobre las Prisiones,1 lo hizo sobre
esta base: establecer las condiciones para que los presos mis
mos pudieran hablar. Sería del todo falso decir, como parecía
decir el maoísta, que usted pasaba a la práctica aplicando sus
teorías. Ahí no había ni aplicación, ni proyecto de reforma, ni
investigación en el sentido tradicional. Había algo muy distin
to: un sistema de relevos en un conjunto, en una multiplici
dad de piezas y fragmentos a la vez teóricos y prácticos. Para
nosotros, el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto, una
conciencia representante o representativa. Quienes actúan y
luchan han dejado de ser representados, sea por un partido
o un sindicato que se arroguen a su vez el derecho de ser su
conciencia. ¿Quién habla y quién actúa? Es siempre una mul
tiplicidad, incluso en la persona que habla o actúa. Todos so
mos grupúsculos. Ya no hay representación, solo hay acción,
acción de teoría, acción de prácticas conectadas o en redes.
M. Foucault: —Me parece que, tradicionalmente, la politiza
ción de un intelectual se efectuaba a partir de dos cosas: su
posición de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema
de la producción capitalista, en la ideología que esta produ
ce o impone (ser explotado, reducido a la miseria, rechaza
do, “maldito”, acusado de subversión, inmoralidad, etc.), y su
propio discurso en cuanto revelaba cierta verdad y descubría
relaciones políticas donde no se las percibía. Esas dos for-
1 Véase n. 7 de “Más allá del bien y del mal”. [E. C.]
LOS INTELECTUALES Y EL PO D ER 1 3 1
mas de politización no eran ajenas una a otra, pero tampoco
coincidían forzosamente. Estaban el “maldito” y el “socialis
ta”. Estas dos politizaciones se confundieron con facilidad en
ciertos momentos de reacción violenta por parte del poder
después de 1848, después de la Comuna, después de 1940:
se rechazaba y perseguía al intelectual en el momento mis
mo en que las “cosas” aparecían en su “verdad”, cuando ya
no hacía falta decir que el rey estaba desnudo. El intelectual
decía la verdad a quienes todavía no la veían y en nombre de
quienes no podían decirla: conciencia y elocuencia.
Ahora bien, lo que los intelectuales han descubierto des
de la oleada reciente es que las masas no los necesitan para
saber; saben perfectamente, a las claras y mucho mejor que
ellos, y lo dicen muy bien. Pero hay un sistema de poder que
bloquea, prohíbe, invalida ese discurso y ese saber. Un poder
que no está solo en las instancias superiores de la censura,
sino que se hunde de manera muy profunda, muy sutil en
toda la red de la sociedad. Ellos mismos, los intelectuales, for
man parte de este sistema de poder, y la idea de que son los
agentes de la “conciencia” y del discurso forma parte del sis
tema. El papel del intelectual ya no consiste en “dar un paso
adelante o al costado” para decir la verdad muda de todos;
consiste más bien en luchar contra las formas de poder allí
donde él es a la vez su objeto y su instrumento: en el orden
del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia”, del “discurso”.
En este aspecto, la teoría no expresará, no traducirá, no
aplicará una práctica: ella misma es una práctica. Pero local
y regional, como usted dice, no totalizadora. Lucha contra el
poder, lucha para ponerlo de manifiesto y menoscabarlo allí
donde es más invisible e insidioso. Lucha no por una “toma
de conciencia” (hace tiempo que las masas han adquirido la
conciencia como saber y que la burguesía ha tomado, ocupa
do, la conciencia como sujeto), sino por el debilitamiento y
la toma del poder, junto con todos los que luchan por ella,
y no apartado para esclarecerlos. Una “teoría” es el sistema
regional de esa lucha.
1 3 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
G. Deleuze: —Así es, una teoría es exactamente como una
caja de herramientas. Nada que ver con el significante... Es
preciso que sirva, es preciso que funcione. Y no para uno mis
mo. Si no hay gente para utilizarla, empezando por el propio
teórico, que entonces deja de serlo, quiere decir que no vale
nada o que no ha llegado el momento. Una teoría no se rec
tifica, se hacen otras, hay otras por hacer. Es curioso que sea
un autor que pasa por ser un intelectual puro, Proust, quien
lo haya dicho con tanta claridad: traten mi libro como un
par de lentes dirigidos hacia el exterior, y bien, si no les van,
tomen otros, encuentren ustedes mismos su aparato, que es
forzosamente un aparato de combate. La teoría no se totaliza,
se multiplica y se multiplica. Es el poder el que, por naturale
za, efectúa totalizaciones, y usted dice con toda exactitud: la
teoría, por naturaleza, está contra el poder. Tan pronto como
una teoría penetra en tal o cual punto, tropieza con la imposi
bilidad de tener la más mínima consecuencia práctica sin que
se produzca una explosión, llegado el caso en un punto muy
distinto. Por eso la noción de reforma es tan necia e hipócri
ta. O bien la reforma es elaborada por personas que se creen
representativas y hacen profesión de hablar por los otros, en
nombre de los otros, y lo que hay entonces es un ordenamien
to del poder, una distribución de poder acompañada por una
mayor represión, o bien es una reforma que reclaman, exi
gen aquellos a quienes concierne, y deja entonces de ser una
reforma, es una acción revolucionaria que, desde el fondo
de su carácter parcial, está resuelta a poner en tela de juicio
la totalidad del poder y su jerarquía. Esto es evidente en las
cárceles: la más minúscula, la más modesta reivindicación de
los presos basta para desinflar la seudorreforma Pleven.2 Si
los niños pequeños llegaran a hacer oír sus protestas en un
2 En 1971, una circular de René Pleven, ministro de justicia, suprimió
los paquetes de Navidad en las cárceles, a raíz de lo cual se produjeron
varios motines penitenciarios en toda Francia. [E. C.]
LOS INTELECTUALES Y EL PO D E R 1 3 3
jardín de infantes, o simplemente sus preguntas, eso bastaría
para provocar una explosión en el conjunto del sistema de
enseñanza. En verdad, el sistema en que vivimos no puede tole
rar nada: de ahí su fragilidad radical en cada punto, al mismo
tiempo que su fuerza de represión global. A mi juicio, usted
ha sido el primero en enseñarnos algo fundamental, tanto
en sus libros como en un dominio práctico: la indignidad de
hablar por los otros. Y quiero decir: nos burlábamos de la
representación, decíamos que estaba acabada, pero no dedu
cíamos la consecuencia de esa conversión “teórica”: que la
teoría exigía que las personas involucradas por fin hablaran,
en los hechos, por su cuenta.
M. Foucault: —Y cuando los propios presos se pusieron a ha
blar, tenían una teoría de la prisión, de la penalidad, de la
justicia. Lo que cuenta es ese tipo de discurso contra el poder,
ese contradiscurso pronunciado por los presos o aquellos a
quienes se llama delincuentes, y no una teoría sobre la delin
cuencia. El problema de la prisión es un problema local y
marginal, porque por las cárceles no pasan más de cien mil
personas por año; hoy, en Francia, hay tal vez un total de tres
cientas mil o cuatrocientas mil personas que han pasado por
la cárcel. Ahora bien, este problema marginal estremece a
la gente. Me sorprendió ver que pudieran interesarse en el
problema de las prisiones tantas personas que no estaban en
la cárcel, y tanta gente que no estaba predestinada a escu
char ese discurso de los detenidos, y finalmente lo escuchaba.
¿Cómo explicarlo? ¿No será que, de manera general, el siste
ma penal es la forma en que el poder como poder se muestra
de la manera más evidente? Meter a alguien en la cárcel, man
tenerlo allí, privarlo de comida, de calefacción, impedirle sa
lir, hacer el amor, etc., es sin duda la manifestación de poder
más delirante que pueda imaginarse. El otro día hablaba con
una mujer que había estado en la cárcel, y me decía: ‘Ypensar
que a mí, que tengo 40 años, me castigaron un día en prisión
poniéndome a pan y agua”. Lo que llama la atención en esta
1 3 4 M ICR O FÍSICA DEL PODER
historia es no solo la puerilidad del ejercicio del poder, sino
también el cinismo con que se ejerce como poder, bajo la
forma más arcaica, más pueril, más infantil. Reducir a alguien
a pan y agua, bueno, nos lo enseñan cuando somos chicos. La
prisión es el único lugar donde el poder puede manifestar
se al natural en sus dimensiones más excesivas, y justificarse
como poder moral. “Tengo toda la razón en castigar, porque,
como saben, está muy mal robar, m atar...” Eso es lo fascinan
te en las cárceles, que por una vez el poder no se oculta, no se
enmascara, se muestra como tiranía llevada hasta los más ínfi
mos detalles, él mismo en todo su cinismo, y a la vez es puro,
está íntegramente “justificado” porque puede formularse por
entero dentro de una moral que encuadra su ejercicio: su ti
ranía brutal aparece entonces como dominación serena del
Bien sobre el Mal, del orden sobre el desorden.
G. Deleuze: —En consecuencia, lo inverso es igualmente cier
to. No solo se trata a los presos como niños, sino a los niños
como presos. Los niños sufren una infantilización que no les
es propia. En ese sentido, es verdad que las escuelas son un
poco prisiones, y las fábricas lo son en gran medida. Basta
con ver la entrada en Renault. O en otra parte: tres permi
sos para orinar durante la jornada. Usted encontró un texto
de Jeremy Bentham del siglo XVIII, que propone justamente
una reforma de las prisiones: en nombre de esa alta reforma,
establece un sistema circular en el que la prisión renovada
sirve de modelo y, a la vez, se pasa de manera imperceptible
de la escuela a la fábrica, de la fábrica a la prisión y a la in
versa. Eso es la esencia del reformismo, de la representación
reformada. En cambio, cuando la gente empieza a hablar y a
actuar en su propio nombre, no opone una representación,
ni siquiera invertida, a otra, no opone otra representatividad
a la falsa representatividad del poder. Por ejemplo, recuerdo
que usted decía que no hay justicia popular contra la justicia,
que la cosa pasa en otro nivel.
LOS INTELECTUALES Y EL PO D ER 1 3 5
M. Foucault: —Creo que, por debajo del odio que el pueblo
siente por la justicia, los jueces, los tribunales, las prisiones,
no hay que ver únicamente la idea de otra justicia mejor y
más justa, sino en principio y ante todo la percepción de
un punto singular donde el poder se ejerce a expensas del
pueblo. La lucha antijudicial es una lucha contra el poder,
y no creo que sea una lucha contra las injusticias, contra las
injusticias de la justicia y por un mejor funcionamiento de
la institución judicial. De todos modos, es sorprendente que
cada vez que hay motines, revueltas y sediciones, el blanco
sea el aparato judicial, al mismo tiempo y en el mismo con
cepto que el aparato fiscal, el ejército y las demás formas del
poder. Mi hipótesis -y no es más que eso- es que los tribuna
les populares, por ejemplo en el momento de la Revolución,
fueron para la pequeña burguesía aliada a las masas una ma
nera de recuperar, recapturar el movimiento de lucha contra
la justicia. Y, para lograrlo, se propuso el sistema del tribunal
que refiere a una justicia que pueda ser justa, a un juez que
pueda pronunciar una sentencia justa. La forma misma del
tribunal corresponde a una ideología de la justicia que es la
de la burguesía.
G. Deleuze: —Si se considera la situación actual, el poder
tiene por fuerza una visión total o global. Quiero decir que
todas las formas de represión actuales, que son múltiples, se
totalizan con facilidad desde el punto de vista del poder: la
represión racista contra los inmigrantes, la represión en las
fábricas, la represión en la enseñanza, la represión contra
los jóvenes en general. No hay que buscar solamente la uni
dad de todas esas formas en una reacción a Mayo del 68,
sino, mucho más, en una preparación y una organización
concertadas de nuestro futuro próximo. El capitalismo fran
cés tiene gran necesidad de un “margen” de desocupación
y abandona la máscara liberal y paternal del pleno empleo.
Desde ese punto de vista encuentran su unidad la limitación
de la inmigración, tras decir que se dejaban en manos de los
1 3 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
inmigrantes los trabajos más duros e ingratos; la represión
en las fábricas, porque se trata de devolver a los franceses el
“gusto” por un trabajo cada vez más duro, y la lucha contra
los jóvenes y la represión en la enseñanza, porque la repre
sión policial es más intensa en función de la menor nece
sidad de jóvenes en el mercado laboral. Se invitará a toda
clase de categorías profesionales a ejercer funciones policia
les cada vez más precisas: profesores, psiquiatras, educadores
de todo tipo, etc. Hay en ello algo que usted anuncia desde
hace tiempo, y que se creía imposible que sucediera: el for
talecimiento de todas las estructuras de encierro. Entonces,
frente a esta política global del poder, se dan respuestas lo
cales, cortafuegos, defensas activas y a veces preventivas. No
tenemos que totalizar lo que solo se totaliza del lado del po
der, y que por nuestra parte únicamente podríamos totalizar
si restableciéramos formas representativas de centralismo y
jerarquía. Lo que tenemos que hacer, en cambio, es lograr
establecer conexiones laterales, todo un sistema de redes,
de bases populares. Y eso es lo difícil. Como sea, para noso
tros la realidad no pasa en modo alguno por la política en
el sentido tradicional de competencia y reparto del poder y
de instancias calificadas de representación a la manera del
Partido Comunista o la CGT. La realidad es lo que sucede
hoy concretamente en una fábrica, una escuela, un cuartel,
una prisión, una comisaría. De modo que la acción compor
ta un tipo de información de naturaleza muy diferente a las
informaciones de los diarios (así, el tipo de información de
la agencia de prensa Libération).
M. Foucault: —Esa dificultad, nuestros aprietos para encon
trar las formas de lucha adecuadas ¿no se deben a que toda
vía ignoramos qué es el poder? Después de todo, hubo que
esperar hasta el siglo XIX para saber qué era la explotación,
pero quizá sigamos sin saber qué es el poder. Y Marx y Freud
tal vez no basten para ayudarnos a conocer esa cosa tan enig
mática, a la vez visible e invisible, presente y oculta, que lo
LOS INTELECTUALES Y EL PO D ER 1 3 7
inviste todo, a la que damos el nombre de poder. La teoría
del Estado y el análisis tradicional de los aparatos de Estado
no agotan, sin duda, el campo de ejercicio y funcionamiento
del poder. Actualmente este es el gran desconocido: ¿quién
ejerce el poder? ¿Y dónde lo ejerce? En la actualidad se sabe
más o menos quién explota, dónde va la ganancia, por las
manos de quién pasa y dónde se reinvierte, mientras que el
poder... Es bien sabido que no son los gobernantes quienes
lo tienen. Pero la noción de “clase dirigente” no es muy cla
ra ni está muy elaborada. “Dominar”, “dirigir”, “gobernar”,
“grupo en el poder”, “aparato de Estado”, etc.: hay aquí todo
un conjunto de nociones que exigen un análisis. Del mismo
modo, habría que saber bien hasta dónde se ejerce el poder,
mediante qué conexiones y hasta qué instancias a menudo
ínfimas, de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibi
ción, de coacción. Allí donde hay poder, se lo ejerce. En sen
tido estricto, nadie es su titular, y, sin embargo, el poder se
ejerce siempre en cierta dirección, con unos de un lado y
otros de otro. No se sabe con exactitud quién lo tiene, pero
se sabe quién no lo tiene. Si la lectura de sus libros (desde el
Nietzsche hasta lo que presiento de Capitalismo y esquizofrenia)
me resultó esencial, fue porque a mi entender van muy lejos
en el planteamiento de ese problema: bajo el viejo tema del
sentido, el significado, el significante, etc., al fin encontra
mos la cuestión del poder, la desigualdad de los poderes, sus
luchas. Cada lucha se desarrolla en torno de un foco específi
co de poder (uno de esos innumerables pequeños focos que
pueden ser un capataz mandón, un encargado de viviendas
sociales, un director de prisión, un juez, un dirigente sindi
cal, el jefe de redacción de un diario). Y si designar los focos,
denunciarlos, hablar públicamente de ellos es una lucha, no
se debe a que nadie tenga aún conciencia de ello sino a que
tomar la palabra al respecto, forzar la red de la información
institucional, nombrar, decir quién ha hecho qué, señalar el
blanco, es una primera inversión del poder, un primer paso
para otras luchas contra el poder. Si discursos como los de
1 3 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
los detenidos o los médicos penitenciarios son luchas, es por
que confiscan al menos por un instante el poder de hablar
de la cárcel, actualmente en las manos exclusivas de la ad
ministración y sus compinches reformadores. El discurso de
lucha no se opone al inconsciente, se opone al secreto. Esto
parece ser mucho menos. ¿Y si fuera mucho más? Hay toda
una serie de equívocos en torno a lo “oculto”, lo “reprimi
do”, lo “no dicho”, que permiten “psicoanalizar” a bajo pre
cio lo que debe ser objeto de una lucha. El secreto es acaso
más difícil de revelar que lo inconsciente. Los dos temas con
que solíamos encontrarnos apenas ayer, “la escritura es lo
reprimido” y “la escritura es subversiva por pleno derecho”,
delatan a mi juicio una serie de operaciones que hay que
denunciar con severidad.
G. Deleuze: —En cuanto al problema que usted plantea
-que se advierte con claridad quién explota, quién saca pro
vecho, quién gobierna, pero el poder es aún algo más difu
so-, arriesgaré la siguiente hipótesis: aun (y sobre todo) el
marxismo ha determinado el problema en términos de inte
rés (el poder está en manos de una clase dominante definida
por sus intereses). En este punto tropezamos con el interro
gante: ¿cómo es posible que gente que no tiene tanto interés
en el poder lo persiga, adhiera estrechamente a él, mendi
gue una parte? Tal vez suceda que, tanto en términos de
inversiones económicas como de investiduras inconscientes,3
el interés no sea la última palabra; hay investiduras de deseo
que explican lo que uno, llegado el caso, puede desear, no
contra su interés, puesto que el interés sigue siempre al de
seo y se encuentra donde este lo pone, sino desear de una
manera más profunda y difusa que el propio interés. Hay
3 El término que utiliza Deleuze es investissement, que en economía
significa “inversión” y en el ámbito psicoanalítico se traduce como “in
vestidura” o “investimiento”, energía psíquica ligada a una representa
ción o a un objeto. [N. de T.]
LOS INTELECTUALES Y EL P O D E R 1 3 9
que aceptar escuchar el grito de Reich: ¡no, las masas no
han sido engañadas, han deseado el fascismo en tal o cual
momento! Hay investiduras de deseo que modelan el poder
y lo difunden, y hacen que esté presente tanto en el nivel
del agente de policía como en el del prim er ministro, y que
no haya una diferencia absoluta de naturaleza entre el po
der ejercido por un policía de poca monta y el ejercido por
un ministro. La naturaleza de las investiduras de deseo en
un cuerpo social explica por qué partidos o sindicatos, que
presuntamente tienen o deberían tener investiduras revolu
cionarias en nombre de los intereses de clase, pueden tener
investiduras reformistas o por completo reaccionarias en el
plano del deseo.
M. Foucault: —Como usted dice, las relaciones entre de
seo, poder e interés son más complejas de lo que suele
creerse, y no son forzosamente quienes ejercen el poder
los que tienen interés en ejercerlo; quienes tienen interés
en ejercerlo no lo ejercen, y el deseo de poder juega entre
el poder y el interés un juego que aún es singular. Puede
suceder que las masas, en el momento del fascismo, deseen
que algunos ejerzan el poder, algunos con los que, sin em
bargo, no se mezclan, porque el poder se ejercerá sobre
ellas y a sus expensas, hasta su muerte, su sacrificio, su ma
sacre, pese a lo cual ellas desean ese poder y desean que se
ejerza. El juego del deseo, el poder y el interés es todavía
poco conocido. Hizo falta mucho tiempo para saber qué
era la explotación. Y el deseo ha sido y es aún un asunto
pendiente. Es posible, ahora, que las luchas que se libran y
las teorías locales, regionales, discontinuas que están elabo
rándose en esas luchas hasta fusionarse por completo con
ellas sean el inicio de un descubrimiento de la manera como
se ejerce el poder.
G. Deleuze: —Vuelvo entonces a la cuestión: el movimiento
revolucionario actual tiene múltiples focos y eso no es debi-
1 4 0 M ICRO FISICA DEL PODER
lidad ni insuficiencia, porque cierta totalización es caracte
rística del poder y la reacción. Vietnam, por ejemplo, es una
formidable réplica local. Pero ¿cómo concebir las redes, las
conexiones transversales entre esos puntos activos disconti
nuos, de un país a otro o dentro de un mismo país?
M. Foucault: —La discontinuidad geográfica de la que usted
habla significa tal vez lo siguiente: habida cuenta de que se
lucha contra la explotación, es el proletariado el que no solo
conduce la lucha sino que define los blancos, los métodos,
los lugares y los instrumentos de lucha. Aliarse con el pro
letariado es coincidir con él en sus posiciones, su ideología,
es retomar los motivos de su combate. Es fundirse. Pero si la
lucha es contra el poder, entonces todos aquellos sobre quie
nes este se ejerce como abuso, todos los que lo reconocen
como intolerable, pueden emprenderla en el lugar donde
se encuentran y a partir de su actividad (o pasividad) propia.
Al emprender esa lucha que es suya, cuyo blanco conocen
perfectamente y cuyo método pueden determinar, entran
al proceso revolucionario. Como aliados, claro está, del pro
letariado, porque, si el poder se ejerce como se ejerce, es
sin duda para mantener la explotación capitalista. Sirven de
veras a la causa de la revolución proletaria al luchar precisa
mente donde la opresión se ejerce sobre ellos. Las mujeres,
los presos, los soldados que cumplen el servicio militar, los
enfermos en los hospitales, los homosexuales han iniciado
en este momento una lucha específica contra la forma par
ticular de poder, de coacción, de control que se ejerce so
bre ellos. En la actualidad esas luchas forman parte del mo
vimiento revolucionario a condición de que sean radicales,
sin compromisos ni reformismo y sin intentar adaptar ese
mismo poder con, a lo sumo, un cambio de su titular. Y esos
movimientos están ligados al movimiento revolucionario del
proletariado en la medida en que este tiene que combatir
todos los controles y coacciones que prolongan por todas
partes el mismo poder.
LOS INTELECTUALES Y EL PO D ER 1 4 1
Vale decir que la generalidad de la lucha no se da, por
cierto, en la forma de la totalización de la que usted hablaba
hace un momento, una totalización teórica, en la forma de
la “verdad”. Lo que constituye la generalidad de la lucha es
el sistema mismo del poder, todas las formas en que se lo
ejerce y aplica.
G. Deleuze: —Y en el que no se puede tocar nada en un punto
cualquiera de aplicación sin verse enfrentado a ese conjunto
difuso que, entonces, uno se ve forzosamente en la necesidad
de hacer volar por los aires sobre la base de una reivindica
ción, por mínima que sea. De esta manera, cualquier defensa
o cualquier ataque revolucionario parcial coinciden con la
lucha obrera.
6. Vigilary castigar: el libro
y su método
[Entrevista con Jean-Jacques Brochier, 1975.]
—Una de las inquietudes de su libro es denunciar las lagu
nas de los estudios históricos. Por ejemplo, usted señala que nadie hizo
nunca una historia del examen; nadie pensó en eso, pero es impensa
ble que nadie lo haya pensado.
—Los historiadores, como los filósofos o los historiadores de
la literatura, están habituados a una historia de las cumbres.
Pero hoy, a diferencia de los otros, aceptan con más facili
dad amasar un material “no noble”. El surgimiento de ese
material plebeyo en la historia data de hace unos cincuenta
años o más. Tenemos, en consecuencia, menos dificultades
para entendernos con ellos. Jamás escuchará a un historiador
decir lo que dijo en una revista increíble, Raison Présente, al
guien cuyo nombre no importa, acerca de Buffon y Ricardo:
Foucault solo se ocupa de mediocres.1
—Cuando estudia la prisión, usted parece lamentar lafalta de mate
rial, de monografías sobre tal o cual cárcel, por ejemplo.
—Actualmente se vuelve mucho a la monografía, pero con
siderada menos como el estudio de un objeto particular que
1 Olivier Revault d’Allonnes, “Michel Foucault: les mots contre les
choses”, Raison Présente, 2, febrero-marzo-abril de 1967, pp. 29M1
[ed. esp.: “Michel Foucault: las palabras contra las cosas”, en Pierre
Burgelin y otros, Análisis de Michel Foucault, trad, de Berta Stolior,
Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970].
1 4 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
como un intento de hacer volver a la superficie los sitios don
de se produjo y se formó un tipo de discurso. ¿Qué sería hoy
un estudio sobre una prisión o un hospital psiquiátrico? En
el siglo XIX se hicieron centenares, sobre todo acerca de los
hospitales, en los que se estudiaba la historia de las institucio
nes, la cronología de los directores y no sé cuántas cosas más.
En nuestros días, hacer la historia monográfica de un hospital
consistiría en mostrar su archivo en el proceso mismo de su
formación, como un discurso en vías de constitución y que se
mezcla con el movimiento propio del hospital y con las ins
tituciones, y las modifica y las reforma. Lo que se trataría de
reconstruir es el entrelazamiento del discurso en el proceso,
en la historia. Un poco en la línea de lo que ha hecho Faye en
el caso del discurso totalitario.2
La reconstrucción de un corpus representa un problema
para mis investigaciones, pero un problema sin duda diferen
te del de la investigación lingüística, por ejemplo. Cuando
uno quiere hacer un estudio lingüístico o un estudio de los
mitos está obligado a hacerse de un corpus, definirlo y es
tablecer sus criterios de constitución. En el dominio mucho
más vago que yo estudio, el corpus es en cierto sentido in
definido: jamás lograremos constituir el conjunto de los dis
cursos sobre la locura, aunque nos limitemos a una época y
un país determinados. En el caso de la prisión, no tendría
sentido limitarse a los discursos que la adoptan como tema.
Están asimismo los que provienen de ella, las decisiones, los
reglamentos que son elementos constituyentes de la prisión,
el funcionamiento mismo de esta, que tiene sus estrategias,
sus discursos no formulados, sus astucias, que, sin ser en de-
2 Jean-Pierre Faye, Langages totalitaires: critique de la raison narrative,
Paris, Hermann, 1972 [ed. esp.: Los lenguajes totalitarios, trad, de
Miguel Ángel Abad, Madrid, Taurus, 1974] y Théorie du récit: introduction
aux “Langages totalitaires”, critique de la raison, Véconomie narrative, Paris,
Hermann, 1972, col. “Savoir” [ed. esp.: “Teoría del relato: introducción a
los lenguajes totalitarios”, en Los lenguajes totalitarios, ob. cit.].
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 147
finitiva de nadie, son empero vivencias que aseguran el fun
cionamiento y la permanencia de la institución. Todo esto
debe recopilarse y a la vez ponerse de manifiesto. Y el trabajo,
en mi opinión, consiste más en mostrar esos discursos en sus
conexiones estratégicas que en constituirlos con exclusión de
otros discursos.
—Usted establece en la historia de la represión un momento central: el
paso del castigo a la vigilancia.
—Así es. El momento en que se advirtió que, conforme a la
economía del poder, era más eficaz y rentable vigilar que cas
tigar. Ese momento corresponde a la formación, a la vez rá
pida y lenta, de un nuevo tipo de ejercicio del poder, en el
siglo XVIII y comienzos del XIX. Todo el mundo conoce las
grandes conmociones, los reajustes institucionales que hicie
ron que se cambiara de régimen político, la manera como
se modificaron las delegaciones de poder en la cabeza mis
ma del régimen estatal. Pero, cuando pienso en la mecáni
ca del poder, pienso en su forma capilar de existir, el punto
en que alcanza la textura misma de los individuos, afecta su
cuerpo, se incorpora a sus gestos, sus actitudes, sus discursos,
su aprendizaje, su vida cotidiana. El siglo XVIII encontró un
régimen, por así decir, sináptico del poder y de su ejercicio
en el cuerpo social. No por encima del cuerpo social. El cam
bio de poder oficial estuvo ligado a ese proceso, pero a través
de desplazamientos. Es un cambio de estructura fundamental
que permitió la realización, con cierta coherencia, de esa mo
dificación de los pequeños ejercicios del poder. También es
cierto que la formalización de ese nuevo poder microscópico,
capilar, impulsó al cuerpo social a expulsar elementos como
la corte, el personaje del rey. La mitología del soberano ya no
era posible a partir del momento en que se ejercía sobre el
cuerpo social cierta forma de poder. El soberano se conver
tía entonces en un personaje fantástico, a la vez monstruoso
y arcaico.
1 4 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
Hay pues correlación entre los dos procesos, pero no co
rrelación absoluta. En Inglaterra se produjeron las mismas
modificaciones del poder capilar que en Francia. Pero allí se
desplazó al personaje del rey, por ejemplo, a funciones de
representación, en vez de eliminarlo. No se puede decir, por
tanto, que el cambio, en el plano del poder capilar, esté re
sueltamente ligado a los cambios institucionales en el plano
de las formas centralizadas del Estado.
—Usted muestra que a partir del momento en que la prisión se consti
tuyó bajo su forma de vigilancia, secretó su propio alimento, es decir,
la delincuencia.
—Mi hipótesis es que, desde el origen, la prisión estuvo
ligada a un proyecto de transformación de los individuos.
Suele creerse que la prisión era una especie de vertedero
de criminales cuyo uso, al parecer, revelaba ser el origen de
tantos inconvenientes que se habría generado una opinión
favorable a la reforma de las prisiones, para hacer de ellas
un instrumento de transformación de los individuos. No es
cierto: ahí están para probarlo los textos, los programas, las
declaraciones de intención. La prisión debía ser, desde el
comienzo, un instrumento tan perfeccionado como la es
cuela, el cuartel o el hospital y actuar con precisión sobre
los individuos.
El fracaso fue inmediato y se dejó constancia de él casi al
mismo tiempo que del propio proyecto. Ya en 1820 se consta
ta que la prisión, lejos de transformar a los criminales en per
sonas honradas, solo sirve para fabricar nuevos criminales o
para hundir aún más a los reclusos en la criminalidad. Se dio
entonces, como siempre sucede en el mecanismo del poder,
una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La
prisión fabrica delincuentes pero, en definitiva, estos son úti
les tanto en el dominio económico como en el dominio polí
tico. Los delincuentes sirven. Por ejemplo, en la ganancia que
puede extraerse de la explotación del placer sexual: me refie-
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTO D O 1 4 9
ro al establecimiento, en el siglo XIX, del gran edificio de la
prostitución, que solo fue posible gracias a los delincuentes,
quienes tomaron el relevo entre el placer sexual cotidiano y
costoso y la capitalización.
Otro ejemplo: todo el m undo sabe que Napoleón III
tomó el poder gracias a un grupo compuesto, al menos en
el nivel más bajo, de delincuentes comunes. Y basta con
ver el miedo, el odio que sentían los obreros del siglo XIX
hacia los delincuentes, para com prender que estos eran
utilizados contra ellos, en las luchas políticas y sociales, en
misiones de vigilancia, infiltración, para impedir o rom per
huelgas, etc.
—En resumidas cuentas, los estadounidenses nofueron los primeros,
en el siglo XX, en valerse de la mafia para ese tipo de trabajo.
—No, de ningún modo.
—Existía también el problema del trabajo como penalidad: los obreros
temían una competencia, un trabajo a bajo precio que podía deterio
rar su salario.
—Tal vez. Pero me pregunto si el trabajo como penalidad no
se orquestó precisamente para constituir entre los delincuen
tes y los obreros ese desacuerdo tan importante para el fun
cionamiento general del sistema. Lo que temía la burguesía
era esa especie de ilegalismo sonriente y tolerado que se co
nocía en el siglo XVIII. No hay que exagerar: en el siglo XVIII
los castigos eran de un gran salvajismo, pero no por eso deja
de ser cierto que la población toleraba bien a los criminales,
o al menos a algunos. No había una clase autónoma de de
lincuentes. Un personaje como Mandrin era recibido por la
burguesía y la aristocracia, así como por el campesinado en
los lugares por los que pasaba, y todo el mundo lo protegía. A
partir del momento en que el capitalismo puso en manos de
la clase popular una riqueza invertida en materias primas, má-
1 5 0 M ICROFÍSICA DEL PODER
quinas, herramientas, fue absolutamente necesario proteger
esa riqueza. En efecto, la sociedad industrial exige que la ri
queza esté directamente en manos, no de quienes la poseen,
sino de los que permiten extraer de ella una ganancia al ha
cerla trabajar. ¿Cómo proteger esa riqueza? Con una moral ri
gurosa, claro está: de ahí el tremendo manto de moralización
que cayó desde arriba sobre la población del siglo XIX. Vea
las enormes campañas de cristianización de obreros que tu
vieron lugar en esa época. Fue absolutamente necesario cons
tituir al pueblo como un sujeto moral, y por lo tanto separarlo
de la delincuencia, distinguir con toda nitidez el grupo de
los delincuentes, mostrarlos como peligrosos no solo para los
ricos sino también para los pobres, mostrarlos cargados de
todos los vicios e instigadores de los más grandes peligros. De
ahí el nacimiento de la literatura policial y la importancia en
los diarios de las crónicas y los relatos horribles de crímenes.
—Usted muestra que las principales víctimas de la delincuencia eran
las clases pobres.
—Y cuanto más víctimas eran, más miedo le tenían.
—Pero se la reclutaba en esas mismas clases.
—Sí, y la prisión fue el gran instrumento de reclutamiento.
Tan pronto como una persona iba a la cárcel, se ponía en
marcha un mecanismo que la tornaba infame; y cuando salía,
no podía hacer otra cosa que volver a delinquir. Caía necesa
riamente en el sistema que hacía de él un rufián, un policía o
un soplón. La cárcel profesionalizaba. En vez de tener como
en el siglo XVIII las bandas nómadas que recorrían el campo,
y que eran a menudo de un gran salvajismo, surgió ese medio
delincuencial muy cerrado, muy infiltrado por la policía, un
medio esencialmente urbano y que era de una utilidad políti
ca y económica para nada desdeñable.
II
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 1 5 1
—Usted señala, con razón, que el trabajo penal tiene la particula
ridad de no servir para nada. Cabe preguntarse entonces cuál es su
papel en la economía general.
—En su concepción primigenia, el trabajo penal no era el
aprendizaje de tal o cual oficio, sino el de la virtud misma del
trabajo. El trabajar en su desnudez, el trabajar por trabajar
debía dar a los individuos la forma ideal del trabajador. Una
quimera, tal vez, pero que los cuáqueros en los Estados Unidos
(creación de las workhouses) y los holandeses habían progra
mado y definido a la perfección. Luego, a partir de los años
entre 1835 y 1840, resultó claro que no se procuraba endere
zar a los delincuentes, volverlos virtuosos, sino reunirlos en un
medio bien definido, vigilado, que pudiese ser un arma con
fines económicos o políticos. La cuestión, entonces, no era
enseñarles algo sino, al contrario, no enseñarles nada, para
tener la seguridad de que no pudieran hacer nada al salir de la
cárcel. El carácter vano del trabajo penal, que en un inicio es
taba ligado a un proyecto preciso, sirve ahora a otra estrategia.
—¿No cree que hoy -y es un fenómeno sorprendente- se vuelve a pa
sar del plano de la delincuencia al plano de la infracción, el ilegalis-
mo, con lo cual se hace el camino inverso al del siglo XVIII?
—Creo en efecto que la gran intolerancia de la población ha
cia el delincuente, que la moral y la política del siglo XIX ha
bían tratado de instaurar, está desmoronándose. Se aceptan
cada vez más ciertas formas de ilegalismo, de irregularidad.
No solo las que antaño se toleraban o aceptaban, como las
irregularidades fiscales o financieras, con las cuales la bur
guesía vivió y mantuvo las mejores relaciones, sino la irre
gularidad, por ejemplo, que consiste en robar un objeto en
una tienda.
—Pero ¿el hecho de que las primeras irregularidades, fiscales y finan
cieras, llegaran al conocimiento de todos no modificó el sentimiento
1 5 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
general respecto de las “pequeñas irregularidades ”?Hace un tiempo,
una estadística de Le Monde comparaba el perjuicio económico de
las primeras, y los pocos meses o años de prisión con que se las había
castigado, con el escaso perjuicio económico de las segundas (inclui
das las irregularidades violentas como los asaltos a mano armada)
y la cantidad considerable de años que significaban para sus auto
res. Y el artículo manifestaba un sentimiento de escándalo frente a
esa disparidad.
—Es una cuestión delicada, que actualmente es objeto de
discusiones en los grupos de exdelincuentes. Es muy cierto
que, en la conciencia de la gente, pero también en el sistema
económico actual, cierto margen de ilegalismo revela no ser
costoso y se muestra perfectamente tolerable. En los Estados
Unidos es sabido que las grandes tiendas corren el riesgo per
manente de asalto a mano armada. Se calcula más o menos
cuánto cuesta y se advierte que el costo de una vigilancia y
una protección eficaces sería demasiado elevado y por ende
no rentable. Se deja hacer. Los seguros lo cubren, todo eso
forma parte del sistema.
Este ilegalismo, que parece expandirse en la actualidad, ¿no
nos pone ante un cuestionamiento de la línea divisoria entre
infracción tolerable, y tolerada, y delincuencia infamante, o
ante una mera distensión del sistema que, al darse cuenta de
su solidez, puede aceptar en sus márgenes algo que, en defi
nitiva, no lo compromete en absoluto?
También hay sin duda un cambio en la relación que la gen
te tiene con la riqueza. La burguesía ya no tiene hacia esta el
vínculo de propiedad que tenía en el siglo XIX. La riqueza ya
no es lo que se posee, sino aquello de lo que se saca prove
cho. La aceleración en el flujo de la riqueza, sus capacidades
cada vez más grandes de circulación, el abandono del ateso
ramiento, la práctica del endeudamiento, la disminución de
la parte de los bienes inmuebles en la fortuna hacen que el
robo no le parezca a la gente más escandaloso que la estafa o
el fraude fiscal.
V IG IL A R Y CA STIG A R '. EL L IB RO Y SU M ÉTO D O 153
—También hay otra modificación: el discurso sobre la delincuencia,
simple condena en el siglo XIX (“robaporque es malo”), se convierte
hoy en explicación (“roba porque es pobre”), y asimismo: es más grave
robar cuando uno es rico que cuando es pobre.
—Hay algo de eso. Y si solo hubiera algo de eso, quizá podría
mos estar tranquilos y ser optimistas. Pero ¿no hay, mezclado
con eso, un discurso explicativo que por su parte entraña una
serie de peligros? Roba porque es pobre, pero usted bien sabe
que no todos los pobres roban. En consecuencia, para que este
robe, tiene que haber en él algo que no funciona. Ese algo es
su carácter, su psiquismo, su educación, su inconsciente, su de
seo. Así, se remite al delincuente a una tecnología penal, la de
la prisión, y a una tecnología médica, si no la del manicomio,
al menos la de su atención a cargo de personas responsables.
—Por eso, el vínculo que usted establece entre técnica y represión pe
nal y médica corre el riesgo de escandalizar a algunos.
—Vea, hace unos quince años tal vez aún se lograba armar un
escándalo al decir cosas como esas. He señalado que todavía
hoy los psiquiatras no me perdonan la Historia de la locura.
No hace siquiera quince días recibí una carta plagada de in
sultos. Pero no creo que ese tipo de análisis, sea cual fuere la
herida que todavía puede causar, sobre todo a los psiquiatras
que arrastran desde hace tanto su mala conciencia, se admita
mejor hoy.
—Usted muestra que el sistema médico fue siempre el auxiliar del
sistema penal, aun hoy, cuando el psiquiatra colabora con el juez,
el tribunal y la prisión. Para algunos médicos más jóvenes, que
han tratado de deshacerse de esas componendas, este análisis tal vez
sea injusto.
—Tal vez. Por lo demás, en Vigilar y castigar no hice más que
proponer algunos puntos de referencia. Actualmente prepa-
»,
1 5 4 M ICR O FÍSICA DEL PODER
ro un trabajo sobre las pericias psiquiátricas en materia penal.
Publicaré documentos, entre ellos algunos que se remontan
al siglo XIX, pero hay otros más contemporáneos y son real
mente pasmosos.3
—Usted distingue dos delincuencias: la que termina en la policía y la
que se hunde en lo estético, Vidocq y Lacenaire.
—Interrumpí mi análisis en la década de 1840, que me pa
rece muy significativa. En esa época comienza el prolongado
concubinato de la policía y la delincuencia. Se ha hecho el
primer balance del fracaso de la prisión, se sabe que la pri
sión no reforma sino que, al contrario, fabrica delincuencia y
delincuentes, y en ese momento se descubren los beneficios
que pueden extraerse de esa fabricación. Esos delincuentes
pueden servir para algo, aunque sea para vigilar a otros delin
cuentes. En ese aspecto, Vidocq es muy característico. Viene
del siglo XVIII, del período revolucionario e imperial, cuando
fue contrabandista, un poco rufián, desertor. Formaba parte
de los nómadas que recorrían las ciudades, el campo, los ejér
citos, que circulaban. Criminalidad al viejo estilo. Luego, el
sistema lo absorbió. Lo condenaron a trabajos forzados y salió
de ellos como soplón, se convirtió en policía y finalmente en
jefe de Policía y Seguridad Pública. Y es, simbólicamente, el
primer gran delincuente a quien el aparato del poder utilizó
como tal.
3 Sobre la relación de la justicia penal con la psiquiatría, antes de esta
entrevista, en 1973, Foucault ya había publicado Yo, Pierre Rivière,
habiendo degollado a mi hermana, mi madre, mi hermano..., trad, de Joan
Viñoly, Barcelona, Tusquets, 1976. Ese libro contenía los documentos
de este caso de parricidio. La cuestión de las pericias psiquiáticas es
abordada también en la lección del 8 de enero de 1975 del curso Los
anormales, trad, de Horacio Pons, Buenos Aires, FCE, 2000. El proyec
to foucaultiano de publicar documentos de archivo médico-legales
dará lugar en 1978 a la colección Les vies parallèles de Gallimard,
donde publicará ese mismo año su Herculine Barbin, llamada Alexina B,
trad, de Antonio Serrano y Ana Canellas, reed.,Talasa, 2007. [E. C.].
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 1 5 5
En cuanto a Lacenaire, es el signo de otro fenómeno, dife
rente, pero ligado al primero: el del interés estético, literario,
que comienza a prestarse al crimen, la heroización estética
del crimen. Hasta el siglo XVIII los crímenes solo se heroiza-
ban de dos modos: de un modo literario cuando se trataba de
los crímenes de un rey y porque eran los crímenes de un rey,
o de un modo popular en los “pasquines”, las hojas sueltas
que cuentan las hazañas de Mandrin o de un gran asesino.
Dos géneros que no se comunicaban de ninguna manera.
Hacia 1840 aparece el héroe criminal, héroe por ser cri
minal, que no es ni aristócrata ni popular. La burguesía se
da entonces sus propios héroes criminales. En ese mismo
momento se produce el corte entre los criminales y las clases
populares: el criminal no debe ser un héroe popular sino
un enemigo de las clases pobres. La burguesía, por su lado,
conforma una estética en la cual el crimen ya no es popular
sino una de esas bellas artes de las que solo ella es capaz.
Lacenaire es el modelo de ese nuevo criminal. Es de origen
burgués o pequeñoburgués. Sus padres han hecho malos ne
gocios pero él tuvo una buena educación, ha ido al colegio,
sabe leer y escribir. Eso le ha permitido tener un papel de
líder en su medio. Su manera de hablar de los otros delin
cuentes es característica: ellos eran las bestias brutas, cobar
des y torpes. El, Lacenaire, era el cerebro lúcido y frío. Se
constituye así el nuevo héroe, que exhibe todos los signos y
prendas de la burguesía. Esto nos llevará a Emile Gaboriau
y a la novela policial en la cual el criminal siempre procede
de la burguesía. En la novela policial jamás vemos a un cri
minal de origen popular. El criminal es siempre inteligen
te, juega con la policía una suerte de juego en igualdad de
condiciones. Lo divertido es que, en la realidad, Lacenaire
era un individuo lamentable, ridículo y torpe. Siempre ha
bía soñado con matar, pero no lograba hacerlo. Lo único
que sabía hacer era chantajear en el Bois de Boulogne a los
homosexuales con los que tenía relaciones. El único crimen
que cometió fue el de un anciano con el que había hecho
1 5 6 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
algunas cochinadas en la cárcel. Y se salvó por un pelo de
que lo mataran sus compañeros de reclusión en La Force,
porque le reprochaban, indudablemente con toda razón,
ser un soplón.
—Cuando usted dice que los delincuentes son útiles, ¿no cabe pensar
que para muchos la delincuencia forma más parte de la naturaleza
de las cosas que de la necesidad político-económica ?Podría pensarse,
en efecto, que, para una sociedad industrial, la delincuencia es una
mano de obra menos rentable que la obrera.
—Hacia la década de 1840, el desempleo y el empleo parcial
son una de las condiciones de la economía. Mano de obra ha
bía a montones. Pero pensar que la delincuencia forma parte
del orden de las cosas forma también parte, sin duda, de la
inteligencia cínica del pensamiento burgués del siglo XIX.
Había que ser tan ingenuo como Baudelaire para imaginarse
que la burguesía es tonta y mojigata. Es inteligente y cínica.
Basta con leer lo que decía de sí misma y, mucho más, lo que
decía de los otros.
La sociedad sin delincuencia fue un sueño de fines del si
glo XVIII. Y después, ¡puf! La delincuencia era demasiado
útil para que se pudiese soñar con una cosa tan boba y tan
peligrosa, en definitiva, como una sociedad sin delincuencia.
Sin delincuencia, no hay policía. ¿Qué es lo que hace que la
presencia policial, el control policial, sean tolerables para la
población, sino el miedo al delincuente? Usted habla de un
prodigioso golpe de suerte. La institución tan reciente y tan
latosa que es la policía solo se justifica por eso. Si aceptamos
entre nosotros a esas personas de uniforme y armadas, cuan
do nosotros no tenemos derecho a ello, que nos piden nues
tros documentos, que merodean delante de nuestra puerta,
¿cómo podría ser posible si no hubiese delincuentes? ¿Ysi no
hubiese todos los días en los diarios artículos que nos dicen
cuántos y cuán peligrosos son los delincuentes?
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 157
—Usted es muy duro con la criminología, su “discurso charlatán”,
su “machaconería”.
—¿Leyó alguna vez textos de criminólogos? Es para morirse. Y
lo digo con asombro, no con agresividad, porque no consigo
comprender cómo el discurso de la criminología se quedó en
eso. Da la impresión de que ese discurso tiene tanta utilidad,
de que el funcionamiento del sistema lo requiere con tanta
fuerza y lo hace tan necesario, que no tuvo necesidad de dar
se una justificación teórica y ni siquiera una coherencia o una
estructura. Es íntegramente utilitario. Y creo que hay que ver
por qué el funcionamiento de la penalidad en el siglo XIX
hizo tan indispensable un discurso “científico”. Lo hizo nece
sario una coartada que funciona desde el siglo XVII según la
cual, si se impone un castigo a alguien, no es para sancionarlo
por lo que ha hecho sino para transformar lo que él es. Desde
ese momento, juzgar penalmente, esto es, decirle a alguien:
te vamos a cortar la cabeza, o vamos a meterte en la cárcel, o
simplemente vamos a aplicarte una multa porque has hecho
esto o aquello es un acto que ya no tiene significación alguna.
Tan pronto como se elimina la idea de venganza que era an
taño cosa del soberano, del soberano atacado en su soberanía
misma por el crimen, el castigo solo puede tener significación
en una tecnología de la reforma. Y los jueces mismos, sin que
rerlo y sin siquiera darse cuenta, pasaron poco a poco de un
veredicto que tenía aún connotaciones punitivas a otro que
solo pueden justificar, en su propio vocabulario, a condición
de que sea transformador del individuo. Pero es sabido que
los instrumentos que se les han dado, la pena de muerte, an
taño los trabajos forzados, hoy la reclusión o la detención, no
transforman, y de ahí la necesidad de ceder el lugar a gente
que va a emitir sobre el crimen y los criminales un discurso
que pueda justificar las medidas en cuestión.
—En suma, ¿el discurso criminológico solo es útil para dar una apa
riencia de buena conciencia a los jueces?
1 5 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
—Sí. O, mejor, es indispensable para permitir juzgar.
—En su libro sobre Pierre Rivière, el que habla y escribe es un crimi
nal. Pero, a diferencia de Lacenaire, ha llegado hasta el final de su
crimen. Ante todo, ¿cómo encontró ese texto sorprendente?
—Por casualidad, mientras hacía búsquedas sistemáticas de
las pericias médico-legales y psiquiátricas en el plano penal en
las revistas de los siglos XIX y XX.
—Porque es rarísimo que un campesino iletrado, o muy poco alfabe
tizado, se tome el trabajo de escribir cuarenta páginas para explicar y
contar su crimen.
—Es una historia absolutamente extraña. Se puede decir, no
obstante -y esto me llamó la atención-, que en esas circuns
tancias, escribir su vida, sus recuerdos, lo que le había pasado,
constituía una práctica de la que abundan los testimonios,
precisamente en las cárceles. Un tal Appert, uno de los prime
ros filántropos que recorrió cantidad de presidios y prisiones,
hizo escribir a los detenidos sus memorias y publicó algunos
fragmentos.4En los Estados Unidos también encontramos, en
ese papel, a médicos yjueces. Era la primera gran curiosidad
con respecto a esos individuos a quienes se deseaba transfor
mar y para cuya transformación era necesario formarse cierto
saber, cierta técnica. Esta curiosidad por el criminal no exis
tía de ningún modo en el siglo XVIII, cuando se trataba sim
plemente de saber si el inculpado había hecho realmente lo
que se le imputaba. Una vez establecido eso, el precio a pagar
era fijo.
La pregunta: ¿quién es este individuo que ha cometido ese
crimen? es una pregunta nueva. Sin embargo, no basta para
4 Benjamin Nicolas Marie Appert, Bagnes, prisons et criminels, 4 vols.,
Paris, Guibert, 1836. [N. delE.]
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 159
explicar la historia de Pierre Rivière. Porque Pierre Rivière
-lo dice con claridad- había querido comenzar a escribir su
historia antes de cometer su crimen.
Nuestra intención en ese libro no fue en absoluto hacer
un análisis psicológico, psicoanalítico o lingüístico de Pierre
Rivière, sino poner de relieve la maquinaria médica yjudicial
que rodeó la historia.
En cuanto al resto, dejamos que hablen los psicoanalistas
y los criminólogos. Lo asombroso es que ese texto, que los
había dejado sin habla en aquella época, los deja en el mismo
mutismo hoy en día.
—He encontrado, en Historia de la locura, una frase en la que
usted dice que conviene “liberar las cronologías y sucesiones históricas
de toda perspectiva de progreso ”.
—Es algo que debo a los historiadores de las ciencias. Tengo,
pero sin agresividad, la precaución de método, el escepticis
mo radical que por principio no considera el punto en que
nos encontramos como la culminación de un progreso que
tengamos precisamente que reconstruir en la historia, es de
cir, tener respecto de nosotros mismos, de nuestro presente,
de lo que somos, del aquí y el ahora, el escepticismo que im
pide suponer que es mejor o que es más. Lo cual no quiere
decir que no tratemos de reconstruir procesos generativos,
pero sin atribuirles una positividad, una valoración.
—En cambio, durante mucho tiempo la ciencia tomó como premisa el
postulado de que la humanidad progresaba.
—¿La ciencia? Más bien la historia de la ciencia. Y no digo
que la humanidad no progrese. Digo que es un mal método
plantear el problema: ¿cómo es posible que hayamos progre
sado? El problema es: ¿cómo sucede esto? Y lo que sucede
ahora no es forzosamente mejor ni está más elaborado o me
jo r dilucidado que antaño.
l6 o M ICR O FÍSICA DEL PODER
—Sus investigaciones se refieren a cosas banales o banalizadas por
que no se ven. Por ejemplo, me llama la atención que las cárceles
estén en las ciudades y nadie las vea. O que, cuando uno las ve, se
pregunte distraídamente si se trata de una cárcel, una escuela, un
cuartel o un hospital. El acontecimiento ¿no consiste en hacer saltar
a la vista lo que nadie veía ?
Ocurre lo mismo, en cierta manera, con estudios muy detalla
dos como la situación del régimen fiscal y el campesinado del bajo
Languedoc entre 1880 y 1882, que son un fenómeno crucial que
nadie observaba, como la prisión.
—En algún sentido, la historia siempre se hizo así. El hecho
de poner de manifiesto lo que no se veía puede deberse al
uso de una lente de aumento, y en vez de estudiar las insti
tuciones de la monarquía entre el siglo XVI y fines del si
glo XVIII, se puede estudiar perfectamente la institución del
Alto Consejo entre la muerte de Enrique IV y el ascenso al
trono de Luis XIII. Estamos en ese caso en el mismo dominio
de objeto, pero este se ha ampliado.
Pero hacer ver lo que no se veía puede ser desplazarse de
nivel, dirigirse a un nivel que hasta el momento no ha sido
históricamente pertinente, no ha disfrutado de ninguna va
loración, ni moral, ni estética, ni política, ni histórica. Hoy es
evidente que la manera de tratar a los locos forma parte de la
historia de la razón. Sin embargo, no lo era hace cincuenta
años, cuando la historia de la razón eran Platón, Descartes,
Kant, y asimismo Arquímedes, Galileo y Newton.
—Aun así, hay entre razón y sinrazón un juego de espejos, una anti
nomia simple que no existe cuando usted escribe: “Se hace la historia
de las experiencias sobre los ciegos de nacimiento, los niños lobo o la
hipnosis. Pero ¿quién hará la historia más general, más imprecisa
y también más determinante del ‘examen1 [...] Puesto que en esta
pobre técnica están implicados todo un dominio de saber y todo un
tipo de poder”.
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO l 6 l
—De una manera general, los mecanismos de poder jamás
fueron muy estudiados en la historia. Se ha estudiado a las
personas que tenían el poder. Esta era la historia anecdóti
ca de los reyes, los generales. A lo cual se oponía la historia
de los procesos, de las infraestructuras económicas. A esta
se opuso una historia de las instituciones, es decir, lo que se
considera como superestructura con respecto a la economía.
Ahora bien, el poder en sus estrategias, a la vez generales y
finas, en sus mecanismos, nunca se ha estudiado. Y algo que
se ha estudiado aún menos son las relaciones entre el poder y
el saber, las incidencias de uno sobre otro. Se admite -es una
tradición del humanismo- que, tan pronto como se toca el
poder, se deja de saber: el poder enloquece, los que gobier
nan son ciegos. Y solo quienes están a distancia del poder,
quienes no están ligados en nada a la tiranía, encerrados en
su habitación con sus meditaciones y su estufa, pueden des
cubrir la verdad.
Ahora bien, tengo la impresión de que existe, y he trata
do de ponerla de manifiesto, una articulación perpetua del
poder con el saber y del saber con el poder. No hay que con
formarse con decir que el poder necesita tal o cual descubri
miento, tal o cual forma de saber, también hay que decir que
su ejercicio crea objetos de saber, los hace surgir, acumula
informaciones, las utiliza. No se puede comprender nada del
saber económico si no se sabe cómo se ejercía, en su cotidia
nidad, el poder, y el poder económico. El ejercicio del po
der crea perpetuamente saber y, a la inversa, el saber entraña
efectos de poder. El mandarinato universitario solo es la for
ma más visible, más esclerosada y menos peligrosa de esa evi
dencia. Hay que ser muy ingenuo para imaginarse que en el
mandarín universitario culminan los efectos de poder ligados
al saber. Estos son, en otra parte, mucho más difusos, implan
tados y peligrosos que en el personaje del viejo profesor.
El humanismo moderno se equivoca, por tanto, al estable
cer esa división entre saber y poder. Estos están integrados,
y no se trata de soñar con un momento en que el saber ya
1 Ô 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
no dependa del poder, lo cual es una manera de prolongar
bajo una forma utópica el mismo humanismo. No es posible
que el poder se ejerza sin saber, no es posible que el saber no
engendre poder. “Liberemos la investigación científica de las
exigencias del capitalismo monopólico”: quizá sea una exce
lente consigna, pero nunca será otra cosa que una consigna.
—Con respecto a Marx y el marxismo, usted parece tener cierta dis
tancia, cosa que ya le habían reprochado en el caso de La arqueolo
gía del saber.
—Sin duda. Pero de mi parte hay también una especie de
juego. Me suele suceder que cite conceptos, frases, textos de
Marx, pero sin sentirme obligado a adjuntarle el pequeño ele
mento autentificador, consistente en hacer una cita de Marx,
poner con todo cuidado la referencia en una nota al pie y
acompañarla de una reflexión elogiosa. Gracias a lo cual se
piensa que uno es alguien que conoce a Marx, que lo reveren
cia y que se verá honrado por las llamadas revistas marxistas.
Yo cito a Marx sin decirlo, sin poner comillas, y como no son
capaces de reconocer sus textos, paso por ser el que no lo
cita. ¿Acaso un físico, cuando hace física, siente la necesidad
de citar a Newton o Einstein? Los utiliza, pero no necesita
comillas, notas a pie de página o la aprobación elogiosa que
prueba hasta qué punto es fiel al pensamiento del maestro. Y
como los demás físicos saben qué ha hecho Einstein, qué ha
inventado y demostrado, lo reconocen al pasar. En la actuali
dad es imposible hacer historia sin utilizar un bagaje de con
ceptos ligados directa o indirectamente al pensamiento de
Marx y sin situarse en un horizonte que haya sido descripto y
definido por él. En el límite, cabría preguntarse qué diferen
cia podría haber entre ser historiador y ser marxista.
—Para parafrasear a Astruc cuando dice “el cine estadounidense, ese
pleonasmo”, podríamos decir: el historiador marxista, ese pleonasmo.
V IG IL A R Y C A ST IG A R : EL LIBRO Y SU M ÉTODO 163
—Casi casi. Y dentro de ese horizonte general definido y co
dificado por Marx empieza la discusión. Con quienes van a
declararse marxistas porque respetan esa especie de regla del
juego que no es la del marxismo sino la de la comunistología,
es decir, la que está definida por partidos comunistas que in
dican la manera como debe utilizarse a Marx para ser decla
rado marxista por ellos.
—¿Y qué pasa con Nietzsche? Me llama la atención su presencia
difusa, pero cada vez más fuerte, y finalmente en oposición a la hege
monía de Marx, en el pensamiento y el sentimiento contemporáneos
desde hace unos diez años.
—Ahora, permanezco mudo cuando se trata de Nietzsche.
Cuando era profesor dicté a menudo clases sobre él, pero hoy
ya no lo haría. Si fuera pretencioso, daría a lo que hago este
título general: genealogía de la moral.
Nietzsche es quien dio la relación de poder como blanco
esencial, digámoslo así, al discurso filosófico. Mientras que
para Marx era la relación de producción. Nietzsche es el filó
sofo del poder, pero logró pensarlo sin encerrarse dentro de
una teoría política para hacerlo. La presencia de Nietzsche
es cada vez más importante. Pero me cansa la atención que
se le presta para hacer sobre él los mismos comentarios que
se han hecho o que se harían sobre Hegel o Mallarmé. A las
personas que quiero, yo las utilizo. La única marca de recono
cimiento que puede testimoniarse a un pensamiento como el
de Nietzsche es precisamente utilizarlo, deformarlo, hacerlo
crujir, gritar. Entonces, que los comentaristas digan si uno es
o no fiel, no tiene ningún interés.
7- Poder y cuerpo
[Entrevista, 1975.]
—En Vigilar y castigar, usted da el ejemplo de un siste
ma político donde el cuerpo del rey cumple un papel esencial...
—En una sociedad como la del siglo XVII, el cuerpo del rey
no era una metáfora sino una realidad política: su presencia
física era necesaria para el funcionamiento de la monarquía.
—¿Y la República “una e indivisible ”?
—Es una fórmula impuesta contra los girondinos, contra
la idea de un federalismo a la norteamericana, Pero nun
ca funciona como el cuerpo del rey en la monarquía. No
hay cuerpo de la República. En cambio, es el cuerpo de
la sociedad el que, en el transcurso del siglo XIX, se con
vierte en el nuevo principio. Será ese cuerpo el que ha
brá que proteger, de una m anera casi médica: en lugar de
los rituales mediante los cuales se restauraba la integridad
del cuerpo del monarca, van a aplicarse recetas, terapias
como la eliminación de los enfermos, el control de los con
tagiosos, la exclusión de los delincuentes. De tal modo, la
eliminación por el suplicio se reemplaza por métodos de
asepsia: la criminología, la eugenesia, el apartamiento de
los “degenerados”...
—¿Hay un fantasma corporal en el nivel de las diferentes
instituciones ?
1 6 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
—Creo que el gran fantasma es la idea de un cuerpo social
que esté constituido por la universalidad de las voluntades.
Ahora bien, el que pone de manifiesto el cuerpo social no
es el consenso, es la materialidad del poder sobre el cuerpo
mismo de los individuos.
—El siglo XVIII se ve desde la óptica de la liberación. Usted lo des
cribe como el establecimiento de una cuadrícula. ¿Puede haber una
sin la otra ?
—Como siempre en las relaciones de poder, estamos en pre
sencia de fenómenos complejos que no obedecen a la forma
hegeliana de la dialéctica. El dominio, la conciencia del pro
pio cuerpo solo pudieron adquirirse en virtud del efecto de
la investidura del cuerpo por el poder: la gimnasia, los ejer
cicios, el desarrollo muscular, la desnudez, la exaltación del
cuerpo bello..., todo eso está en la línea que lleva al deseo
del cuerpo propio mediante un trabajo insistente, obstinado,
meticuloso que el poder ha ejercido sobre el cuerpo de los
niños, los soldados, sobre el cuerpo sano. Pero, habida cuenta
de que el poder ha producido ese efecto, en la línea misma
de sus conquistas surge inevitablemente la reivindicación del
cuerpo contra el poder, de la salud contra la economía, del
placer contra las normas morales de la sexualidad, del matri
monio, del pudor. Y, de resultas, lo que hacía que el poder
fuera fuerte se convierte en aquello por lo cual es atacado...
El poder ha avanzado sobre el cuerpo, se ve expuesto en el
cuerpo mismo... Recuerde el pánico de las instituciones del
cuerpo social (médicos, políticos) ante la idea de la unión
libre o el aborto... De hecho, la impresión de que el poder va
cila es falsa, porque puede efectuar un repliegue, desplazarse,
investirse en otra parte... y la batalla continúa.
—¿Esa sería la explicación de las famosas “recuperaciones ” del cuer
po par parte de la pornografía o la publicidad1?
PO D ER Y CUERPO l6 g
—No estoy del todo de acuerdo en hablar de “recuperación”.
Es el desarrollo estratégico normal de una lucha... Tomemos
un ejemplo preciso, el del autoerotismo. Los controles de la
masturbación prácticamente no existían en Europa antes del
siglo XVIII. De repente aparece un motivo de pánico: una en
fermedad espantosa se difunde en el mundo occidental, los
jóvenes se masturban. En nombre de ese miedo se instauró
sobre el cuerpo de los niños -a través de las familias, pero sin
que estas estuvieran en su origen- un control, una vigilancia
de la sexualidad, una objetivación de la sexualidad con una
persecución de los cuerpos. Pero la sexualidad, al convertirse
de tal modo en un objeto de preocupación y análisis, como
blanco de la vigilancia y el control, generaba al mismo tiempo
la intensificación de los deseos de cada uno por, en y sobre su
propio cuerpo.
El cuerpo se convirtió en el motivo de una lucha entre los
hijos y los padres, entre el niño y las instancias de control. La
revuelta del cuerpo sexual es el contraefecto de ese avance.
¿Cómo responde el poder? Mediante una explotación eco
nómica (y tal vez ideológica) de la erotización, desde los pro
ductos de bronceado hasta las películas porno... En respuesta
a la revuelta del cuerpo, encontramos una nueva investidura
que ya no se presenta bajo la forma del control-represión,
sino bajo la del control-estimulación: “¡Desnúdate... pero sé
delgado, bello, bronceado!”. A todo movimiento de uno de
los dos adversarios responde el movimiento del otro. Pero no
es una “recuperación” en el sentido en que hablan de ella los
izquierdistas. Hay que aceptar lo indefinido de la lucha... Lo
cual no quiere decir que no terminará algún día...
—¿Una nueva estrategia revolucionaria de toma del poder no pasa
por una nueva definición de una política del cuerpo ?
—El problema del cuerpo surgió, cada vez con más insisten
cia, en el desarrollo de un proceso político (no sé si es revo
lucionario). Podemos decir que lo que pasó desde 1968 -y
1 7 0 M ICR O FÍSICA DEL PODER
probablemente lo que lo preparó- fue profundamente anti
marxista. ¿Cómo van a poder los movimientos revoluciona
rios europeos emanciparse del “efecto Marx”, de las institu
ciones propias de los siglos XIX y XX? Esa era la orientación
de dichos movimientos. En este cuestionamiento de la iden
tidad marxismo = proceso revolucionario, una identidad que
constituía una especie de dogma, la importancia del cuerpo
es uno de los aspectos importantes, si no esenciales.
—¿Cuál es la evolución de la relación corporal entre las masas y el
aparato de Estado"?
—Hay que dejar de lado ante todo una tesis muy difundida
según la cual el poder, en nuestras sociedades burguesas y ca
pitalistas, habría negado la realidad del cuerpo en beneficio
del alma, la conciencia, la idealidad.. En efecto, nada es más
material, nada es más físico, más corporal que el ejercicio del
poder... ¿Cuál es el tipo de investidura del cuerpo que es ne
cesaria y suficiente para el funcionamiento de una sociedad
capitalista como la nuestra? Creo que, desde el siglo XVIII
hasta comienzos del siglo XX, se creyó que la investidura del
cuerpo por el poder debía ser intensa, pesada, constante, me
ticulosa. De ahí los tremendos regímenes disciplinarios que
encontramos en las escuelas, los hospitales, los cuarteles, los
talleres, los complejos de viviendas sociales, los edificios, las
familias... y luego, a partir de los años sesenta, se advirtió que
ese poder tan pesado ya no era tan indispensable como se
creía, y que las sociedades industriales podían contentarse
con un poder sobre el cuerpo mucho más laxo. Se descubrió
entonces que los controles de la sexualidad podían atenuarse
y adoptar otras formas. Queda por estudiar qué cuerpo nece
sita la sociedad actual...
—¿Su interés actual por el cuerpo se diferencia de las interpretaciones
de hoy en día?
PO D ER Y CUERPO 1 7 X
—Me diferencio, me parece, a la vez de la perspectiva
marxiste, y de la perspectiva paramarxiste. En lo concerniente
a la primera, no me cuento entre los que tratan de identificar
los efectos del poder en el plano de la ideología. Me pregunto
efectivamente si, antes de plantear la cuestión de la ideología,
no sería más materialista estudiar la cuestión del cuerpo y de
los efectos del poder sobre este. Lo que me moleste en los
análisis que privilegian la ideología es que siempre se supone
un sujeto humano cuyo modelo es obra de la filosofía clásica,
y que estaría dotado de una conciencia de la que el poder
vendría a adueñarse.
—Pero en la perspectiva marxista está la conciencia del efecto del
poder sobre el cuerpo en la situación de trabajo.
— Desde luego. Pero mientras que en nuestros días las rei
vindicaciones son más las del cuerpo asalariado que las de
los asalariados, apenas se oye hablar de ellas como tales...
Todo sucede como si los discursos “revolucionarios” siguie
ran impregnados de temas rituales que se refieren a los
análisis marxistes. Y, si en Marx hay cosas muy interesantes
sobre el cuerpo, el marxismo -e n cuanto realidad históri
ca- lo ocultó terriblemente en beneficio de la conciencia y
la ideología...
También hay que diferenciarse de los paramarxistas como
Marcuse, que atribuyen a la noción de represión [répression]
un papel exagerado. En efecto, si la única función del poder
fuera reprimir, si este trabajara solo en la modalidad de la
censura, la exclusión, el bloqueo, la represión [refoulementj,1
a la manera de un gran superyó, si solo se ejerciera de una
forma negativa, sería muy frágil. Si es fuerte, es porque pro
duce efectos positivos en el plano del deseo -esto comienza a
1 Sobre los términos franceses para designar la represión, véase n. 5 de
“Poderes y estrategias”. [N. de T.]
1 7 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
saberse- y también en el del saber. Lejos de impedir el saber,
el poder lo produce. Si se ha podido constituir un saber so
bre el cuerpo, ha sido a través de un conjunto de disciplinas
militares y escolares. A partir de un poder sobre el cuerpo fue
posible un saber fisiológico, orgánico. ,
El arraigo del poder, las dificultades que se experimentan
para desprenderse de él, provienen de todos esos vínculos.
Por eso la noción de represión [répression] a la cual se redu
cen en general los mecanismos del poder me parece muy in
suficiente y quizá peligrosa.
—Usted estudia sobre todo los micropoderes que se ejercen en lo coti
diano. ¿No pasa por alto el aparato de Estado ?
—En efecto, los movimientos revolucionarios marxistas y
marxistizados han privilegiado desde fines del siglo XIX el
aparato de Estado como blanco de la lucha.
¿A qué llevó eso en definitiva? Para poder luchar contra
un Estado que no es solo un gobierno, en el movimiento
revolucionario debe darse un equivalente en términos de
fuerzas político-militares y, en consecuencia, que se cons
tituya como partido, modelado -desde adentro- como un
aparato de Estado, con los mismos mecanismos de disci
plina, las mismas jerarquías, la misma organización de los
poderes. Esta consecuencia es gravosa. En segundo lugar,
la toma del aparato de Estado -y esta fue una gran discu
sión dentro del propio marxismo- ¿debe considerarse como
una simple ocupación con eventuales modificaciones o bien
ser la oportunidad de su destrucción? Usted sabe cómo se
arregló finalmente este problema: hay que socavar el apa
rato, pero no hasta el final, porque, una vez establecida la
dictadura del proletariado, no por ello habrá terminado la
lucha de clases... Es menester, por lo tanto, que el aparato
de Estado esté lo bastante intacto para que se lo pueda uti
lizar contra los enemigos de clase. Y llegamos con ello a la
segunda consecuencia: el aparato de Estado debe proion-
PO D ER Y CUERPO 1 7 3
garse, al menos hasta cierto punto, durante la dictadura del
proletariado. Por último, tercera consecuencia: para hacer
funcionar esos aparatos de Estado que serán ocupados pero
no destruidos, conviene recurrir a los técnicos y los especia
listas. Y para hacerlo se utiliza la vieja clase familiarizada con
el aparato, es decir, la burguesía. Eso es sin duda lo que pasó
en la URSS. De ningún modo pretendo sostener que el apa
rato de Estado no sea importante, pero me parece que entre
todas las condiciones que deben reunirse para no repetir
la experiencia soviética, para que el proceso revolucionario
no se empantane, una de las primeras cosas que debemos
entender es que el poder no está localizado en el aparato
de Estado y que nada cambiará en la sociedad si los meca
nismos de poder que funcionan al margen de los aparatos
de Estado, por debajo de ellos, a su lado, en un nivel mucho
más ínfimo, cotidiano, no se modifican.
—Vayamos justamente a las ciencias humanas y al psicoanálisis
en particular...
—El caso del psicoanálisis es efectivamente interesante; Se
estableció contra cierto tipo de psiquiatría (la de la degene
ración, la eugenesia, la herencia). Esa práctica y esa teoría
-representadas en Francia por Magnan- constituyeron su
gran contrapunto. Entonces, en efecto, con respecto a esa
psiquiatría (que sigue siendo además la de los psiquiatras ac
tuales) , el psicoanálisis tuvo un papel liberador. Y en ciertos
países (pienso en Brasil) todavía tenía un papel político po
sitivo de denuncia de la complicidad entre los psiquiatras y
el poder. Vea lo que pasa en los países del Este. Quienes se
interesan en el psicoanálisis no son los más disciplinados de
los psiquiatras...
No por ello deja de ser cierto que, en nuestras sociedades,
el proceso continúa y se ha investido de otra manera... En
algunas de sus funciones, el psicoanálisis tiene efectos que
entran en el marco del control y la normalización.
1 7 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
Si se logra modificar esas relaciones o hacer intolerables
los efectos de poder que se propagan en ellas, se tornará mu
cho más difícil el funcionamiento de los aparatos de Estado...
Otra ventaja de hacer la crítica de las relaciones en el nivel
ínfimo: dentro de los movimientos revolucionarios ya no se
podrá reconstruir la imagen del aparato de Estado.
—A lo largo de sus estudios sobre la locura y la prisión se asiste a la
constitución de una sociedad cada vez más disciplinaria. Esta evolu
ción histórica parece guiada por una lógica casi ineluctable...
—Trato de analizar de qué manera, en los inicios de las so
ciedades industriales, se introdujo un aparato punitivo, un
dispositivo de selección entre los normales y los anormales. A
continuación tendré que hacer la historia de lo que sucedió
en el siglo XIX, mostrar cómo, a través de una serie de ofen
sivas y contraofensivas, efectos y contraefectos, se pudo llegar
al muy complejo estado actual de las fuerzas y al perfil con
temporáneo de la batalla. La coherencia no es el resultado
de una puesta al día de un proyecto, sino de la lógica de las
estrategias que se oponen unas a otras. La arqueología de las
ciencias humanas debe edificarse sobre el estudio de los me
canismos de poder que han investido los cuerpos, los gestos y
los comportamientos.
Esa arqueología reencuentra, además, una de las condicio
nes de su surgimiento: el gran esfuerzo de disciplinamiento y
normalización efectuado en el siglo XIX. Freud lo sabía bien.
En materia de normalización, tenía conciencia de ser más
fuerte que los demás. Entonces, ¿qué es ese pudor sacraliza-
dor consistente en decir que el psicoanálisis no tiene nada
que ver con la normalización?
—¿Cuál es el papel del intelectual en la práctica militante ?
—El intelectual ya no tiene que desempeñar el papel de conse
jero. Corresponde que el proyecto, las tácticas, los objetivos a
PO D E R Y CU ERPO 175
alcanzar, los encuentren los mismos que combaten y se deba
ten. Lo que puede hacer el intelectual es proporcionar instru
mentos de análisis; en la actualidad, ese es en esencia el papel
del historiador. Se trata, en efecto, de tener una percepción
densa, larga del presente que permita identificar dónde están
las líneas de fragilidad, dónde los puntos fuertes, a qué se han
vinculado los poderes -conforme a una organización que hoy
tiene ciento cincuenta años-, dónde se han implantado. En
otras palabras, hacer un relevamiento topográfico y geológico
de la batalla... Ese es el papel del intelectual. Pero en cuanto
a decir: esto es lo que ustedes deben hacer, sin duda que no.
—¿Quién coordina la acción de los agentes de la política del cuerpo?
—Es un conjunto sumamente complejo acerca del cual es
tamos obligados a preguntarnos en definitiva cómo puede
ser tan sutil en su distribución, sus mecanismos, sus controles
recíprocos, sus ajustes, cuando nadie ha pensado el conjun
to. Es un mosaico muy complejo. En ciertas épocas aparecen
agentes de enlace... Tome el ejemplo de la filantropía a co
mienzos del siglo XIX: hay gente que se mezcla en la vida de
los otros, en su salud, en la alimentación, en la vivienda... De
esta función confusa salieron luego personajes, instituciones,
saberes... una higiene pública, inspectores, asistentes socia
les, psicólogos. Y más adelante, hoy, se asiste a una prolifera
ción de categorías de trabajadores sociales.
Como es natural, la medicina ha tenido un papel funda
mental de denominador común. Su discurso pasaba de uno a
otro. En nombre de la medicina se llegaba a ver cómo estaban
instaladas las casas, pero también en su nombre se catalogaba
a un loco, un criminal, un enfermo... Pero hay-en realidad-
un mosaico muy variado de todos esos “trabajadores sociales”
sobre la base de una matriz confusa como la filantropía...
Lo interesante es ver no el proyecto que ha presidido todo
eso, sino, en términos de estrategia, cómo se introdujeron
las piezas.
8. Las relaciones de poder penetran
en los cuerpos
[Entrevista con Lucette Finas, 1977.]
—SeñorFoucault, La voluntad de saber, primer volumen
de su Historia de la sexualidad, me parece un texto impresionante
en todos los aspectos. La tesis que usted defiende en él, inesperada y
simple a primera vista, se revela poco apoco muy compleja. Digamos,
para resumirla, que entre el poder y el sexo la relación no sería de
represión, sino lo contrario. Pero, antes de ir más lejos, trasladémonos
a su clase inaugural en el Collège de France, en diciembre de 1970.
En ella usted analiza los procedimientos que controlan la producción
del discurso. Entre ellos se cuentan: la prohibición; luego, la vieja
división entre razón y locura, y par último, la voluntad de verdad.
¿Querría precisamos los vínculos de La voluntad de saber con El
orden del discurso, y decimos si, a lo largo de su demostración,
voluntad de saber y voluntad de verdad se superponen ?
—En El orden del discurso creo haber mezclado dos concep
ciones o, mejor, propuse una respuesta inadecuada a una
cuestión que me parece legítima (la articulación de los he
chos de discurso con los mecanismos de poder). Es un tex
to que escribí en un momento de transición. Hasta enton
ces, me parece que aceptaba la concepción tradicional del
poder, el poder como mecanismo esencialmente jurídico, el
que dicta la ley, el que prohíbe, el que dice no, con toda una
retahila de efectos negativos: exclusión, rechazo, bloqueo,
negaciones, ocultamientos...
Ahora bien, creo que esta concepción es inadecuada. Sin
embargo, me había bastado en la Historia de la locura (y no es
que en sí mismo este libro fuera satisfactorio o suficiente),
l8 o M ICR O FÍSICA DEL PODER
porque la locura es un caso privilegiado: durante el período
clásico, el poder se ejerció sin duda sobre ella al menos bajo
la forma fundamental de la exclusión. Se asiste entonces a
una gran reacción de rechazo en la que está implicada la lo
cura. De modo que, al analizar ese hecho, pude utilizar, sin
demasiados problemas, una concepción puramente negativa
del poder. A partir de cierto momento me pareció que era in
suficiente; me sucedió así en el transcurso de una experiencia
concreta que pude hacer, desde 1971-1972, en relación con
las prisiones. El caso de la penalidad me convenció de que
debía ver las cosas no tanto en términos de derecho como
de tecnología, en términos de táctica y estrategia, y esa susti
tución de una grilla jurídica y negativa por una grilla técnica
y estratégica traté de implementarla en Vigilar y castigar y de
utilizarla, luego, en la Historia de la sexualidad. De modo que
abandonaría de bastante buena gana todo lo que en el orden
del discurso puede presentar las relaciones del poder con el
discurso como mecanismos negativos de enrarecimiento.
—El lector que recuerda su Historia de la locura en la época clási
ca conserva la imagen de la gran locura barroca encerrada y reducida
al silencio. A mediados del siglo XVII se construye apresuradamente
en toda Europa el manicomio. ¿Esto quiere decir que la historia mo
derna, si bien impuso silencio a la locura, desató la lengua del sexo ?
¿O bien una misma obsesión - preocupación por la locura, preocupa
ción por el sexo—habría conducido, en el dobleplano del discurso y los
hechos, a resultados opuestos entre sí? ¿Ypor qué?
—Creo, en efecto, que entre la locura y la sexualidad hay una
serie de relaciones históricas que son importantes y que, sin
duda, yo no había percibido en el momento de escribir la
Historia de la locura. En ese momento tenía en mente hacer
dos historias paralelas: por un lado, la historia de la exclu
sión de la locura y de las divisiones que se efectuaron a partir
de ahí, y por otro, una historia de las delimitaciones que se
produjeron en el campo de la sexualidad (sexualidad permi-
LAS RELACIONES DE PO D E R PENETRAN EN LOS CUERPOS l 8 l
tida y prohibida, normal y anormal, la de las mujeres y la de
los varones, la de los adultos y la de los niños); pensaba en
toda una serie de particiones binarias que habrían sacado
provecho, a su manera, de la gran partición razón-sinrazón
que yo había tratado de reconstruir en relación con la locu
ra. Pero creo que eso es insuficiente; si la locura, al menos
durante un siglo, fue en esencia el objeto de operaciones ne
gativas, la sexualidad, por su parte, había supuesto ya desde
esa época investiduras mucho más precisas y positivas. Pero a
partir del siglo XIX se produjo un fenómeno absolutamente
fundamental, la trabazón, la imbricación de las dos grandes
tecnologías de poder: la que tramaba la sexualidad y la que
separaba la locura. La tecnología concerniente a esta última
pasó de negativa a positiva y de binaria a compleja y multi
forme. Nace entonces una gran tecnología de la psique que
es uno de los rasgos fundamentales de nuestro siglo XIX y
nuestro siglo XX: ella hace del sexo a la vez la verdad oculta
de la conciencia racional y el sentido descifrable de la locura,
el sentido común a ambas, y por lo tanto lo que permite tener
influjo sobre una y otra conforme a las mismas modalidades.
—Tal vez haya que descartar tres malentendidos posibles. ¿Su refu
tación de la hipótesis represiva no consiste ni en un simple desplaza
miento de acento ni en una constatación de negación o ignorancia
por parte del poder ? Tomemos por ejemplo la Inquisición. ¡En lugar
deponer en evidencia la represión a la que somete al hereje, podríamos
poner el acento en la voluntad de saber que preside la tortura! ¿No
va usted en esa dirección ? ¿0 quiere decir que el poder se oculta a sí
mismo su interés por el sexo o que el sexo habla a espaldas de un poder
al que desbordaría en sordina ?
—Creo que mi libro, en efecto, no corresponde a ninguno
de esos temas y objetivos a los que usted se refiere como otros
tantos malentendidos. Malentendido sería una palabra un
poco severa, además, para designar esas interpretaciones o,
mejor, esas delimitaciones de mi libro. Tomemos la primera:
182 m ic r o fís ic a d e l p o d e r
quise, en efecto, desplazar los acentos y poner de relieve me
canismos positivos allí donde suelen acentuarse más bien los
mecanismos negativos.
Así, acerca de la penitencia, siempre se destaca que el cris
tianismo sanciona en ella la sexualidad, autorizando solo al
gunas formas y castigando todas las demás. Pero también hay
que señalar, creo, que en el centro de la penitencia cristiana
está la confesión, y en consecuencia la revelación de las faltas,
el examen de conciencia, y con ello toda una extracción de
saber y discursos sobre el sexo que ha inducido una serie de
efectos teóricos (por ejemplo, el gran análisis de la concu
piscencia en el siglo XVII) y prácticos (una pedagogía de la
sexualidad que a continuación se laicizó y medicalizó). Así
como también he hablado de la manera como las diferen
tes instancias o las diferentes transformaciones del poder se
habían dejado llevar, en cierto modo, por el placer mismo
de su ejercicio. Hay en la vigilancia, y más precisamente en
la mirada de los vigilantes, algo que no es ajeno al placer de
vigilar y al placer de vigilar el placer. Eso quise decirlo, pero
no es la totalidad de lo que expongo. He insistido asimismo
en los mecanismos de reacción de los que usted hablaba. Es
indudable, por ejemplo, que las explosiones de histeria que
se manifestaron en los hospitales en la segunda mitad del
siglo XIX fueron en verdad un mecanismo de reacción, un
contragolpe respecto del ejercicio mismo del poder psiquiá
trico: los psiquiatras recibieron el cuerpo histérico de sus pa
cientes en plena cara (quiero decir, en pleno saber y en plena
ignorancia), sin haberlo querido y sin saber siquiera cómo
sucedía. Esos elementos están en mi libro, no hay duda, pero
no constituyen su parte esencial; es menester comprender
los, me parece, sobre la base de la instauración de un poder
que se ejerce sobre el cuerpo mismo. Mi intención es tratar
de mostrar cómo pueden las relaciones de poder penetrar
materialmente en el espesor mismo de los cuerpos sin que la
representación de los sujetos tenga que relevarlas. Si el poder
afecta el cuerpo, no es porque antes se haya interiorizado en
LAS RELACIONES DE PO D E R PENETRAN EN LOS CUERPOS 1 8 3
la conciencia de la gente. Hay una red de biopoder, de so-
matopoder que es en sí misma una red a partir de la cual se
origina la sexualidad como fenómeno histórico y cultural en
cuyo interior nos reconocemos y nos perdemos a la vez.
—En la página 121 de La voluntad de saber, en respuesta, parece,
a la expectativa del lector, usted distingue del poder como conjunto de
instituciones y aparatos el poder como multiplicidad de las relaciones
de fuerza inmanentes al dominio donde se inscriben. Ese poder, ese
poder-juego, usted muestra que se produce en todo momento, en todos
los puntos, en todas las relaciones de un punto con otro. ¿Y, si no
entendemos mal, es ese poder el que no sería exterior al sexo, sino todo
lo contrario?
—Para mí, lo esencial del trabajo es una reelaboración de la
teoría del poder, y no estoy seguro de que el mero placer de
escribir sobre la sexualidad me haya motivado lo suficiente
para comenzar esa serie de seis volúmenes (al menos), si no
me hubiera sentido impulsado por la necesidad de retomar
en parte la cuestión del poder. Me parece que con demasiada
frecuencia, y según el modelo prescripto por el pensamiento
jurídico-filosófico de los siglos XVI y XVII, el problema del
poder se reduce al problema de la soberanía: ¿qué es el sobe
rano? ¿Cómo puede constituirse el soberano? ¿Qué liga a los
individuos al soberano? Es este problema, planteado por los
juristas monárquicos y antimonárquicos desde el siglo XIII
hasta el siglo XIX, el que sigue asediándonos y el que, me
parece, descalifica toda una serie de dominios de análisis; sé
que pueden parecer muy empíricos y secundarios, pero des
pués de todo conciernen a nuestro cuerpo, nuestra existen
cia, nuestra vida cotidiana. Contra ese privilegio del poder
soberano, intenté hacer valer un análisis que fuera en otra
dirección. Entre cada punto de un cuerpo social, entre un
hombre y una mujer, en una familia, entre un maestro y su
alumno, entre el que sabe y el que no sabe pasan relaciones
de poder que no son la proyección lisa y llana del gran poder
1 8 4 M ICR O FÍSICA DEL PODER
soberano sobre los individuos; son más bien el suelo móvil y
concreto sobre el cual ese poder se implanta, las condiciones
de posibilidad para que pueda funcionar. La familia, aun en
nuestros días, no es el simple reflejo, la prolongación del po
der estatal: no es la representante del Estado ante los hijos,
así como el varón no es el representante del Estado ante la
mujer. Para que el Estado funcione como funciona, es preciso
que el hombre tenga con la mujer, o el adulto con los niños,
relaciones de dominación bien específicas que tienen su pro
pia configuración y su relativa autonomía.
Creo que hay que desconfiar de toda una temática de la
representación que estorba los análisis del poder. Durante
mucho tiempo fue la cuestión de saber cómo podían las vo
luntades individuales ser representadas en o por la voluntad
general. Hoy es la afirmación tantas veces repetida de que el
padre, el marido, eljefe, el adulto, el profesor representan un
poder de Estado que, por su parte, representa los intereses de
una clase. Eso no rinde cuentas ni de la complejidad de los
mecanismos, ni de su especificidad, ni de los apoyos, comple-
mentariedades y a veces bloqueos que esa diversidad implica.
En términos generales, creo que el poder no se construye
a partir de voluntades (individuales o colectivas), así como
no deriva de intereses. El poder se construye y funciona a
partir de poderes, de múltiples cuestiones y efectos de po
der. Lo que hay que estudiar es ese dominio complejo. Esto
no quiere decir que sea independiente y que pueda desci
frárselo al margen del proceso económico y de las relaciones
de producción.
—Al leer lo que en su texto puede considerarse un intento de elaborar
una nueva concepción del poder, uno queda dividido entre la imagen
de la computadora y la del individuo, aislado o presuntamente aisla
do, dueño él también de un poder específico.
—La idea de que, como la fuente o el punto de acumulación
del poder es el Estado, debe pedírsele cuentas de todos los
LAS RELACIONES DE PO D ER PENETRAN EN LOS CUERPOS 1 8 5
dispositivos de poder no parece tener, a mi juicio, gran fe
cundidad histórica, o digamos que su fecundidad histórica
hoy se ha agotado. El proceder inverso parece actualmente
más fértil: pienso en estudios como los de Jacques Donzelot
sobre la familia (él muestra que las formas absolutamente
específicas de poder ejercidas dentro de las familias fueron
penetradas por mecanismos más generales de tipo estatal gra
cias a la escolarización, pero que los poderes de tipo estatal
y los poderes de tipo familiar conservaron su especificidad
y solo pudieron ensamblarse verdaderamente en la medida
en que se respetó cada uno de sus mecanismos). Del mismo
modo, François Ewald hace un estudio de las minas, el esta
blecimiento de sistemas de control patronal y la manera en
que este se transmitió, pero sin perder su eficacia en las gran
des gestiones estatales.
—¿Es posible, a partir de esta nueva puesta enjuego de lo que llama
mos poder, adoptar respecto a este un punto de vista político ?Ahora
bien, usted habla de la sexualidad como un dispositivo político.
¿Querría definir la acepción que da a “político”?
—Si es cierto que el conjunto de las relaciones de fuerza en
una sociedad dada constituye el dominio de la política, y que
una política es una estrategia más o menos global que trata
de coordinar y dar un objetivo a esas relaciones, creo que se
puede responder de la siguiente manera a sus preguntas: la
política no es lo que determina en última instancia (o sobre
determina) relaciones elementales y por naturaleza neutras.
Toda relación de fuerza implica a cada momento una rela
ción de poder (que es en cierto modo su corte instantáneo),
y cada relación de poder remite, como a su efecto pero tam
bién como a su condición de posibilidad, a un campo político
del que forma parte. Decir que “todo es político” es expresar
esa omnipresencia de las relaciones de fuerza y su inmanen
cia a un campo político, pero es asignarse la tarea aún apenas
esbozada de desenredar esa madeja indefinida. No hay que
l8 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
pulverizar un análisis de este tipo en una culpabilización in
dividual (como la que se practica sobre todo desde hace dé
cadas en el existencialismo de la autoflagelación; usted sabe:
cada cual es responsable de todo, no hay en el mundo una
sola injusticia de la que no seamos cómplices) ; tampoco hay
que eludirlo mediante uno de esos desplazamientos que hoy
se efectúan de buena gana: todo esto deriva de una economía
mercantil, o de la explotación capitalista, o simplemente de
esta sociedad podrida (entonces, los problemas del sexo, de
la delincuencia o de la locura deben postergarse hasta que
haya otra sociedad). La crítica y el análisis políticos están en
buena parte por inventarse, pero también lo están las estrate
gias que permitirán a la vez modificar las relaciones de fuerza
y coordinarlas de manera tal que esa modificación sea posible
y se inscriba en la realidad. Vale decir que el problema no
consiste tanto en definir una posición política (lo cual nos re
duce a elegir en un tablero ya establecido) como en imaginar
y dar existencia a nuevos esquemas de politización. Si politi
zar es reducir a elecciones, a organizaciones prefabricadas,
todas las relaciones de fuerza y los mecanismos de poder que
ha revelado el análisis, entonces no vale la pena. A las nuevas
grandes técnicas de poder (que corresponden a las econo
mías multinacionales o a los Estados burocráticos) debe opo
nerse una politización que tenga nuevas formas.
—Una de las fases y consecuencias de su investigación consiste en
distinguir de manera muy desconcertante sexo y sexualidad. ¿Puede
precisar esa distinción y decimos cómo tenemos que leer de ahora en
más el título de su Historia de la sexualidad ?
—Esa cuestión fue la dificultad central de mi libro; había em
pezado a escribirlo como una historia de la manera en que
se había encubierto y travestido el sexo con esa especie de
fauna, esa vegetación extraña que sería la sexualidad. Ahora
bien, creo que esa oposición entre sexo y sexualidad remitía
a una posición del poder como ley y prohibición: el poder ha-
LAS RELACIONES DE PO D ER PENETRAN EN LOS CUERPOS 1 8 7
bría introducido un dispositivo de sexualidad para decir no al
sexo. Mi análisis seguía estando prisionero de la concepción
jurídica del poder. Me fue necesario llevar a cabo una inver
sión: supuse que la idea de sexo era intrínseca al dispositivo
de la sexualidad y que, por consiguiente, lo que debe encon
trarse en su raíz no es el sexo rechazado, es una economía
positiva de los cuerpos y el placer.
Ahora bien, en la economía de los placeres tal como fun
ciona en Occidente hay una característica fundamental: el
sexo le sirve de principio de inteligibilidad y medida. Desde
hace milenios, se tiende a hacernos creer que la ley de todo
placer es, secretamente al menos, el sexo, y que esto justifica
la necesidad de su moderación y brinda la posibilidad de su
control. Estos dos temas -que en el fondo de todo placer está
el sexo y que la naturaleza de este quiere que se aboque y se
limite a la procreación- no son temas cristianos en su origen
sino estoicos, y el cristianismo se vio obligado a retomarlos
cuando quiso integrarse a las estructuras estatales del Imperio
Romano, cuya filosofía casi universal era el estoicismo. El sexo
se convirtió entonces en la cifra del placer. En Occidente
(a diferencia de las sociedades dotadas de un arte erótico,
donde la intensificación del placer tiende a desexualizar el
cuerpo) esa codificación del placer por las leyes del sexo dio
lugar, en definitiva, a todo el dispositivo de la sexualidad. Y
este nos hace creer que nos liberamos cuando decodificamos
cualquier placer en términos de un sexo por fin descubierto.
Cuando en realidad hay que tender más bien a una desexua-
lización, una economía general del placer que no esté regida
por normas sexuales.
—Su análisis muestra al psicoanálisis en una arqueología un tanto
sospechosa y vergonzante. El psicoanálisis devela su doble pertenen
cia, al menos respecto de sus raíces, por un lado a la confesión inqui
sitorial, por otro a la medicalización psiquiátrica. ¿Es ese, en efecto,
su punto de vista ?
l8 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
—Podemos decir, desde luego, que el psicoanálisis participa
del tremendo crecimiento e institucionalización de los proce
dimientos de confesión tan característicos de nuestra civiliza
ción. Forma parte, a más corto plazo, de una medicalización
de la sexualidad que es también un fenómeno extraño: en
tanto que en el arte erótico lo medicalizado son más bien los
medios (farmacéuticos o somáticos) que sirven para intensi
ficar el placer, en Occidente tenemos una medicalización de
la propia sexualidad como si fuera una zona de fragilidad pa
tológica particular en la existencia humana. Toda sexualidad
corre a la vez el riesgo de ser enferma y de inducir un número
infinito de enfermedades. No se puede negar que el psicoa
nálisis está en el punto de cruce de esos dos procesos. Cómo
pudo constituirse el psicoanálisis en la época en que apareció
es algo que trataré de ver en los volúmenes ulteriores. Temo
simplemente que, en relación con él, se produzca lo que se
produjo con la psiquiatría cuando traté de hacer “la historia
de la locura”: intenté contar lo que había pasado hasta co
mienzos del siglo XIX. Ahora bien, los psiquiatras interpreta
ron mi análisis como un ataque a la psiquiatría. No sé qué va
a pasar con los psicoanalistas, pero temo que entiendan como
antipsicoanálisis algo que no será más que una genealogía.
¿Por qué una arqueología de la psiquiatría funciona como
antipsiquiatría, mientras que una arqueología de la biología
no funciona como una antibiología? ¿Se debe al carácter par
cial del análisis? ¿No será más bien a causa de cierta mala
relación de la psiquiatría con su propia historia, cierta inca
pacidad suya, habida cuenta de lo que ella es, para admitir
su propia historia? Ya veremos cómo recibe el psicoanálisis la
cuestión de su historia.
—I Tiene la impresión de que su Historia de la sexualidad pro
moverá un avance de la cuestión femenina? Pienso en lo que usted
dice en tomo de la histerización y la psiquiatrización del cuerpo de
la mujer.
LAS RELACIONES DE PO D E R PENETRAN EN LOS CUERPOS 1 8 9
—Algunas ideas, pero vacilantes, no bien establecidas. Serán
la discusión y las críticas que sigan a cada volumen las que
permitan quizá despejarlas. Pero no soy yo quien tiene que
establecer las reglas de uso.
—En La voluntad de saber se trata de hechos y discursos, hechos y
discursos contenidos en su propio discurso, en ese orden de su discurso
que se presenta más bien como un desorden, a condición de separar
con claridad elprefijo. Usted vuela de un punto a otro de su demostra
ción, suscita por sí mismo a sus contradictores, como si el lugar de su
análisis lo precediera y forzara. Su escritura, por otra parte, procura
describir ante la mirada del lector relaciones abstractas y de larga dis
tancia. ¿Está usted de acuerdo con la dramatización de su análisis y
su carácter deficción?
—Ese libro carece de una función demostrativa. Está ahí
como un preludio, para explorar el teclado, esbozar un poco
los temas y ver cómo reacciona la gente, dónde van a estar las
críticas, dónde van a estar las incomprensiones, dónde van
a estar los enojos: he escrito ese primer volumen para hacer
que los restantes, en cierto modo, sean permeables a todas
esas reacciones. En cuanto al problema de la ficción, es para
mí un problema muy importante: me doy perfecta cuenta de
que nunca he escrito otra cosa que ficciones. No quiero decir,
empero, que por eso estén al margen de la verdad. Me pare
ce que existe la posibilidad de hacer trabajar la ficción en la
verdad, inducir efectos de verdad con un discurso de ficción y
procurar que el discurso de verdad suscite, produzca algo que
aún no existe, y por lo tanto “ficcione”. Se “ficciona” la histo
ria a partir de una realidad política que la torna verdadera, se
“ficciona” una política que todavía no existe a partir de una
verdad histórica.
g. Espacio y poder: respuestas
sobre la geografía
[Entrevista de 1976.]
La geografía debe estar sin duda en el
centro de mis ocupaciones.
MICHEL FOUCAULT
—El trabajo que usted ha emprendido no solo coincide en
gran parte con la reflexión que hemos puesto en marcha en geografía
y, de manera más general, sobre las ideologías y estrategias del espa
cio, sino que también la alimenta.
En nuestra interrogación sobre la geografía, hemos dado con una
serie de conceptos: saber, poder, ciencia, formación discursiva, mira
da, episteme, y su arqueología ha contribuido a orientar nuestra
reflexión. Así, la hipótesis propuesta en La arqueología del saber
en el sentido de que una formación discursiva no se define ni por un
objeto, ni por un estilo, ni por un juego de conceptos permanentes, ni
por la persistencia de una temática, y debe aprehenderse en cambio
como un sistema de dispersión regulado, nos ha permitido delimitar
mejor el discurso geográfico.
Por eso nos ha sorprendido su silencio en lo concerniente a la geo
grafía (salvo error, usted solo menciona su existencia en una comuni
cación consagrada a Cuvier, y, aun así, en esa mención no hace más
que relegarla al ámbito de las ciencias naturales)} Por paradójico
1 Michel Foucault, “La situation de Cuvier dans l’histoire de la biologie”,
Revue d’Histoire des Sciences et de Leurs Applications, 23(1), enero-marzo
de 1970, pp. 53-92, reed. en Dits et écrits, 1954-1988 (1994), 2 vols.,
ed. de Daniel Deferí y François Ewald con la colaboración de Jacques
Lagrange, Paris, Gallimard, 2001, col. “Quarto”, vol. 1, núm. 77,
1 9 4 M ICR O FÍSICA DEL PODER
que parezca, si hubiéramos visto que se la tomaba en cuenta nos ha
bríamos sorprendido, dado que, a pesar de Kant y Hegel, losfilósofos
ignoran la geografía. ¿Hay que acusar de ello a los geógrafos, que
desde Vidal de La Blache han tomado la precaución de encerrarse, al
abrigo de las ciencias sociales, el marxismo, la epistemología y la his
toria de las ciencias, o a losfilósofos, molestosfrente a una geografía
inclasificable, “desplazada”, a caballo entre las ciencias naturales y
las ciencias sociales? ¿La geografía tiene un “lugar” en su arqueolo
gía del saber?¿No reproduce usted, arqueologizándola, la separación
entre ciencias de la naturaleza (la investigación, el cuadro) y ciencias
del hombre (el examen, la disciplina), disolviendo por eso mismo el
lugar donde la geografía podría establecerse ?
—Para empezar, una respuesta llanamente empírica. A con
tinuación trataremos de ver si detrás hay otra cosa. Si hiciera
la lista de todas las ciencias, todos los conocimientos, todos
los dominios del saber de los que no hablo y de los que de
bería hablar, y de los que de una manera u otra estoy cerca,
esa lista sería casi infinita. No hablo de bioquímica, no hablo
de arqueología. Ni siquiera he hecho una arqueología de la
historia. Ocuparse de una ciencia porque es interesante, por
que es importante o porque su historia tiene al parecer algo
de ejemplar no me parece un buen método. Es sin duda un
buen método si se quiere hacer una historia correcta, limpia,
conceptualmente aséptica. Pero, tan pronto como se quiere
hacer una historia que tenga un sentido, una utilización, una
eficacia política, solo puede hacérsela de manera correcta a
condición de vincularse, de una manera u otra, a los comba
tes que se desarrollan en ese dominio. He tratado de hacer la
genealogía, en primer lugar, de la psiquiatría, porque tenía
cierta práctica y cierta experiencia en el hospital psiquiátrico
pp. 898-934 [ed. esp.: “La situación de Cuvier en la historia de la bio
logía”, en Sabery verdad, trad, de Julia Varela y Femando Alvarez-Uría,
Madrid, La Piqueta, 1991; no incluye la extensa discusión que sigue a la
intervención de Foucault]. [N. de T.]
ESPACIO Y po d er : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f ía 195
y percibía en él combates, líneas de fuerza, puntos de enfren
tamiento, tensiones. La historia que he hecho, solo la hice
en función de esos combates. El problema, la apuesta, el reto
eran poder sostener un discurso veraz y que fuera eficaz des
de el punto de vista estratégico, y asimismo ver cómo puede
la verdad de la historia tener su efecto político.
—Eso coincide con una hipótesis que le propongo: si hay puntos de
enfrentamiento, tensiones, líneas de fuerza en geografía, son subte
rráneos por el hecho mismo de la ausencia de polémica en ella. Aho
ra bien, lo que puede atraer a un filósofo, un epistemólogo, un ar
queólogo, es o bien arbitrar, o bien sacar provecho de una polémica
ya entablada.
—Es cierto que la importancia de una polémica puede ser
motivo de atracción. Pero no soy en modo alguno ese tipo
de filósofo que pronuncia o quiere pronunciar un discurso
de verdad sobre cualquier ciencia. Dictar la ley en todas las
ciencias es el proyecto positivista. No estoy seguro de que en
ciertas formas de marxismo “renovado” no se haya registrado
una tentación semejante, que consistía en decir: el marxismo,
como ciencia de las ciencias, puede hacer la teoría de la cien
cia y establecer la división entre ciencia e ideología. Ahora
bien, esta posición de árbitro, juez, testigo universal, es un
papel al que me niego de plano, porque me parece ligado a la
institución universitaria de la filosofía. Si hago los análisis que
hago, no es porque haya una polémica que quiera arbitrar,
sino porque he estado vinculado a ciertos combates: medi
cina, psiquiatría, penalidad. Jamás pretendí hacer una histo
ria general de las ciencias humanas, ni una crítica en general
de la posibilidad de las ciencias. El subtítulo de Las palabras
y las cosas no es la arqueología, sino una arqueología de las
ciencias humanas.
Les corresponde a ustedes, que tienen una relación directa
con lo que pasa en geografía, que se ven ante todas las con
frontaciones de poder que pasan por la geografía, les corres-
ig 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
ponde a ustedes, digo, afrontarlas, darse los instrumentos que
les permitan combatir en ese ámbito. Y, en el fondo, deberían
decirme: “Usted no se ha ocupado de esta cosa que no le con
cierne tanto y que no conoce bien”. Y yo les respondería: “Si
les pueden servir una o dos de las cosas (enfoque o método)
que he creído poder utilizar en la psiquiatría, en la penalidad,
en la historia natural, encantado de que así sea. Si están obli
gados a tomar otras o transformar mis instrumentos, mués-
trenmelo, porque yo mismo podría también aprovecharlo”.
—Usted hacefrecuentes referencias a los historiadores: Lucien Febvre,
Braudel, Le Roy Ladurie. Y les rinde homenaje en varios lugares.
Da la casualidad de que estos historiadores intentaron entablar un
diálogo con la geografía e incluso instaurar una geohistoria o una
antropogeografía. A través de ellos se planteó la oportunidad de un
encuentro con la geografía. Por otra parte, al estudiar la economía
política y la historia natural, usted roza el dominio geográfico. Puede
señalarse así un afloramiento constante de la geografía, sin que ja
más se la tome en cuenta. En mi pregunta no hay ni demanda de una
hipotética arqueología de la geografía ni, en verdad, una decepción:
solo una sorpresa.
—Tengo ciertos reparos en apelar solo a argumentos de he
cho para responder, pero creo que también hay que descon
fiar de esa voluntad de esencialidad: si usted no habla de algo,
es sin duda porque tiene grandes obstáculos que nosotros va
mos a poner al descubierto. Se puede muy bien no hablar de
algo simplemente porque no se lo conoce, no porque uno
tenga de ello un saber inconsciente y por eso inaccesible.
Usted me preguntaba si la geografía tiene un lugar en la ar
queología del saber. Sí, a condición de modificar la formula
ción. Encontrar un lugar para la geografía querría decir que
la arqueología del saber tiene un proyecto de cobertura total
y exhaustiva de todos los dominios del saber, cosa que no es
en absoluto lo que tengo en mente. La arqueología del saber
nunca es más que un modo de enfoque.
ESPACIO Y p o d e r : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f í a 197
Es cierto que la filosofía, desde Descartes, en todo caso,
siempre estuvo vinculada en Occidente al problema del co
nocimiento. No escapamos a eso. Quien se pretenda filóso
fo y no se plantee la pregunta “¿qué es el conocimiento?” o
“¿qué es la verdad?”, ¿en qué sentido podría decir que es un
filósofo? Y por más que yo diga que no soy filósofo, si de un
modo u otro me ocupo de la verdad, soy a pesar de todo fi
lósofo. Desde Nietzsche, esta pregunta se transformó. Ya no:
¿cuál es el camino más seguro de la Verdad?, sino ¿cuál ha
sido el camino arriesgado de la verdad? Esa era la pregunta
de Nietzsche, era también la de Husserl en La crisis de las
ciencias europeas.2 La ciencia, la coacción de lo verdadero, la
obligación de verdad, los procedimientos ritualizados para
producirla atraviesan absolutamente toda la sociedad occi
dental desde hace milenios y hoy se han universalizado para
convertirse en la ley general de todas las civilizaciones. ¿Cuál
es su historia, cuáles son sus efectos, cómo se traman con
las relaciones de poder? Si se toma este camino, entonces la
geografía supone un método semejante. Sin duda hay que
intentar este método con la geografía, pero como lo haría
mos también con la farmacología, la microbiología, la demo
grafía, qué sé yo. Propiamente hablando, no hay un lugar
determinado, pero habría que poder hacer esa arqueología
del saber geográfico.
—Si la geografía no es visible, si no se la capta en el campo que
usted explora, donde usted practica sus excavaciones, se debe tal vez
al proceder deliberadamente histórico o arqueológico que privilegia
2 Edmund Husserl, Die 1Crisis der europâischen Wissenschaftm und die
transzmdmtale Phânomenobgie: eine Einleitung in die phànomenohgische
Phibsophie, Belgrado, Officina Societatis Philosophiae, 1936,
vol. 1, pp. 77-176; version francesa: La Crise des sciences européennes et
la phénoménologie transcendantale, trad, de G. Granel, Paris, Gallimard,
1976; [ed. esp.: La crisis de las ciencias europeas y b fenomenobgía tras
cendental: una introducción a la filosofía fenomenológica, trad, de Jacobo
Muñoz y Salvador Mas, Barcelona, Crítica, 1990].
1 9 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
de hecho el factor tiempo. Puede señalarse así una preocupación ri
gurosa de periodización que contrasta con la vaguedad, la relati
va indeterminación de sus localizaciones. Sus espacios de referencia
son indistintamente la cristiandad, el mundo occidental, Europa
del norte, Francia, sin que exista una verdadera justificación y ni
siquiera una precisión al respecto. Usted escribe que “cada periodi
zación recorta en la historia cierto nivel de acontecimientos y, a la
inversa, cada capa de acontecimientos exige su periodización cerca
na, porque, según el nivel que se elija, habrá que delimitar periodi-
zaciones diferentes, y según la periodización que se adopte, se alcan
zarán niveles diferentes. Se accede así a la metodología compleja de
la discontinuidad”. Se puede e incluso es preciso concebir y construir
una metodología de la discontinuidad en lo referido al espacio y
las escalas espaciales. Usted privilegia, de hecho, elfactor tiempo, a
riesgo de caer en delimitaciones o espacializaciones nebulosas, nóma
das. Espacializaciones inciertas que contrastan con la inquietud de
recortar tramos, períodos, eras.
—Tocamos aquí un problema de método, pero también de
soporte material, que es ni más ni menos que la posibilidad de
que un hombre solo lo recorra. En efecto, yo podría perfec
tamente decir: historia de la penalidad en Francia. Después
de todo, es, en lo esencial, lo que hice en otros lugares con
cierta cantidad de desbordes, referencias, puntos de fijación.
Si no lo digo, si dejo fluctuar una especie de frontera vaga, un
poco occidental, un poco nomádica, es porque la documen
tación que he amasado desborda un tanto Francia, y muchas
veces, para comprender un fenómeno francés, me vi obligado
a referirme a algo que pasa en otra parte, que allí sería poco
explícito, que es anterior en el tiempo y ha servido de mo
delo. Lo cual me permite, con la salvedad de modificaciones
regionales o locales, situar esos fenómenos en las sociedades
anglosajona, española, italiana, etc. No hago más precisiones,
porque sería tan abusivo decir “solo hablo de Francia” como
decir “hablo de toda Europa”. Y, en efecto, habría que preci
sar -pero sería un trabajo para hacer entre varios- dónde se
ESPACIO Y p o d e r : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f í a 199
detiene ese proceso, a partir de dónde puede decirse “Lo que
pasa es otra cosa”.
—Esa espacialización incierta contrasta con la profusión de metáfo
ras espaciales —posición, desplazamiento, lugar, campo— ; a veces, in
cluso geográficas -territorio, dominio, suelo, horizonte, archipiélago,
geopolítica, región, paisaje-.
—Y bien, veamos un poco esas metáforas geográficas.
Territorio es sin duda una noción geográfica, pero ante
todo una noción jurídico-política: lo que cierto tipo de
poder controla.
Campo: noción económico-jurídica.
Desplazamiento: se desplazan un ejército, una tropa,
una población.
Dominio: noción jurídico-política.
Suelo: noción histórico-geológica.
Región: noción fiscal, administrativa, militar.
Horizonte: noción pictórica, pero también estratégica.
Hay una sola noción que es verdaderamente geográfica, la
de archipiélago. Solo la utilicé una vez, para designar, y a cau
sa de Solzhenitsin -el archipiélago carcelario-,3 la dispersión
y al mismo tiempo la cobertura universal de una sociedad por
parte de un tipo de sistema punitivo.
—Esas nociones no son, es cierto, estrictamente geográficas. Sin em
bargo, son las nociones básicas de cualquier enunciado geográfico.
Se hace así hincapié en el hecho de que el discurso geográfico produce
escasos conceptos y los toma un poco de todos lados. Paisaje es una no
ción pictórica, pero es un objeto esencial de la geografía tradicional.
3 Michel Foucault, Surveiller et punir: naissance de la prison, Paris,
Gallimard, 1975, p. 304 [ed. esp.: Vigilar y castigar: nacimiento de la
prisión, trad, de Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Siglo XXI,
2008, p. 347]. Expresión suprimida en las ediciones posteriores.
[N. del E.] Al respecto, véase n. 5, p. 15; del presente volumen. [E. C.]
2 0 0 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
—Pero ¿está usted bien seguro de que tomo esas nociones de
la geografía y no de donde esta, precisamente, las ha tomado?
—Lo que hay que señalar con referencia a ciertas metáforas espa
ciales es que son tanto geográficas como estratégicas, lo cual es muy
lógico, dado que la geografía se desarrolló a la sombra del ejército.
Entre el discurso geográfico y el discurso estratégico puede observarse
una circulación de nociones: la región de los geógrafos no es otra
que la región militar (de regere, mandar), y provincia no es otra
cosa que el territorio vencido (de\incere). El campo remite al campo
de batalla...
—Me han reprochado bastante esas obsesiones espaciales
que, en efecto, me han obsesionado. Pero por su interme
dio creo haber descubierto lo que en el fondo buscaba: las
relaciones que puede haber entre poder y saber. Una vez
que el saber puede analizarse en términos de región, domi
nio, implantación, desplazamiento, transferencia, se pue
de discernir el proceso mediante el cual el saber funciona
como un poder y prolonga sus efectos. Hay una administra
ción del saber, una política del saber, relaciones de poder
que pasan a través del saber y que, con toda naturalidad, si
queremos describirlas, nos remiten a las formas de domi
nación a las cuales se refieren nociones como campo, po
sición, región, territorio. Y el término político-estratégico
indica la m anera en que lo militar y lo administrativo se ins
criben efectivamente, sea en un suelo, sea en formas de dis
curso. Quien solo considere el análisis de los discursos en
términos de continuidad temporal se verá necesariamente
encaminado a analizarlos y considerarlos como la transfor
mación interna de una conciencia individual. Construirá
aun así una gran conciencia colectiva dentro de la cual pa
sarían las cosas.
La metaforización de las transformaciones del discurso por
medio de un vocabulario temporal conduce necesariamente
a la utilización del modelo de la conciencia individual, con
ESPACIO Y PODER: RESPUESTAS SOBRE LA GEOGRAFÍA 2 0 1
su temporalidad propia. El intento de descifrarlo, en cam
bio, a través de las metáforas espaciales y estratégicas permite
identificar con precisión los puntos en virtud de los cuales
los discursos se transforman en, a través de y a partir de las
relaciones de poder.
—Althusser, en Para leer El capital, plantea, y seplantea, una cues
tión análoga: “El recurso a las metáforas espaciales [...] délas que se
vale el presente texto plantea un problema teórico: el de la legitimidad
de su presencia en un discurso de pretensión científica. Este problema
puede expresarse de la siguiente manera: ¿por qué cierta forma de
discurso científico requiere necesariamente el uso de metáforas toma
das de discursos no científicos?’’} De ese modo, Althusser presenta el
recurso a las metáforas espaciales como algo necesario, pero al mismo
tiempo regresivo, no riguroso. Todo hace pensar, al contrario, que las
metáforas espaciales, lejos de ser reaccionarias, tecnocráticas, abusi
vas o ilegítimas, son más bien el síntoma de un pensamiento “estraté
gico”, “combatiente”, que postula el espacio del discurso como terreno
y motivo de prácticas políticas.
—En tales expresiones se trata, en efecto, de guerra, admi
nistración, implantación, gestión de un poder. Habría que
hacer una crítica de esa descalificación del espacio que está
vigente desde hace muchas generaciones. ¿La cosa empezó
con Bergson o antes? El espacio era lo que estaba muerto,
congelado, inmóvil, lo que no era dialéctico. El tiempo, en
cambio, era rico, fecundo, vivo, dialéctico.
El uso de términos espaciales parece tener cierto aire de
antihistoria para todos los que confunden la historia con las
viejas formas de la evolución, de la continuidad viviente, del
4 Louis Althusser, Pierre Macherey y Jacques Rancière, Lire Le Capital,
vol. 1, Paris, Maspero, 1965, y Louis Althusser, Etienne Balibar y
Roger Establet, Lire Le Capital, vol. 2, Paris, Maspero, 1965 [ed. esp.
parcial: Louis Althusser y Etienne Balibar, Para leer El capital, trad, de
Marta Hamecker, Mexico, Siglo XXI, 1969].
2 0 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
desarrollo orgánico, del progreso de la conciencia o del pro
yecto de la existencia. Si se hablaba en términos de espacio,
era porque se estaba contra el tiempo. Uno “negaba la histo
ria”, como decían los tontos, y era “tecnócrata”. No entendían
que, en el señalamiento de las implantaciones, las delimita
ciones, los recortes de objetos, las representaciones gráficas,
las organizaciones de dominios, se sacaban a la luz procesos
-históricos, claro está- de poder. La descripción espacializa-
dora de los hechos de discurso da acceso al análisis de los
efectos de poder ligados a ellos.
—Con Vigilar y castigar, esa dimensión estratégica del pensa
miento sube un escalón. Con el panoptismo estamos más allá de
la metáfora. Lo que está enjuego es la descripción de instituciones
en términos de arquitectura, de figuras espaciales. Usted menciona
incluso, en la conclusión, la “geopolítica imaginaria” de la ciudad
carcelaria. ¿Esta figura panóptica explica el aparato de Estado en
su conjunto ? En su último libro aparecía un modelo implícito del
poder: una diseminación de micropoderes, una red de aparatos dis
persos, sin aparato único, sin núcleo ni centro, y una coordinación
transversal de instituciones y tecnologías. Sin embargo, usted señala
la estatización de las escuelas, los hospitales, los reformatorios y los
establecimientos educativos, hasta entonces a cargo de los gupos
religiosos o las asociaciones de beneficencia. Y paralelamente se es
tablece una policía centralizada que ejerce una vigilancia perma
nente, exhaustiva, capaz de visibilizarlo todo a condición de ser ella
misma invisible. “La organización del aparato policial sanciona
en el siglo XVIII la generalización de las disciplinas y afecta las
dimensiones del Estado. ”
—Al referirme al panoptismo apunto a una serie de meca
nismos que actúan como parte de todos los conjuntos de
procedimientos de los que se vale el poder. El panoptismo
fue una invención tecnológica del orden del poder, como la
máquina de vapor lo fue en el orden de la producción. Esta
invención tiene la particularidad de haberse utilizado en un
ESPACIO Y po d er : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f ía 203
principio en niveles locales: escuelas, cuarteles, hospitales.
En ellos se experimentó la vigilancia integral. Se aprendió a
elaborar historiales, a establecer evaluaciones y clasificacio
nes, a hacer la contabilidad integrada de esos datos indivi
duales. Desde luego, la economía -y la fiscalidad- ya habían
utilizado algunas de esas maneras de proceder. Pero la vigi
lancia permanente de un grupo escolar o de un grupo de en
fermos es otra cosa. Y a partir de determinado momento esos
métodos se generalizaron. El aparato policial fue uno de los
principales vectores de esa ampliación, pero también lo fue
la administración napoleónica. Creo haber citado una des
cripción muy hermosa del papel de los fiscales del Tribunal
Supremo en el Imperio como los ojos del emperador, y cabe
decir que, del primer fiscal en París al sustituto de menor
categoría en las provincias, era una única mirada la que vi
gilaba los desórdénes, prevenía los riesgos de criminalidad y
sancionaba todas las desviaciones. Y si por casualidad esa mi
rada universal se relajaba en algún aspecto, se adormecía en
alguna zona, la ruina del Estado no estaba lejos. Los aparatos
del Estado no confiscaron el panoptismo; se apoyaron, antes
bien, en esa suerte de pequeños panoptismos regionales y dis
persos. De modo que, si se quiere discernir los mecanismos
de poder en su complejidad y su detalle, no es posible atener
se al exclusivo examen de los aparatos de Estado. Habría que
evitar un esquematismo -que, por lo demás, no encontramos
en el propio Marx- consistente en localizar el poder en el
aparato de Estado y hacer de este el instrumento privilegiado,
crucial, principal y casi único del poder de una clase sobre
otra. En realidad, en su ejercicio el poder va mucho más lejos,
pasa por canales mucho más finos, es mucho más ambiguo,
porque, en el fondo, cada uno es poseedor de cierto poder y,
en esa medida, véhicula aquel. El poder no tiene la función
exclusiva de reproducir las relaciones de producción. Las re
des de la dominación y los circuitos de la explotación se en
tremezclan, se superponen y se apoyan, pero no coinciden.
2 0 4 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
—Si bien el aparato de Estado no es el vector de los poderes, no es me
nos cierto, y muy en particular en Francia, con el sistema panóptico-
prefectoral, que abarca lo esencial de las prácticas disciplinarias.
—La monarquía administrativa de Luis XIV y Luis XV, tan
fuertemente centralizada, fue sin duda un primer modelo.
Como sabrán, la policía se inventó en la Francia de Luis XV.
No tengo en absoluto la intención de menoscabar la impor
tancia y la eficacia del poder de Estado. Creo simplemente
que si se insiste demasiado en su papel, y en su papel exclusi
vo, se corre el riesgo de omitir todos los mecanismos y efectos
de poder que no pasan directamente por el aparato de Esta
do, y que a menudo más bien lo sostienen, lo prolongan y ele
van al máximo su eficacia. En la sociedad soviética tenemos
el ejemplo de un aparato de Estado que cambió de manos y
dejó las jerarquías sociales, la vida de familia, la sexualidad y
el cuerpo más o menos como eran en una sociedad de tipo
capitalista. Los mecanismos de poder que actúan en el taller
entre el ingeniero, el capataz y el obrero, ¿creen ustedes que
son muy diferentes en la Unión Soviética y aquí?
—Usted ha mostrado que el saber psiquiátrico entrañaba, suponía,
exigía el cierre del manicomio; que el saber disciplinario traía el mo
delo de la prisión; la medicina de Bichat, el recinto del hospital, y la
economía política, la estructura de lafábrica. Podemos preguntamos,
tanto en carácter de ocurrencia como a título de hipótesis, si el saber
geográfico no entraña el círculo de la frontera, ya sea nacional, de
partamental o cantonal. Y por lo tanto, si a las figuras de encierro
que usted ha puesto de relieve —las del loco, el delincuente, el enfer
mo y el proletario- no habrá que agregar la del ciudadano solda
do. ¿El espacio del encierro sería entonces infinitamente más vasto y
menos estanco?
—Lo que dice es muy seductor. ¿Y, a su juicio, ese sería el
hombre de las nacionalidades? Dado que el discurso geográ
fico que justifica las fronteras es el discurso del nacionalismo.
ESPACIO Y po d er : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f ía 205
—La geografía constituyejunto con la historia ese discurso nacional,
cosa que indica con claridad la instauración de la escuela de Jules
Ferry, que pone en manos de la historia-geografía la tarea de arraigar
e inculcar el espíritu cívico y patriótico.
—Con el efecto de la constitución de una identidad. Mi hipó
tesis es que el individuo no es el dato sobre el cual se ejerce
y se abate el poder. El individuo, con sus características, su
identidad, en su fijación a sí mismo, es el producto de una re
lación de poder que se ejerce sobre cuerpos, multiplicidades,
movimientos, deseos, fuerzas.
Además, con respecto a los problemas de la identidad re
gional y a todos los conflictos que puede haber entre esta y la
identidad nacional, habría mucho que decir.
—El mapa como instrumento de saber-poder cruza los tres umbrales
que usted ha distinguido: medida en los griegos, investigación en la
Edad Media, examen en el siglo XVIII. El mapa adhiere a cada uno
de los umbrales, se transforma de instrumento de medida en instru
mento de investigación para convertirse hoy en instrumento de exa
men (mapa electoral, mapa de las percepciones, etc.). Es cierto que la
historia del mapa (o su arqueología) no respeta “su” cronología, la
que usted ha trazado.
—Un mapa de los votos válidos o de las opciones electorales
es un instrumento de examen. Creo que históricamente se
dio esa sucesión de los tres modelos. Pero está claro que las
tres técnicas no se mantuvieron aisladas unas de otras. Hubo
un contagio inmediato. La investigación utilizó la medida y el
examen utilizó la investigación. Luego el examen repercutió
sobre las otras dos, de modo que reencontramos un aspecto
de su primera pregunta: ¿distinguir examen e investigación no
prolonga la división ciencia social-ciencia de la naturaleza? En
efecto, querría ver cómo pudo la investigación en tanto mode
lo, en tanto esquema administrativo, fiscal y político, servir de
matriz a los grandes derroteros que tuvieron lugar desde fines
2o6 m ic r o f ís ic a d e l p o d e r
de la Edad Media hasta el siglo XVIII, en los que la gente atra
vesaba el mundo para recoger informaciones. No las recogían
en estado bruto. Literalmente indagaban, conforme a esque
mas que eran más o menos claros, más o menos conscientes.
Y creo que las ciencias de la naturaleza se situaron, en efecto,
dentro de la forma general que era la investigación, así como
las ciencias del hombre nacieron cuando se pusieron a punto
los procedimientos de vigilancia y registro de los individuos.
Pero ese no fue más que el punto de partida.
Y, en virtud de los cruces que se produjeron de inmediato,
investigación y examen se entrelazaron y, por consiguiente,
ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre entrecruzaron
asimismo sus conceptos, sus métodos, sus resultados. Creo
que en la geografía tendríamos un magnífico ejemplo de una
disciplina que utiliza de manera sistemática investigación,
medida y examen.
—En el discurso geográfico hay además una figura omnipresente: la
del inventario, el catálogo. Y ese tipo de inventario recurre al triple re
gistro de la investigación, la medida y el examen. El geógrafo -tal vez
esta sea sufunción esencial, estratégica- recolecta la información. Un
inventario que en estado bruto no tiene gran interés y que, de hecho,
solo es utilizable por el poder. El poder no tiene necesidad de ciencia
sino de una masa de informaciones que, por su posición estratégica,
está en condiciones de explotar.
Así se entiende mejor el débil alcance epistemológico de los trabajos
geográficos, a pesar de que son (o eran, más bien) de considerable
provecho para los aparatos de poder. Los viajeros del siglo XVI o los
geógrafos del siglo XIX eran de hecho agentes de inteligencia que reco
lectaban y cartografiaban la información, y esta podía ser explotada,
directamente por las autoridades coloniales, los estrategas, los comer
ciantes o los industriales.
—Puedo citar un hecho que comunico con todas las reservas
del caso. Una persona especializada en los documentos que
datan del reino de Luis XIV, al consultar la correspondencia
ESPACIO Y po d er : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f ía 207
diplomática del siglo XVII, se dio cuenta de que muchos re
latos, que luego se reproducirían como crónicas de viajeros y
que hablan de un montón de maravillas, plantas increíbles,
animales monstruosos, eran en realidad relatos en código.
Eran informaciones precisas sobre la situación militar del país
que se atravesaba, sus recursos económicos, sus mercados, sus
riquezas, sus posibilidades de relación. De modo que mucha
gente atribuye a la ingenuidad tardía de algunos naturalistas
y geógrafos del siglo XVIII cosas que eran en realidad infor
maciones extraordinariamente precisas, de las que al parecer
tenemos la clave.
—Al preguntamos por qué la geografía no conoció ninguna polémi
ca, pensamos enseguida en la débil influencia que Marx ejerció sobre
los geógrafos. No hubo una geografía marxista y ni siquiera una
tendencia marxista en la geografía. Los geógrafos que se proclaman
marxistas se desvían de hecho hacia la economía o la sociología y
privilegian las escalas planetaria y media. Marxismo y geografía se
articulan con mucha dificultad. Tal vez el marxismo, en todo caso
El capital y, de manera general, los textos económicos, al privilegiar
elfactor tiempo, se prestan mal a la espacialización. ¿Se trata de eso
en este pasaje de una entrevista donde usted dice: “Sea cual fuere la
importancia de las modificaciones que se han hecho a los análisis de
Ricardo, no creo que sus análisis económicos escapen al espacio epis
temológico instaurado por él”‘i
—Para mí, Marx no existe. Hablo de esa especie de enti
dad que se ha construido en torno de un nombre propio, y
que se refiere unas veces a cierto individuo, otras veces a la
totalidad de lo que escribió y otras, a un inmenso proceso
histórico derivado de su persona. Creo que sus análisis eco
nómicos, su manera de analizar la formación del capital,
están en gran medida regidos por los conceptos que él de
duce de la trama misma de la economía ricardiana. Decirlo
no es ningún mérito de mi parte, el propio Marx lo dijo.
Pero tomen en cambio su análisis de la Comuna de París
2o8 m ic r o f ís ic a d e l p o d e r
o El 18 Brumario de Luis Bonaparte:5 ahí tienen un análisis
histórico que evidentemente no corresponde a un modelo
del siglo XVIII.
Siempre es posible hacer funcionar a Marx como un “au
tor”, localizable en una mina discursiva única y accesible a
un análisis en términos de originalidad o coherencia inter
na. Después de todo, tenemos el derecho de “academizar” a
Marx. Pero sería desconocer la explosión que significó.
—Si se lo relee a través de una exigencia espacial, su obra parece
heterogénea. Hay sectores enteros que denotan una sorprendente
sensibilidad espacial.
—Hay algunos muy notables. Por ejemplo, todo lo que Marx
escribió sobre el ejército y su papel en el desarrollo del poder
político. Son cosas muy importantes que prácticamente se de
jaron en la cantera, en beneficio de los incesantes comenta
rios sobre la plusvalía.
Me gustó mucho esta entrevista con ustedes, porque entre
el comienzo y el final cambié de opinión. Es cierto que al em
pezar creía que ustedes reivindicaban el lugar de la geografía
como los profesores que protestan cuando se les propone una
reforma de la enseñanza: “Han reducido las horas cátedra de
ciencias naturales o de música...”. Me dije entonces: “Son
amables al querer que les haga su arqueología, pero, después
de todo, que la hagan ellos mismos”. No había advertido en
absoluto el sentido de su objeción. Me doy cuenta de que los
problemas que ustedes plantean acerca de la geografía son
esenciales para mí. Entre una serie de cosas que puse en rela
ción, estaba la geografía, que era el soporte, la condición de
5 Karl Marx, “Der Achtzehnte Brumaire des Louis Bonaparte”, Die
Revolution, 1, 20 de mayo de 1852; versión francesa: Le 18 Brumaire de
Louis Bonaparte, París, Éditions Sociales, 1969 [ed. esp.: El 18 Brumario
de Luis Bonaparte, trad, del Instituto de Marxismo-Leninismo del
PCUS, revisada, en Antología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015].
ESPACIO Y po d er : r e s p u e s t a s s o b r e l a g e o g r a f ía 209
posibilidad del paso de una a otra. Dejé cosas en suspenso o
hice relaciones arbitrarias.
Cuanto más ando, más me parece que la formación de los
discursos y la genealogía del saber tienen que analizarse no a
partir de los tipos de conciencia, de las modalidades de per
cepción o de las formas de ideología, sino de las tácticas y
estrategias de poder. Tácticas y estrategias que se despliegan
a través de las implantaciones, las distribuciones, los recor
tes, los controles de territorios, las organizaciones de domi
nios que bien podrían constituir una suerte de geopolítica,
camino por el cual mis preocupaciones coincidirían con los
métodos de ustedes. Hay un tema que querría estudiar en
los próximos años: el ejército como matriz de organización
y saber; la necesidad de estudiar la fortaleza, la “campaña”,
el “movimiento”, la colonia, el territorio.6 La geografía debe
estar sin duda en el centro de mis ocupaciones.
6 Esas investigaciones se llevaron efectivamente a cabo, sobre todo con
F. Béguin, P. Cabat y el Cerfi [Centre d’Études, de Recherches et de
Formation Institutionnelles].
ío . Saberes y luchas
[Clase del 7 de enero de 1976 del curso Defender la sociedad.]
Querría tratar de poner fin, hasta cierto punto, a una
serie de investigaciones a las qué me dedico desde hace cua
tro o cinco años, prácticamente desde que estoy aquí, y con
respecto a las cuales me doy cuenta de que se han acumulado
los inconvenientes, tanto para ustedes como para mí. Eran
investigaciones muy próximas unas a otras, sin llegar a for
mar un conjunto coherente ni continuo; eran investigaciones
fragmentarias, que no llegaron a término (ni siquiera tuvie
ron secuelas); investigaciones dispersas y al mismo tiempo rei
terativas, que volvían a caer en los mismos caminos trillados,
en los mismos temas, en los mismos conceptos. Eran peque
ñas exposiciones sobre la historia del procedimiento penal,
algunos capítulos referidos a la evolución y la institucionaliza-
ción de la psiquiatría en el siglo XIX; consideraciones sobre
la sofística o sobre la moneda griega, o sobre la Inquisición
en la Edad Media; el esbozo de una historia de la sexualidad
o, en todo caso, de una historia del saber de la sexualidad a
través de las prácticas de confesión en el siglo XVII o de los
controles de la sexualidad infantil en los siglos XVIII y XIX; el
señalamiento de la génesis de una teoría y un saber de la ano
malía, con todas las técnicas ligadas a ella. Pero todo se atasca,
se repite y no tiene conexión. En el fondo, no deja de decir
lo mismo y, sin embargo, tal vez no diga nada; los entrecru
zamientos lo convierten en un embrollo difícil de descifrar,
apenas organizado; en síntesis, no termina en nada.
Yo podría decirles: después de todo, eran pistas para seguir,
y poco importaba adonde fueran; importaba, en todo caso,
214 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
el hecho mismo de que no fueran a ninguna parte y no se
encaminaran en una dirección predeterminada; eran como
líneas de puntos. A ustedes les toca seguirlas o modificarlas; a
mí, eventualmente, proseguirlas o darles otra configuración.
Después de todo, ya veremos ustedes y yo qué se puede hacer
con esos fragmentos. Tenía la impresión de ser algo así como
un cachalote que salta por encima de la superficie del agua
y deja una pequeña huella transitoria de espuma, y que hace
creer, quiere creer o tal vez crea efectivamente que por deba
jo, donde ya no se lo ve, donde ya nadie lo percibe ni lo con
trola, sigue una trayectoria profunda, coherente y meditada.
La situación era más o menos así. El hecho de que el traba
jo que les presenté haya tenido ese aspecto a la vez fragmen
tario, repetitivo y discontinuo correspondería con claridad a
algo que podríamos llamar una “pereza febril”, esto es, la que
afecta el carácter de los enamorados de las bibliotecas, los do
cumentos, las referencias, las escrituras polvorientas, los tex
tos que, apenas impresos, se cierran y dormitan en anaqueles
de los que solo saldrán siglos después. Todo esto convendría
sin duda a la inercia afanosa de quienes profesan un saber
para nada, una especie de saber suntuario, una riqueza de
resultados cuyos signos exteriores, como bien saben ustedes,
se colocan al pie de las páginas. Y convendría a quienes se
sienten solidarios con una de las sociedades secretas sin duda
más antiguas y también más características de Occidente, una
de esas sociedades secretas extrañamente indestructibles, des
conocidas, me parece, en la Antigüedad y que se formaron
en los primeros tiempos del cristianismo, en la época de los
primeros conventos, en los confines de las invasiones, los in
cendios y los bosques. Me refiero a la grande, tierna y cálida
francmasonería de la erudición inútil.
Con la salvedad de que no es solo el gusto por esta franc
masonería lo que me impulsó a hacer lo que hice. Me parece
que ese trabajo que pasa de una manera un poco empírica y
azarosa de ustedes a mí y de mí a ustedes podría justificarse
diciendo que convenía bastante bien a cierto período muy
SABERES Y LUCHAS 2 1 5
limitado, que es el que acabamos de vivir, los diez o quince
o, como máximo, los últimos veinte años; esto es, un período
en el que se pueden advertir dos fenómenos que, si no fue
ron verdaderamente importantes, fueron al menos bastante
interesantes. Por una parte, es un período que se caracterizó
por lo que podríamos llamar la eficacia de las ofensivas dis
persas y discontinuas. Pienso, por ejemplo, cuando se trató
de poner freno al funcionamiento de las instituciones psi
quiátricas, en la extraña eficacia que mostraron los discursos
-muy localizados, en definitiva- de la antipsiquiatría; discur
sos que, como ustedes bien saben, no se sostenían y siguen
sin sostenerse en ninguna sistematización de conjunto, fuera
cual fuese, y sean cuales fueren aún sus referencias. Pienso
en la referencia de origen al análisis existencial o en las refe
rencias actuales tomadas, en términos generales, del marxis
mo o de la teoría de Reich. Pienso, asimismo, en la extraña
eficacia de los ataques contra la moral sexual tradicional, ata
ques que solo se referían de una manera vaga y distante, y en
todo caso muy imprecisa, a Reich o a Marcuse. Pienso, ade
más, en la eficacia de los ataques contra el aparato judicial y
penal, algunos de los cuales remitían de manera muy remo
ta a la noción general, y por otra parte bastante dudosa, de
“justicia de clase”, mientras otros se asociaban, apenas con
mayor precisión, a una temática anarquista. Pienso también,
en particular, en la eficacia de algo -n i siquiera me atrevo
a decir un libro- como El anti-Edipo,1 que prácticamente no
se refiere a otra cosa que a su propia y prodigiosa inventiva
teórica. Libro, o más bien cosa, acontecimiento, que logró
enronquecer hasta en la práctica más cotidiana ese murmu
llo -ininterrum pido durante mucho tiem po- que se había
tejido del diván al sillón.
1 Gilles Deleuze y Félix Guattari, LAnti-Œdipe, París, Minuit, 1972 [ed.
esp.: El anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia, trad, de Francisco Monge,
Barcelona, Pardos, 1998].
2 1 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
En consecuencia, diría lo siguiente: desde hace diez o quin
ce años, lo que se manifiesta es la inmensa y proliferante cri-
ticabilidad de las cosas, las instituciones, las prácticas, los dis
cursos; una especie de desgranamiento general de los suelos,
incluso y sobre todo de los más conocidos, sólidos y próximos
a nosotros, a nuestro cuerpo, a nuestros gestos de todos los
días. Pero, al mismo tiempo que ese desmenuzamiento y esa
sorprendente eficacia de las críticas discontinuas y particula
res o locales, se descubre en los hechos algo que acaso no se
había previsto en un comienzo: lo que podríamos llamar el
efecto inhibidor propio de las teorías totalitarias, y me refiero
a las teorías envolventes y globales. No digo que esas teorías
no hayan proporcionado y no proporcionen todavía, con fre
cuencia, instrumentos localmente utilizables: el marxismo y el
psicoanálisis están precisamente ahí para demostrarlo. Pero
creo que solo proporcionaron esos instrumentos localmente
utilizables con la condición de que la unidad teórica del dis
curso quedara como suspendida o, en todo caso, recortada,
tironeada, hecha añicos, invertida, desplazada, caricaturiza
da, teatralizada, etc. Sea como fuere, cualquier recuperación
en los términos mismos de la totalidad provocó, de hecho, un
efecto de frenado. Entonces, si se quiere, primer punto de lo
que pasó desde hace quince años: carácter local de la crítica,
lo cual no quiere decir empirismo obtuso, ingenuo o necio,
y tampoco eclecticismo blando, oportunismo, permeabilidad
a cualquier empresa teórica, ni ascetismo un poco volunta
rio, que se reduzca a la mayor pobreza teórica posible. Creo
que ese carácter esencialmente local de la crítica indica, en
realidad, algo que sería una especie de producción teórica
autónoma, no centralizada; esto es, que no necesita, para es
tablecer su validez, el visado de un régimen común.
Y aquí tocamos un segundo aspecto de lo que sucede desde
hace algún tiempo: el hecho de que esta crítica local se haya
efectuado, me parece, a través de lo que podríamos llamar
“retornos de saber”. Con esto quiero decir lo siguiente: si bien
es cierto que en éstos años pasados nos encontramos a menu-
SABERES Y LUCHAS 2 1 7
do, al menos en un niVel superficial, con toda una temática:
“nada de saber, sino la vida”, “nada de conocimientos, sino lo
real”, me parece que debajo de ella, a través de ella, en ella
misma vimos producirse lo que podríamos llamar la insurrec
ción de los “saberes sometidos”. Y por “saberes sometidos” en
tiendo dos cosas. Por un lado, quiero designar contenidos his
tóricos que fueron sepultados, enmascarados en coherencias
funcionales o sistematizaciones formales. Concretamente, lo
que permitió hacer la crítica efectiva tanto del manicomio
como de la prisión no fue, por cierto, una semiología de la
vida asilar y tampoco una sociología de la delincuencia, sino,
en verdad, la aparición de contenidos históricos. Y eso por
el mero hecho de que solo los contenidos históricos pueden
permitir recuperar el clivaje de los enfrentamientos y las lu
chas que los ordenamientos funcionales o las organizaciones
sistemáticas pretenden, justamente, enmascarar. De modo
que los “saberes sometidos” son esos bloques de materiales
históricos que estaban presentes y enmascarados dentro de
los conjuntos funcionales y sistemáticos, y que la crítica pudo
hacer reaparecer por medio de la erudición.
En segundo lugar, por “saber sometido” creo que hay que
entender otra cosa y, en cierto sentido, algo muy distinto.
Con esta expresión me refiero, igualmente, a toda una serie
de saberes que resultaban descalificados como saberes no
conceptuales, insuficientemente elaborados, ingenuos, infe
riores desde un punto de vista jerárquico, por debajo del ni
vel del conocimiento o de la cientificidad exigidos. Y la crítica
se hace por la reaparición de esos saberes de abajo, de esos
saberes no calificados y hasta descalificados: el del psiquiatri-
zado, el del enfermo, el del enfermero, el del médico -pero
paralelo y marginal con respecto al saber médico-, y un saber
que yo llamaría “saber de la gente”, y que no es en absolu
to un saber común, un buen sentido sino, al contrario, un
saber particular, local, diferencial, incapaz de unanimidad y
cuya fuerza solo se debe al filo que opone a todos los que
lo rodean.
2 1 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
Ustedes me dirán: de todas formas, hay algo así como una
extraña paradoja en el hecho de querer agrupar, juntar en
la misma categoría de los “saberes sometidos”, por un lado,
esos contenidos del conocimiento histórico meticuloso, eru
dito, exacto, y por otro esos saberes locales, singulares, esos
saberes de la gente que son saberes sin sentido común y que
en cierto modo se dejaron en barbecho, cuando no fueron
efectiva y explícitamente mantenidos al margen. Pues bien,
creo que en esa conjunción entre los saberes enterrados de la
erudición y los saberes descalificados por la jerarquía de los
conocimientos y las ciencias se jugó efectivamente lo que dio
su fuerza esencial a la crítica de estos últimos quince años.
En efecto, ¿de qué se trataba tanto en un caso como en
otro, tanto en el saber de la erudición como en los saberes
descalificados, en esas dos formas de saber, sometido o en
terrado? Se trataba del saber histórico de las luchas: en los
dominios especializados de la erudición, lo mismo que en el
saber descalificado de la gente, se encontraba la memoria de
los combates, la memoria, precisamente, que hasta entonces
se había mantenido al margen. Y así se esbozaron unas inves
tigaciones genealógicas múltiples, a la vez redescubrimiento
exacto de las luchas y memoria en bruto de los combates; y
esas genealogías, como conjunción del saber erudito y el sa
ber de la gente, solo fueron posibles, e incluso solo pudieron
intentarse, con una condición: que se eliminara la tiranía de
los saberes englobadores, con su jerarquía y todos los privile
gios de la vanguardia teórica. Llamemos “genealogía”, si les
parece, a la conjunción de los conocimientos eruditos y las
memorias locales, una conjunción que permite la constitu
ción de un saber histórico de las luchas y su utilización en
las tácticas actuales. Esa será la definición provisoria de las
genealogías que he tratado de hacer con ustedes en el trans
curso de los últimos años.
En esta actividad que podemos calificar entonces de ge
nealógica advertirán que, en realidad, no se trata de oponer
a la unidad abstracta de la teoría la multiplicidad concreta
SABERES Y LUCHAS 2 1 9
de los hechos; no se trata de descalificar lo especulativo para
oponerle, en la forma de un cientificismo cualquiera, el ri
gor de los conocimientos bien establecidos. De modo que lo
que atraviesa el proyecto genealógico no es un empirismo,
y tampoco es un positivismo en el sentido corriente del tér
mino. Se trata, en realidad, de poner enjuego unos saberes
locales, discontinuos, descalificados, no legitimados, contra
la instancia teórica unitaria que pretenda filtrarlos, jerarqui
zarlos, ordenarlos en nombre de un conocimiento verdadero
y de los derechos de una ciencia que algunos poseerían. Las
genealogías, en consecuencia, no son retornos positivistas a
una forma de ciencia más atenta o más exacta. Las genealo
gías son, muy precisamente, anticiencias. No es que reivin
diquen el derecho lírico a la ignorancia y el no saber, no es
que se trate de la negativa de saber o de la exaltación de los
prestigios de una experiencia inmediata, todavía no captada
por el saber. No se trata de eso. Se trata de la insurrección de
los saberes. No tanto contra los contenidos, los métodos o los
conceptos de una ciencia, sino una insurrección, en primer
lugar y ante todo, contra los efectos de poder centralizadores
ligados a la institución y al funcionamiento de un discurso
científico organizado dentro de una sociedad como la nues
tra. Y en el fondo importa poco que esta institucionalización
del discurso científico cobre cuerpo en una universidad o, de
manera general, en un aparato pedagógico, que esta institu
cionalización de los discursos científicos cobre cuerpo en una
red teórico-comercial como el psicoanálisis o en un aparato
político, con todas sus referencias como en el caso del mar
xismo. La genealogía debe librar su combate, sin duda, con
tra los efectos de poder propios de un discurso considerado
como científico.
De una manera más precisa o, en todo caso, que tal vez les
diga más, señalaré lo siguiente: desde hace ya varios años, sin
duda más de un siglo, muchos sé han preguntado si el marxis
mo era o no una ciencia. Podríamos decir que la misma cues
tión se planteó y no deja de plantearse en relación con el psi-
2 2 0 M ICR O FÍSICA DEL PODER
coanálisis o, peor aún, con la semiología de los textos literarios.
Pero a esta pregunta: ¿es o no una ciencia?, los genealogistas
responderían: lo que se les reprocha, precisamente, es hacer
del marxismo, o del psicoanálisis, o de tal o cual cosa, una
ciencia. Y si tenemos que hacerle una objeción al marxismo,
es que efectivamente podría serlo. En términos un poco más,
si no elaborados, sí diluidos, yo diría lo siguiente: aun antes
de saber en qué medida algo como el marxismo o el psicoaná
lisis es análogo a una práctica científica en su desenvolvimien
to cotidiano, en sus reglas de construcción, en los conceptos
utilizados, aun antes de plantearse la cuestión de la analogía
formal y estructural de un discurso marxista o psicoanalítico
con un discurso científico, ¿no hay que plantearse la cuestión
o interrogarse sobre la ambición de poder que acarrea consigo
la pretensión de ser una ciencia? ¿Las preguntas que debemos
formular no son estas: qué tipos de saber quieren ustedes des
calificar desde el momento en que se dicen una ciencia? ¿A
qué sujeto hablante, a qué sujeto que discurre, a qué sujeto de
experiencia y saber quieren subestimar desde el momento en
que dicen: yo, que emito ese discurso, emito un discurso cien
tífico y soy un científico? ¿Qué vanguardia teórico-política, en
consecuencia, quieren entronizar para separarla de todas las
formas masivas, circulantes y discontinuas de saber? Y yo diría:
cuando los veo esforzarse por establecer que el marxismo es
una ciencia, no advierto, a decir verdad, que estén demostran
do de una vez por todas que el marxismo tiene una estructura
racional y que sus proposiciones, por consiguiente, competen
a procedimientos de verificación. Veo, en primer lugar y ante
todo, que están haciendo otra cosa. Veo que asocian al discurso
marxista, y asignan a quienes lo pronuncian efectos de poder
que Occidente, ya desde la Edad Media, atribuyó a la ciencia y
reservó a los emisores de un discurso científico.
La genealogía sería, con respecto al proyecto de una ins
cripción de los saberes en la jerarquía de poder propia de la
ciencia, una suerte de empresa para romper el sometimiento
de los saberes históricos y liberarlos, es decir, hacerlos capa-
SABERES Y LUCHAS 2 2 1
ces de oposición y lucha cóntra la coerción de un discurso
teórico unitario, formal y científico. La reactivación de los sa
beres locales, “menores” diría acaso Deleuze, contra la jerar-
quización científica del conocimiento y sus efectos de poder
intrínsecos, es el proyecto de esas genealogías en desorden
y en pedazos. En pocas palabras, yo diría lo siguiente: la ar
queología sería el método propio del análisis de las discursi-
vidades locales, y la genealogía, la táctica que, a partir de esas
discursividades locales así descriptas, pone enjuego los sabe
res ya no sometidos que se desprenden de ellas. Esto, para
restituir el proyecto de conjunto.
Como ven, todos los fragmentos de investigación, todas las
observaciones a la vez entrecruzadas y suspendidas que repito
con obstinación desde hace ya cuatro o cinco años podían
considerarse como elementos de esas genealogías que no fui,
ni por asomo, el único en trazar en estos últimos quince años.
Pregunta: entonces, ¿por qué no continuar con una teoría
tan bonita -y probablemente tan poco verificable- de la dis
continuidad? ¿Por qué no continuar, tomando además algo
que esté del lado de la psiquiatría, del lado de la teoría de la
sexualidad, etc.?
Se podría continuar, es cierto; y hasta cierto punto trata
ré de hacerlo. Pero tal vez se hayan producido unos cuantos
cambios en la coyuntura. Me refiero a que, con respecto a la
situación que conocimos hace cinco, diez e incluso quince
años, las cosas quizás han cambiado; es posible que la batalla
no tenga el mismo rostro. ¿Nos encontramos realmente, en
todo caso, en la misma relación de fuerzas que nos permita
destacar, por decirlo así, en estado natural y al margen de
cualquier sujeción, esos saberes desencallados? ¿Qué fuerza
tienen por sí mismos? Y, después de todo, a partir del mo
mento en que ponemos de relieve fragmentos de genealogía,
a partir del momento en que hacemos valer, ponemos en cir
culación esa especie de elementos de saber que hemos inten
tado desencallar, ¿no corren el riesgo de ser recodificados,
recolonizados por los discursos unitarios que, tras haberlos
2 2 2 M ICR O FÍSICA DEL PODER
descalificado en un primer momento y luego ignorado en su
reaparición, están dispuestos ahora a anexarlos y retomarlos
en su propio discurso y sus propios efectos de saber y poder?
Y si queremos proteger esos fragmentos así visibilizados, ¿no
nos exponemos a construir nosotros mismos, con nuestras
propias manos, ese discurso unitario al que nos invitan, tal
vez para hacemos caer en una trampa, quienes nos dicen:
“Todo eso es muy bonito, pero ¿hacia dónde va? ¿En qué di
rección? ¿Hacia qué unidad?”. La tentación, hasta cierto pun
to, es decir: sigamos, acumulemos. Después de todo, aún no
ha llegado el momento de correr el riesgo de ser colonizados.
Hace un momento, en efecto, les decía que esos fragmentos
genealógicos corren el riesgo, tal vez, de ser recodificados;
pero en todo caso podríamos lanzar el desafío y decir: ¡hagan
la prueba! Podríamos decir, por ejemplo: desde la época en
que se iniciaron la antipsiquiatría o la genealogía de las ins
tituciones psiquiátricas -hace ya más de quince años-, ¿hubo
un solo marxista, un solo psicoanalista, un solo psiquiatra que
retomara la tarea desde su propia perspectiva y mostrara que
esas genealogías eran falsas y estaban mal elaboradas, mal ar
ticuladas, mal fundadas? En realidad, esos fragmentos de ge
nealogía siguen ahí, rodeados de un prudente silencio. Como
máximo, solo se les oponen propuestas como las que acaban
de escucharse hace poco de boca, creo, del señor Juquin:
“¡Todo eso es muy lindo! Pero no por ello deja de ser cierto
que la psiquiatría soviética es la primera del mundo”. Yo diría:
por supuesto, tiene razón, la psiquiatría soviética es la prime
ra del mundo, y eso es precisamente lo que se le reprocha.
El silencio o, mejor, la prudencia con que las teorías uni
tarias soslayan la genealogía de los saberes sería tal vez una
razón para proseguir. En todo caso, podríamos multiplicar
los fragmentos genealógicos como otras tantas trampas, cues
tiones, desafíos, como ustedes prefieran. Pero, sin duda, ha
bida cuenta de que se trata, después de todo, de una batalla
-d e una batalla de los saberes contra los efectos de poder de
los discursos científicos-, es demasiado optimista tomar el si-
SABERES Y LUCHAS 2 2 3
lencio del adversario como la prueba de que nos tiene miedo.
Ese silencio -y lo que hay que tener presente, creo, es siempre
un principio metodológico o un principio táctico- acaso sea,
igualmente, el signo de que no nos teme en absoluto. Y en
todo caso hay que hacer, me parece, justamente como si no
nos temiera.
No es cuestión, por lo tanto, de dar un suelo teórico con
tinuo y sólido a todas las genealogías dispersas -e n ningún
caso quiero darles, imponerles una especie de coronamiento
teórico que las unifique-, sino de intentar en los cursos próxi
mos, y sin duda en el de este año, precisar o poner de relieve
la apuesta arriesgada en esta oposición, esta lucha, esta insu
rrección de los saberes contra la institución y los efectos de
saber y poder del discurso científico.
Ustedes conocen la apuesta de todas estas genealogías; ape
nas necesito aclararla: ¿qué es ese poder cuya irrupción, cuya
fuerza, cuyo filo, cuyo absurdo aparecieron concretamente
durante estos últimos cuarenta años, a la vez en la línea del
hundimiento del nazismo y del retroceso del estalinismo?
¿Qué es el poder? O más bien -porque la pregunta “¿qué es
el poder?” sería justamente una cuestión teórica que corona
el conjunto, cosa que yo no quiero-, la apuesta consiste en
determinar cuáles son, en sus mecanismos, sus efectos, sus re
laciones, esos diferentes dispositivos de poder que se ejercen,
en diversos niveles de la sociedad, en ámbitos y con extensio
nes tan variadas. Grosso modo, creo que la apuesta de todo esto
sería la siguiente: ¿puede el análisis de los poderes deducirse,
de una manera u otra, de la economía?
Vemos aquí por qué planteo esta cuestión y lo que quiero
decir con ello. No pretendo de ninguna manera borrar di
ferencias innumerables, gigantescas, pero me parece que, a
pesar y a través de ellas, hay cierto punto en común entre la
concepción jurídica y, digamos, si se quiere, liberal del poder
político -la que encontramos en los filósofos del siglo XVIII-
y la concepción marxista o, en todo caso, cierta concepción
corriente que pasa por ser la del marxismo. Ese punto en co-
224 m ic r o f ís ic a d e l p o d e r
mún sería lo que yo llamaría el economicismo en la teoría del
poder. Con lo cual quiero decir lo siguiente: en el caso de la
teoría jurídica clásica del poder, este se considera un derecho
que uno posee como un bien y que, por consiguiente, puede
transferir o enajenar, de manera total o parcial, mediante un
acto jurídico o un acto fundador de derecho -p o r el momen
to no im porta- del orden de la cesión o el contrato. El poder
es el poder concreto que todo individuo posee y que, al pare
cer, cede, total o parcialmente, para constituir una soberanía
política. En esta serie, en este conjunto teórico al que me re
fiero, la constitución del poder político se hace, entonces, se
gún el modelo de una operación jurídica del orden del inter
cambio contractual. Analogía manifiesta, por consiguiente, y
que recorre todas estas teorías, entre el poder y los bienes, el
poder y la riqueza.
En el otro caso -y pienso, desde luego, en la concepción
marxista general del poder-, no hay nada de eso, como es
evidente. En esa concepción tenemos algo distinto, que
podríamos llamar la funcionalidad económica del poder.
“Funcionalidad económica”, en la medida en que el papel
del poder consistiría, en esencia, en mantener relaciones de
producción y, a la vez, prolongar una dominación de clase
que el desarrollo y las modalidades características de la apro
piación de las fuerzas productivas han hecho posible. En este
caso, el poder político encontraría su razón de ser histórica
en la economía. En líneas generales, tenemos en un caso un
poder político que encontraría su modelo formal en el pro
cedimiento del intercambio, en la economía de la circulación
de los bienes; y en el otro, el poder político encontraría en la
economía su razón de ser histórica y el principio de su forma
concreta y su funcionamiento actual.
El problema que constituye la apuesta de las investigacio
nes a las que me refiero puede descomponerse de la siguiente
manera. En primer lugar: ¿el poder está siempre en una po
sición secundaria con respecto a la economía? ¿Esta le da su
finalidad y, en cierto modo, su funcionalidad? ¿El poder tiene
SABERES Y LUCHAS 2 2 5
esencialmente por razón de ser y por fin servir a la economía?
¿Está destinado a hacerla funcionar, a consolidar, mantener,
prolongar relaciones que son características de esta econo
mía y esenciales para su funcionamiento?
Segunda cuestión: ¿el poder toma como modelo la mer
cancía? ¿El poder es algo que se posee, que se adquiere, que
se cede por contrato o por la fuerza, que se enajena o se re
cupera, que circula, que irriga tal región y evita tal otra? ¿O
bien, al contrario, para analizarlo hay que poner en práctica
instrumentos diferentes, aunque las relaciones de poder es
tén profundamente imbricadas en y con las relaciones eco
nómicas, aunque las relaciones de poder siempre configuren
una especie de haz o de rizo con las relaciones económicas?
En cuyo caso la indisociabilidad de la economía y lo político
no sería del orden de la subordinación funcional ni tampoco
del isomorfismo formal, sino de otro orden que, precisamen
te, hay que poner de manifiesto.
¿De qué se dispone actualmente para hacer un análisis no
económico del poder? En verdad, disponemos de muy poca
cosa. Contamos, en primer lugar, con la afirmación de que
el poder no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que
se ejerce y solo existe en acto. Contamos, igualmente, con
otra afirmación: la de que el poder no es, en primer término,
mantenimiento y prolongación de las relaciones económicas
sino, primariamente, una relación de fuerzas en sí mismo.
Dos preguntas: si el poder se ejerce, ¿qué es ese ejercicio?
¿En qué consiste? ¿Cuál es su mecánica? Tenemos ahí algo que
yo calificaría de respuesta de segunda memo, en fin, una res
puesta inmediata, que muchos análisis actuales reproducen: el
poder es esencialmente eso que reprime. Es eso que reprime la
naturaleza, los instintos, una clase, individuos. Y cuando en el
discurso contemporáneo encontramos esta definición macha
cona del poder como lo que reprime, ese discurso, después de
todo, no inventa nada. Hegel había sido el primero en decirlo,
y después Freud y después Reich. En todo caso, ser órgano de
represión es, en el vocabulario actual, el calificativo casi homé-
2 2 6 MICROFÍSICA DEL PODER
rico del poder. Entonces, ¿su análisis no debe ser ante todo, y
en esencia, el análisis de los mecanismos de represión?
En segundo lugar -segunda respuesta de ocasión, si se
quiere-, si el poder es puesta en juego y despliegue de una
relación de fuerzas, en vez de analizarlo en términos de ce
sión, contrato, enajenación, en vez de analizarlo, incluso, en
términos funcionales de prolongación de las relaciones de
producción, ¿no habría que analizarlo en primer lugar y ante
todo en términos de combate, enfrentamiento o guerra? Así,
frente a la primera hipótesis -el mecanismo del poder es fun
damental y esencialmente la represión-, tendríamos una se
gunda que sería: el poder es la guerra, es la guerra proseguida
por otros medios. Y entonces invertiríamos la proposición de
Clausewitz2y diríamos que la política es la continuación de la
guerra por otros medios.
Lo cual querría decir tres cosas. En primer lugar, esto: que
las relaciones de poder, tal como funcionan en una sociedad
como la nuestra, tienen esencialmente por punto de anclaje
cierta relación de fuerzas establecida en un momento dado,
históricamente identiñcable, en la guerra y por la guerra. Y si
bien es cierto que el poder político detiene la guerra y hace
reinar o intenta hacer reinar la paz en la sociedad civil, no lo
hace para neutralizar los efectos de aquella o el desequilibrio
que se ha manifestado en su batalla final. En esta hipótesis,
el papel del poder político sería reinscribir perpetuamente
esa relación de fuerzas mediante una especie de guerra silen
ciosa, y reinscribirla en las instituciones, en las desigualdades
económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y
otros. Ese sería, por tanto, el primer sentido que habría que
2 “La guerra no es solo un acto político sino un verdadero instrumento
de la política, una continuación de relaciones políticas, una reali
zación de estas por otros medios.” Cari yon Clausewitz, De la guerre,
París, Minuit, 1950, libro I, cap. 1, p. 67 [ed. esp.: De la guerra, trad,
de Ricardo Setaro, Buenos Aires, Mar Océano, 1960, entre otras
ediciones].
SABERES Y LUCHAS 2 2 7
dar a la inversión del aforismo de Clausewitz: la política es la
continuación de la guerra por otros medios; vale decir que la
política es la sanción y la prolongación del desequilibrio de
fuerzas que se manifiesta en la guerra.
Y la inversión de esa proposición querría decir también
otra cosa: a saber, que dentro de esa “paz civil” las luchas po
líticas, los enfrentamientos con respecto al poder, con el po
der, por el poder, las. modificaciones de las relaciones de fuer
zas -intensificación de un lado, inversión-, todo eso, en un
sistema político, debería interpretarse como la continuación
de la guerra. Y habría que descifrarlo como episodios, frag
mentaciones, desplazamientos de la guerra misma. Nunca se
escribiría otra cosa que la historia de esta guerra, aunque se
escribiera la historia de la paz y sus instituciones.
La inversión del aforismo de Clausewitz querría decir, ade
más, una tercera cosa: la decisión final solo puede provenir
de la guerra, esto es, de una prueba de fuerza donde las ar
mas, en definitiva, tendrán que ser jueces. El fin de lo políti
co sería la última batalla, vale decir que la última batalla sus
pendería finalmente, y solo finalmente, el ejercicio del poder
como guerra continua.
Podrán advertir, en consecuencia, que no bien que trata
mos de liberarnos de los esquemas economicistas para anali
zar el poder, nos topamos con dos hipótesis compactas: por
un lado, el mecanismo del poder sería la represión -a la que
yo llamaría por comodidad “hipótesis de Reich”- y, en segun
do lugar, el fondo de la relación de poder es el enfrentamien
to belicoso de las fuerzas, hipótesis que llamaría, también por
comodidad, “hipótesis de Clausewitz”.3 Estas dos hipótesis no
3 “Hipótesis de Clausewitz” es lo que dice la versión de esta clase
publicada en Dits et écrits, sobre la que se basa la presente traducción.
Sin embargo, tanto en su versión italiana, publicada en Microfisica del
potere, como en “Ilfaut défendre la société”, curso del que la clase forma
parte, se habla de “hipótesis de Nietzsche”. A primera vista, y en
función de lo que Foucault está diciendo, parecería más pertinente la
lectura “Clausewitz”. [N. de T.]
2 2 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
son inconciliables; al contrario, parecen incluso encadenarse
con bastante verosimilitud: la represión, después de todo, ¿no
es la consecuencia política de la guerra, como la opresión, en
la teoría clásica del derecho político, era el abuso de la sobe
ranía en el orden jurídico?
Por lo tanto, podríamos oponer dos grandes sistemas de
análisis del poder. Uno, que sería el viejo sistema de los filó
sofos del siglo XVIII, se articularía en torno del poder como
derecho originario que se cede, constitutivo de la soberanía,
y con el contrato como matriz del poder político. Y ese poder
así constituido correría el riesgo, al superarse a sí mismo, es
decir, al desbordar los términos del contrato, de convertirse
en opresión. Poder-contrato, y como límite o, mejor, como
salto del límite, la opresión. Y tendríamos el otro sistema
que, al contrario, intentaría analizar el poder político ya no
de acuerdo con el esquema contrato-opresión, sino según el
esquema guerra-represión. Y entonces la represión ya no es
lo que era la opresión con respecto al contrato, vale decir, un
abuso, sino, al contrario, el mero efecto y la mera búsqueda
de una relación de dominación. La represión no sería otra
cosa que la puesta en acción, dentro de esa seudopaz socava
da por una guerra continua, de una relación de fuerzas per
petua. Por ende, tenemos dos esquemas de análisis del poder:
el esquema contrato-opresión, que es el esquema jurídico,
y el esquema guerra-represión o dominación-represión,
donde la oposición pertinente no es la de lo legítimo y lo
ilegítimo, como en el anterior, sino la existente entre lucha
y sumisión.
Está claro que todo lo que les dije durante estos años se
inscribe del lado del esquema lucha-represión, y ese es el es
quema que intenté poner en práctica. Ahora bien, a medida
que lo hacía, me veía obligado a reconsiderarlo; desde lue
go, porque en un montón de puntos todavía está insuficien
temente elaborado -diría, incluso, que carece radicalmente
de elaboración- y también porque creo que las nociones de
“represión” y “guerra” deben modificarse radicalmente o, en
SABERES Y LUCHAS 2 2 9
última instancia, abandonarse. En todo caso, creo que debe
mos observarlas con detenimiento, en particular la hipótesis
de que los mecanismos de poder serían esencialmente me
canismos de represión y la hipótesis de que, bajo el poder
político, lo que retumba y funciona es, en esencia y ante todo,
una relación belicosa.
Sin jactarme demasiado, creo desconfiar desde hace bas
tante tiempo de la noción de “represión”, y he tratado de
mostrarles, justamente a propósito de las genealogías, a pro
pósito de la historia del derecho penal, del poder psiquiátri
co, del control de la sexualidad infantil, etc., que los mecanis
mos que esas formaciones de poder implementan eran otra
cosa y, en todo caso, mucho más que represión. No puedo
seguir adelante sin retomar ese análisis de la represión, y sin
recoger todo lo que dije de una manera un poco deshilvana
da. Por consiguiente, la próxima clase o, eventualmente, las
dos próximas clases estarán dedicadas a la recuperación crí
tica de la noción de “represión” para mostrar en qué y cómo
esta noción tan corriente hoy para caracterizar los mecanis
mos y los efectos de poder es completamente insuficiente
para delimitarlos.
Pero lo esencial del curso se consagrará al otro aspecto, es
decir, al problema de la guerra. Querría ver en qué medida
el esquema binario de la guerra, de la lucha, del enfrenta
miento de fuerzas, puede identificarse como el trasfondo de
la sociedad civil, a la vez principio y motor del ejercicio del
poder político. ¿Hay que hablar de la guerra para analizar
el funcionamiento del poder? ¿Son valederas las nociones
de “táctica”, de “estrategia”, de “relaciones de fuerzas”? ¿Y en
qué medida? ¿El poder es sencillamente una guerra prosegui
da por otros medios que las armas o las batallas? Debajo del
tema hoy corriente, y por otra parte relativamente reciente,
de que el poder tiene a su cargo la defensa de la sociedad,
¿hay que entender, sí o no; que la sociedad, en su estructura
política, está organizada de manera tal que algunos puedan
defenderse de los otros, o defender su dominación de la re-
2 3 O M ICR O FÍSICA DEL PODER
belión de los otros, o simplemente, una vez más, defender su
victoria y perpetuarla en la sujeción?
Por lo tanto, el esquema del curso de este año será el siguien
te: en primer lugar, una o dos clases dedicadas a recuperar
la noción de represión; después empezaré -eventualmente,
continuaré los próximos años- con el problema de la guerra
en la sociedad civil. Comenzaré por hacer a un lado, justa
mente, a quienes pasan por ser los teóricos de la guerra en
la sociedad civil y que, a mi juicio, no lo son en absoluto, es
decir, Hobbes y Maquiavelo. Luego intentaré retomar la teo
ría de la guerra como principio histórico del funcionamiento
del poder en tom o del problema de la raza, porque en el
carácter binario de las razas se percibió, por primera vez en
Occidente, la posibilidad de analizar el poder político como
guerra. Y trataré de llevarlo hasta el momento en que lucha
de razas y lucha de clases se convierten, a fines del siglo XIX,
en los dos grandes esquemas según los cuales se intenta iden
tificar el fenómeno de la guerra y las relaciones de fuerzas
dentro de la sociedad civil.
11. El cómo del poder
[Clase del 14 de enero de 1976 del curso Defender la sociedad.]
Este año querría comenzar unas investigaciones
sobre la guerra como principio eventual de análisis de las
relaciones de poder: ¿podemos encontrar por el lado de
la relación belicosa, del modelo de la guerra, del esquema
de la lucha, un principio de inteligibilidad y análisis del po
der político? Como contrapunto forzoso, querría empezar
con el análisis de las instituciones militares en su funciona
miento real, histórico, en nuestras sociedades desde el si
glo XVI hasta nuestros días.
Hasta el día de hoy, durante los últimos cinco años, estu
diamos a grandes rasgos las disciplinas; en los próximos cinco
años, tal vez, nos abocaremos a la guerra, la lucha, el ejército.
De todas formas, querría recapitular lo que intenté decir en
los años anteriores porque me permitirá ganar tiempo para
mis investigaciones sobre la guerra, que no están muy avan
zadas, y porque puede servir como punto de referencia para
quienes no estuvieron presentes los años pasados. En todo
caso, me gustaría recapitular, para mí mismo, el recorrido
que intenté hacer.
Desde 1970-1971, en líneas generales, intenté recorrer el
“cómo” del poder. Estudiar el “cómo” del poder implicó cap
tar sus mecanismos entre dos límites: por un lado, las reglas
de derecho que delimitan formalmente el poder, y por otro,
los efectos de verdad que ese poder produce y que a su vez lo
prolongan. Un triángulo, por lo tanto: poder-derecho-verdad.
Esquemáticamente, digamos esto: existe una cuestión tradi
cional que es la de la filosofía política y que podríamos for-
234 MICROFÍSICA DEL PODER
mular así: ¿cómo puede el discurso de la verdad, o la filosofía
entendida como el discurso por excelencia de la verdad, fijar
los límites de derecho del poder? Esa es la pregunta tradicio
nal. Ahora bien, yo querría plantear una cuestión que está
por debajo, una cuestión muy fáctica en comparación con la
tradicional, noble y filosófica. Mi interrogante sería, en cierto
modo, el siguiente: ¿cuáles son las reglas de derecho que las
relaciones de poder ponen en acción para producir discursos
de verdad? Y asimismo: ¿cuál es el tipo de poder capaz de
producir discursos de verdad que, en una sociedad como la
nuestra, están dotados de efectos tan poderosos?
Quiero decir esto: en una sociedad como la nuestra
-aunque también en cualquier otra-, múltiples relaciones de
poder atraviesan, caracterizan y constituyen el cuerpo social;
no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una
producción, una acumulación, una circulación del discurso
verdadero. No hay ejercicio del poder sin cierta economía de
los discursos de verdad que funcionan en, a partir y a través
de ese poder. Estamos sometidos a la producción de la ver
dad y solo podemos ejercer el poder por la producción de la
verdad. Eso es válido en cualquier sociedad, pero creo que
en la nuestra esa relación entre poder, derecho y verdad se
organiza de una manera muy particular.
Para marcar no el mecanismo mismo de la relación entre
poder, derecho y verdad, sino la intensidad de la relación, di
gamos que el poder nos obliga a producir la verdad, dado que
la exige y la necesita para funcionar; tenemos que decir la ver
dad, estamos condenados a confesar la verdad o a encontrarla.
El poder no cesa de cuestionar, de cuestionamos; no cesa de
investigar, de registrar; institucionaliza la búsqueda de la ver
dad, la profesionaliza, la recompensa. Tenemos que producir
la verdad del mismo modo que, al fin y al cabo, tenemos que
producir riquezas, y tenemos que producir la primera para po
der producir las segundas. Y por otro lado, estamos igualmen
te sometidos a la verdad, en el sentido de que esta es ley; el que
decide, al menos en parte, es el discurso verdadero; él mismo
EL CÓM O DEL PO D E R 2 3 5
vehiculiza efectos de poder. Después de todo, somos juzgados,
condenados, clasificados, obligados a cumplir tareas, destina
dos a cierta manera de vivir o a cierta manera de morir en fun
ción de discursos verdaderos que conllevan efectos específicos
de poder. Por lo tanto: reglas de derecho, mecanismos de po
der, efectos de verdad y, asimismo, reglas de poder y poder
de los discursos verdaderos. Ese fue, más o menos, el dominio
muy general del recorrido que quise trazar, un recorrido que
hice de una manera parcial y con muchos zigzags.
Ahora querría explayarme sobre ese recorrido. ¿Qué prin
cipio general me guió y cuáles fueron las consignas imperati
vas o las precauciones de método que quise tomar? Un prin
cipio general en lo atinente a las relaciones del derecho y el
poder: me parece que no debemos olvidar que en las socieda
des occidentales, y esto es así desde la Edad Media, el pensa
miento jurídico se elabora esencialmente en tom o al poder
real. El edificio jurídico se construyó a pedido del poder real
y también en su beneficio, para servirle de instrumento o de
justificación. En Occidente, el derecho es un derecho por en
cargo real. Todo el mundo conoce, por supuesto, el papel
famoso, célebre, reiterado de los juristas en la organización
del poder real. No hay que olvidar que la reactivación del de
recho romano hacia mediados de la Edad Media, que fue el
gran fenómeno en torno y a partir del cual se reconstruyó el
edificio jurídico desmembrado tras la caída del Imperio Ro
mano, fue uno de los instmmentos técnicos constitutivos del
poder monárquico, autoritario, administrativo y, en última
instancia, absoluto. Formación, por lo tanto, de un edificio
jurídico alrededor del personaje del rey e incluso a pedido
y en beneficio de su poder. Cuando en los siglos siguientes
ese edificio jurídico escape al control real, cuando se oponga
al poder real, se pondrán en entredicho los límites de este
poder, la cuestión concerniente a las prerrogativas del sobe
rano. En otras palabras, creo que el personaje central en todo
el edificio jurídico occidental es el rey. De él se trata, de sus
derechos, de su poder, de los límites eventuales de este: de
2 3 6 M ICR O FÍSICA D EL PODER
esto se trata fundamentalmente en el sistema general o, en
todo caso, en la organización general del sistema jurídico oc
cidental. Ya hayan sido los juristas los servidores del rey o sus
adversarios, en esos grandes edificios del pensamiento y el
saber jurídicos siempre se trata del poder real.
Y eso de dos maneras: ya fuera para mostrar en qué estruc
tura jurídica se investía ese poder, de qué forma el monarca
era el cuerpo viviente de la soberanía, cómo su poder, aun
absoluto, se adecuaba con exactitud a un derecho funda
mental; ya fuera, al contrario, para mostrar cómo había que
limitar ese poder soberano, a qué reglas de derecho debía
someterse, según y dentro de qué límites tenía que ejercer su
poder para que este conservase su legitimidad. Desde la Edad
Media, el papel esencial de la teoría del derecho ha sido fijar
la legitimidad del poder: el problema fundamental, central,
alrededor del cual se organiza toda esa teoría, es el problema
de la soberanía.
Decir que el problema de la soberanía es el problema cen
tral del derecho en las sociedades occidentales significa que
el discurso y la técnica del derecho tuvieron la función esen
cial de disolver, dentro del poder, la existencia de la domi
nación para poner de manifiesto, en su lugar, dos cosas: por
una parte, los derechos legítimos de la soberanía y, por otra,
la obligación legal de la obediencia. El sistema del derecho
es en definitiva la exclusión del hecho de la dominación y
sus consecuencias.
En los años anteriores, al hablar de los diferentes temas que
he mencionado, en el fondo quería invertir esta dirección
general del análisis que es, creo, la del discurso del derecho
desde la Edad Media. Traté de hacer lo inverso, es decir, dejar
que la dominación tuviera el valor de un hecho, tanto en su se
creto como en su brutalidad, y mostrar además, a partir de ahí,
no solo cómo el derecho es el instrumento de esa dominación
-eso va de suyo-, sino también cómo, hasta dónde y en qué
forma el derecho (y cuando digo derecho no pienso única
mente en la ley, sino en el conjunto de aparatos, instituciones,
EL CÓM O DEL PO D E R 2 3 7
reglamentos y artículos de ley) vehiculiza y pone en acción
relaciones que no son de soberanía sino de dominación. Y por
dominación no me refiero al hecho de una dominación glo
bal de uno sobre los otros o de un grupo sobre otro, sino a las
múltiples formas de dominación que pueden ejercerse dentro
de la sociedad. En consecuencia, no al rey en su posición cen
tred, sino a los súbditos en sus relaciones recíprocas; no a la
soberanía en su edificio único, sino a las múltiples sujeciones
que tienen lugar y funcionan dentro del cuerpo social.
El sistema del derecho y el campo judicial son vehículo per
manente de relaciones de dominación, de técnicas de sujeción
polimorfas. Creo que no hay que ver el derecho como una le
gitimidad que deba establecerse, sino como los procedimien
tos de sujeción que pone en práctica. Por lo tanto, la cuestión
es eludir o evitar el problema, central para el derecho, de la
soberanía y la obediencia de los individuos sometidos a ella, y
poner de relieve el problema de la dominación y la sujeción.
Por ser esa la línea general del análisis, era necesaria cierta
cantidad de precauciones de método para seguir esta línea,
que intentaba eludir la línea general del análisis jurídico.
Precauciones de método: la siguiente, entre otras. No se
trata de analizar las formas pautadas y legítimas del poder en
su centro, en lo que pueden ser sus mecanismos generales o
sus efectos de conjunto. Al contrario, se trata de captar el po
der en sus extremos, en sus últimos lincamientos, allí donde
se vuelve capilar. Es decir, tomar el poder en sus formas y sus
instituciones más regionales, más locales, donde ese poder, al
desbordar las reglas del derecho que lo organizan y lo delimi
tan, se prolonga más allá de ellas, se inviste en instituciones,
cobra cuerpo en técnicas y se provee instrumentos materiales
de intervención, incluso violentos. Un ejemplo: en vez de pro
curar saber dónde y cómo se funda el derecho de castigar en
la soberanía tal como la presenta la filosofía, sea del derecho
monárquico o del derecho democrático, traté de ver cómo el
castigo, el poder de castigar, cobraban cuerpo en una serie
de instituciones locales, regionales, materiales, ya fueran el
2 3 8 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
suplicio o el encarcelamiento, y esto en el mundo a la vez
institucional, físico, reglamentario y violento de los aparatos
concretos del castigo. En otras palabras, captar el poder por
el lado del extremo cada vez menos jurídico de su ejercicio.
Esa era la primera consigna.
Segünda consigna: no se trataba de analizar el poder en el
plano de la intención o la decisión, procurar tomarlo por el
lado interno, plantear la pregunta (a mi entender laberínti
ca): ¿quién tiene, entonces, el poder?, ¿qué tiene en la cabe
za?, ¿qué busca quien tiene el poder? Había que estudiar el
poder allí donde su intención -si la hay- se inviste por com
pleto dentro de prácticas reales: estudiarlo, en cierto modo,
por el lado de su cara externa, donde está en relación direc
ta e inmediata con lo que podemos llamar, de manera muy
provisoria, su objeto, su blanco, su campo de aplicación; en
otras palabras, allí donde se implanta y produce sus efectos
reales. Por lo tanto, no preguntar: ¿por qué algunos quieren
dominar?, ¿qué buscan?, ¿cuál es su estrategia de conjunto?,
sino: ¿cómo pasan las cosas en el momento mismo, en el
nivel, en el plano del procedimiento de sujeción o en esos
procesos continuos e ininterrumpidos que someten los cuer
pos, dirigen los gestos, rigen los comportamientos? En otros
términos, en vez de preguntarse cómo aparece el soberano
en lo alto, procurar saber cómo se constituyen progresiva,
real, materialmente los sujetos a partir de la multiplicidad de
los cuerpos, las fuerzas, las energías, las materias, los deseos,
los pensamientos. Captar la instancia material de la sujeción
en cuanto la constitución de los sujetos sería, si se quiere,
exactamente lo contrario de lo que Hobbes quiso hacer en el
Leviatán1y, creo, de lo que quieren hacer los juristas cuando
1 Thomas Hobbes, Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a
Common-Wealth Ecclesiasticall and Civill, Londres, impreso para Andrew
Grooke, 1651 [ed. esp.: Leviatán o la materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil, trad, de Carlos Mellizo, Buenos Aires, FCE,
1992]. [N. del E.]
EL CÓMO DEL P O D E R 2 3 9
plantean el problema de saber cómo, a partir de la multipli
cidad de los individuos y las voluntades, puede formarse una
voluntad o un cuerpo únicos, animados por un alma que se
ría la soberanía. Recuerden el esquema del Leviatán: en él, el
Leviatán, en cuanto hombre fabricado, no es otra cosa que la
coagulación de una serie de individualidades separadas que
se reúnen por obra de cierto número de elementos constitu
tivos del Estado. Pero en la cabeza del Estado existe algo que
lo constituye como tal, y ese algo es la soberanía, acerca de la
cual Hobbes dice que es precisamente el alma del Leviatán.
Ahora bien, en vez de plantear el problema del alma central,
creo que habría que estudiar -y es lo que intenté hacer- los
cuerpos periféricos y múltiples, esos cuerpos constituidos
como sujetos por los efectos de poder.
Tercera precaución de método: no pensar el poder como
un fenómeno de dominación global y homogénea de un in
dividuo sobre los otros, de un grupo sobre los otros, de una
clase sobre las otras. En síntesis, tener presente que el poder
salvo si se lo considera desde muy arriba y muy lejos, no es
algo que se reparte entre quienes lo tienen y lo poseen en
forma explícita y quienes no lo tienen y lo padecen. El poder
debe analizarse como algo que circula o, mejor, como algo
que solo funciona en cadena. Nunca se localiza aquí o allá,
nunca está en las manos de algunos, nunca se apropia como
una riqueza o un bien. El poder funciona. El poder se ejerce
en red y, en ella, los individuos no solo circulan, sino que
están siempre en situación de sufrirlo y también de ejercerlo.
Nunca son el blanco inerte o consintiente del poder, siempre
son sus transmisores. En otras palabras, el poder transita por
los individuos, no se aplica sobre ellos.
Así, creo que no hay que concebir al individuo como una
especie de. núcleo elemental, átomo primitivo, materia múl
tiple y muda sobre la que se aplica y contra la que golpea el
poder, que somete a los individuos o los quiebra. En realidad,
uno de los efectos primeros del poder es precisamente hacer
que un cuerpo, unos gestos, unos discursos, unos deseos se
2 4 0 MICROFÍSICA DEL PODER
identifiquen y se constituyan como individuos. Vale decir que
el individuo no es quien está enfrente del poder; es, creo, uno
de sus efectos primeros. El individuo es un efecto del poder
y, al mismo tiempo, es su transmisor: el poder transita por el
individuo al que ha constituido.
Cuarta consecuencia en el plano de las precauciones de
método. Cuando digo: “El poder forma una red, se ejerce,
circula”, tal vez sea verdad hasta cierto punto. También pue
de decirse: “Todos tenemos fascismo en la cabeza” y, más fun
damentalmente aún: “Todos tenemos poder en el cuerpo”.
Y el poder, al menos en cierta medida, transita por nuestro
cuerpo, lo atraviesa. Todo eso puede decirse; pero no creo
que, a partir de ahí, debamos concluir que el poder es, diga
mos, la cosa mejor repartida del mundo, aunque hasta cierto
punto lo sea. No se trata de una especie de distribución de
mocrática o anárquica del poder a través de los cuerpos. Me
parece que -y aquí estaría la cuarta precaución de método-
lo importante es no hacer una deducción del poder que parta
del centro y trate de ver hasta dónde se prolonga por abajo,
en qué medida se reproduce hasta llegar a los elementos más
atomísticos de la sociedad.
Al contrario, creo necesario hacer -es una precaución de
método a seguir- un análisis ascendente del poder, vale decir,
partir de los mecanismos infinitesimales, que tienen su pro
pia historia, su propio trayecto, su propia técnica y táctica, y
ver después cómo esos mecanismos de poder, que tienen por
lo tanto su solidez y en cierto modo su tecnología propias,
fueron y son aún investidos, colonizados, utilizados, modifi
cados, transformados, desplazados, propagados por mecanis
mos cada vez más generales y formas de dominación global.
No es la dominación global la que se pluraliza y se transmite
hacia abajo. Creo que debemos analizar la manera en que ac
túan los fenómenos, las técnicas, los procedimientos de poder
en los niveles más bajos, mostrar cómo se desplazan esos pro
cedimientos, cómo se propagan y se modifican, pero, sobre
todo, cómo son investidos, anexados por fenómenos globa-
EL CÓMO DEL PO D E R 2 4 1
les, y de qué modo unos poderes generales o unas ganancias
económicas pueden deslizarse en el juego de esas tecnologías
de poder, a la vez relativamente autónomas e infinitesimales.
Tomemos como ejemplo la locura. Podríamos decir (y se
ría el análisis descendente del que debemos desconfiar) que
a partir de fines del siglo XVI y en el siglo XVII la burguesía
se convirtió en la clase dominante. Dicho esto, ¿cómo puede
deducirse de ello la internación de los locos? La deducción
siempre se hará; siempre es fácil hacerla, y eso es precisamen
te lo que yo le reprocho. En efecto, es fácil mostrar que es
obligatorio deshacerse del loco, por ser este, justamente, in
útil para la producción industrial. Podría hacerse lo mismo ya
no a propósito del loco, sino de la sexualidad infantil. Eso es
lo que hizo alguna gente, hasta cierto punto Wilhelm Reich,2
sin duda Reimut Reiche,3cuando dijeron: a partir de la domi
nación de la clase burguesa, ¿cómo puede comprenderse la
represión de la sexualidad infantil? Pues bien, habida cuenta
de que el cuerpo humano se convirtió en fuerza producti
va desde los siglos XVII y XVIII, todas las formas de gasto
irreductibles a esas relaciones, a la constitución de las fuerzas
productivas, todas las formas de gasto así manifestadas en su
inutilidad fueron proscriptas, excluidas, reprimidas. Siempre
es posible hacer estas deducciones, a la vez verdaderas y falsas.
Son, en esencia, demasiado fáciles, porque podríamos hacer
exactamente lo contrario y, a partir del principio de que la
2 Wilhelm Reich, DerEiribruch der Sexualmoral, Bremen, Plopp, 1931;
versión francesa: L ’Irruption de la morale sexuelle: étude des origines du c
aractère compulsif de la morale sexuelle, trad, de P. Kamnitzer, Paris,
Payot, 1972 [ed. esp.: La irrupción de la moral sexual: estudio de los
orígenes del carácter compulsivo de la moral sexual, trad, de Delia García,
Buenos Aires, Homo Sapiens, 1973].
3 Reimut Reiche, Sexualitdt und Klassenkampf: zur Abwehr repressiver
Entsublimierung, Frankfurt, Neue Kritik, 1968; versión francesa:
Sexualité et lutte de classes: défense contre la désublimation répressive, trad,
de C. Parrenin y F. J. Rutten, Paris, Maspero, 1971, col. “Cahiers
libres” [ed. esp.: La sexualidad y la lucha de clases, Barcelona, Seix
Barrai, 1974].
2 4 2 M ICR O FÍSICA DEL PO D ER
burguesía se convirtió en una clase dominante, mostrar que
los controles de la sexualidad, y de la sexualidad infantil en
particular, no son deseables; lo necesario, al contrario, sería
un aprendizaje, un adiestramiento sexual, una precocidad
sexual, en la medida en que se trata de reconstituir mediante
la sexualidad una fuerza de trabajo cuya condición óptima, al
menos a comienzos del siglo XIX, sería la infinitud: cuanta
más mano de obra hubiera, con mayor plenitud y exactitud
podría funcionar el sistema de producción capitalista.
Me parece que del fenómeno general de la dominación
de la clase burguesa puede deducirse cualquier cosa. Creo
que debemos hacer lo inverso: ver históricamente cómo los
mecanismos de control pudieron actuar desde abajo sobre
la exclusión de la locura, la represión, la prohibición de la
sexualidad; cómo, en el nivel concreto de la familia, del en
torno inmediato, de las células o los niveles más bajos de la
sociedad, esos fenómenos de represión o exclusión tuvieron
sus instrumentos y su lógica, y respondieron a unas cuantas
necesidades. Hay que mostrar cuáles fueron sus agentes, y no
buscarlos por el lado de la burguesía en general, sino por el
de los agentes reales y concretos, que pudieron ser el entor
no inmediato, la familia, los padres, los médicos, los escalo
nes más bajos de la policía; y ver cómo esos mecanismos de
poder, en un momento dado, en una coyuntura precisa y me
diante una serie de transformaciones, comenzaron a volverse
económicamente rentables y políticamente útiles. Creo que
lograríamos mostrar con facilidad -bueno, es lo que quise
hacer en otra época- que, en el fondo, lo que necesitó la bur
guesía, lo que le interesaba al sistema, no era que los locos
fueran excluidos o que se vigilara y prohibiera la masturba
ción infantil -reitero, el sistema burgués puede tolerar per
fectamente lo contrario-, sino investirse de manera efectiva
en la técnica y el procedimiento mismo de la exclusión. Los
mecanismos de exclusión; el aparato de vigilancia; la medi-
calización de la locura, de la delincuencia, de la sexualidad:
fue todo esto, es decir, la micromecánica del poder, lo que
EL CÓM O DEL PO D E R 2 4 3
constituyó, representó, a partir de un momento dado, un in
terés para la burguesía.
Digamos además que las nociones de “burguesía” e “inte
rés de la burguesía” carecen de contenido real, verosímil, al
menos para los problemas que acabamos de ver. No se trata
de que la burguesía pensara que había que excluir la locura
o reprimir la séxualidad infantil, sino que, a partir de cierto
momento y por razones que hay que estudiar, los mecanis
mos de exclusión de la locura y los mecanismos de vigilancia
de la sexualidad infantil rindieron cierta ganancia económi
ca, demostraron cierta utilidad política y, como resultado,
fueron naturalmente colonizados y sostenidos por mecanis
mos globales y, en definitiva, por todo el sistema del Estado.
Si partimos de esas técnicas de poder y mostramos las ganan
cias económicas o las utilidades políticas que producen, po
dremos comprender, en efecto, cómo aquellos mecanismos
terminan por formar parte del conjunto. En otras palabras:
la burguesía se burla de los locos, pero los procedimientos
implementados para su exclusión rindieron, a partir del si
glo XIX y conforme a ciertas transformaciones, un rédito
político y a la larga incluso cierta utilidad económica que
consolidaron el sistema y lo hicieron funcionar en su con
junto. A la burguesía no le interesan los locos, sino el po
der que ejerce sobre ellos; no le interesa la sexualidad del
niño, sino el sistema de poder que controla esa sexualidad.
Se burla de los delincuentes, de su castigo o su reinserción,
que en lo económico no tiene mayor interés. En cambio, del
conjunto de los mecanismos mediante los cuales un delin
cuente es controlado, perseguido, castigado, reformado, se
desprende para la burguesía un interés que funciona dentro
del sistema económico-político general. Esa es la cuarta pre
caución de método que quería seguir.
Quinta precaución. Bien puede suceder que las grandes
maquinarias de poder se hayan acompañado de la pro
ducción de ideologías. Sin duda hubo una ideología de la
educación, una ideología del poder monárquico, una ideo-
2 4 4 m ic r o fís ic a d e l p o d e r
logia de la democracia parlamentaria; pero en la base, en
el punto de remate de las redes de poder, no creo que lo
que se forme sean ideologías. Es mucho menos y, me pare
ce, mucho más: son instrumentos efectivos de formación y
acumulación del saber, métodos de observación, técnicas
de registro, procedimientos de investigación y búsqueda,
aparatos de verificación. Es decir que el poder, en sus me
canismos finos, no puede ejercerse sin la formación, la or
ganización y la puesta en circulación de un saber o, me
jor, de aparatos de saber que no son acompañamientos o
edificios ideológicos.
A modo de resumen de estas cinco precauciones de mé
todo, diré lo siguiente: más que orientar la investigación so
bre el poder por el lado del edificio jurídico de la soberanía,
por el lado de los aparatos de Estado y las ideologías que lo
acompañan, creo que el análisis debe orientarse hacia la do
minación (y no la soberanía), hacia los operadores materia
les, las formas de sujeción, las conexiones y utilizaciones de
los sistemas locales de esa sujeción y, por último, hacia los
dispositivos de saber.
En suma, hay que deshacerse del Leviatán, de ese modelo
de un humano artificial, a la vez autómata fabricado y unita
rio, que presuntamente engloba a todos los individuos reales
y cuyo cuerpo serían los ciudadanos, pero cuya alma sería la
soberanía. Hay que estudiar el poder al margen del modelo
del Leviatán, al margen del campo delimitado por la sobe
ranía jurídica y la institución del Estado; es necesario anali
zarlo sobre la base de las técnicas y tácticas de dominación.
Creo que esa es la línea metódica que hay que seguir y que
intenté seguir en las diferentes investigaciones que realicé
sobre el poder psiquiátrico, la sexualidad de los niños y el
sistema punitivo.
Ahora bien, al recorrer ese dominio y tomar esas precau
ciones de método, creo que surge un hecho histórico con
creto, que por fin va a introducimos en el problema del que
querría hablar a partir de hoy. Ese hecho es el siguiente: la
EL CÓM O DEL PO D E R 2 4 5
teoría jurídico-política de la soberanía, de la que debemos
desprendernos para analizar el poder, data de la Edad Media;
data de la reactivación del derecho romano y se constituyó
en tom o del problema de la monarquía y el monarca. Y creo
que, históricamente, esta teoría de la soberanía -que es la
gran trampa en que se corre el riesgo de caer cuando se ana
liza el poder- desempeñó cuatro papeles.
En prim er lugar, designó un mecanismo de poder efec
tivo que era el de la monarquía feudal. Segundo, sirvió de
instrumento y también de justificación para la constitución
de las grandes monarquías administrativas. A continuación,
a partir del siglo XVI y sobre todo del XVII, en el auge de
las guerras de religión, la teoría de la soberanía fue un arma
que circuló en uno u otro campo, que se utilizó en uno u
otro sentido, ya fuera para limitar o para fortalecer el poder
real. La encontramos del lado de los católicos monárquicos
o de los protestantes antimonárquicos; del lado de los pro
testantes monárquicos y más o menos liberales, y también
del lado de los católicos partidarios del cambio de dinastía.
Vemos que esta teoría de la soberanía actúa en manos de los
aristócratas o de los parlamentarios, del lado de los repre
sentantes del poder real o del lado de los últimos señores
feudales. En resumen, fue el gran instrumento de la lucha
política y teórica alrededor de los sistemas de poder de los
siglos XVI y XVII. Por último, en el siglo XVIII volvemos a
encontrar esta misma teoría de la soberanía como reactiva
ción del derecho romano, en Rousseau y sus contemporá
neos, ahora con un cuarto papel: en ese momento se trata
de construir, contra las monarquías administrativas, autori
tarias o absolutas, un modelo alternativo, el de las democra
cias parlamentarias. Y ese es el papel que desempeña aún en
el momento de la Revolución.
Me parece que, si observamos estos cuatro papeles, adver
tiremos que, mientras perduró la sociedad de tipo feudal, los
problemas que abordaba la teoría de la soberanía, los proble
mas a los que se refería, abarcaban efectivamente la mecánica
2 4 6 M ICR O FÍSICA DEL PODER
general del poder, su manera de ejercerse, desde los niveles
más elevados hasta los más bajos. En otras palabras, la rela
ción de soberanía, ya se entendiera de una manera amplia
o restringida, englobaba la totalidad del cuerpo social. Y, en
efecto, la forma en que se ejercía el poder podía transcribirse
con claridad -al menos en sus aspectos esenciales- en térmi
nos de la relación soberano-súbdito.
Ahora bien, entre los siglos XVII y XVIII se produjo un
fenómeno importante: la aparición -habría que decir la in
vención- de una nueva mecánica de poder, que tiene pro
cedimientos muy particulares, instrumentos completamente
novedosos, un aparataje muy diferente y del todo incompati
ble con las relaciones de soberanía. Esta nueva mecánica de
poder recae, en primer lugar, sobre los cuerpos y lo que ha
cen, más que sobre la tierra y sus productos. Es un mecanismo
de poder que permite extraer de los cuerpos tiempo y trabajo
antes que bienes y riqueza. Es un tipo de poder que se ejerce
continuamente mediante la vigilancia y no de manera discon
tinua a través de sistemas de cánones y obligaciones crónicas.
Es un tipo de poder que supone una apretada cuadrícula de
coerciones materiales y define una nueva economía de poder
cuyo principio es que se debe estar en condiciones de incre
mentar, a la vez, las fuerzas sometidas y la fuerza y la eficacia
de quien las somete.
Me parece que ese tipo de poder se opone, punto por pun
to, a la mecánica de poder que describía o procuraba trans
cribir la teoría de la soberanía. Esta última está ligada a una
forma de poder que se ejerce sobre la tierra y sus productos,
antes que sobre los cuerpos y sus acciones. La teoría de la
soberanía concierne al desplazamiento y la apropiación, por
el poder, no del tiempo y el trabajo sino de los bienes y la
riqueza. Es la teoría que permite transcribir en términos ju
rídicos unas obligaciones fiscales permanentes pero disconti
nuas, y no codificar una vigilancia continua; es una teoría que
permite fundar el poder en torno y a partir de la existencia
física del soberano, y no de los sistemas continuos y perma-
EL CÓMO DEL PO D E R 2 4 7
nentes de vigilancia. La teoría de la soberanía es, si se quiere,
lo que permite fundar el poder absoluto en el gasto absoluto
de poder, y no calcular el poder con el mínimo de-gastos y el
máximo de eficacia.
Y este nuevo tipo de poder, que ya no puede transcribirse
de ningún modo en los términos de la soberanía, es una de
las grandes invenciones de la sociedad burguesa. Fue uno de
los instrumentos fundamentales de la introducción del capi
talismo industrial y del tipo de sociedad que le es correlativo.
Ese poder no soberano -p o r consiguiente, ajeno a la forma de
la soberanía- es el poder disciplinario, indescriptible, injusti
ficable desde el punto de vista de la teoría de la soberanía, y
que habría debido provocar la desaparición misma del gran
edificio jurídico de esa teoría. Ahora bien, la teoría de la sobe
ranía no solo siguió existiendo, si se quiere, como ideología del
derecho, sino que continuó organizando los códigos jurídicos
de los que la Europa del siglo XIX se proveyó, a grandes rasgos,
a partir de los códigos napoleónicos. ¿Por qué persistió de ese
modo como ideología y principio organizador de los grandes
códigos jurídicos?
Creo que las razones son dos. Por una parte, la teoría de
la soberanía fue, en el siglo XVIII y aun en el XIX, un instru
mento crítico permanente contra la monarquía y todos los
obstáculos que podían oponerse al desarrollo de la sociedad
disciplinaria. Pero, por otra, esta teoría y la organización de
un código jurídico centrado en ella permitieron superponer
a los mecanismos de la disciplina un sistema de derecho que
enmascaraba sus procedimientos, borraba lo que podía ha
ber de dominación y técnicas de dominación en la disciplina
y, por último, garantizaba a cada uno el ejercicio, a través de
la soberanía del Estado, de sus propios derechos soberanos.
En otras palabras, los sistemas jurídicos, ya fueran las teo
rías o los códigos, permitieron una democratización de la
soberanía, la introducción de un derecho público articulado
en la soberanía colectiva, a la par de esa democratización
profundamente lastrada por los mecanismos de la coerción
2 4 8 M ICR O FÍSICA DEL PODER
disciplinaria. Podríamos decir lo siguiente: puesto que las
coacciones disciplinarias debían ejercerse como mecanismos
de dominación y quedar a la vez ocultas como ejercicio efec
tivo del poder, era necesario que la teoría de la soberanía
siguiera vigente en el aparato jurídico y se reactivara en los
códigos judiciales.
Así, en las sociedades modernas, a partir del siglo XIX y
hasta nuestros días, tenemos, por una parte, una legislación,
un discurso y una organización del derecho público articu
lados en tom o del principio de la soberanía del cuerpo so
cial y la delegación que cada uno hace de su soberanía al
Estado, y, por otra, una apretada cuadrícula de coerciones
disciplinarias que asegura la cohesión de ese mismo cuerpo
social. Ahora bien, esta cuadrícula no puede transcribirse
en ningún caso en aquel derecho, que es, sin embargo, su
acompañamiento necesario.
Un derecho de la soberanía y una cuadrícula de las disci
plinas: entre estos dos límites se juega el ejercicio del poder.
Pero ambos límites son tan heterogéneos que nunca se pue
de reducir uno a otro. En las sociedades modernas el poder
se ejerce a través de, a partir de y en el juego mismo de esa
heterogeneidad entre un derecho público de la soberanía y
una mecánica polimorfa de la disciplina. Lo cual no quiere
decir que tengamos, por un lado, un sistema de derecho ver-
borrágico y explícito, que sería el de la soberanía, y, por otro,
disciplinas oscuras y mudas que trabajen en lo profundo, en
la sombra, y constituyan el silencioso subsuelo de la gran me
cánica del poder. En realidad, las disciplinas tienen su propio
discurso. Son en sí mismas, y por las razones antes menciona
das, creadoras de aparatos de saber, de saberes y de campos
múltiples de conocimiento. Tienen una extraordinaria inven
tiva como aparatos formadores de saber y conocimientos y
son portadoras de un discurso, pero de un discurso que no
puede ser el del derecho, el discurso jurídico.
El discurso de la disciplina es ajeno al de la ley; es ajeno al
de la regla como efecto de la voluntad soberana. Por eso, las
EL CÓM O DEL PO D E R 2 4 9
disciplinas conllevan el discurso de la regla, pero no el de la
regla jurídica derivada de la soberanía; conllevan el discurso
de la regla natural, vale decir, de la norma. Definirán un có
digo que no será el de la ley, sino el de la normalización, re
ferirán necesariamente a un horizonte teórico que no será el
edificio del derecho, sino el campo de las ciencias humanas,
y su jurisprudencia será la de un saber clínico.
En suma, lo que quise mostrar en estos últimos años no
fue el modo como, en el frente de avanzada de las ciencias
exactas, el dominio incierto, difícil y confuso de la conduc
ta humana poco a poco se anexó a la ciencia: las ciencias
humanas no se constituyeron gracias a un progreso de la ra
cionalidad de las ciencias exactas. Creo que el proceso que
hizo posible el discurso de las ciencias humanas es la yuxta
posición, el enfrentamiento de dos mecanismos y dos tipos
de discursos absolutamente heterogéneos: por un lado, la
organización del derecho en tom o a la soberanía y, por otro,
la mecánica de las coerciones ejercidas por las disciplinas. El
hecho de que en nuestros días el poder se ejerza mediante
ese derecho y esas técnicas, de que las técnicas de la disci
plina y los discursos nacidos de ella invadan el derecho, el
hecho de que los métodos de la normalización colonicen
cada vez más los procedimientos de la ley puede explicar
el funcionamiento global de lo que llamaría una “sociedad
de normalización”.
Más precisamente: creo que la normalización, las norma
lizaciones disciplinarias, terminan por chocar cada vez más
contra el sistema jurídico de la soberanía; cada vez surge con
mayor claridad la incompatibilidad entre unas y otro, y cada
vez es más necesaria una especie de discurso árbitro, una
especie de poder y saber neutral gracias a su sacralización
científica. Y es justamente por el lado de la ampliación de
la medicina por donde vemos, no digo combinarse, pero sí
intercambiarse o enfrentarse perpetuamente la mecánica de
la disciplina y el principio del derecho. El desarrollo de la
medicina, la medicalización general del comportamiento, de
2 gO M ICR O FÍSICA DEL PODER
las conductas, de los discursos, de los deseos, etc., se llevan a
cabo en el frente donde se encuentran los dos estratos hete
rogéneos de la disciplina y la soberanía.
Esa es la razón por la que, contra las usurpaciones de la
mecánica disciplinaria, contra el ascenso de un poder liga
do al saber científico, nos encontramos en una situación tal
que el único recurso a nuestra disposición, en apariencia só
lido, es precisamente el recurso o el retornó a un derecho
organizado en tom o de la soberanía, articulado con ese viejo
principio. ¿Qué hacemos en concreto cuando queremos ob
jetar algo a las disciplinas y todos los efectos de saber y poder
vinculados a ellas? ¿Qué hacen el sindicato de la magistratura
u otras instituciones semejantes? ¿Qué se hace, como no sea
invocar ese derecho, ese famoso derecho formal y burgués,
que es en realidad el derecho de la soberanía? Y creo que
por eso estamos en un cuello de botella y no podemos seguir
funcionando indefinidamente de esta manera; no podremos
limitar los efectos del poder disciplinario con el recurso a la
soberanía contra la disciplina.
De hecho, soberanía y disciplina -legislación, derecho de
la soberanía y mecánicas disciplinarias- son dos elementos
absolutamente constitutivos de los mecanismos generales
del poder en nuestra sociedad. A decir verdad, para luchar
contra las disciplinas o, mejor, contra el poder disciplinario
en la búsqueda de un poder no disciplinario, no habría que
apelar al viejo derecho de la soberanía; deberíamos enca
minarnos hacia un nuevo derecho, que sea antidisciplina
rio pero al mismo tiempo esté emancipado del principio de
la soberanía.
Y es aquí donde reencontramos la noción de “represión”,
de la que tal vez les hable la próxima vez, a menos que me
harte de machacar con cosas ya dichas y pase a otros temas
concernientes a la guerra. A mi entender, la noción de
“represión” tiene en su uso el doble inconveniente de referir
se de manera oscura a cierta teoría de la soberanía, que sería
la teoría de los derechos soberanos del individuo, y de poner
EL CÓM O DEL PO D E R 2 5 1
enjuego, cuando se la utiliza, toda una referencia psicológi
ca tomada de las ciencias humanas, es decir, de los discur
sos y las prácticas correspondientes al dominio disciplinario.
Creo que esa noción de “represión” es todavía una noción
jurídico-disciplinaria, sea cual fuere el uso crítico que quiera
dársele; y por lo tanto dicho uso crítico está viciado, malogra
do desde el inicio por la doble referencia a la soberanía y a la
normalización que esta implica.