7$625 Ediciones S&P
7$625 Ediciones S&P
      Fieles a nuestra declaración de intenciones de promover la investigación de los lazos entre el psicoanálisis y lo social, estas ediciones se proponen difundir
    trabajos e investigaciones de nuestros colaboradores, apostando siempre por profesionales, artistas, científicos, técnicos, intelectuales y otros generadores de
                                                  productos culturales dentro de un espacio abierto y multidisciplinar.
NOVEDADES
                                                   pedidos...
                                   Michel Bouseyroux entrega en este libro las coordenadas del hilo que conduce su trabajo como psicoanalista.
                                   Su apuesta por el «método borromeo» y la última época de la enseñanza de Jacques Lacan que fue su
                                   analista.
                                   No es un amplio sendero por donde camina, es tan delgado como un cabello y lo ilustra con una frase de
                                   Flaubert –de difícil transcripción– que subtitula este libro: Marcher droit sur un cheveu. Sabe que su propuesta
                                   tiene riesgos: «Caminemos derecho sobre un cabello, sobre lo que aún no podemos pensar, porque hemos
                                   perdido el hilo».
                                   Para M. B. «pensar el psicoanálisis es una urgencia ética para el psicoanalista, porque el psicoanálisis no es
                                   transmisible y, a diferencia de la ciencia (y a pesar del matema intentado por Lacan), siempre debe ser
                                   reinventado». Pensarlo en su punto más crítico, el acto psicoanalítico, en la «conjunción entre un hacer –en el
                                   lugar del otro, donde se sitúa el sujeto en el discurso del psicoanalista– y un acto, en el lugar del agente donde
                                   actúa el objeto cuyo semblante es el analista».
                                   Nuestro autor sostiene que aunque «cuesta pensar el psicoanálisis con Lacan el borromeo» (su libro anterior),
                                   hay que «reinventar un psicoanálisis que pueda pasar del Padre Nuestro», que deje atrás una perspectiva
                                   «religiosa» para construir el «nœud deep [nudo profundo que en francés resuena como nuevo Edipo] propio de
                                   cada uno».
          NOVEDAD 2020
    2ª edición aumentada
                                                                              Lacan lector de Joyce
      ISBN:978-84-946027-8-8
                                                                              Colette Soler
        20x12,5 cm. - 304 pág.
                 PVP: 20,00€
                                              pulse en la imagen
                                         para ver muestra y contenido
pedidos...
                                   La psicoanalista francesa, formada por el propio Lacan, nos muestra bien una pregunta crucial: ¿acaso Joyce
                                   estaba loco? Es un pregunta que proviene menos de los psicoanalistas que de los lectores de Joyce. ¿No sería
                                   Finnegans Wake, esa obra final, incomprensible, que se cierra como una serpiente que se muerde la cola,
                                   indescifrable y caótica, escrita en una lengua que no podría llamarse inglés, la obra de un loco?
                                        C. Soler no se limita en entregarnos una lectura del Lacan que lee a Joyce. Siguiendo sus pasos (todo el
                                        seminario El sinthome y los dos escritos llamados "Joyce el síntoma" I y II), nuestra autora elabora el caso
                                        Joyce ajustándolo más allá de Lacan sin contradecirlo. Interroga sobre todo los primeros escritos cuasi
                                        autobiográficos de Joyce.
                                        En esta edición aumentada integra los reordenamientos conceptuales introducidos por Lacan a partir de los
                                        años 1970, poniendo de relieve lo más novedos: aquello que Lacan aprendió de Joyce y que no hubiera podido
                                        abordar con tanta seguridad sin esa referencia.
                                        C. Soler no solo se ocupa de Retrato del artista adolescente (1916), el primer texto publicado por Joyce,
                                        claramente autobiográfico y donde Lacan lee la escena que establece su singularidad. Se refiere a las dos
                                        obras previas, relacionadas con Retrato, que fueron publicadas después de la muerte de Joyce. El ensayo
                                        llamado A Portrait of the Artist que Joyce escribe de una sentada (el 7 de enero de 1904), donde aparecen sus
                                        ideas sobre el arte y el artista, y fue rechazado por la revista Dana. También a la novela autobiográfica Stephen
                                        Hero, que constaba de unas 1000 páginas cuando Joyce la deja de lado para escribir A Portrait of the Artist as a
                                        Young Man y se cuenta que el manuscrito fue rescatado de una chimenea por su hermana Eileen. Se sirve
                                        además de la correspondencia de Joyce mientras vive en Roma con Nora para interrogar la posición del autor:
                                        "Si Freud no rehuyó admitir que su amor por Roma reclamaba una interpretación, también debe de haber
                                        alguna para el odio de Joyce". Desde luego, este libro singular interesará mucho a los psicoanalistas,
                                        cualquiera sea la corriente a la que adhieran. También los lectores de Joyce y los especialistas podrán
                                        encontrar una mirada distinta de los estudios críticos que otorga un lugar tan especial a la relación de la obra
                                        con la subjetividad de su autor. (J.Chapuis)
                                   
                                                                                   Krisis hoy
          ISBN:978-84-946027-7-1
                 20x12,5 - 372 pág.                                                Cuerpos y subjetividades, ecos del psicoanálisis
                      PVP: 20,00€
                                      C. Gallano, psiquiatra y psicoanalista formada en la Escuela de Lacan en París, cuya «brújula no ha dejado de ser
                                      nunca la clínica y la ética del psicoanálisis», investiga en estos catorce textos «la incidencia del discurso neoliberal,
                                      alimentado por la tecnociencia, en las subjetividades y en los inmensos estragos que padece nuestro mundo, tan
                                      distintos de otros males de nuestra historia».
                ficha PDF
                                                                                                Rithée Cevasco, psicoanalista y socióloga, ejerce en París y
                                                                                                Barcelona. Investigadora del CNRS (Francia) hasta 2006.
                                                                                                AME del Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo
                                                                                         Lacaniano. Miembro fundador de P&S. Autora de numerosas
                                                                                         publicaciones sobre teoría y clínica psicoanalíticas.
                                                  pedidos...
                         Estos son los dos primeros volúmenes de los tres que tenemos previsto publicar consecutivamente para dar cuenta de la
                         totalidad del seminario que lleva por título Hacia una clínica borromea, paso a paso... Se trata de un recorrido por los
                         seminarios de J.Lacan desde ...ou pire, donde se encuentra la primer presentación del nudo borromeo, hasta el último
                         seminario de Lacan.
                         Es una introducción al manejo de la escritura borromea, pero no es la obra de una especialista en la teoría topológica de los
                         nudos. Se presenta pues como el resultado de una lectura «paso a paso» en el manejo de la escritura borromea a la cual nos
                         inicia J. Lacan. Voy presentando pues lo que me parece ser el «vocabulario» mínimo de los nudos para poder acceder al uso
                         que de ellos hace J. Lacan.
                         Convencida de que el recurso al método de los nudos borromeos es una novedad en la enseñanza de J. Lacan que introduce
                         un nuevo paradigma tanto de la teoría como de la clínica, considero que el manejo de la escritura de los nudos es
                         indispensable para iniciarse a los avances de dicho período de su enseñanza.
                  
                         El Volumen 1 comienza en la "prehistoria del nudo" y va hasta el seminario R.S.I. El Volumen 2 se ocupa especialmente del
                         seminario "El sinthome".
                         Seguimos así a Lacan en su investigación para "ir más allá de..." y poner a prueba si la topología de superficies y de nudos
                         logra realmente salir del campo de la metáfora para abordar lo real (fuera de sentido) del nudo
                         Jorge Chapuis, ha sido un colaborador indispensable para el desarrollo de este seminario, se ha hecho cargo de dos clases
                         que no pude impartir y, finalmente, ha colaborado en la publicación de estos volúmenes que se presentan como un documento
                         interno del Centro de Investigación P&S, dentro de las publicaciones S&P.
                         Last but nos least… quiero señalar que para la elaboración de las clases del seminario, recogidas en estos textos, me he dejado
                         guiar por dos autores fundamentales: nuestro colega Michel Bousseyroux y Fabián Schejtman. Rithée Cevasco.
                      
                                                                                L'ETD, documento para una versión en
    20x15 - 250 pág.                                                            castellano de L'étourdit
        PVP: 20,00€
                                                                                El escrito de Jacques Lacan titulado L'étourdit – fechado el 14 de julio
                      
                                                                                de 1972– fue publicado por primera vez en francés en la revista
         ficha PDF                                                               Scilicet.
pedidos...
«Descifrar traduciendo», tal fue el objetivo que se fijó este taller, apuntando a que la traducción lograra conducir a un desciframiento paso a paso de este
texto calificado por difícil en nuestra comunidad. Presentamos aquí el documento que recoge ese trabajo y otros aportes posteriores. El taller estuvo
integrado por R.Casalprim, R.Cevasco, J.Chapuis, A.García-Fernández, L.Kait, L.Montanaro, L.Frucella y A.C.Gonzalez.
Posteriormente R. Cevasco y J. Chapuis hicieron una revisión general del material e introdujeron modificaciones a partir de la traducción al castellano del
libro de Christian Fierens, Lectura de L’étourdit, y de la creación de la Guía topológica para L’étourdit; ambos títulos publicados en las ediciones S&P del
Centro de Investigación P&S.
Este documento se complementa con notas, comentarios y varios anexos con referencias ampliadas y varios artículos más extensos elaborados en el
curso de este trabajo. En el capítulo "Notas", se recogen aclaraciones referidas a cada párrafo e información complementaria ordenada por la indexación
correspondiente. El documento cuenta además con una Bibliografía, una tabla que refleja las Discordancias entre las versiones en francés publicadas en
Scilicet y en Autres écrits, un Léxico comparativo castellano/francés y un Índice de términos significativos y nombres propios en L’étourdit, para facilitar su
localización en este documento.
                                   
                                                                                          El corazón de la letra
          ISBN:978-84-946027-1-9
                 20x12,5 - 360 pág.                                                       La controversia Derrida-Lacan
                      PVP: 25,00€
pedidos...
                                          La polémica entre Derrida y Lacan gira en torno al anudamiento entre la palabra y la letra, que podemos resumir
                                          sencillamente en la pregunta: ¿Qué es primero, la palabra o la letra?
                                          No obstante la cuestión es mucho más compleja y una virtud de este libro es transmitirnos progresivamente, y sin
                                          recurrir a ninguna jerga, la dificultad de la cuestión. La controversia, entre un filósofo y un psicoanalista, no es
                                          forzosamente muy conocida y tiene la virtud de ilustrar los puntos de convergencia y sobre todo de divergencia, entre
                                          una filosofía a la búsqueda –inalcanzable sin duda– de una verdad sobre el saber y el lenguaje, y una práctica –la del
                                          psicoanálisis– que pone en juego el encuentro de un real en «carne propia», cuyas manifestaciones de goce conllevan
                                          efectos en el cuerpo.
                                          Si el inconsciente está hecho de la misma materia que el lenguaje, lo que se aborda en psicoanálisis es el goce en tanto
                                          fijado en la letra. El corazón de la letra encuentra su lugar en nuestra colección al trazar los antecedentes de una etapa
                                          fundamental de la producción lacaniana (de los años cincuenta a inicios de los setenta), a partir de la cual surgen los
                                          anudamientos en torno a la palabra, la letra, lalengua y la escritura.
                                          Condensemos en una de sus frases el extenso recorrido de la autora en torno a la letra: «Y es que la paradoja de la letra,
                                          tal como Lacan la entiende, consiste en que ella es al mismo tiempo un precipitado del significante –caído al romperse
                                          aquello que lo anudaba al registro simbólico e imaginario– y testigo de la posibilidad de anotar lo real con un signo, tal
                                          como lo hiciera el hombre primitivo antes de que la escritura estuviera al servicio de las palabras.»
                                       
                                                                                         Lacan el borromeo
    ISBN:978-84-941521-6-0                                                    Ahondar en el nudo
            20x15 - 470 pág.
                PVP: 25,00€
                                                                                  Michel Bousseyroux
                                                                                  Psiquiatra y formado como psicoanalista por
                                                                                  Jacques Lacan. Practica el psicoanálisis y lo
                                                                                  enseña en Toulouse.
                                                                                  Actualmente es miembro de la Escuela de
                                                                                  Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano
                                                                                  (EPFCL). Dirigió la revista Trèfle de 2000 a 2002,
                                                                                  en 2003 fundó la revista de psicoanálisis L’En-Je
                                                                                  lacanien que actualmente dirige. Colabora
                                                                                  constantemente en diversas publicaciones
                                                                                  psicoanalíticas y es autor de Au risque de la
                                                                                  topologie et de la poésie. Élargir la psychanalyse
                                                                                  (Érès 2011) y Penser la psychanalyse avec Lacan
                                                                                  (Érès 2016).
pedidos...
                               Con este título M. Bousseyroux avanza una tesis muy contundente: la existencia de un salto a otro Lacan, un pasaje sin
                               retorno posible, siendo lo borromeo la marca que lo separa de Freud.
                               La hipótesis es que con el nudo Lacan abrió problemas inéditos para el psicoanálisis. En el nivel de la clínica y de la
                               estructura, esperaba nuevas respuestas a interrogantes que «sin el nudo ni siquiera se le hubiera ocurrido formular.»
                               Esperaba respuestas en torno a aquello que en un sujeto dado consigue mantener juntos lo Imaginario del cuerpo, lo
                               Simbólico de lalengua y lo Real del goce y sobre qué podía hacer fracasar ese anudamiento y sobre qué puede
                               repararlo.
                               Todas las cuestiones candentes del psicoanálisis son revisitadas aquí con el método borromeo: el alcance de sus
                               efectos, vale decir su potencia, la controversia de su final, sus medios, las diversas formas de la interpretación, los
                               deberes del análisis.
                            
                               Atrapado en el embudo de los discursos, el psicoanálisis ya ha pasado al pasado, entonces el psicoanalista que
                               pretenda seguir siéndolo, tiene que hacer la elección forzada de esa otra vía que fue la de Lacan y cuya salida, para
                               nosotros, que no somos Lacan, aún no está trazada. Por difícil que parezca el método borromeo forma parte integrante
                               de esta vía.
                               Lo más singular de este libro es su estilo. La precisión de la información se conjuga con la profusión de los hallazgos y
                               brotan en cada línea, con formulaciones inesperadas, con imágenes originales. Pero hay algo que le es propio en el
                               nivel de la enunciación, algo que pone una pincelada de cuasilirismo sobre las abstracciones del nudo y entonces el
                               recorrido epistémico del que he hablado, se convierte bajo su pluma en una suerte de aventura.
                                                                               Final y Pase
    ISBN:978-84-941521-7-7
            20x15 - 416 pág.                                                   Un psicoanálisis puesto a prueba
                PVP: 25,00€
                                                                                                    Pierre Bruno
                  ficha PDF                                                        es psicoanalista en París y miembro de la
                                                                                      Association de psychanalyse Jacques
                                                                                   Lacan (APJL). Enseñó psicoanálisis en la
                                                                                    Universidad de Toulouse Le Mirall (1967-
                                                                                           1989) y en París VIII (1989-1999)
pedidos...
                                      Aún se cuentan con los dedos de una sola mano las asociaciones que se comprometen a una verdadera práctica de la
                                      experiencia del pase. La intención originaria de Lacan era implementar un procedimiento que pudiera enseñarnos algo
                                      sobre el final de un análisis y el pasaje de analizante a analista.
                                      En 1978, Lacan declara que el psicoanálisis es «intransmisible» y que, en consecuencia, cada analista debe
                                      «reinventarlo». ¿Quién no percibe entonces que esa reinvención permanente del psicoanálisis descansa sobre la
                                      existencia de analistas? Vale decir, descansa en su producción, y el pase es un elemento que prueba esta producción,
                                      aunque no sea el único.
                                      El pase es una respuesta a la instransmibilidad del psicoanálisis porque permite la producción de analistas capaces de
                                      reinventar el psicoanálisis cada vez, de mil y una maneras diversas (tantas y tan diversas maneras como las razones de
                                      cada uno para hacer esa elección loca de convertirse en analista). Es preciso entonces considerar al pase como el
                                      soporte de un cuestionamiento sin el cual el psicoanálisis correría el riesgo de volver a ser la insignia del gran Dios PSI,
                                      y estar al servicio de la guerra entre el Bien y el Mal, volverse la hija menor –bien educada (o civilizada)– de las iglesias,
                                      de las mezquitas y de los templos de la religión y las finanzas.
    ISBN:978-84-941521-5-3
      20x15 - 200 pág. en color                                                               Guía topológica para L'étourdit
                  PVP: 25,00€
                                                                                              Un abuso imaginario y su más allá
                    ficha PDF
         versión en francés
                                                                                              Jorge Chapuis
                                                                                              con la colaboración de
                                                                                              Rithée Cevasco
                                  Pocos negarían que la lectura de J. Lacan es dificultosa, pero en el caso de L’étourdit ¿resiste a todo desciframiento? Sin
                                  duda, si pretendemos que tal desciframiento sea exhaustivo.
                                  L’étourdit juega con el «cristal de la lengua» y se puede intentar descifrar sus equívocos homofónicos, gramaticales y
                                  lógicos. Pero cuando se trata de la topología de J. Lacan pareciera que es necesaria una vuelta más, una interpretación
                                  que roza los límites de las diversas modalidades de escritura y de representación.
                                  J. Lacan no utiliza en su texto ninguna imagen, pero nos conduce en unos pocos párrafos por caminos de líneas, puntos
                                  y superficies en los que nos hemos extraviado a menudo; intentamos aquí trazar un mapa, hacer una Guía para orientarse
                                  por esos arduos caminos.
                                  Si el inconsciente cifra, la interpretación descifra. En los párrafos dedicados a la topología, L’étourdit aborda los posibles
                                  efectos de la interpretación sobre la estructura, para finalmente señalar que tanto la «imaginería» inevitable de su decir
                                  topológico como el funcionamiento simbólico del lenguaje y sus efectos imaginarios de significación, no dan cuenta del
                                  «real» en juego –ex-sistente a lo simbólico y a lo imaginario– al cual precisamente J. Lacan apunta con su referencia a la
                                  topología.
                                  No ignoramos la pérdida que supone adherirse a la imaginería de las figuras para comprender en toda su naturaleza las
                                  estructuras topológicas que Lacan utiliza. Aún así, esta guía sigue el sendero de imaginar primero la superficie, crearla,
                                  dibujarla, manipularla, para captar su estructura topológica y las relaciones que organiza, descontando después la trampa
                                  de la imagen.
                                  Tomamos entonces la vía de un «abuso imaginario», de una imaginería, como camino para comprender la estructura
                                  representada: su «estofa» topológica que bien podría expresarse en una pura álgebra. En todo caso, nos ha llevado el
                                  propósito de colaborar en la intención que J. Lacan hace explícita en este mismo texto sobre el destino que pueda tener
                                  su topología: que pueda usarse en la práctica clínica. RC & JCh.
            ilustración cubierta:
                       D. Bertini
                     ficha PDF
                                                                                    Josep Moya
                                                                                                    Médico psiquiatra y Psicoanalista.
pedidos...
                                      Josep Moya, aborda diversas aproximaciones al trío conceptual Maldad, Culpa y Responsabilidad, desde la marca
                                      singular del deseo del autor y su opción ética: poner al descubierto los efectos del capitalismo sobre la producción de
                                      la nueva subjetividad, bajo la figura del sujeto neoliberal y sus consecuencias sobre los «malestares» propios de la
                                      época y restituir al sujeto su relación con el inconsciente, la autoría de sus decires y la responsabilidad de su acto.
                             En el primer ensayo, "Reflexiones sobre la maldad", se interroga acerca de las fuentes psíquicas y sociales de la maldad
                             que distingue al humano respecto de las otras especies, lo que abre preguntas tan diversas como ¿dónde situar «la
                             causa del mal»? o ¿de qué y hasta qué punto es culpable un sujeto psicótico que ha cometido un delito?
                             Podremos vislumbrar respuestas parciales en los temas tratados por el psiquiatra y psiconalista J. Moya en los otros
                             ensayos que le siguen. Su observación y reflexión apuntarán tanto a la sociedad postmoderna actual ("Salud mental en
                             la actualidad", "Normalidad y anormalidad", "Psiquiatrización de la escuela", "El problema del diagnóstico") como a la
                             subjetividad propia de los agentes implicados ("El problema del síntoma", "Psicosis y mundos posibles", "La culpa en el
                             caso Althusser" y el "Crimen de las hermanas Papin", "Gaudí: creatividad, no insania").
                             Así con estos ensayos, J. Moya nos deja un testimonio del amplio campo de sus preocupaciones en tanto psiquiatra,
                             psicoanalista y ciudadano comprometido con su tiempo y nos proporciona un ejemplo de lo que puede esperarse de
                             una reflexión de un psicoanalista que sabe estar «a la altura de su época».
                   ISBN:
    978-84-941521-2-2                                                           Política de lo real
      20x12,5 - 278 pág.
           PVP: 20,00€
                                                                                Nuevos movimientos sociales y subjetividad
          coordinación:
        Carmen Gallano                                                          Germán Cano. Profesor de Filosofía contemporanea.
                                 En este volumen reunimos trabajos muy diversos presentados a debate y reflexión en la Jornadas celebradas el
                                 25 y 26 de octubre de 2013 en Madrid, organizadas por el Colegio de Psicoanálisis del Foro Psicoanalítico de
                                 Madrid (FPM-EPFCL) con el título Subjetividad y lógicas colectivas: trazando el cambio social.
                                 El Centro de Investigación P&S se complace en contribuir, con Política de lo real, a actualizar un enfoque donde
                                 confluyen psicoanalistas, activistas, filósofos y otros pensadores preocupados por los efectos del capitalismo
                                 actual en las interrelaciones de lo colectivo y lo individual. 
                                 Los acontecimientos del 15M en España, provocaron un nuevo activismo y reflexiones de dimensión política,
                                 agrupando diversos colectivos que piensan y actúan de manera novedosa respecto de la devastación de los
                                 derechos sociales y laborales tan duramente adquiridos en los estados democráticos. Los daños son difícilmente
                                 asimilables, con lo cual nuestra subjetividad no queda indemne y se ven afectados cuerpos y vínculos sociales.
                                 Nadie sabe por sí sólo –ni tampoco desde ninguna teoría– cómo volver a hacer política, cómo trazar un cambio
                                 social. No hay ninguna propuesta desde la política institucionalizada que permita ver una salida para el oscuro
                                 túnel al que se nos condena sin presente ni futuro.
                                 Hay alternativas. ¿Podrán las experiencias de estos colectivos de plurales diversidades trazar las vías de una
                                 nueva existencia en común? A su modo, P&S contribuye con este volumen a extender la voz de quienes asumen el
                                 desafío de crear nuevas formas de lógicas colectivas, operando con las subjetividades maltratadas de nuestra
                                 cotidianidad.
             ISBN:978-84-941521-2-2
                    20x12,5 - 278 pág.                                                     Analizando el cuerpo
                         PVP: 20,00€
                                                                                           La vigencia política del psicoanálisis
                                          
                                                 Los textos reunidos en este volumen escenifican y enriquecen los debates abiertos entre el
                                                 psicoanálisis y teóricos de diversos ámbitos disciplinares, en torno a los interrogantes acerca del cuerpo en la
                                                 contemporaneidad. Fueron discutidos en el Coloquio Internacional homónimo (Barcelona 2012) organizado por
                                                 el Dpto. de Filosofía y el grupo de investigación Cos i Textualitat (ambos de la Universitat
                                                 Autònoma de Barcelona) y P&S Centro de Investigación.
                                                 Analizando el cuerpo propone (des)componerlo utilizando los elementos conceptuales que aporta el
                                                 psicoanálisis, posibilitando una lectura política en sentido amplio para localizar zonas de tensión sobre las que
                                                 debatir problemas y encrucijadas que comprometen a la sociedad contemporánea.
                                                 Este libro se organiza en cuatro ejes (El cuerpo en psicoanálisis, El cuerpo y la diferencia sexual, Cuerpo y
                                                 locura en la tardomodernidad, Cuerpo y discurso) abriendo la discusión entre el tratamiento biopolítico del
                                                 cuerpo que lo reduce a un organismo, los
                                                 estudios contemporáneos feministas y queer que interrogan al psicoanálisis poniendo a prueba sus conceptos
                                                 y categorías, y el psicoanálisis que abre la dimensión del cuerpo pulsional y la sustancia gozante. Este análisis
                                                 se acerca al cuerpo con la propuesta de doce autores que aportan numerosas referencias a filósofos,
                                                 psicoanalistas, artistas y otros pensadores, lo cual permite confrontar opiniones, puntos de vista, nociones y
                                                 reflexiones, recorriendo sinuosos caminos que confluyen, se entrecruzan y separan.
                                                       pedidos...
                                         El Centro de Investigación P&S, a través de sus ediciones S&P , quiere con la publicación en castellano del
                                         Manifiesto por el psicoanálisis contribuir a mantener abierto en la comunidad diversificada de los
                                         psicoanalistas –y fuera de ella– un debate en torno al lugar del psicoanálisis en el campo de las prácticas
                                         sociales vigentes.
                                         Desde siempre el psicoanálisis ha suscitado desconfianza, rechazo, y los intentos para conseguir el
                                         reconocimiento de esta práctica singular y perturbadora han sido frecuentes a lo largo de la historia. El
                                         artículo 52 de la ley del 9 de agosto del 2004, que regula en Francia el uso del título de psicoterapeuta, ha ido
                                         un paso más allá: incluyendo a los psicoanalistas en esta ley, sirve de Caballo de Troya para invadir el campo
                                         psicoanalítico con una lógica de evaluaciones y garantías estatales y con la ideología del riesgo nulo.
                                         Lejos de las insípidas controversias «por, para o contra el psicoanálisis», este libro propone una puesta al día
                                         del movimiento psicoanalítico y una reflexión sobre lo que constituye la singularidad y la riqueza de la
                                         experiencia analítica. La ambición de los autores –que estuvieron, en el 2004, en el origen de la comunicación
                                         denominada «Manifiesto por el psicoanálisis» incluido en este libro– es crear un espacio político para que no
                                         se pierda el impacto subversivo del descubrimiento freudiano y de su refundación lacaniana, sino que, por el
                                         contrario, reviva a la vera de los callejones sin salida de las civilizaciones que habitamos, tanto si están en
                                         declive, como si son emergentes.
                                      
                                                                                  Ser-para-el-sexo
          NOVEDAD                                                                 Diálogo entre filosofía y psicoanálisis
           ISBN: 978-84-941521-0-8
                 20x12,5 - 104 pág.
                       PVP: 15,00€
                                                                                  Alenka Zupancic. Doctora en filosofía por
                                                                                  la Universidad de Ljubljana y Paris VIII. Dirige
                           editoras:                                              investigaciones en el Institute of Philosophy of
     Begonya Saez Tajafuerce y Ana
                  Cecilia González                                                the Slovenian Academy of Sciences and Arts y es
                                                                                  profesora en la European Graduate School.
                 ilustración cubierta:                                            Escribe profusamente sobre psicoanálisis y
                            D. Bertini
                                                                                  filosofía.
                          ficha PDF
                                                                                   Jonan Copjec. Profesora del Department of
                                                                                   Modern Culture and Media en la Brown University.
                                                                                   Hasta hace poco dirigió el Center for the Study of
                                                                                    Psychoanalysis and Culture en la University of
                                                                                   Buffalo. Autora y editora de publicaciones sobre
                                                                                      cine, feminismo, filosofía y psicoanálisis.
Los textos incluidos en este libro son el resultado de la puesta en diálogo de tres voces de procedencia diversa, convocadas a compartir un
debate en torno al cuerpo en el contexto de las jornadas «Sexualidad, Culpa y lo Real», que contribuyen a las investigaciones en torno al cuerpo
que se llevan a cabo desde hace varios años en el seno del grupo «Cos i Textualitat» (Universitat Autònoma de Barcelona), y celebradas en
Barcelona en julio de 2012.
El cuerpo (se) abre, entonces, al diálogo entre la voz de la filosofía y la voz del psicoanálisis, tomando como lugar inquisitivo la relevancia de la
sexualidad para la comprensión del ser cuando dicho lugar se conforma, explícita o implícitamente, en clave política. En este punto, una tercera
voz se suma al debate, participando del diálogo que ha lugar en los textos, gracias a la constante referencia que en ellos se le debe. Esa es la
voz del feminismo que defiende las premisas y planteamientos conceptuales de la teoría de género.
El tono que hace posible que todas las voces se proyecten al unísono, a modo de enclave teórico común, pero para cuestionar su resonancia
ontológica, es la diferencia y, en concreto, la diferencia sexual. Luego se trata aquí del cuerpo en tanto sexuado y ese es el cuerpo que el
psicoanálisis ha puesto en primer plano. De ahí que los tres textos que presentamos estén hilvanados mediante el sintagma de Lacan «ser-para-
el-sexo». Formulado como contrapunto evidente al «Ser-para-la-muerte» de Heidegger, el sintagma propone la sexualidad como lugar de
inconsistencia ontológica, es decir como el impasse del Ser, o como aquello que impide al Ser ser Uno consigo mismo.
                                                                                       
                                         
                                                                                      Lectura de L’étourdit
            NOVEDAD                                                                   Lacan 1972: sexuación y discursos, el muro
             ISBN:978-84-615-4917-7
                                                                                      de lo imposible
                  20x12,5 - 422 pág.
                        PVP: 25,00€
                         título original:
                  Lacture de l'étourdit,
                            Lacan 1972
                                                                                      Christian Fierens
                    L'Harmattan, 2002                                                 ejerce el psicoanálisis en Tervuren, cerca de
                                                                                      Bruselas; es miembro de Questionnement
                                                                                      psychanalytique y de la Asociación lacaniana
                          traducción:                                                 internacional; es Doctor en Psicología y
          R. Cevasco y Jorge Chapuis                                                  psiquiatra de formación.
                   ilustración cubierta:
                              D. Bertini                                              Enseña psicoanálisis en
                                                                                      Lire-en-psychanalyse y en la Universidad de
                                                                                      Bruselas.
ficha PDF
      video de la presentación en
    Barcelona con la asistencia de
                      Colette Soler
     Poder publicar en català un                                                    Con este volumen, que compila intervenciones realizadas por Colette
 llibre d’aquest abast és sense                                                     Soler entre 1987 y 2010, presentamos una suerte de inventario del
     cap dubte una riquesa, tant                                                    aporte del psicoanálisis a la clínica de lo social y de la incidencia
per a la psicoanàlisi com per a                                                     política del psicoanálisis a partir de su orientación por el síntoma.
 la llengua catalana. Ho és per
a la psicoanàlisi perquè així es                                                    La autora, prestigiosa psicoanalista francesa, hace trabajar en
         pot guarnir de troballes                                                   diversos planos la pregunta sobre la relación entre la realidad psíquica
inèdites que incorporen noves                                                       y la realidad social: ¿cómo se relaciona el inconsciente, lo más íntimo
    produccions de significació,           contenido                                 y lo más ignorado de cada uno, con el estado de civilización?
                          com el
      trau-matisme, el parlésser,                      pedidos...                   La noción de «discurso» se revela fundamental en el análisis de los
          l’homesexualitat, i moltes                                                  lazos sociales y las referencias de J. Lacan al «discurso capitalista»
             altres, afavorint així les                                               ofrecen una interpretación del estado actual de nuestras sociedades,
    aportacions de l’ensenyament                                                      interrogando en particular el factor de goce (1. «Campo Lacaniano» y
    de Jacques Lacan. I també ho            (recull editat en català)                 3. «El síntoma repensado»).
        és per a lallengua catalana                                                   Veremos el punto de vista de la autora sobre el estado actual de los
    perquè la prenya de renovada                                                      vínculos sociales (5. «Estado de los lazos sociales») y los malestares
          capacitat de transmissió,                                                   que generan: depresiones (8. «Depresiones de hoy»), angustia (6.
       vivificant-la en la comunitat                                                   «Angustia, afecto primordial») y traumas (7. «Teoría del trauma y su
         científica, amb els efectes                                                   actualidad»); las nuevas organizaciones del parentesco (4. «Identidad
              sempre benvinguts de                                                    y nominación») y de los sexos (2. «Subversión sexual»).
     l’equivocitat en els encontres                                                   La incidencia política del psicoanálisis también puede leerse en el
           dels discursos en dança.                                                   ámbito de la política misma del psicoanálisis (9. «Política y
                                                                                      psicoanálisis»). Finalmente el amor como suplencia (10. «Del amor»)
                                                                                      no podía estar ausente. Este libro brinda una original interpretación
                                                                                      psicoanalítica y revela, a su manera, los efectos, frecuentemente
                                                                                      nocivos, del «espíritu del capitalismo».
ficha PDF
                                                               
                                                                                       
               ISBN:978-84-614-6247-6
                    20x12,5 - 270 pág.                                                Pantallas y sueños.
                          PVP: 20,00€
                                                                                      Ensayos psicoanalíticos
                   edición / traducción:
              J.Chapuis y L. Montanaro
                                                                                      sobre la imagen en movimiento
                    ilustración cubierta:
                               D. Bertini                                             Geneviève Morel
foto: Bertini
                                                                               
     ISBN:978-84-614-2977-6
          20x12,5 - 320 pág.                                                  La discordancia de los sexos.
                PVP: 20,00€
                                                                              Perspectivas psicoanalíticas para
            edición: J.Chapuis                                                un debate actual
                                 
                                                                               
                         ISBN:978-84-613-7389-5 20x12,5 - 200 pág.
                                                     PVP: 20,00€                                           Dicen que dijeron de lo
                                               traducción y edición:
                                             R.Cevasco y J.Chapuis
                                                                                                           social... Freud y
                                           ilustración cubierta: b+ch
                                                                                                           Lacan. (Cinco ensayos de
                                                                                                           Antropología Psicoanalítica)
                                                                     
                                        POESÍA
        ISBN:978-84-613-2686-0 20x11,5 - 80pág.                      amorimás
                                   PVP: 10,00€
                                                  
                                                                     Dante Bertini