[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas4 páginas

3° Secundaria - Módulo 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas4 páginas

3° Secundaria - Módulo 11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Institución Educativa PNP

“ROBERTO MORALES ROJAS-SULLANA”

 Á REA CURRICULAR : Educació n Religiosa


 PROFESOR DEL Á REA : Karen Pierina Ojeda Sandoval
 CORREO ELECTRONICO : karenpierina95@gmail.com
 NÚ MERO DE CELULAR :999466854
 APELLIDOS Y NOMBRES :
 GRADO Y SECCIÓ N : 3° “ “
 FECHA DE PRESENTACIÓ N: 08-06-2020 (HASTA LAS 11.59 PM)

MÓDULO DE APRENDIZAJE Nº11

1. TEMA:
“LUCES Y SOMBRAS DE LA IGLESIA”

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Asume la experiencia del Transforma su entorno desde el Cultiva su dimensió n religiosa ,
encuentro personal y encuentro personal y espiritual y trascendente a la luz
comunitario con Dios en su comunitario con Dios y desde la del Evangelio.
proyecto de vida en coherencia fe que profesa.
con su creencia religiosa.

2. CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA:

LUCES Y SOMBRAS DE LA IGLESIA

Los escándalos en la Iglesia, por desgracia, son una realidad. Y una realidad que el
mismo Jesucristo nos advirtió . Corrupció n, abusos a menores, rivalidades, luchas
de poder, difamaciones, calumnias, etc. Algo que a todos los cató licos nos debe
apenar y, que de hecho, nos apena muchísimo.

Como sabemos el hombre es un ser libre, por lo tanto es libre para elegir, y puede
elegir muy mal, aunque haya estado toda la vida en la Iglesia. Evidentemente, los
hombres de la Iglesia, a lo largo de su historia bimilenaria, han cometido errores y
pecados.
La Iglesia, ha dicho alguien es “sancta et meretrix” (santa y pecadora). Está
compuesta de personas humanas con sus deficiencias. Hay muchas personas que
durante mucho tiempo han tenido aversió n a la Iglesia por sus enseñ anzas morales
o doctrinales, y usan los escándalos como pretexto para atacar a la Iglesia y a su
doctrina como un todo.

Ciertamente, hay muchas cosas que lamentar en la Iglesia. Muchos de sus hijos
actuaron con violencia y crueldad, tuvieron costumbres indignas y apoyaron la
mentira y la corrupció n. Incluso, ha habido Papas pecadores; pero, a pesar de las
sombras del pasado, su luz sigue brillando como nunca y sigue iluminando las
sendas del mundo con los rayos de la sabiduría y de la verdad. Ha pasado muchos
momentos difíciles, pero siempre ha salido a flote y siempre estará presente en el
mundo para guiarlo por el camino de la paz y de la verdad.

Las luces y las sombras en la historia de la Iglesia nos afectan en muchas ocasiones
en nuestra vida, ya que cuando damos nuestro testimonio del Amor de Dios nos
dicen: Sí, eso está muy bien, pero la Iglesia ha hecho tal cosa, así que no me cuentes
cuentos. Pero, tras un balance de veinte siglos de cristianismo, obvio que las luces
prevalecen ampliamente sobre las tinieblas.

Hay que conocer mejor a nuestra Iglesia Cató lica y amarla como se ama a una
Madre, con todos sus defectos y virtudes, y saber defenderla de aquellos que la
ofenden y quisieran su desaparició n.
La Iglesia, con sus luces y sombras, con sus santos y pecadores, es la Iglesia de
Cristo. Ojalá que todos los cató licos estén plenamente convencidos de la verdad
de nuestra fe y sepan compartirla con los demá s como buenos misioneros del
reino de Dios.

La Iglesia con todos sus errores y excesos del pasado, es una luz en la oscuridad y
sigue siendo, la institució n má s honorable y digna de respeto del mundo, que
promueve la paz entre las naciones, el amor entre los pueblos y difunde a todos
los hombres la luz de la verdad, que Jesucristo vino a traer a la tierra.
LA EDAD MEDIA LUCES Y SOMBRAS DE LA IGLESIA

La Iglesia de la Edad Media (Siglos VIII-XIV), vive una época de luces y sombras, de luchas entre el poder
civil-temporal y el poder religioso-espiritual. Entre ellos, la lucha de las investiduras, donde los reyes
usurpan el legítimo poder de los Papas, nombrando ellos a la Jerarquía eclesiá stica y también se origina
el CISMA DE ORIENTE, por el cual se separan de la Iglesia los orientales formando la Iglesia Ortodoxa,
por causas políticas, personales y teoló gicas. Es la época de las CRUZADAS o LUCHAS CRISTIANAS en el
Oriente Medio contra el poder musulmá n que se había apoderado de los SANTOS LUGARES, de
JERUSALEM. En un principio se realizaron en defensa de la fe, pero terminaron mezclá ndose con
intereses políticos y econó micos. También se da el fenó meno controvertido de la inquisició n, vigente en
la mentalidad de la época para mantener la estabilidad política y religiosa de los estados y preservar la
doctrina cristiana frente a la herejía. Y finalmente el CISMA de Occidente que dio lugar a la coexistencia
de dos sedes papales (Avignó n en Francia y Roma en Italia).
Sin embargo a pesar de las sombras, la Iglesia como obra de Dios es Santa y Salvadora y lleva en sí la
fuerza del Espíritu Santo. En la edad Media encontramos el florecimiento de los grandes santos y
doctores, (San Buenaventura, San Alberto Magno, Santo Tomá s de Aquino, San Agustín, San Gregorio,
San Jeró nimo, Santa Catalina de Siena, etc.) y otros muchos que con sus escritos defendieran la
autenticidad del mensaje cristiano. También se crean las primeras universidades (La Sorbona de París,
Salamanca en Españ a, Cambridge y Oxford en Inglaterra); se realizan varios concilios o reuniones de
Obispos convocados por el PAPA, para mantener los principios doctrinales de la FE y la unidad de la
Iglesia. En estas luces también tomamos en cuenta la obra social y evangelizadora realizada
especialmente por los monjes haciendo valer, sobre todo, la dignidad de la persona humana, la
expansió n de los gremios (sindicatos) con sus santos patronos y la aparició n de las ó rdenes
mendicantes: Franciscanos (San Francisco de Asís) y Dominicos (Santo Domingo de Guzmá n), que se
dedicaron a preservar la espiritualidad de la Iglesia.
El prestigio moral y político que tuvo la Iglesia en la Edad Media va a debilitar en el Renacimiento,
cuando el Vaticano, nueva residencia de los PAPAS, se convierte en una corte de estilo mundano en la
que se da mucha importancia a las artes y a los intereses temporales y políticos. Las ideas humanistas de
entonces influyen también en los teó logos cristianos que se lanzan a una tarea de renovació n y de una
nueva visió n del mensaje cristiano, del hombre y de su relació n con Dios, unas veces en contra y otras al
margen de la autoridad eclesiá stica, que, encontrá ndose decadente y deteriorada no pudo evitar que se
produjeran rupturas irreparables porque no siempre dio respuesta a las interrogantes y necesidades de
fe de los hombres de su tiempo.
La Iglesia que se había mantenido a la cabeza, durante tantos siglos de la Edad Media perdió el tren de la
historia, con los lamentables sucesos del destierro de Avignó n y el Cisma de Occidente. La consecuencia
má s perniciosa fue sin duda la pérdida de prestigio y de autoridad del pontificado. La segunda, el
deterioro progresivo de las instituciones eclesiá sticas y de la vida cristiana.
EDAD DE ORO DE LA CRISTIANDAD. El siglo XIII, “Edad de oro medieval”, es conocido también como la
era de la cristiandad, pues los pueblos estaban reunidos por la fe y el ideal cristiano. Fue una época de
gran fervor religioso, que se vivió en todas las realizaciones sociales y culturales. El emperador era
vínculo de unió n reconocido por todos, á rbitro de los conflictos entre los reyes. El Papa era el Padre
espiritual al que todos los pueblos reconocían como guía y maestro.
Fruto de esta época tenemos:
 En el plano filosó fico. La ESCOLASTICA, una nueva escuela del pensamiento. Enseñ ó a los hombres a
pensar científicamente. Destacaron: San Anselmo, San Alberto Magno, Alejandro de Hales y sobre
todo, Santo Tomá s de Aquino.
 En el campo artístico. Son célebres las catedrales de Maguncia, Works, Reims, Chartres, Colonia y
Milá n entre otras en las que se aprecia la maravillosa arquitectura, la escultura y pintura como
expresiones brillantes de la fe.
 En el terreno cultural. Es trascendental la fundació n de las universidades originadas por la evolució n
de las escuelas monacales y catedrá ticas. Las principales fueron: París, Bolonia, Oxford, Cambridge,
Salamanca.
Obras de beneficencia. En esta época, el estado só lo se ocupaba de negocios políticos y militares. Por
iniciativa de la Iglesia se construyeron hospitales, albergues y orfanatos para auxiliar a los enfermos y
peregrinos. Las numerosas epidemias eran atendidas por los monjes y frailes aú n a costa de la propia
vida.
La Reforma de la Iglesia, en su cabeza y en sus miembros, comenzó durante los siglos XIV y XV con
innumerables reformadores que intentaron poner remedio a la situació n manifestá ndose fieles a la
pureza de la doctrina evangélica. Este panorama de la Iglesia en relació n al renacimiento, nos sitú a en el
ambiente de la época que nos hace comprender, hasta qué punto podría temerse una ruptura, que tuvo
su principal protagonista en Lutero en Alemania (Religió n Luterana), pero que pronto se extendió a
otros lugares de la mano de otros reformadores, principalmente Calvino en Suiza (Religió n Calvinista) y
Enrique VIII en Inglaterra (Religió n Anglicana).

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES O DE EXTENSIÓN PARA SER DESARROLLADO POR


LOS ESTUDIANTES.

RESPONDE:

ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL ACERCA DEL TEMA


PRESENTADO.

REALIZA UN COMPROMISO TENIENDO EN CUENTA LO


ESTUDIADO EL DÍA DE HOY.

4. VOCABULARIO:

a) Flote
b) Naciones
c) Rivalidades

5. BIBLIOGRAFÍA O DIRECCIÓN WEB PARA EL ESTUDIANTE:

 https://www.cursocatolico.com/vivir-en-la-iglesia/luces-y-sombras-de-la-iglesia/

SULLANA 08 DE JUNIO DEL 2020.

También podría gustarte