[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas226 páginas

Tesis Tiguino

Este documento presenta un análisis de riesgos y propuesta de plan de seguridad e higiene industrial para la empresa Petrobell Inc. en su Centro de Producción y Facilidades en el Campo Tigüino. Incluye información sobre el sitio de estudio, actividades, procesos, y metodología para el análisis y evaluación de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas226 páginas

Tesis Tiguino

Este documento presenta un análisis de riesgos y propuesta de plan de seguridad e higiene industrial para la empresa Petrobell Inc. en su Centro de Producción y Facilidades en el Campo Tigüino. Incluye información sobre el sitio de estudio, actividades, procesos, y metodología para el análisis y evaluación de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 226

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MENCIÓN EN PROCESOS

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PROPUESTA


DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA
LA EMPRESA PETROBELL INC. CENTRO DE PRODUCCIÓN
Y FACILIDADES C.P.F. DEL CAMPO TIGÜINO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


INDUSTRIAL, MENCIÓN EN PROCESOS

EDISON ROBERTO CHÁVEZ SIZALIMA

DIRECTOR: ING. VÍCTOR CARRIÓN

QUITO, FEBRERO 2012


DERECHOS DE AUTOR

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012.


Reservados todos los derechos de reproducción

ii
DECLARACIÓN

Yo, EDISON ROBERTO CHÁVEZ SIZALIMA, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional
vigente.

____________________
Edison Chávez S.
C.I. 2100202585

iii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título Análisis e


Identificación de Riesgos y Propuesta de un Plan de Seguridad e
Higiene Industrial Para la Empresa Petrobell Inc. Centro de
Producción y Facilidades C.P.F. del Campo Tigüino , que, para aspirar al
título de Ingeniero Industrial con Mención en Procesos fue desarrollado
por Edison Chávez, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el
reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

____________________

Ing. Víctor Carrión


DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 1709930331

iv
v
AGRADECIMIENTO

Mi gesto de agradecimiento lo hago a la Universidad Tecnológica


Equinoccial y a todas las personas que han apoyado, los cuales son mis
Padres, en especial a mi madre la cual ha sido, un pilar fundamental en mi
vida. Y de igual manera le agradezco a Dios por darme tantas bendiciones,
las cuales han permitido cumplir mis metas personales y profesionales.

Al Ing. Víctor Carrión por su grata y profesional dirección y asesoría


académica, necesaria para el desarrollo y culminación del proyecto
académico tesis.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN xxii
ABSTRACT xxiv

CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 2
1.2 ALCANCE DEL TRABAJO 2
1.3 OBJETIVO GENERAL: 3
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3
1.5 JUSTIFICACIÓN 3
1.6 HIPÓTESIS: 4
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 5
1.7.1 VARIABLES: 5
1.7.2 INDICADORES: 5
1.7.3 INSTRUMENTOS: 5
1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 6
1.10 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO 7
1.11 MÉTODO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO 7
1.11.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA 7
1.11.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGO 8
1.11.3 METODOLOGÍA CUANTITATIVA 8
1.11.4 REPRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP. 9
1.11.5 MÉTODO DE ÁRBOL DE FALLOS 9
1.11.6 DESARROLLO DEL ÁRBOL 10
1.11.7 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA COSTES DE
SEGURIDAD 12
1.11.7.1 Método Heinrich 12
1.11.7.2 Método William T. Fine 13

vii
1.11.8 INDICADORES 17
1.11.9 INDICADORES DE GESTIÓN 17

CAPÍTULO II
2.1 RESEÑA HISTÓRICA 21
2.2 ANTECEDENTES PRÁCTICOS 26
2.3 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO. 27
2.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. 28
2.5 DEFINICIÓN DE HIDROCARBUROS 28
2.5.1 ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO? 28
2.5.2 TIPOS DE PETRÓLEO 29
2.5.3 CALIDAD DEL CRUDO 29
2.5.4 EL PETRÓLEO ECUATORIANO 30
2.5.5 PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE
PETRÓLEO CRUDO 32
2.5.6 TRATAMIENTO PRIMARIO 33
2.5.6.1. Separación/Deshidratación 33
2.5.6.2 Estabilización de crudo 34
2.6 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 35
2.6.1 OTROS ACCIDENTES DEL TRABAJO: 35
2.6.2 CAUSA DE LOS ACCIDENTES 35
2.6.2.1 Causas Directas de los accidentes 36
2.6.2.2 Causas Básicas: 36
2.6.2.3 Clasificación de los accidentes. 37
2.6.2.3.1 Accidentes en los que el material va
hacia al hombre: 37
2.6.2.3.2 Accidentes en los que el hombre va
hacia el material: 37
2.6.2.3.3 Accidentes en los que el movimiento
relativo es indeterminado: 38
2.7 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 38
2.7.1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 38

viii
2.7.2 ENFERMEDAD OCUPACIONAL PROFESIONAL 38
2.7.3 RIESGOS PROFESIONALES 38
2.7.4 ACCIDENTES LABORALES 39
2.7.5 ACCIDENTE COMÚN 39
2.7.6 ACTOS INSEGUROS 39
2.7.7 CONDICIONES INSEGURAS. 39
2.7.8 FACTOR PERSONAL INSEGURO 39
2.8 HIGIENE INDUSTRIAL 40
2.8.1 Ramas de la Higiene Industrial 40
2.8.1.1 Higiene teórica 41
2.8.1.2 Higiene de campo 41
2.8.1.3 Higiene analítica 41
2.8.1.4 Higiene operativa 41
2.8.1.5 Límites de exposición profesional 41
2.8.1.6 Limites de desviación 43
2.8.2 Conceptos básicos de Higiene Industrial 43
2.9 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO 45
2.9.1 Clases de fuego 46
2.9.2 Adaptación del agente extintor a clase de fuego 48
2.9.3 Clasificación de riesgos 49
2.9.4 Identificación de riesgos de materiales peligrosos 49
2.9.5 Seguridad en el sitio del incidente 51

CAPÍTULO II
3. SITIO DE ESTUDIO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES.
CAMPO TIGÜINO 63
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 63
3.2 ACTIVIDAD 64
3.2.1 MISIÓN 64
3.2.2 VISIÓN 65
3.3 MEDIDAS DE SUPERFICIE TOTAL Y ÁREA ÚTIL DE
TRABAJO 65

ix
3.3.1 COORDENADAS 65
3.3.2 CAMPO TIGÜINO 66
3.3.3 GEOREFERENCIACIÓN 66
3.3.4 CANTIDAD DE POBLACIÓN TRABAJADORA. 67
3.3.5 CANTIDAD APROXIMADA DE VISITANTES. 68
3.4 PRODUCCIÓN DEL CAMPO TIGÜINO 68
3.5 CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO
DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.). CAMPO TIGÜINO 68
3.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO
CRUDO 68
3.5.2. BOTA DESGASIFICADORA TIG-V-120 69
3.5.3 TANQUE DE LAVADO TIG-T-140 69
3.5.4 TANQUE DE SURGENCIA TIG-T-150. 70
3.5.5 Tanque de Almacenamiento de Crudo TIG-T-170. 70
3.6 ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD 71
3.6.1. ACCIDENTES FATALES TOTALES.- 71
3.6.2. TASA DE INCIDENCIA. 72
3.6.3. Tasa de accidentes sin pérdida de días. 72
3.6.4. TASA DE RIESGO. 73
3.6.5. Índice de frecuencia. 73
3.6.6. ÍNDICE DE GRAVEDAD.- 74
3.6.7. ACCIDENTES DE TRÁNSITO SIN FATALIDAD. 74
3.7 ESTUDIO DEL MÉTODO CUALITATIVO HAZOP 75
3.7.1 ÁREA DE ESTUDIO 75
3.7.2 NODOS PROPUESTOS PARA EL ESTUDIO 75
3.7.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO 76
3.7.4 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
INSTALACIONES 76
3.8 RESEÑA DEL PROCESO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES (C.P.F.) CAMPO TIGÜINO. 79
3.8.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO 79
3.8.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL C.P.F 80

x
3.8.2.1 Métodos del levantamiento artificial 81
3.8.2.1.1 Arranque de pozo por bombeo
hidráulico, Campo Tigüino. 81
3.8.2.1.2 Arranque de pozo con bomba electro
sumergible 83
3.8.3 PROCESAMIENTO DE CRUDO EN EL C.P.F. (CENTRO
DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES) CAMPO TIGÜINO. 84
3.8.3.1 Deshidratación de crudo y separación de gas 85
3.8.3.2 Almacenamiento de crudo 88
3.8.3.3 Almacenamiento de Diesel 89
3.8.3.4 Transporte y entrega 89
3.8.3.5 Área de Seguridad, Salud, Ambiental &
Responsabilidad Social: 91
3.8.3.6 Área de Ambiente: 92
3.8.3.7 Salud Biológica: 92
3.9 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD - HAZOP, EN LOS
PROCESOS DEL C.P.F. CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES, CAMPO TIGÜINO 94
3.9.1 Identificación y codificación de instalaciones
extralocativas 111
3.9.2 PALABRA GUÍA DEL ESTUDIO DE LOS NODOS 121
3.9.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP 128
3.10 PARTICULARIDAD DEL ACCIDENTE 130
3.10.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÁRBOL DE
FALLOS DEL ACCIDENTE 132
3.10.2.1 Costos directos: 134
3.11 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES SUBESTÁNDARES 136
3.11.1 AMBIENTES LABORALES PELIGROSOS
IDENTIFICADOS 136
3.11.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 137

xi
CAPÍTULO IV
4. PROPUESTA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS. 140
4.1 ASPECTOS GENERALES 140
4.2 POLÍTICAS DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 143
4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 143
4.4 PROPUESTA DE ACCIÓN EN EL ÁMBITO DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL 144
4.5 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 151
4.6 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES 151
4.7 PLAN DE EMERGENCIAS 166
4.7.1 COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS 166
4.7.2 Organización de respuesta a emergencias 167
4.7.3 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 170
4.7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA
EMERGENCIA 172
4.7.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO EN
HORARIO DE TRABAJO NORMAL DE LAS OPERACIONES
DEL CAMPO TIGÜINO 172
4.7.6 ACTUACIÓN ESPECIAL 175
4.7.6.1 Procedimientos en caso de emergencias fuera de
horario de trabajo normal (horarios nocturnos), Campo
Tigüino. 175
4.7.7 ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN DE
EMERGENCIAS 177
4.7.7.1 Del personal herido en la emergencia 178
4.7.7.2 De las áreas y máquinas afectadas en la
emergencia 178
4.7.7.3 Inspección 178

xii
4.7.7.4 Proceso de selección 178
4.7.7.5 Reparaciones inmediatas 179
4.7.7.6 Restablecimiento de coberturas 179
4.7.7.7 Restablecimiento de protecciones 179
4.7.8 EVACUACIÓN 180
4.7.8.1 Decisiones de evacuación 180
4.7.9 PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN
DEL PERSONAL 181
4.7.9.1 Tiempo de salida 182
4.7.9.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia 183

CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 186
5.1 CONCLUSIONES 186
5.2 RECOMENDACIONES 188

BIBLIOGRAFÍA 191

xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Símbolos utilizados para la representación del árbol de fallos. 12
Tabla 2. Consecuencias del método Henrich. 14
Tabla 3. Exposición del método William T. Fine. 14
Tabla 4. Probabilidad del método William T. Fine. 15
Tabla 5. Clasificación del método William T. Fine. 15
Tabla 6. Acciones correctivas del método William T. Fine. 15
Tabla 7. Factor de costo (Fc) del método William T. Fine. 16
Tabla 8. Grado de corrección, (Gc) del método William T. Fine. 16
Tabla 9. Calidad del crudo 29
Tabla 10. Calidad de crudo del Campo Tigüino 30
Tabla 11. Composición del Crudo del Campo Tigüino 31
Tabla 12. Clasificación de los Crudos en el Ecuador 31
Tabla 13. Clases de fuego 48
Tabla 14. Adaptación del agente extintor a clase de fuego 48
Tabla 15. Detectores de humo 56
Tabla 16. Sirenas de emergencia 56
Tabla 17. Lámparas de emergencia 57
Tabla 18. Monitores lanza agua 57
Tabla 19. Extintores contra incendios 59
Tabla 20. Sistema contra incendios 61
Tabla 21. Alarma contra incendios 61
Tabla 22. Población Trabajadora 67
Tabla 23. Producción del Campo Tigüino. 68
Tabla 24. Datos de Diseño de la Bota Desgasificadora TIG-V-120 69
Tabla 25. Datos de Diseño del Tanque de Lavado TIG-T-140 69
Tabla 26. Datos de Diseño del Tanque de Surgencia TIG-T-150 70
Tabla 27. Datos de Diseño del Tanque de Almacenamiento de Crudo
TIG-T-170 70
Tabla 28. Identificación de Nodos 75

xiv
Tabla 29. Codificación de Instalaciones y equipos de la Planta de
Procesamiento de Crudo (C.P.F) 78
Tabla 30. Proceso de producción y explotación, Campo Tigüino. 80
Tabla 31. Equipos de generación eléctrica. 90
Tabla 32. Identificación y codificación de instalaciones extralocativas. 115
Tabla 33. Palabra Guía del Estudio del Nodo F1CD. 122
Tabla 34 Palabra Guía del Estudio del Nodo F2GS. 124
Tabla 35. Palabra Guía de Estudio del Nodo F3DSL 125
Tabla 36. Palabra Guía de Estudio de los Nodos F4ADF. 126
Tabla 37. Consecuencias del Estudio de los Nodos. 127
Tabla 38. Medidas a tomar del Estudio de los Nodos 129
Tabla 39. Reporte de accidente 130
Tabla 40. Costo de producción del centro de producción y facilidades C.P.F.
Campo Tigüino 133
Tabla 41. Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad y Higiene
Industrial 150
Tabla 42. Establecimiento de Indicadores. 154
Tabla 43. Registro inspección seguridad industrial. 158
Tabla 44. Matriz de identificación y evaluación de riesgos-Campo Tigüino 159
Tabla 45. Criterio de la matriz de identificación y evaluación de riesgos 160
Tabla 46. Gestión preventiva 164
Tabla 47. Gestión preventiva 165
Tabla 48. Brigada para emergencias del Campo Tigüino 166
Tabla 49. Brigada primera intervención. 167
Tabla 50. Brigada contra incendio. 168
Tabla 51. Brigada primeros auxilios. 169
Tabla 52. Brigada contingencia para derrames. 170
Tabla 53. Brigada de apoyo interinstitucional. 171
Tabla 54. Clínicas y hospitales en Quito. 171
Tabla 55. Rehabilitación después de la emergencia. 177
Tabla 56. Vías de evacuación. 184

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Metodología cualitativa What if 8


Figura 2. Yacimiento petrolífero 33
Figura 3. Representación esquemática de una estación de flujo para
deshidratar crudo 34
Figura 4. Metodología de actuación en Higiene Industrial 40
Figura 5. Métodos de extinción del fuego 46
Figura 6. Identificación de riesgos de la NFPA 50
Figura 7. Zonas de control en el sitio de respuesta a emergencias 52
Figura 8. Georeferenciación - Campo Tigüino 66
Figura 9. Configuración General de Pozo con bombeo hidráulico. 81
Figura 10. Partes de un extintor PQS. 194
Figura 11. Extintor portátil CO2. 196
Figura 12. Extintor de ruedas PQS. 197
Figura. 13. Mapa de riesgos y recurso-Campo Tigüino 200

xvi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Centro de Producción y Facilidades Campo Tigüino 66


Foto 2. Cabezal de un pozo con Bombeo Hidráulico. 82
Foto 3. Línea de inyección de fluido motriz 82
Foto 4. Cabezal de pozo 84
Foto 5. Manifold de entrada al C.P.F. 85
Foto 6. Separador de Agua Libre (FWKO) 85
Foto 7. Tanque de Lavado 86
Foto 8. Tanque Empernado (Agua de Formación). 87
Foto 9. Tanque de Reposo de Producto. 88
Foto 10. Tanques almacenamiento Diesel. 89
Foto 11. Bombas IMO de transferencia. 89
Foto 12. Contadores Unidad LACT. 90

xvii
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Metodología HAZOP. 9


Diagrama 2. Representación gráfica del árbol de fallos 10
Diagrama 3. Control de corrosión y tratamiento químico del Campo
Tigüino 53
Diagrama 4. Producción del Campo Tigüino 53
Diagrama 5. Almacenamiento del Campo Tigüino 54
Diagrama 6. Comercialización del Campo Tigüino 54
Diagrama 7. Deshidratación de crudo y separación del Campo Tigüino 55
Diagrama 8. Bombeo y fiscalización de crudo del Campo Tigüino 70
Diagrama 9. Procesos Productivos de Petrobell Inc. 79
Diagrama 10. PI&D General del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.)
- Campo Tigüino 95
Diagrama 11. PI&D del Tanque de Lavado (C.P.F.) - Campo Tigüino 96
Diagrama 12. PI&D del Sistema FWKO-Separador de Agua Libre (C.P.F.) -
Campo Tigüino 97
Diagrama 13. PI&D del Tanque de Surgencia (C.P.F.)-Campo Tigüino 98
Diagrama 14. PI&D del Sistema Diesel para Generación (C.P.F.) - Campo
Tigüino 99
Diagrama 15. PI&D del Tanque de Almacenamiento (C.P.F.) - Campo
Tigüino 100
Diagrama 16. PI&D del Tanque Empernado (C.P.F.)-Campo Tigüino 101
Diagrama 17. PI&D del Sistema Mechero (C.P.F.)-Campo Tigüino 102
Diagrama 18. PI&D del Sistema Tratamiento de Gas (C.P.F.) - Campo
Tigüino 103
Diagrama 19. PI&D del Separador de Prueba, Manifold (C.P.F.) - Campo
Tigüino 104
Diagrama 20. PI&D del Sistema Contra Incendio (C.P.F.)-Campo Tigüino 105
Diagrama 21. PI&D de Bombas de Transferencia (C.P.F.) - Campo
Tigüino 106

xviii
Diagrama 22. PI&D de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) -
Campo Tigüino 107
Diagrama 23. PI&D de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.)-
Campo Tigüino 108
Diagrama 24. PI&D de Gas Scrubber (C.P.F.) - Campo Tigüino 109
Diagrama 25. PI&D de Bombas de Crudo (C.P.F.)-Campo Tigüino 110
Diagrama 26. Representación gráfica del árbol de fallos 132
Diagrama 27. Procedimiento en caso de incendio en horario de trabajo
normal de las operaciones de Petrobell inc. 173
Diagrama 28. Procedimientos en caso de emergencias fuera de horario de
trabajo normal (nocturno). 176

xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Accidentes fatales totales. 71


Gráfico 2. Tasa de incidencia. 72
Gráfico 3. Tasa de accidentes sin pérdida de días. 72
Gráfico 4. Tasa de riesgo. 73
Gráfico 5. Índice de frecuencia. 73
Grafico 6. Índice de gravedad 74
Grafico 7. Accidentes de tránsito sin fatalidad 74
Gráfico 8. Circuito de Crudo del C.P.F. 116
Gráfico 9. Circuito de Gas 117
Gráfico 10. Circuito de Agua de Formación 118
Gráfico 11. Circuito del Sistema Diesel 119
Gráfico 12. Diagrama de flujo de Proceso del Centro de Producción y
Facilidades (C.P.F.) Campo Tigüino. 120

xx
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1
Procedimiento de uso de extintores portátiles del Campo Tigüino. 194

ANEXO 2
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS - CAMPO TIGÜINO 200

xxi
RESUMEN

Toda actividad que sea desarrollada por el hombre siempre estará expuesta
a riesgos de diversa índole, los cuales influyen de distinta forma en los
resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables
eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una
tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos.

Este trabajo trata el tema de la Seguridad Industrial enfocado al análisis y


evaluación de riesgos del trabajo que se puedan encontrar en las
instalaciones de la Central de Producción y Facilidades C.P.F. del campo
Tigüino, operado por la empresa Petrobell Inc. A través de diferentes
métodos de evaluación se tratará de determinar si existen riesgos para los
trabajadores en la planta de producción. Al conocer los problemas que
pretendan generar en mejor ambiente de trabajo, más productivo, que
precautele la seguridad y salud de los colabores de la empresa.

Debido a los diferentes riesgos presentes en los procesos clave en las


instalaciones del Centro de Producción y Facilidades C.P.F. del campo
Tigüino, operado por la empresa Petrobell Inc. Grantmining S.A., se vio la
gran necesidad de realizar una identificación, análisis y evaluación de
riesgos, con el objetivo de prevenir, controlar y reducir los incidentes y
accidentes laborales y como alcance los impactos ambientales, en los
procesos antes mencionados.

Los procesos caracterizados por su alto riesgo no pueden ser eliminados


por completo, hay técnicas que permiten identificarlos, medirlos y
minimizarlos.

La metodología HAZOP (Hazard and operability studies), es una técnica de


análisis de riesgos y operabilidad de los procesos, y controles requeridos
en una operación o instalación y ofrecer una evaluación de la aceptabilidad

xxii
de dichos riesgos utilizando métodos tanto cualitativos (lista de verificación
de riesgos). La aplicación del estudio HAZOP permitió identificar los riesgos
laborales a partir de la elaboración de una lista de verificación de riesgos
encontrados en la investigación de los procesos claves y de apoyo.

Toda la información obtenida fue proporcionada y facilitada por


PETROBELL INC. Tanto en el área de operaciones, como en el área de
Seguridad Industrial. Los conocimientos adquiridos durante todas las etapas
del ciclo universitario sirvieron de pilar fundamental para la estructura de la
misma tesis de grado, complementando además de los estudios utilizados,
complementando estos con otros tales como: Control de Riesgos y Control
de Pérdidas y estableciendo en conjunto; un pequeño sistema de Gestión de
la Seguridad y con esto dar mayor valor a los resultados obtenidos.
Finalmente lo que se ha pretendido demostrar es la importancia técnica,
económica y social que tendrá la planta, una vez implantado el estudio
HAZOP en las instalaciones del C.P.F. de PETROBELL INC., lo que
permitirá reducir las pérdidas y daños que pudiesen ocurrir a consecuencia
de las malas operaciones o de su misma estructura operacional, etc. En
síntesis se busca desarrollar las destrezas y buena respuesta, disminuir la
probabilidad de un evento no deseado, incrementar gradualmente las
ganancias a través de la ejecución de procesos eficientes, eficaces y
seguros.

xxiii
ABSTRACT

Any activity that is developed by humans will always be exposed to risks of


various kinds, which affect differently the expected results. The ability to
identify these likely eventualities and possible impact origin is certainly a
difficult task but necessary for achieving the objectives.

This paper addresses the issue of industrial safety focused on the analysis
and evaluation of workplace hazards that can be found on the premises of
the Central Production Facilities and CPF Tigüino field, operated by the
company Petrobell Inc. Through various methods of evaluation will seek to
determine whether there are risks to workers in the plant. By knowing the
problems they seek to create better work environment more productive, they
protect the safety and health of employees of the company.

Due to the different risks in the key processes in the facilities of Production
and Facilities CPF Tigüino field, operated by Grantmining Petrobell Inc., was
the great need for identification, analysis and risk assessment in order to
prevent, control and reduce incidents and accidents and a range of
environmental impacts in the above processes.

Processes characterized by high risk can not be eliminated completely, there


are techniques to identify, measure and minimize them.

The methodology HAZOP (Hazard and operability studies) is a technique of


risk analysis and operations processes, and controls required in an operation
or facility and provide an assessment of the acceptability of these risks by
using both qualitative methods (checklist risks). The application of HAZOP
study identified occupational hazards from developing a checklist of risks
encountered in research on key processes and support.

xxiv
All information obtained was provided and facilitated by Petrobell INC. Both
in the area of operations, as in the area of industrial safety. The knowledge
acquired during all stages of university served as cornerstone of the structure
of the thesis itself, complementing the studies used in addition to
supplementing these with others such as Control Risk and Loss Control, and
establishing a whole; a small set of security management and thereby give
greater value to the results obtained. Finally what we have tried to
demonstrate is the important technical, economic and social will have the
plant, once implanted in the study HAZOP C.P.F. facilities of Petrobell INC,
will reduce loss and damage could occur as a result of bad operation of the
same operational structure, and so on. In summary it seeks to develop the
skills and good response, decrease the likelihood of an unwanted event,
gradually increase profits through the implementation of efficient processes,
effective and safe.

xxv
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, casi en toda industria se necesita implementar


procedimientos complementarios, orientados desde el punto de vista del
proceso, que aseguren que los peligros potenciales puedan detectarse para
plantear planes de acción para minimizarlos y controlarlos.

Hoy en día se prefiere la utilización de métodos de identificación de peligros


abiertos y creativos, en donde se encuentra el Estudio de Peligros y
Operabilidad (Hazard and Operability Study) o HAZOP, desarrollado en 1974
por la corporación Norte Americana Imperial Chemical Industries. Este
método es aplicado a nuevos diseños, así como a modificaciones de
instalaciones existentes. Para la identificación de los peligros potenciales
que pudieran ocasionar la pérdida de un proceso o instalación industrial, en
este sentido se han desarrollado diferentes técnicas o métodos de diversos
niveles de complejidad.

Algunos peligros o problemas operacionales resultan obvios y no requieren


de ninguna metodología especial para ser detectados; la necesidad de ese
tipo de análisis de riesgo surge a raíz de los grandes y catastróficos
accidentes ocurridos a nivel mundial como fueron los de FEYZIN (1966),
FLIXBOROUGH (1974). Así también, los accidentes ocurridos en CIUDAD
DE MEXICO (1984), BHOPAL (1984), PIPER ALFA (1988) y otros, donde
hubo grandes pérdidas humanas, de la instalación y daños al ambiente con
afectación a terceros, desde entonces ha surgido la necesidad del desarrollo
de esta metodología más estructurada tomando como punto de referencia la
técnica ¿Qué Pasa Si? ¿What If? Analyisis. El Instituto Americano del
Petróleo (API) en enero de 1990 creó la regla de Manejo de Procesos
Riesgosos. Asimismo, la Organización de Seguridad, Higiene y Ambiente

1
OSHA en marzo de 1992, estableció la regla de Manejo de la Seguridad de
los Procesos Químicos Altamente Riesgosos, con el fin de poder predecir a
tiempo a través de un Análisis de Riesgo, como el HAZOP, las desviaciones
de proceso en una instalación, emitiendo recomendaciones oportunas y
evitando consecuencias mayores.

Es de destacar que en el HAZOP es importante el análisis de la operabilidad


de la instalación así como la del peligro que en ella se presente. En la
aplicación de esta técnica de análisis de riesgo en cualquiera de las etapas
del proyecto, se asume que se ha tomado en cuenta la buena práctica de
ingeniería y que la instalación será operada y mantenida según lo previsto
en el diseño y de acuerdo con los estándares universalmente conocidos en
el tipo de industria de que se trate.

1.1 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Este estudio es de aplicación en el área física de las instalaciones del C.P.F.


del campo Tigüino, operado por la empresa Petrobell Inc. e involucra a todos
los colaboradores que se encuentren en éste; en el momento de labores,
trátese de personal técnico o administrativo de la Empresa.

1.2 ALCANCE DEL TRABAJO

Este estudio es de aplicación para el área física (procesos clave) de las


instalaciones del C.P.F. del Campo Tigüino, operado por la empresa
Petrobell Inc. Grantmining S.A. e involucra a cualquier escenario de riesgo o
accidente resultantes del error humano, falla de equipos y riesgos externos.
De esta manera, este estudio plantea realizar una propuesta de seguridad e
higiene incluyendo métodos prácticos (Análisis de Operabilidad y Peligros
HAZOP y el Análisis del Árbol de Fallos y Errores) para evaluar riesgos en
los procesos antes mencionados.

2
1.3 OBJETIVO GENERAL:

Analizar e identificar los riesgos del proceso, específicamente mediante la


aplicación de la Técnica HAZOP (Análisis de Riesgos y Operabilidad), en
el Centro de Producción y Facilidades C.P.F. - Campo Tigüino, operado por
la empresa Petrobell Inc., y finalmente establecer un Plan de Seguridad e
Higiene Industrial.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar y medir los riesgos que presenta una instalación industrial para
las personas, el medio ambiente y los bienes materiales.
Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de posibles
accidentes, aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.
Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y
operaciones realizadas en el Centro de Producción y Facilidades C.P.F-
Campo Tigüino, Operado por la Empresa Petrobell Inc.
Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar
la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.
Analizar las causas de dichos accidentes.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio está enfocado a mejorar el ambiente laboral, resolver


problemas de Seguridad Industrial tanto en el ámbito interno propio de sus
procesos clave, de igual forma propone ayudar a prevenir el impacto
ambiental que se generan en los procesos productivos en las instalaciones
del Centro de Producción y Facilidades, C.P.F - Campo Tigüino, operado por
la Empresa Petrobell Inc., así como a reducir las causas que pudieran

3
originar enfermedades profesionales, accidentes laborales e impactos
ambientales.

Este estudio pretende contribuir al desarrollo técnico, económico en la


aplicación de los análisis de riesgos en las plantas petroleras de producción
en el Ecuador, mediante métodos probados (HAZOP y Árbol de Fallos); ya
que los mismos incurren, más en la necesidad de preparación e instrucción
en el personal antes que adquisiciones de máquinas y equipos puntuales
para cubrir las necesidades ante la aparición de riesgos.

El resultado final del estudio tiene una finalidad específica de mostrar datos
reales de una evaluación cualitativa y cuantitativa de la probabilidad de
ocurrencia de eventos no deseados la probabilidad de daños ocasionados,
conjuntamente con criterios de valor con respecto a la importancia de los
resultados. La aplicación final del estudio tratara de minimizar los accidentes
y enfermedades laborales mediante el control de los riesgos laborales y
ambientales a través de la propuesta de un plan de seguridad y higiene
industrial.

1.6 HIPÓTESIS:

El análisis, identificación de riesgos de procesos en las instalaciones del


centro de producción y facilidades C.P.F. - Campo Tigüino, Operado por la
Empresa Petrobell Inc., tiene como finalidad aplicar uno de los diferentes
métodos o técnicas para prevenir los riesgos laborales desarrollando
matrices, guías, procedimientos que permitan evaluar todos los riesgos
laborales con sus respectivas acciones preventivas planteadas en el plan de
seguridad.

4
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.7.1 VARIABLES:

Variable Independiente:

La frecuencia o probabilidad de eventos no deseados


Variable Dependiente:

Riesgos: Incendio, Explosiones, Físicos, Químicos, Biológicos, Humanos.

1.7.2 INDICADORES:

Los reportes mensuales de la Unidad de Seguridad, Salud, Ambiente y


Responsabilidad Social del Campo Tigüino, en cuanto a permisos de Trabajo
en frío, caliente, manejo de emergencias, accidentabilidad e Índices
tradicionales.

1.7.3 INSTRUMENTOS:

Normas técnicas nacionales e internacionales, para la aplicación del estudio


de método HAZOP y Árbol de Fallos y Errores, Flujograma del HAZOP,
formato, matriz de desviación.

1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Parece claro que las personas, los bienes materiales y el medio ambiente
que se encuentran próximos a un establecimiento industrial en el que se
encuentran sustancias peligrosas, están sometidos a riesgos por la sola
presencia de dicha instalación industrial y de las sustancias que se utilizan.

El hecho que PETROBELL INC., no disponga con técnicas de análisis de


riesgos, basadas en exámenes críticos y sistemáticos del diseño de sus
5
instalaciones industriales, hace que se presenten problemas operacionales y
consecuentemente accidentes fatales para la población trabajadora de la
empresa, dentro de sus procesos claves. En la actualidad las operaciones
de PETROBELL INC., se encuentra en una posición de alto riesgo por ser
un campo petrolero. La misma estructura y sus actividades que caracterizan
el campo petrolero, la cual representa un riesgo permanente.

El presente estudio se encuentra enfocado al análisis e identificación de


riesgos del trabajo mediante procedimientos complementarios, orientados
desde el punto de vista del proceso, que aseguren que los riesgos
potenciales que puedan detectarse sean corregidos antes que se presenten
los accidentes en los procesos productivos, que se puedan encontrar dentro
de las instalaciones del Centro de Producción y Facilidades C.P.F. del
Campo Tigüino, operado por la empresa PETROBELL INC., con la finalidad
de proveer un ambiente laboral seguro para los colaboradores de la
empresa, mediante la aplicación de metodologías de Análisis de Riesgos y
Operabilidad (HAZOP - HAZARP AND OPERABILITY STUDY), metodología
que, permitirá identificar, analizar y evaluar los riesgos del trabajo, con la
finalidad de prevenir y reducir accidentes, enfermedades laborales e impacto
en el medio ambiente.

Dentro de las instalaciones de PETROBELL INC., han ocurrido graves


eventos que han sido canalizados de acuerdo a la experiencia del personal
de emergencias. Sin embargo, no se cuentan con estándares definidos para
la ejecución de acciones y control de riesgos catastróficos en la empresa,
sus procesos, planta, personal, infraestructura, alrededores, naturaleza y
demás recursos.

1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El estudio de esta Tesis estará limitado únicamente al proceso productivo del


Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) del Campo Tigüino operado por
la empresa Petrobell Inc.

6
1.10 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO

La importancia del estudio de esta Tesis radica, en que la seguridad e


higiene industrial de los seres humanos, los bienes materiales y el medio
ambiente es una constante.

Parte importante de relacionar este tema de investigación con la actual


situación petrolera en el Ecuador, se debe a la creciente demanda de
derivados que el país está atravesando y por los inadecuados
procedimientos de manejo y asignación de recursos para el desarrollo de la
tecnología de Explotación que el país necesita.

1.11 MÉTODO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE


RIESGO

El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgo o PHA


por sus siglas en inglés Process Hazards Analysis, es el estudio de las
causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados y los
daños y consecuencias que éstos puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión


en estudios de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y
otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

1.11.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA

Listas de chequeos
Análisis preliminar de riesgos
What if?
Análisis de modo de falla

7
1.11.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGO

METODOLOGÍA CUALITATIVA WHAT IF

Determinar
Definición Definición de la escenarios Determinar
del sistema metodología a mediante la Determinar acciones
a analizar utilizar pregunta: ¿Qué consecuencias correctivas o
pasaría si? preventivas

Figura 1. Metodología cualitativa What if


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, España
Elaborado por: Edison Chávez

1.11.3 METODOLOGÍA CUANTITATIVA

Índice Dow para fuegos y explosiones


Índice de Mond para incendio, explosión y toxicidad
Método de árbol de fallas
Método de riesgo y operabilidad HAZOP

8
1.11.4 REPRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP.

DIAGRAMA METODOLOGÍA HAZOP

Identificación de Información del Identificación del


nodos dentro del sistema a analizar sistema a analizar
sistema a analizar

Integración del Reunión de


grupo de expertos expertos para
determinar

Desviaciones al Consecuencias de
Causas de las
intento del diseño las desviaciones Salvaguardas
desviaciones
con severidad y
frecuencia

Documentación de Generación de la
las reuniones en matriz de riesgos
HAZOP

Obtención de
resultados

Diagrama 1. Metodología HAZOP.


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, España
Elaborado por: Edison Chávez

1.11.5 MÉTODO DE ÁRBOL DE FALLOS

Un análisis de árbol de falla (FTA) es un método deductivo, efectivo de


analizar el plan del sistema y actuación. Involucra especificando un evento
por encima de todo para ser analizado (Ej: un incendio), seguido por la
identificación de todos los elementos asociados en el sistema que podría
causar que este evento ocurriera.

Los árboles de la falla proporcionan una representación simbólica


conveniente de la combinación de eventos que producen la ocurrencia del

9
evento de la cima. Los eventos y verjas en análisis de árbol de falla son
representados por símbolos.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÁRBOL DE FALLOS

Suceso no
deseado

Puerta
A Lógica Y

Suceso Suceso
intermedio 1 intermedio 2

Puerta Lógica Puerta


O Lógica Y

Suceso no Suceso Suceso Suceso


Desarrollado básico 1 básico 1 básico 2

Diagrama 2. Representación gráfica del árbol de fallos


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, España
Elaborado por: Edison Chávez

1.11.6 DESARROLLO DEL ÁRBOL

Prefijado el evento que se pretende evitar en el sistema a analizar, se


procede descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos
o sucesos intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no
desarrollados que generan las situaciones que, concatenadas, contribuyen a
la aparición del suceso no deseado .

Para la representación gráfica de los árboles de fallos y con el fin de


normalizar y universalizar la representación se han elegido ciertos símbolos
que se representan en Tabla 1.

10
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS

SÍMBOLOS SIGNIFICADO DEL SÍMBOLO

SUCESO BÁSICO. No requiere de posterior desarrollo al


considerarse un suceso de fallo básico.

SUCESO NO DESARROLLADO. No puede ser


considerado como básico, pero sus causas no se
desarrollan, sea por falta de información o por su poco
interés.

SUCESO INTERMEDIO. Resultante de la combinación de


sucesos más elementales por medio de puertas lógicas.
Asimismo se representa en un rectángulo el suceso no
deseado del que parte todo el árbol.

PUERTA Y
El suceso de salida (S) ocurrirá si, y sólo
S
si ocurren todos los sucesos de entrada
E (E1 B1).
B

PUERTA O
S El suceso de salida (S) ocurrirá si
ocurren uno o más de los sucesos de
E B
entrada (E1 B1).

11
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS
(CONTINUACIÓN)

SÍMBOLO DE TRANFERENCIA. Indica que el árbol sigue


en otro lugar.

PUERTA Y PRIORITARIA. El suceso de salida ocurrirá


si, y sólo si todas las entradas ocurren en una secuencia
determinada, que normalmente se especifica en una
elipse dibujada a la derecha de la puerta.

PUERTA O EXCLUSIVA. El suceso de salida ocurrirá si


lo hace una de las entradas, pero no dos o más de ellas.

PUERTA DE INHIBICIÓN. La salida ocurrirá si, y sólo si lo


X
hace su entrada y además se satisface una condición
dada (x).

Tabla 1. Símbolos utilizados para la representación del árbol de fallos.


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, España.
Elaborado por: Edison Chávez

1.11.7 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA COSTES DE SEGURIDAD

1.11.7.1 Método Heinrich

Aunque los costes de los accidentes comportan dos aspectos muy diferentes
entre sí, los humanos y los económicos, se podría decir desde un punto de
vista ético y moral, que el coste humano de los accidentes, con los
consiguientes sufrimientos para los propios accidentados y, sus familias,
serían razones más que suficientes por si solas, para poner todos los medios
económicos y humanos precisos para evitar que estos ocurrieran.

12
No Obstante, dada la necesidad de integrar la Prevención de Riesgos
Laborales (PRL) dentro de todas las actividades y decisiones propias de la
empresa, es decir, la necesidad de integrar la gestión de la PRL, dentro de la
gestión propia de la empresa, se hace preciso considerar dentro de esta, la
gestión y valoración económica del coste de los accidentes e incluso el de
los incidentes, mediante la aplicación de determinadas estrategias y
técnicas, que permitan planificar, priorizar y valorar las acciones preventivas
tendientes a eliminarlos y hacer comparables entre las distintas
organizaciones el coste que esta tragedia humana comporta en sí misma.

El método se basa en la división de los costes en directos e indirectos,


estableciendo la base de la que se debería partir para el cálculo.

El resultado de los costes totales de los accidentes vendría dado por la


ecuación:
CT = Cd +Ci = 5Cd
Ci = 4Cd
CT = CD+CI
Fórmula 1.1. Cálculo de costes totales método Heinrich.

1.11.7.2 Método William T. Fine

Procedimiento que está previsto para el control de los riesgos cuyas


medidas correctoras son de alto coste.

RIESGO = CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD


Fórmula 1.2. Grado de peligro, método William T. Fine

Donde los conceptos empleados son:

Consecuencias: Se definen como el daño, debido al riesgo que se


considera, más grave razonadamente posible, incluyendo desgracias
personales y daños materiales.
13
Exposición. Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo.
Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la secuencia
del accidente.

Probabilidad: La posibilidad de que, una vez presentada la situación de


riesgo, se origine el accidente. Habrá que tener en cuenta la secuencia
completa de acontecimientos que desencadenan el accidente

CONSECUENCIAS C
CATÁSTROFE, numerosas muertes, daños por encima de 1.000.000 100
USD

VARIAS MUERTES, daños desde 500.000 a 1.000.000 USD 50

MUERTE, daño desde 100.000 a 500.000 USD 25

LESIONES GRAVES, invalidez permanente o daños de 1.000 a 15


100.000 USD

LESIONES CON BAJA, daños hasta 1.000 USD 5

LESIONES SIN BAJA, contusiones, golpes, pequeños daños 1

Elaborado: Edison Chávez


Tabla 2. Consecuencias del método Henrich.

EXPOSICIÓN VALOR
CONTINUAMENTE, muchas veces al día. 10
FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día. 6
OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al mes. 3
IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al año. 2
RARAMENTE, cada bastantes años. 1
REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido pero no se 0.5
descarta.
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 3. Exposición del método William T. Fine.

14
PROBABILIDAD VALOR
Es el resultado más probable y esperado. 10
Es completamente posible, no será nada extraño. 6
Sería una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido 3
Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido 1
Coincidencia extremadamente remota pero concebible 0.5
Coincidencia prácticamente imposible, jamás ha ocurrido 0.1
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 4. Probabilidad del método William T. Fine.

CLASIFICACIÓN
RIESGO VALORACIÓN
CRÍTICO MAYOR O IGUAL A 1500
MUY ALTO ENTRE 500 Y 1000
ALTO ENTRE 200 Y 500
CONSIDERABLE MENOR O IGUAL A100
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 5. Clasificación del método William T. Fine.

ACCIONES CORRECTIVAS
VALORACIÓN MEDIDAS A TOMAR
< 20 Riesgo Asumible
La situación de peligro requiere corrección pero no
20-100
es una de emergencia, 6 meses
La situación de peligro requiere una corrección
100-500
urgente, 3 meses.
La situación de peligro requiere una corrección
500-1500
inmediata, 1 mes.
La situación de peligro requiere una corrección
> 1500 inmediata, preferentemente con la suspensión de la
actividad peligrosa hasta su corrección.
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 6. Acciones correctivas del método William T. Fine.

15
Con inclusión del factor de costo (Fc) y el Grado de corrección (Gc), se
presenta la justificación de la actuación de la inversión para realizar los
análisis de riesgos.

FACTOR DE COSTO, Fc
FACTOR VALOR
Más de 50.000 USD 10
De 25.000 a 50.000 USD 6
De 10.000 a 25.000 USD 4
De 1.000 a 10.000 USD 3
De 100 a 1.000 USD 2
De 25 a 100 USD 1
Menos de 25 USD 0.5
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 7. Factor de costo (Fc) del método William T. Fine.

GRADO DE CORRECCIÓN, Gc
GRADO VALOR

Riesgo Absolutamente eliminado 1


Riesgo Reducido al menos 75% pero no
2
eliminado
Riesgo Reducido del 50 al 75% 3
Riesgo Reducido del 25 al 50% 4
Ligero Efecto sobre el riesgo menos del 25% 5
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 8. Grado de corrección, (Gc) del método William T. Fine.

Esta la fórmula para reemplazar:

Fórmula 1.3. Justificación de medidas correctivas, método William T. Fine.

16
Siendo:
Si J 10, no se justifica la medida correctiva y tiene que buscarse otra.

Justifica la inversión cuando J 10, pero debe plantearse algunas medidas


correctivas, escogiendo la que maximice a J; ya que mientras más alta sea
mejor.

1.11.8 INDICADORES

Los indicadores son uno de los agentes determinantes para que todo
proceso, se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, es implementar en un
sistema adecuado de indicadores para calcular la gestión o la administración
de los mismos, con el fin de que se puedan efectuar y realizar los
indicadores al estudio de riesgos en posiciones estratégicas que muestren
un efecto óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de
información que permita comprobar las diferentes etapas del proceso
logístico.

1.11.9 INDICADORES DE GESTIÓN

En función de las necesidades de la seguridad industrial, los indicadores


más utilizados son:

a) Índices Reactivos
a1) Índice de Frecuencia
a2) Índice de Gravedad
a3) Tasa de Riesgo

a1) Índice de Frecuencia (IF).

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

17
Fórmula 1.4. Índice de Frecuencia del Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo.

Donde:

# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u


ocupacionales que requieran atención médica, en el período.
# HH/M trabajadas = Total de horas hombre / mujer trabajadas en la
organización en determinado período anual.

a2) Índice de gravedad (IG).

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Fórmula 05. Índice de Gravedad del Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo.

Donde:
# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la
tabla, más los días actuales de ausentismo en los casos de incapacidad
temporal).

# HH/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la


organización en determinado período (anual).

Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la tabla del Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. Reglamento del Seguro General
de Riesgos del Trabajo. Resolución Nº. C.D. 390. tabla naturaleza de
lesiones.

18
La misma que contempla que sordera total representa 3000 días perdidos de
trabajo hasta la muerte representa 6000 días perdidos.

a3) Tasa de riesgo (TR).

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

Fórmula 1.6. Taza de riesgo del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

O en su lugar
TR = IG / IF

Donde:
IG = Índice de gravedad
IF = Índice de frecuencia

19
CAPÍTULO II

20
CAPÍTULO II

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

El petróleo se originó aproximadamente entre 150 y 80 millones de años al


igual que el carbón. Existen varias teorías sobre cómo se formaron el
petróleo y el gas natural pero éstas se encuentran divididas en dos grandes
grupos: hay quienes piensan que el petróleo se originó a partir de materia
inorgánica a altas temperaturas y otros que sostienen que se originó a partir
de materia orgánica a bajas temperaturas.

Una de las hipótesis dice que el origen fueron los grandes bosques de
árboles prehistóricos de enormes dimensiones, que al sufrir cataclismos y
erupciones volcánicas quedaron enterrados bajo tierra. También se dice que
el origen del carbón se produjo a partir de estos grandes bosques, mientras
que el petróleo se obtuvo mayoritariamente a partir de plantas marinas.
Estos árboles eran materia orgánica compuesta por celulosa e hidratos de
carbono. Esta materia sufrió una descomposición anaeróbica (sin aire) y ésa
descomposición, al cabo de millones de años transformó la materia orgánica
en carbón (se eliminaron los componentes volátiles de la materia orgánica
como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno el azufre, entre otros).

Por otro lado, se formó petróleo el cual es un conjunto de hidrocarburos


(carbón e hidrógeno). Para esto, se eliminaron los componentes volátiles
como el nitrógeno, el oxígeno, el azufre, etc. Este punto de vista es muy
apoyado en el ámbito científico ya que en éstos componentes se encuentran
compuestos orgánicos nitrogenados complejos, sulfurados ópticamente
activos y compuestos orgánicos complejos como parafinas que solamente
son producidas por los animales y las plantas. Esto apoya que el petróleo se

21
formó a partir de materia biológica y no de carburos inorgánicos y óxidos de
carbono o anhídrido carbónico e hidrógeno, como dicen otras teorías.1

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban
el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían
conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas
entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la
navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades
impermeabilizantes. Se dice que los egipcios también utilizaban este
producto de la misma manera. En esa época, se tomaba la nafta y otros
combustibles, y se los quemaba para evitar peligros, ya que estos podían
explotar y producir inconvenientes en la sociedad. Esta forma de utilidad se
dio hasta el siglo XIX. A partir de allí, aproximadamente el año 1850, se lo
comenzó a comercializar más, debido al descubrimiento de nuevos usos.
Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizó para calafatear barcos
(impermeabilizarlos), sino que también para la creación de caminos.
Asimismo, la parafina sirvió para la creación de velas para iluminación,
recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosén,
desde ese entonces, se lo comenzó a utilizar la calefacción y la iluminación.

Las exploraciones petroleras se iniciaron hace más de cien años (en 1859,
Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en
Pensilvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se
efectuaban cerca de filtraciones de petróleo las cuales indicaban que el
petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas
sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de
satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus
descubrimientos.2

1
PDVSA. Extraído el 8 de noviembre de 2011 desde www.pdvsa.com
2
WIKIPEDIA. Extraído el 14 de noviembre de 2011 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

22
En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la Península de Santa
Elena y en la región del Amazonas.

La investigación de la historiadora Jenny Estrada en el libro Ancón,


publicado con el auspicio de la Escuela Politécnica del Litoral, dice que el
petróleo de la península de Santa Elena se lo conocía desde antes de la
llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o
copé, luego vino gente que explotó primitivamente esas minas y la
producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea. A mediados del
siglo XIX se conocen datos más concretos sobre la existencia del petróleo
en nuestro país, cuando el geógrafo ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en
1858, en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" relata que encontró
presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales
salitrosos de la cordillera del Cututú3.

Este relato coincide con otros hechos que se dan en el ámbito mundial: en
1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos; y en 1882,
Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.

El crudo en la Amazonía ecuatoriana que se exporta tiene 25 grados API


en promedio. En la Península de Santa Elena se extrae crudo de 32 grados
y en el centro oriente buena cantidad de las reservas son crudos pesados,
es decir, de 15 y 20 grados API. Los últimos descubrimientos realizados por
E.P. PETROECUADOR señalan un enorme, potencial de reservas
petroleras.

En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde se


desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas nacionales,
caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras.

3
Estrada Ruíz Jenny, 2011, Cien años en la historia petrolera del ecuador, Poligrafica C.A.
Guayaquil-Ecuador

23
La primera concesión que se realizo en la amazonia, a una compañía
extranjera data de 1921 cuando la Leonard Exploration Co. de Nueva York,
obtuvo del gobierno ecuatoriano, por mas 50 años, un área de 25 mil
kilómetros cuadrados para estudiarla, explorar y explotar. La concesión se
cancela 16 años más tarde porque se niega a pagar al Estado una deuda de
126.000 sucres.

Al mismo tiempo, se conceden 10 millones de hectáreas al grupo Royal


Dulch Shell, a un precio de 4 centavos de sucre por hectárea, a través de
una compañía fantasma: la Anglo Saxon Petroleum Co. que en poco tiempo
transfiere sus acciones a la Shell.

En 1948, la empresa Shell devuelve al Estado parte de la concesión,


argumentando que no existe petróleo en la zona. Esta aseveración
determina que el Presidente de ese entonces, Galo Plaza, luego de una
visita a la región amazónica, exprese la famosa frase: "El Oriente es un mito,
el destino ha querido que no seamos un país petrolero, sino agrícola".

En 1948, se decreta una nueva concesión de millones de hectáreas, a 10


centavos de sucre por hectárea, a favor del Consorcio Estándar Royal (Esso
Shell).

En la década del 60, el Ecuador es víctima de una triste historia, cuando se


otorga una concesión de 4 millones 350 mil hectáreas, a favor de Minas y
Petróleos del Ecuador, su presidente es un ciudadano austriaco: Coger
Steven Strut, quien manda a acuñar una medalla de plata en la que consta
su efigie y la leyenda en el reverso que dice: descubridor de petróleo en el
Oriente" y, en el anverso un mapa de la concesión.

Posteriormente, traspasa la concesión Coca Consorcio Texaco Gult en una


suma millonaria, sin conocimiento ni autorización del gobierno nacional; por
la cual había pagado al Estado Ecuatoriano S/. 0.022 centavos de Sucre por

24
hectárea. En este contrato, en particular, se reservaba una actividad a
Ecuador: el cobro de regalías a los derivados que se obtenían con el
petróleo.4

En 1964, La Junta Militar de Gobierno otorgó, por el lapso de 10 años,


prorrogables por 10 años más, una concesión de 14 millones de hectáreas al
consorcio Texaco Gulf, pero el área disminuye debido a que en 1965,
mediante decreto se establece, que el límite de las áreas para exploración
será 500 mil hectáreas y 250 mil hectáreas para explotación.

El 29 de Marzo de 1967 brotaron 2610 barriles diarios de petróleo del pozo


Lago Agrio No 1, a una profundidad de 10171 pies de la concesión Texaco
Gulf, exitoso encuentro que dio inicio a una nueva etapa petrolera en el
Ecuador.

En 1968, se inicia la liberación para la explotación de áreas


hidrocarburíferas. Solamente en los meses de julio y agosto se otorgaron
concesiones a siete empresas por cerca de 4 millones de hectáreas.

En 1970, la compañía William Brothers inició la construcción del sistema de


Oleoducto Transecuatoriano para transportar el crudo desde el Oriente hasta
Balao

En 1971, el presidente Velasco Ibarra promulga dos Leyes importantes: la


Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de CEPE, las que entraron en
vigencia en 1972.

En 1971, se revisa el contrato original de Texaco - Gulf y se obliga a la


empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.

4
Estrada Ruíz J, 2011, cien años en la historia petrolera del ecuador, Poligrafica C.A.
Guayaquil-Ecuador

25
En 1972, en vísperas de iniciar las exportaciones de crudo oriente, más de
cuatro millones de hectáreas de la región amazónica están en poder de
diversas compañías extranjeras

Desde mediados de 1972, el sector petrolero asume importancia inusitada


en la estructura económica del país, porque produce cambios bruscos en su
comportamiento.

2.2 ANTECEDENTES PRÁCTICOS

La tasa de producción anual de petróleo es casi de 380.000 barriles de


petróleo por día, de los cuales el 0.4% corresponden a la región del litoral y
el 99.6% a la Amazonía. El 86% corresponde a los 34 campos de
Petroecuador y el 14% a las empresas privadas. Los campos petroleros más
ricos -que fueron descubiertos en la década de los años 70 por Texaco - son
Shushufindi - Aguarico, Sacha y Libertador que fue descubierto por la
entonces CEPE.

El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener


una balanza comercial positiva. Desde finales de los años 60, la explotación
del petróleo elevó la producción y sus reservas se calculan en 4.036 millones
de barriles. La balanza comercial total para enero del 2010 alcanzó un
superávit de casi 5,000 millones de dólares, una cifra gigantesca comparada
con el superávit de 2007, que alcanzó un superávit de 5,7 millones de
dólares, el superávit tuvo una disminución de alrededor de 425 millones
comparado con el del 2006. Esta circunstancia se dio ya que las
importaciones, crecieron más rápido que las exportaciones. 5La balanza
comercial petrolera generó una cifra positiva de 3,295 millones de dólares
en el 2008; mientras la no petrolera fue negativa por un monto de 2,842
millones de dólares. Esto permitió un déficit comercial, sin considerar el

5
INREDH. Extraído EL 15 de diciembre de 2011 desde www.inredh.org

26
petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con
Estados Unidos6, Chile, la Unión Europea y los países europeos que son
socios de Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, es positiva; con México, Argentina,
Colombia, Asia, es negativa.7

2.3 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO.

La necesidad humana de seguridad es primaria, intuitiva, intensa y


substancialmente psicológica. En la búsqueda de la seguridad el hombre ha
actuado siempre de acuerdo a su situación cultural, a su entorno social y a
los niveles alcanzados por su propio desarrollo.

En el transcurso de los años el desarrollo tecnológico en la explotación de


petróleo crudo en el Ecuador y en el mundo; no solo trajo aparejado el
incremento de los accidentes de trabajo, sino que han surgido una serie de
riesgos en la actividad productiva que en ocasiones ha provocado un
deterioro de la salud no justificado, por lo que la parte ocupacional es la
responsable de velar por el control y la prevención de las enfermedades, los
accidentes y las desviaciones de la salud de los trabajadores, así como la
promoción de los mismos.

La Empresa Petrobell Inc. Siendo una empresa privada, hace que su


compromiso con las expectativas de desempeño en el área estén
claramente reflejadas en su política. Con el objetivo de cumplir con este
compromiso Petrobell Inc. orienta de manera permanente sus líneas de
acción a, identificar, evaluar y controlar de forma continua los riesgos
mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales para
prevenir los posibles incidentes y accidentes que puedan afectar la
seguridad y salud de las personas.

6
INRE. Extraído el 24 de noviembre de 2011 desde http://www.inredh.org,
7
INRE. Extraído el 15 de diciembre de 2011 desde http://www.inredh.org

27
2.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

La Industria Petrolera y en especial la Petroquímica constituyen para los


países de América Latina productores y exportadores de aceite crudo,
refinados y petroquímicos, la columna vertebral de su economía, la mayor
fuente de generación de riqueza y su mayor entrada de divisas frescas. Sin
embargo el trabajar con hidrocarburos representa una serie de riesgos, por
sus propias características que ponen en peligro la salud de los que prestan
sus servicios en ella, para la comunidad y el medio ambiente.

Es necesario cuantificar el grado de riesgo presente en los sitios de trabajo


en los complejos industriales petroleros en el Ecuador, debido a la creciente
demanda de derivados de petróleo que en el país por cada día que pasa va
en aumento y por los inadecuados procedimientos de manejo y asignación
de recursos para el desarrollo de la tecnología de explotación de petróleo
que el país necesita.

2.5 DEFINICIÓN DE HIDROCARBUROS

Son compuestos orgánicos de hidrogeno y carbono, cuya densidad, punto


de ebullición y punto de congelación varían en proporción a su peso
molecular. A pesar de que sus elementos son siempre el hidrogeno y el
carbono, los hidrocarburos forman diferentes compuestos, debido a la
atracción del carbono con otros átomos (y consigo mismo), las moléculas
más pequeñas son gaseosas hasta el butano, las siguientes son liquidas y
las más grandes son sólidas.8

2.5.1 ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

El petróleo se lo define etimológicamente de dos palabras latinas PETRA


(roca) y OLEUM (aceite), es decir aceite de piedra.

8
MONOGRAFÍAS. Extraído el 15 de diciembre de 2011 desde www.monografias.com,

28
El petróleo es una mezcla compleja de un enorme número de compuestos
químicos, generalmente llamados hidrocarburos. En su estado natural, su
apariencia varía desde líquido claro blanquecino de consistencia muy liviana,
a un color castaño o verdoso, hasta llegar a un material asfáltico pesado,
casi sólido, de coloración negra.

También se encuentra en pequeñas cantidades, entre cero y el cinco por


ciento (0 - 5%), de azufre, oxígeno y nitrógeno, dependiendo de su origen.9

2.5.2 TIPOS DE PETRÓLEO

Generalmente se clasifica al petróleo en tres tipos:


a) Base Parafínica
b) Base Nafténica
c) Base Aromática

2.5.3 CALIDAD DEL CRUDO

La densidad o peso específico del crudo es la que determina su calidad y se


mide en grados API , la relación es directamente proporcional: un crudo de
mayor API es de mejor calidad y viceversa.

De acuerdo con la gravedad, el petróleo puede ser liviano, mediano o


pesado:

CALIDAD DEL CRUDO


Tipo de crudo º API
Liviano >30
Medianos 29-22.3
Pesados 22-10
Fuente: E.P. PETROECUADOR, El Petróleo en Ecuador su historia y su importancia
en la economía nacional.
Tabla 9. Calidad del crudo

9
RUC. Extraído el 02 de diciembre de 2011desde http://ruc.udc.es

29
Según el contenido de azufre, el petróleo puede ser agrio y dulce,
dependiendo del mayor o menor porcentaje de este elemento, al mayor o
menor contenido de azufre en los crudos, determina su cotización, valen
más los petróleos más dulces, es decir los que tienen menos azufre.

2.5.4 EL PETRÓLEO ECUATORIANO

El petróleo que se extrae y exporta, actualmente desde la amazonia


ecuatoriana tiene 27 grados API en promedio. En la Península de Santa
Elena se produce un crudo de 32 grados y en el centro oriente, donde se
localiza una buena cantidad de reservas son crudos pesados; es decir entre
15 y 20 grados API.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y la mayor


fuente de ingresos para financiar el presupuesto Estatal.

Aquí se detallan características de calidad de crudos del campo de


producción Tigüino:

CALIDAD DE CRUDO DEL CAMPO TIGÜINO

Campo º API Clasificación

Tigüino 25. 5 Crudo Intermedio

Tabla 10. Calidad de crudo del Campo Tigüino


Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos.

Finalmente se puede considerar la composición de los crudos del campo


Tigüino:

30
COMPOSICIÓN DE LOS CRUDOS DEL CAMPO TIGÜINO

CAMPO ºAPI Aromáticos Naftenicos Parafínicos CLASIFICACIÓN


% Peso % Peso % Peso
TIGÜINO 25. 5 37 35 28 Crudo
Intermedio
Tabla 11. Composición del Crudo del Campo Tigüino
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos.

Los crudos pesados, son enviados por el Oleoducto de Crudos Pesados


(OCP), para exportación principalmente, mientras que los crudos livianos e
intermedios se envían por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano
(SOTE) y la gran parte son para exportación.

La mezcla de crudos del SOTE es alimentada a las refinerías estatales y otra


parte va a exportación.

En la siguiente tabla se muestran algunas características y clasificación de


los crudos indicados:10

CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS EN EL ECUADOR


DESTINO GRAVEDAD CLASIFICACIÓN AZUFRE CLASIFICACIÓN
API POR API (% PESO) POR AZUFRE
Refinería 25.0 Crudo Intermedio 1.30 Crudo Agrio
Esmeraldas
Refinería 28.0 Crudo Liviano 0.94 Crudo Agrio
La Libertad
Refinería 29.3 Crudo Liviano 0.82 Crudo Agrio
Amazonas
Exportación 24.0 Crudo Intermedio 1.20 Crudo Agrio
Tabla 12. Clasificación de los Crudos en el Ecuador
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos - Coordinación de Refinación e
Industrialización

10
EFEMERIDES. Extraído el 20 de diciembre de 2011desde http://www.efemerides.ec

31
2.5.5 PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO
CRUDO

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el


yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural
del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de
oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza
eliminando los compuestos más volátiles.11

Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento.


Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar
otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la
extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas,
entre otras.

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por


destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes
productos, entre otros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasóleo,
aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos,
de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las
torres de fraccionamiento.

Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el


transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de
grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto
en la economía global.

11
AUTORES varios, 1991, manual técnico de la OSHA: Proceso de Refinamiento de
Petróleo, Sección IV, Capítulo II, Parte III. Administración de la Seguridad y la Salud
Ocupacional OSHA, USA

32
YACIMIENTO PETROLÍFERO

Figura 2. Yacimiento petrolífero


Fuente: http://es.wikipedia.org

2.5.6 TRATAMIENTO PRIMARIO

2.5.6.1. Separación/Deshidratación

Debido a que el petróleo en su forma natural se encuentra en el pozo


acompañado de gas, agua, sedimentos e impurezas, debe ser separado de
cada uno de estos elementos, lo cual se trata con productos químicos y calor
para eliminar el agua y los elementos sólidos propios del crudo. He allí
donde aparecen los trenes de separadores, los cuales son unas especies de
tanques donde el petróleo crudo entra por la parte superior y debido a la
gravedad él se va separando. Los sedimentos se van al fondo, el agua se
queda en la parte media entre los sedimentos y el crudo y el gas en la parte
superior12.

Este crudo una vez que sale del separador, sale acompañado con el gas.
Este gas se separa del crudo mediante dispositivos especiales para esta
tarea, donde el gas es secado o atrapado por medio de absorción ó
adsorción.

12
Petrobell Inc. Extraído el 23 de diciembre de 2011desde http://www.petrobell.com.ec

33
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA ESTACIÓN DE FLUJO
PARA DESHIDRATAR CRUDO

Figura 3. Representación esquemática de una estación de flujo para deshidratar crudo


Fuente: Manual Técnico de la OSHA, Proceso de Refinación de Petróleo
Elaborado por: Edison Chávez

2.5.6.2 Estabilización de crudo

Al eliminar gases disueltos y sulfidro de hidrogeno, la estabilización de crudo


y procesos de endulzamiento disminuyen los problemas de seguridad y
control. Los gases se eliminan por un estabilizador. El endulzamiento emplea
procesos de estabilización o vaporización así como un agente de eliminación
basado en gas o vapor.

Eliminar gases disueltos por estabilización requiere control de nivel en la


unidad de recalentamiento. El endulzamiento por vaporización de etapa y
estabilización por recipientes requiere control de nivel en una serie de
separadores por etapas. El endulzamiento por estabilización de recipientes
recalentados requiere control de nivel adicional en un recalentador.

34
2.6 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es una ciencia que se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo


de riesgos en la industria y de establecer normas preventivas con el fin de
evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales - Profesionales,
causados por los diferentes tipos de agentes.13

2.6.1 OTROS ACCIDENTES DEL TRABAJO:

Los sufridos por dirigentes sindicales a causa o con ocasión de su


cometido gremial.

El experimentado por el trabajador enviado al extranjero en casos de


sismos o catástrofes.

El experimentado por el trabajador enviado a cursos de capacitación


ocupacional.

Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin


relación alguna con el trabajo o los producidos intencionalmente por la
víctima.

2.6.2 CAUSA DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque


los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se
encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los
accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y
que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen.

13
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.

35
2.6.2.1 Causas Directas de los accidentes

Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta


de acción de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de
un accidente.

Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición


del ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de


un acto incorrecto puede producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la


permanencia de una condición insegura en un lugar de trabajo puede
producir un accidente.

2.6.2.2 Causas Básicas:

a) Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

No Saber
Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por
improvisación y/o falta de destreza).

No poder:
Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad
auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas.
Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.

No querer:
Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos
anteriores.

36
Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del
trabajador.
Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

b) Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

Normas inexistentes.
Normas inadecuadas.
Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.
Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.
Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
Acción de terceros.

2.6.2.3 Clasificación de los accidentes.

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren
en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus
características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus
objetivos.

En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir


diciendo que es la forma en que se produce el contacto entre el
accidentado y el agente .

2.6.2.3.1 Accidentes en los que el material va hacia al hombre:

1) Por golpe.
2) Por atrapamiento.
3) Por contacto.

2.6.2.3.2 Accidentes en los que el hombre va hacia el material:

1) Por pegar contra.


2) Por contacto con.
37
3) Por prendimiento
4) Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso
deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
5) Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).
6) Por aprisionamiento.

2.6.2.3.3 Accidentes en los que el movimiento relativo es


indeterminado:

1) Por sobreesfuerzo.
2) Por exposición.
3) La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a
cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.

2.7 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.7.1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Es la ciencia destinada a evitar los accidentes en todas las actividades de la


vida humana.14

2.7.2 ENFERMEDAD OCUPACIONAL PROFESIONAL

Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio
ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un
trastorno funcional o lesión en el organismo.

2.7.3 RIESGOS PROFESIONALES

Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una persona que le ocurran


accidentes o enfermedades ocupacionales-profesionales en o con ocasión
del trabajo.

14
RAY Asfahl, 2000, seguridad industrial y salud, México DF México, Prentice-Hall

38
2.7.4 ACCIDENTE LABORAL

Es un acontecimiento deseado o no, que trae como resultado un daño físico


a la persona o a la propiedad a consecuencia del contacto con una fuente de
energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o
estructura.

2.7.5 ACCIDENTE COMÚN

Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta


de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de
trabajo.

2.7.6 ACTOS INSEGUROS

Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas


seguras en la seguridad industrial.15

2.7.7 CONDICIONES INSEGURAS.

Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos, provenientes de


máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente laboral,
etc., que amenazan la integridad física del trabajador.16

2.7.8 FACTOR PERSONAL INSEGURO

Es la característica mental que permite ocasionar el acto inseguro, tales


como: falta de conocimiento teórico - prácticos, motivación incorrecta,

15
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.
16
Storch de García, 1998, manual de seguridad industrial en plantas quimicas y petroleras:
Fundamentos, Evaluación de riesgo y Diseño, Volumen I, Mc Graw-Hill, España

39
supervisión inadecuada, problemas físicos y mentales, malos hábitos de
trabajo, etc.

2.8 HIGIENE INDUSTRIAL

Es la rama de la medicina preventiva, que trata de los medios que deben


usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para
evitar daños a la salud de los trabajadores.

METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN EN HIGIENE INDUSTRIAL

Figura 4. Metodología de actuación en Higiene Industrial


Fuente: www.es.sgs.com
Elaborado por: Edison Chávez

2.8.1 Ramas de la Higiene Industrial

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales de la higiene industrial.

40
2.8.1.1 Higiene teórica

Dedicada al estudio de los contaminantes y su relación con el hombre. Esta


relación se produce, bien a través de estudios epidemiológicos,
experimentación humana o animal y tiene como objeto analizar las
relaciones dosis-respuesta y establecer unos patrones de concentración de
sustancias en el ambiente y unos periodos de exposición, a los cuales la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin que
se produzcan efectos perjudiciales para la salud.

2.8.1.2 Higiene de campo

Se encarga de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de


trabajo, mediante la toma de muestras para su posterior análisis.

2.8.1.3 Higiene analítica

Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los


contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

2.8.1.4 Higiene operativa

Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a


implantar para reducir la contaminación, a niveles seguros, en los puestos de
trabajo.

2.8.1.5 Límites de exposición profesional

En los últimos 40 años, muchas organizaciones de distintos países han


propuesto límites de exposición profesional (OEL) para los contaminantes
ambientales. Los límites o directrices que se han convertido gradualmente
en los más aceptados en Estados Unidos y en la mayoría de los demás
países son los que publica anualmente la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH), que se denominan valores

41
límite umbral (TLV). Desde que se establecieron OEL para agentes
potencialmente nocivos en el medio ambiente de trabajo, se ha demostrado
repetidamente su utilidad. La contribución de los OEL a la prevención o
reducción al mínimo de las enfermedades profesionales es ahora un hecho
ampliamente aceptado.

La información sobre cada TLV y su justificación se publica periódicamente


en Documentation of the Threshold Limit Values Otros países publican de
vez en cuando algún tipo de documentación sobre los OEL. Antes de
interpretar o ajustar un límite de exposición, debe consultarse siempre la
justificación o documentación del correspondiente OEL, así como los datos
específicos que se consideraron para establecerlo.

a) TLV-TWA (Valor Limite Umbral-Media ponderada en el tiempo)

Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de


trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos
adversos.

b) TLV-STEL (Valor Límite Umbral-Límite de Exposición de Corta


Duración)

Concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos, no más de


15 minutos, sin sufrir 1) Irritación, 2) Daños crónicos, 3) Narcosis, en grado
suficiente para aumentar la probabilidad de accidentes laborales. Las
exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL además de no
superar los 15 minutos no deben de repetirse más de 4 veces al día y debe
de haber por lo menos un periodo de 60 minutos entre exposiciones
sucesivas de ese rango, se podrían recomendar periodos de exposición
distintos de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos
observados.

42
c) TLV-C (Valor Límite Umbral-Techo)

Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento de la


exposición durante el trabajo. Para su valoración se admiten muestreos de
15 minutos, excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación
inmediata con exposiciones muy cortas.

2.8.1.6 Limites de desviación

Para la inmensa mayoría de sustancias que tienen TLV-TWA no se disponen


de suficientes datos toxicológicos para garantizar un STEL, no obstante se
deben de controlar las desviaciones o variaciones por encima del TLV-TWA.
La recomendación dada es la siguiente:

"Las desviaciones en los niveles de exposición de los trabajadores, no


deben de superar tres veces el valor TLV-TWA durante más de 30 minutos
en una jornada de trabajo, no debiéndose sobrepasar bajo ninguna
circunstancia cinco veces dicho valor En cualquier caso, debe de respetarse
el TLV-TWA fijado".

2.8.2 Conceptos básicos de Higiene Industrial

a) Enfermedad de Trabajo. Es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en
el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

b) Higiene del Trabajo. Es el método orientado al reconocimiento,


evaluación y control de los factores de riesgo (físicos, químicos, biológico,
ergonómicos y psicosociales) que se generan en el ambiente de trabajo y
que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico, biológico y
psíquico del trabajador

43
c) Incapacidad Permanente Parcial. Es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para trabajar.

d) Incapacidad Permanente Total. Es la perdida de las facultades o


aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier
trabajo por el resto de su vida.

e) Incapacidad Temporal. Es la perdida de facultades o aptitudes que


imposibilitan parcial o temporalmente a un personal para desempeñar su
trabajo por algún tiempo.

f) Incidente. Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco


diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad, o
bien daño a la propiedad. Con frecuencia son llamados cuasi - accidentes.

g) Índice de Frecuencia. Estima la cantidad de accidentes causantes de


incapacidad, multiplicada por el coeficiente K = (1,000,000) y dividida por
el número de horas-hombre trabajadas.

h) Índice de Gravedad. Es la relación de días perdidos por accidentes


incapacitantes multiplicada por millón de horas-hombre trabajadas.

i) Índice de Siniestralidad. Establece una relación que permite ponderar la


magnitud de los índices de frecuencia y gravedad y es el producto
algebraico de éstos.

j) Puesto de Trabajo. Conjunto de actividades tipificadas en el


profesiograma del contrato de trabajo, que son efectuadas por un
trabajador de una categoría laboral determinada y que implican un tiempo
y espacio específico sin que necesariamente sea un puesto fijo o
estacionario.

44
k) Regionalización de Riesgos. La zonificación de áreas críticas donde
existe la posibilidad de ocurrencia de un suceso no deseado.

l) Riesgo. La posibilidad de ocurrencia de un suceso no deseado. (daño


físico, lesión, enfermedad o pérdida).

m) Riesgos de Trabajo. Son los accidentes y enfermedades a que están


expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

n) Tasa de Incidencia. Se refiere al número de casos nuevos de accidentes


o enfermedades que se presentan en un periodo dado en una población
dada.

o) Enfermedad Común. Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos


fuera o si ocasión del trabajo desempeñado.17

2.9 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

Los métodos de extinción a considerarse son los que se establece en el


Triángulo y Tetraedro del Fuego, determinándose cuatro métodos que se
tomarán en cuenta en caso de presentarse una emergencia:

ENFRIAMIENTO
ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE
SOFOCACIÓN
INHIBICIÓN DE LA REACCIÓ+N

17
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.

45
Figura 5. Métodos de extinción del fuego
Fuente: Norma NFPA 704.

2.9.1 Clases de fuego

A continuación se representa las clases de fuego con su respectiva


nomenclatura y el agente extintor exclusivo para la mitigación de la clase de
fuego señalada.

CLASE
AGENTES
DE ORIGEN IDENTIFICACIÓN
EXTINTORES
FUEGO
Materiales sólidos, Agua, espuma,
tales como: madera, polvos tri clase
papel, trapos, cartón, (ABC) , agentes
A algodón, formica, limpios
cueros, plásticos, heptafloropropa
pasto, caucho, no (FM200)
corcho, etc.

46
CLASE
AGENTES
DE ORIGEN IDENTIFICACIÓN
EXTINTORES
FUEGO

Líquidos inflamables, Espuma,


B combustibles y anhídrido
gaseosos ( nafta, gas carbónico, polvo
oil, aceites, petróleo y químico seco
sus derivados, gases PQS
butano, pintura,
acetona, propano,
acetileno, etc.

Combustión de origen
eléctrico, generado por Anhídrido
equipos energizados carbónico, polvo
(artefactos eléctricos, químico seco
C como TV, radio, PQS, agentes
licuadora, tostadoras, limpios
microondas, heptafloropropa
computadoras, no (FM200)
transformadores,
motores, tableros, etc.)

Fuego originado por Polvos


ciertos metales especiales
combustibles o (Pueden
D reactivos como reaccionar
magnesio, potasio, violentamente
sodio, titanio, vanadio, con el agua u
etc. otros químicos

47
CLASE AGENTES
DE ORIGEN EXTINTORES IDENTIFICACIÓN
FUEGO
Fuego que se produce
y se desarrolla en los Agente líquido
extractores y filtros de especial K-
campanas de cocinas, guard
K donde se acumula la
grasa y otros K

componentes
combustibles que al
alcanzar altas
temperaturas produce
combustión
espontánea
Tabla 13. Clases de fuego
Fuente: Norma UNE 23-010-76 /NFPA
Elaborado: Edison Chávez

2.9.2 Adaptación del agente extintor a clase de fuego

AGENTE FUEGOS FUEGOS FUEGOS FUEGOS FUEGOS


EXTINTOR TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO K
Agua a
bueno inaceptable inaceptable inaceptable inaceptable
chorro
Agua
excelente aceptable inaceptable inaceptable inaceptable
pulverizada
Espuma bueno bueno inaceptable inaceptable bueno
Polvo
bueno bueno bueno inaceptable aceptable
polivalente
Polvo seco inaceptable excelente bueno inaceptable aceptable
Agente
Líquido de
aceptable aceptable inaceptable inaceptable excelente
bajo Ph
(ANSULEX)
Tabla 14. Adaptación del agente extintor a clase de fuego
Fuente: Norma UNE 23-010-76 /NFPA
Elaborado por: Edison Chávez.

48
2.9.3 Clasificación de riesgos

Varios son los factores que deben considerarse para establecer condiciones
de seguridad que permitan el correcto almacenamiento de los líquidos
inflamables y combustibles en recipientes.

Líquidos inflamables / clase 3

Los líquidos inflamables son líquidos, o mezcla de líquidos, o líquidos


conteniendo sólidos en solución o suspensión que despiden vapores
inflamables a una temperatura igual o inferior a sesenta grados celsius con
cinco decimas (60,5°c),

Nombre del material: Diesel Combustible


Número de guía para una respuesta en caso de emergencia: 128
Número de identificación ONU: 1202
Nombre del material: Gasolina
Número de guía para una respuesta en caso de emergencia: 128
Número de identificación ONU: 1203
Fuente: Norma NFPA 30.

2.9.4 Identificación de riesgos de materiales peligrosos

En el Campo Tigüino - C.P.F. considerando sus procesos de


almacenamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos, se debe
aplicar la norma NFPA 704. Sistema Normativo para la identificación de los
riesgos de materiales peligrosos para respuestas a emergencias , y la
Norma INEN 22:66 Transporte, Almacenamiento, y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos , cuyo objetivo es proveer una señal adecuada de
alerta e información en el lugar para salvaguardar las vidas de las personas
durante su manipulación y en emergencias.

49
Debe ser colocado en los lugares más visibles, que puedan ser identificados
fácilmente.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LA NFPA


INFLAMABILIDAD
RIESGOS SALUD (AZUL)
RIESGOS DE INCENDIO
(ROJO)
4.-DEMASIADO PELIGROSO
TEMPERATURA DE
3.-PELIGRO EXTREMO INFLAMACION
4.-INFERIOR 23°C
2.-PELIGROSO.

3.-BAJO 38° C
1.-LIGERAMENTE

2 2.-BAJO 93°C

RIESGOS ESPECIFICOS
1 0
REACTIVIDAD
(BLANCO)

OXY.................OXIDANTE
W (AMARILLO)

4.-PUEDE DETONAR
ACID................ACIDO
ALC.................ALCALINO
3.-CHOQUE Y CALOR
COR................CORROSIVO
PUEDEN DETONAR
W.....................NO USE AGUA

2.-CAMBIO QUIMICO
VIOLENTO

Figura 6. Identificación de riesgos de la NFPA


Fuente: Norma NFPA 704.

De esta manera, la prevención y control de riesgos, se ha basado en la


identificación de zonas de riesgo, disponibilidad y necesidad de recursos
económicos que permitan contar con los equipos, elementos y materiales
necesarios para controlar emergencias en dichas zonas, y tomando en
cuenta la capacitación y preparación del personal, para brindar una
respuesta adecuada en caso de incendio, enmarcado en el Plan de
Autoprotección correspondiente.

50
2.9.5 Seguridad en el sitio del incidente

Las operaciones de emergencia de un incidente se llevarán a cabo de


acuerdo a las acciones necesarias para asegurar la mitigación del mismo, a
través del confinamiento y contención que constituye la primera línea de
defensa en una manera de minimizar el riesgo tanto para la vida de los
colaboradores como para el ambiente en las etapas iníciales, críticas de un
incendio.

Siempre que sea posible, se eliminarán las fuentes de ignición en los


incidentes que involucren emisiones o posibles emisiones de materiales
inflamables.

Para el manejo de derrames de líquidos peligrosos se utilizarán técnicas


para suprimir el vapor que emana del líquido (aplicación de espumas).
Estas técnicas se llevarán a cabo por personal que haya sido capacitado.

Se utilizarán métodos naturales como métodos sintéticos para limitar las


emisiones de materiales peligrosos, para poder alcanzar una efectiva
recuperación y tratamiento con un riesgo adicional mínimo para el ambiente
o la vida, de conformidad a los métodos de mitigación expuestos.

El personal involucrado en las operaciones de emergencia en el incidente


conocerá su rol, el equipo de protección personal que debe utilizar e
identificar las zonas de control o áreas en el sitio de respuesta de
emergencia. ( zonas caliente, tibia y fría).

Zona Caliente (zona restringida): Es el área inmediata que rodea un


incidente con materiales peligrosos con una extensión suficiente para evitar
los efectos adversos de las emisiones de materiales peligrosos al personal
que se encuentra fuera de la zona.

51
Zona Tibia (zona de acceso limitado): Es el área donde se lleva a cabo la
descontaminación del personal, del equipo y el apoyo a la zona caliente.
Incluye los puntos de control para el corredor de acceso, ayudando así a la
reducción de la propagación de la contaminación.

Zona Fría (zona de apoyo): Es el área donde se ubica el puesto de


comando y aquellas otras funciones de apoyo para controlar el incidente.

zonas de control en el sitio de respuesta a emergencias

Dirección del viento

Línea caliente

Intensidad de Radiación Térmica

I=1.40 kw/m2 (nivel seguro)

Línea de control de la contaminación

Punto de acceso Punto de acceso

controlado controlado

Corredor de
descontaminación

Zona Caliente Zona Tibia Zona Fría


Figura 7. Zonas de control en el sitio de respuesta a emergencias
Elaborado por: Edison Chávez.
Fuente: Petrobell Inc.

52
2.10. Diagramas de Procesos de Producción del Campo Tigüino

a. Diagramas de Explotación
Diagrama de Control de corrosión y tratamiento químico del Campo Tigüino

Diagrama 3. Control de corrosión y tratamiento químico del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

Diagrama de Producción del Campo Tigüino

Diagrama 4. Producción del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

53
b. Diagrama de Almacenamiento del Campo Tigüino

Diagrama 5. Almacenamiento del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

c. Diagrama de Comercialización del Campo Tigüino

Diagrama 6. Comercialización del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

54
d. Diagrama de Deshidratación de crudo y separación del Campo Tigüino

Diagrama 7. Deshidratación de crudo y separación del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

e. Diagrama de Bombeo y fiscalización de crudo del Campo Tigüino

Diagrama 8. Bombeo y fiscalización de crudo del Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

55
2.11. Recursos de prevención, protección y control.

A continuación se presentan los equipos o recursos que dispone el Campo


Tigüino para la protección y control de siniestros.

2.11.1. Recursos de prevención.

Detectores de humo fotoeléctricos con batería autónoma, plegables

Tabla 15. Detectores de humo


Elaborado por: Edison Chávez

Tabla 16. Sirenas de emergencia


Elaborado por: Edison Chávez

56
Tabla 17. Lámparas de emergencia
Elaborado por: Edison Chávez

2.11.2. Recursos de protección y control

En la siguiente tabla se representan los equipos de protección y control que


PETROBELL INC. dispone en la actualidad para proteger y controlar
contingencias en el C.P.F.

Tabla 18. Monitores lanza agua


Elaborado por: Edison Chávez

57
58
Tabla 19. Extintores contra incendios
Elaborado por: Edison Chávez

59
60
Tabla 20. Sistema contra incendios
Elaborado por: Edison Chávez

Tabla 21. Alarma contra incendios


Elaborado por: Edison Chávez

61
CAPÍTULO III

62
CAPÍTULO III

3. SITIO DE ESTUDIO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y


FACILIDADES. CAMPO TIGÜINO

Petrobell Inc. Sucursal Ecuador, es una empresa que dedica sus


actividades principales a la exploración, explotación y distribución de
petróleo crudo y otros recursos hidrocarburíferos. Actualmente se tiene 5
años operando en el Oriente Ecuatoriano en el Campo Marginal Tigüino y
restan 8 años, pues, la concesión se le otorgó hasta el año 2.019.

La compañía produce entre 4 y 5 mil barriles diarios de petróleo de 23 24º


API. Cuando Petrobell recibió el campo lo hizo con 716 Barriles Normales
por día BNPD - en 1999. Eso quiere decir que la producción se ha
incrementado en más del 900%.

Petrobell es una empresa financieramente sólida y operativamente


competente, profesional y con bajos costos de operación. Hasta el momento
se han invertido cerca de USD.65 millones y se tiene planes de invertir
USD 50 millones adicionales. Solo en 2006 el programa de desarrollo
excederá USD 25 millones. Los ingresos brutos que Tigüino genera hoy en
día los USD 1.7 millones aproximadamente mensuales antes de impuestos.
USD 2.9 millones aproximadamente genera el campo para el Estado
Ecuatoriano.

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Campo Tigüino de la Empresa PETROBELL.-GRANTMINING S.A., se


encuentra ubicado al sur de la provincia de Francisco de Orellana, parroquia
Inés Arango, Vía Coca Auca Tigüino, S/N km 120.

63
Representante legal y responsable de la seguridad industrial.

Representante legal: Ing. Raúl Dubié.


Telf:. 3964600 Ext. 2201
raul.dubie@petrobell.com.ec

Gerentes de Unidad de Negocios Ing. Renan Muñoz


(Campo Tigüino)
renan.muñoz@petrobell.com.ec

Responsables de Seguridad: Ing. Nela Zambrano

nela.zambrano@petrobell.com.ec

Fuente: Petrobell Inc.


Elaborado por: Edison Chávez

3.2 ACTIVIDAD

La Empresa PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, en el Campo Tigüino


se dedica a la exploración, explotación, almacenamiento y transporte de
petróleo.

PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, creada en el año 2000 con


patrimonio propio y autonomía administrativa, económica, financiera y
operativa, realiza las actividades relacionadas a yacimientos, explotación,
separación, almacenamiento, transporte y entrega de petróleo.

3.2.1 MISIÓN

Producir hidrocarburos trabajando en equipo para generar riqueza


sustentable .

64
Filosofía de la misión:
Producir hidrocarburos de manera eficiente generando riqueza sustentable
bajo condiciones de óptima calidad, comprometidos con la protección del
medio ambiente, el desarrollo y bienestar de nuestro grupo humano y la
sociedad.18

3.2.2 VISIÓN

Ser un referente en la industria caracterizado por la rentabilidad, flexibilidad


y creatividad, con responsabilidad social y ambiental trabajando en equipo
en un excelente clima laboral .

3.3 MEDIDAS DE SUPERFICIE TOTAL Y ÁREA ÚTIL DE


TRABAJO

El C.P.F. de PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, ocupa un área de


20.279 , área de operaciones y oficinas incluidas.

El área que ocupa el campamento es de 1.295 , que incluye área de


villas, comedor y oficinas de empresas contratistas y el dispensario médico.

3.3.1 COORDENADAS

Coordenadas Geográficas del Campo Tigüino

LAT 1 7´ 22´´ S
LON 78 56´ 22´´ W

18
Fuente: Petrobell Inc.

65
3.3.2 CAMPO TIGÜINO

Centro de Producción y Facilidades del Campo Tigüino

Foto 1. Centro de Producción y Facilidades CampoTigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

3.3.3 GEOREFERENCIACIÓN

Georeferenciación del Campo Tigüino, donde de aprecia las distancias y


coordenadas

Campo Tigüino

Figura 8. Georeferenciación - Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

66
3.3.4 CANTIDAD DE POBLACIÓN TRABAJADORA.

En la siguiente tabla se representa la población trabajadora del Campo


Tigüino.
NÚMERO EMBARA CAPAC. DISTRIBUCIÓN
EMPRESA HOMBRES MUJERES
TRABAJ. Z. ESPEC. DE TURNOS
Petrobell
Inc.- 14 x 14
70 69 1 - 2
Grantminin (06H00-
g S.A. 18H00)
Seramin 14 x 14
(Catering) 13 13 - - - (06H00-
18H00)
SENAPRO 14 x 14
29 29 - - - (06H00-
18H00)
Arch 14 x 14
2 1 1 - - (06H00-
18H00)
Roda 14 x 14
2 2 - - - (06H00-
18H00)
14 x 14
Trans TCRP 4 4 - - - (06H00-
18H00)
14 x 14
Oriento Oil 6 6 - - - (06H00-
18H00)
Transportes 14 x 7 (06H00-
3 3 - - -
Vaca 18H00)
Laboran en la
jornada
Estudiantes
establecida en
Universitario 2 2 - - -
los contratos
s
(06H00-
18H00)
Se encuentran
Fuerzas a disposición
4 4 - - -
Armadas las 24H00 del
día
Se encuentran
Policía a disposición
2 2 - - -
Nacional las 24H00 del
día
Tabla 22. Población Trabajadora
Elaborado por: Edison Chávez
Fuente: Petrobell Inc.

Nota: El personal en el área operativa labora los 365 días del año bajo la modalidad de
turnos establecidos.

67
3.3.5 CANTIDAD APROXIMADA DE VISITANTES.

En concordancia con los datos resaltados en la tabla anterior, existe un


promedio de 14 personas que visitan diariamente, las instalaciones del
Campo Tigüino de la empresa PETROBELL INC. GRANTMINING S.A,
estas personas corresponden a proveedores, clientes y propios de la
empresa.

3.4 PRODUCCIÓN DEL CAMPO TIGÜINO

En la siguiente tabla se expone la producción promedio de crudo del Campo


Tigüino

PRODUCTO Barriles por día (BPD)


Crudo-Petróleo 4200
Tabla 23. Producción del Campo Tigüino.
Fuente: Petrobell Inc.

3.5 CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO DE


PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.). CAMPO TIGÜINO

A continuación se expone la capacidad operativa de los equipos y facilidades


de superficie más importantes del Centro de Producción y Facilidades del
Campo Tigüino.

3.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO CRUDO

El sistema de tratamiento y almacenamiento de crudo y agua está


conformado por tres tanques, una bota desgasificadora y dos bombas de
transferencia P-220 A/B: Tanque de Lavado (TIG-T-140), Tanque de
Surgencia (TIG-T-150), Tanque de Almacenamiento de crudo (TIG-T-170),
Bota Desgasificadora (TIG-V-120). El Tanque de Almacenamiento de Crudo
TIG-T-170 y las Bombas de Transferencia P-220 A/B serán instalados a
futuro.

68
3.5.2. BOTA DESGASIFICADORA TIG-V-120

En la siguiente Tabla se muestran los datos principales de la Bota


Desgasificadora:

DATOS BOTA DESGASIFICADORA


Bota
Equipo
Desgasificadora
Código TIG-V-120
Tipo Vertical
Presión de diseño (psig) N.D.
Temperatura de diseño (ºF) N.D.
Altura (ft) 50
Diámetro interno (in) 36
Tabla 24. Datos de Diseño de la Bota Desgasificadora TIG-V-120
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

3.5.3 TANQUE DE LAVADO TIG-T-140

En la siguiente Tabla se muestran los datos principales del Tanque de Lavado:

DATOS TANQUE DE LAVADO TIG-T-140


Equipo Tanque de Lavado
Código TIG-T-140
Capacidad (bbl) @ API 650 18144
Diámetro (ft) 60
Altura (ft) 36
Nivel de operación crudo (ft)19 33.9
Nivel de interfase (ft) 8
Tabla 25. Datos de Diseño del Tanque de Lavado TIG-T-140
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

19
Esta dado por la altura a la línea de centros (Center line) de la boquilla de salida de crudo
por rebose

69
3.5.4 TANQUE DE SUR GENCIA TIG-T-150.

En la siguiente Tabla se muestran los datos principales del Tanque de


Surgencia en cuanto a su capacidad operativa:

DATOS TANQUE DE LAVADO TIG-T-150


Tanque de
Equipo
Surgencia
Código TIG-T-150
Capacidad (bbl) @ API 650 24696
Diámetro (ft) 70
Altura (ft) 36
Nivel normal de operación (ft) 16
Tabla 26. Datos de Diseño del Tanque de Surgencia TIG-T-150
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

3.5.5 Tanque de Almacenamiento de Crudo TIG-T-170.

En la siguiente Tabla se muestran los datos principales del Tanque de


Almacenamiento de Crudo:

DATOS ALMACENAMIENTO DE CRUDO TIG-T-170


Tanque de
Equipo Almacenamiento
de Crudo
Código TIG-T-170
Capacidad (bbl) @ API 650 34020
Diámetro (ft) 90
Altura (ft) 30
Nivel normal de operación (ft) 16
Presión de diseño por vacío (H2O) 0.865
Presión de diseño por presión (H2O) 1.730
Tabla 27. Datos de Diseño del Tanque de Almacenamiento de Crudo TIG-T-170
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

70
Con anticipación se tomo en cuenta el registro de análisis de las cifras
históricas de los principales tasa e índices:
índices: Accidentes fatales totales
totales, Tasa
de incidencia, Tasa de riesgo
riesgo,, Índice de frecuencia, Índice de gravedad,
a
accidentes
ccidentes de tránsito sin fatalidad que han sido o
obtenidos
btenidos en PETROBELL
INC. consolidados en el Campo Tig
Tigüino,
ino, los mismos que han servido de
referencia para justificar y gestionar el estudio e implementación de los
métodos cualitativos y cuantitativos.

3.6 ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD

Mediante los índic


índices
es estadísticos que a continuación se relacionan se
permite expresar en cifras relativas la características de accidentalidad de
PETROBELL INC. Facilitando valores útiles que permiten compararse con
otras empresas.

3.6.1
3.6.1. ACCIDENTES FATALES TOTALES
TOTALES..-

R
Representación
epresentación grafica c de accidentes de trabajo que provocan la muerte
de un trabajador.

Gráfico 1.. Accidentes fatales totales


totales..
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
Chávez

71
3.6.2. TASA DE INCIDENCIA
INCIDENCIA.

Representación gráfica del número de casos nuevos de una enfermedad o


evento que aparece en un intervalo de tiempo

Gráfico 2.. Tasa de incidencia.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

3.6.3
3.6.3. Tasa de accidentes sin pérdida de días.

Representación gráfica de cifras de accidentes de trabajo sin complicaciones


mayores para el trabajador

Gráfico 3.. Tasa de accidentes sin pérdida de días.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

72
3.6.
3.6.4. TASA DE RIESGO
RIESGO.

Es el número de accidentes del trabajo con tiempo perdido dividido por el


número total de trabajadores del mes o promedio anual según sea el caso,
todo eso multiplicado por cien.

Gráfico 4.. Tasa de riesgo.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

3.6.
3.6.5. Índice de frecuencia.

Se calculan en base a horas de trabajo reales, descontando toda ausencia


en el trabajo por permiso
permisos,, vacaciones, baja por enfermedades,
enfermedad , accidentes,
etc.

Gráfico 5.. Índice de frecuencia.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

73
3.6.
3.6.6. ÍNDICE DE GRAVEDAD
GRAVEDAD.--

Este índice representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas

Grafico 6.. Índice de gravedad


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

3.6.
3.6.7. ACCIDENTES DE TRÁNSITO SIN FATALIDAD
FATALIDAD.

Lesiones menores a consecuencia de accidentes de tránsito

Grafico 7.. Accidentes de tránsito sin fatalidad


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

En base a los resultados impresos de las tasas e índices a nivel del campo
se procedió a aplicar para el desarrollo de este estudio de Tesis,

74
puntualmente los métodos HAZOP y el ÁRBOL DE FALLOS Y
ERRORES , todo esto con la intención de demostrar fundamentos para
basarse en los mismos y emprender estudio y resultados obtenidos.

3.7 ESTUDIO DEL MÉTODO CUALITATIVO HAZOP

3.7.1 ÁREA DE ESTUDIO

El estudió esta desarrollado para el proceso productivo del Centro de


Producción y Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino.

3.7.2 NODOS PROPUESTOS PARA EL ESTUDIO

Los nodos que se han establecido a continuación; se los planteo para hacer
desarrollar el estudio de la metodología HAZOP; los mismos que se detallan
de la siguiente manera:

IDENTIFICACIÓN DE NODOS

Número de Nodo Identificación de Nodo

Circuito 1 Flujo de Crudo

Circuito 2 Flujo de Gas

Circuito 3 Flujo de Diesel

Circuito 4 Flujo de Agua de


formación
Tabla 28. Identificación de Nodos
Elaborado: Edison Chávez

75
3.7.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

Para el presente caso de estudio y para la aplicación del método se requiere


la existencia de la siguiente información:

Diagrama de Tuberías e Instrumentos


Diagrama del Sistema Contra Incendios del Centro de Producción y
Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino
Planos de ubicación de equipos
Especificación de equipos y tuberías

3.7.4 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES

Con el fin de unificar criterios y siempre tratar una simbología y


especificación, se procedió a realizar un código para identificación de los
equipos que forman parte del proceso productivo del Centro de Producción y
Facilidades - Campo Tigüino; se estableció de la siguiente manera:

CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE LA PLANTA DE


PROCESAMIENTO DE CRUDO (C.P.F)

ITEM EQUIPO No DESCRIPCIÓN NÚMERO P&ID


1 TIG-V-110 SEPARADOR DE TIG-V-110
PRUEBA
2 TIG-V-130 SEPARADOR DE AGUA TIG-V-130
3 TIG-V-120 BOTA DE GAS TIG-V-120
4 TIG-T-140 TANQUE DE LAVADO TIG-T-140
5 TIG-T-150 TANQUE DE TIG-T-150
SURGENCIA
6 TIG-T-150 TANQUE DE AGUA TIG-T-150

76
ITEM EQUIPO No DESCRIPCIÓN NÚMERO P&ID
BOMBA DE
7 TIG-P-170 TRANFERENCIA DE TIG-P-170
AGUA
8 TIG-P-170 BOMBA BOOSTER DE TIG-P-170
AGUA
9 TIG-P-180A/B BOMBA DE BOOSTER TIG-P-180A/B
DE CRUDO
10 TIG-P-190A/B BOMBA DE INJECCIÓN TIG-P-190A/B
DE AGUA
11 TIG-P-200A/B BOMBA DE TIG-P-200A/B
TRANSFERENCIA DE
CRUDO
12 TIG-P-205 BOMBA FUERA DE TIG-P-205
SERVICIO
13 TIG-P-240 BOMBA DE RECICLAJE TIG-P-240
14 TIG-L-220 LANZADOR P.I.G TIG-L-220
(PIPING INSTRUMENT
GROUP)
TAMBOR ELIMINACIÓN
15 TIG-V-230 DE FLAMA (FLARE TIG-V-230
KNOCK OUT DRUM)
16 TIG-F-230 MECHERO (FLARE TIG-F-230
STACK)
17 BOMBA DE RECICLAJE TIG-P-230
TIG-P-230 DE PRODUCTO DEL
MECHERO
18 TIG-P-235 BOMBA DEL TANQUE TIG-P-235
API DE LIQUIDOS
19 TANQUE DE AGUA-
TIG-T-270 SISTEMA CONTRA TIG-T-270
INCENDIOS

77
ITEM EQUIPO No DESCRIPCIÓN NÚMERO P&ID
20 TIG-P-271A/B BOMBA DEL SISTEMA TIG-P-271A/B
CONTRA INCENDIO
21 BOMBA JOCKEY-
TIG-P-271C SISTEMA CONTRA TIG-P-271C
INCENDIO
22 TIG-V-271 TANQUE BLADDER DEL TIG-V-271
SISTEMA CONTRA
INCENDIO
23 TIG-P-280 BOMBA DE AGUA DE TIG-P-280
UTILIDADES
24 TIG-T- TANQUE DE DIESEL TIG-T-250A/B/C
250A/B/C
25 TIG-G- GENERADOR SET TIG-G-
220A/B/C/D 220A/B/C/D
26 TIG-P- BOMBA DE INYECCIÓN TIG-P-300A/B/C
300A/B/C
27 TIG-C-320 COMPRESOR AIRE TIG-C-320
28 TIG-P-310A/B BOMBA DE INJECCIÓN TIG-P-310A/B
DE QUIMICO
29 TIG-T-290 TANQUE DE AGUA TIG-T-290
POTABLE
30 TIG-P-290A/B BOMBA DE AGUA TIG-P-290A/B
POTABLE
31 -- -- --

Tabla 29. Codificación de Instalaciones y equipos de la Planta de Procesamiento de


Crudo (C.P.F)
Elaboroda por: Edison Chávez.
Fuente: Petrobell Inc.

Es necesario señalar con tema antecedente que se ha realizado una


capacitación a los colaboradores de la Empresa Petrobell Inc.-Campo
Tigüino, en base al plan anual de capacitación en temas de Seguridad

78
Industrial. Uno de los temas desarrollados ha sido, la difusión del Plan de
Emergencias del Campo Tigüino, donde previamente se han establecido
brigadas de combate contra incendio, primeros auxilios, evacuación y
rescate, así como la capacitación de los brigadistas.

3.8 RESEÑA DEL PROCESO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y


FACILIDADES (C.P.F.) CAMPO TIGÜINO.

La planta de producción del Campo Tigüino de la Empresa Petrobell Inc. se


encuentra constituida por la Unidad de Gestión de la Dirección, como
Proceso Estratégico y la Unidad de explotación, separación,
almacenamiento, trasporte y entrega como proceso clave. Así como sus
procesos de apoyo y sus instalaciones de servicio.

DIAGRAMA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE PETROBELL INC.

Diagrama 9. Procesos Productivos de Petrobell Inc.


Fuente: Petrobell Inc.

3.8.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO

A continuación se describen las diferentes áreas que generan procesos y


servicios. Los procesos que se llevan dentro del Campo Tigüino de la
empresa PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, se denota claramente,

79
que estas actividades son de índole industrial hidrocarburífera, por lo que
prioriza el detalle de sus procedimientos.

3.8.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL C.P.F

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN, CAMPO TIG


TIGÜINO.

Tabla 30. Proceso de producción y explotación,


explotación, Campo Tig
Tigüino.
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

80
3.8.2.1 Métodos del levantamiento artificial

3.8.2.1.1 Arranque de pozo por bombeo hidráulico, Campo Tigüino.

CONFIGURACIÓN GENERAL DE POZO CON BOMBEO HIDRÁULICO.

Figura 9. Configuración General de Pozo con bombeo hidráulico.

Para poner en operación un pozo con bombeo hidráulico, se deben seguir


los siguientes pasos.

1. Verificar que la bomba horizontal, que va a suministrar el fluido motriz


esté en operación.
2. Verificar que la válvula máster del cabezal esté abierta.
3. El flujo motriz debe ingresar al pozo por válvula 1 (ver figura 6),
verificar que la válvula este abierta.
4. Verificar que la válvula 2 esté cerrada.
5. Verificar que la válvula 3 esté cerrada.
6. Verificar que la válvula 4 esté abierta, para garantizar que el fluido de
retorno salga por la línea de producción hacia el CPF.

81
7. Una vez que se ha confirmado que todas las válvulas estén en el
estado que se indica en los numerales anteriores, proceder a enviar el
fluido motriz por la línea de inyección.

CABEZAL DE UN POZO CON BOMBEO HIDRÁULICO

Foto 2. Cabezal de un pozo con Bombeo Hidráulico.

LÍNEA DE INYECCIÓN DE FLUIDO MOTRIZ

Foto 3. Línea de inyección de fluido motriz

82
3.8.2.1.2 Arranque de pozo con bomba electro sumergible

Un Equipo completo de Bombeo electro sumergible está compuesto en el


fondo de un sensor de fondo, motor, sello, separador o intake, bombas y en
superficie de un variador y transformador, para una operación correcta de
este conjunto por favor considere el procedimiento que a continuación se
detalla.

1. Verifique que el breaker o los breakers principales del sistema de


alimentación de energía del tablero CB2 en el caso de los pozos ubicados
en el PAD del Tigüino 02 estén en posición ON y el breaker de los
generadores en el caso de los pozos que no están conectados al
sincronismo estén en posición ON, para cada caso.

2. Verifique utilizando aparatos de medida (voltímetro) y guantes


dieléctricos, los voltajes de entrada al variador voltajes entre fases Vab,
Vbc, Vca tienen que estar alrededor de los 480 voltios y los voltajes fase
tierra Va-t, Vb-t, Vc-t alrededor de los 277 voltios.

3. Proceder a subir el breaker principal del variador de frecuencia, el VSD


queda energizado proceder a chequear los sets:
*En el caso de los variadores Schlumberger una vez que aparezca la
pantalla principal en el display pulsar menú e ingresar al parámetro 141
chequear que el límite de corriente mínimo este en 0 AM, parámetro 142
el límite máximo de corriente este en el valor de placa del motor el cual se
halla en la hoja de seteo (SGC-REG-PRO-09).

4. Verificar que las válvulas del cabezal estén abiertas, como la wing de
producción, wing de casing y la válvula principal la master.

5. Proceder a arrancar el equipo presionando la tecla start

83
* En el caso de equipos centrilift subir frecuencia pregresivamente
ubicándonos con las flechas de arriba hacia abajo en Running en la
pantalla de operación normal del VSD hasta llegar a la frecuencia de
operación del pozo.

3.8.3 PROCESAMIENTO DE CRUDO EN EL C.P.F. (CENTRO DE


PRODUCCIÓN Y FACILIDADES) CAMPO TIGÜINO.

Los fluidos provenientes de los diferentes yacimientos ingresan a los pozos


por las perforaciones y mediante los diferentes sistemas de levantamiento, el
fluido es transportado desde el fondo del pozo hasta el cabezal en donde
según la logística de operación es transportado mediante sistemas de
oleoductos los mismos que llegan hasta el manifold del CPF o mediante
carro-tanques y descargado en el sumidero, y dirigido al manifold.

Durante la producción de fluidos existen variables que deben considerarse


como inyección de químicos tanto al fondo del pozo como en la bayoneta del
cabezal, lo cual ayuda para el proceso de deshidratación, run life más
prolongado de los equipos de fondo y superficie.

CABEZAL DE POZO

Foto 4. Cabezal de pozo

84
MANIFOLD DE ENTRADA AL C.P.F.

Foto 5. Manifold de entrada al C.P.F.

3.8.3.1 Deshidratación de crudo y separación de gas

La producción proveniente del Manifold, ingresa a la primera fase de


deshidratación y remoción de gas asociado. Esta primera etapa de
deshidratación está constituida por el separador de agua libre (FWKO V-
130). La producción llega a la planta a una temperatura promedio de 180ºF y
una presión de 30 psi.

SEPARADOR DE AGUA LIBRE (FWKO)

Foto 6. Separador de Agua Libre (FWKO)

85
El crudo es separado en esta primera etapa, fluye desde el separador de
agua libre bajo presión del sistema y mediante control de nivel, con un
contenido máximo de agua de 20% en volumen, hacia una segunda etapa
de deshidratación en el tanque de lavado, en él debido al largo tiempo de
residencia, el petróleo se deshidrata hasta obtener en su descarga una
especificación de agua en crudo correspondiente menor a 1% BSW.

Un aspecto muy importante para que se produzca el proceso de


deshidratación es el tratamiento químico que se debe realizar, para esto se
inyecta el químico demulsificante , que es el que interviene para que se
rompan las moléculas de emulsión que existen en el fluido. El demulsificante
se inyecta directamente en la línea de flujo de los pozos, y también en el
cabezal de ingreso al FWKO.

TANQUE DE LAVADO

Foto 7. Tanque de Lavado

El Tanque de lavado (T-140) cuya capacidad es de 18130 bls, es el tanque


de proceso en el cual, el petróleo libera casi toda el agua residual asociada
que es aproximadamente 20 bls por día.

Debido al volumen del tanque y al volumen de producción del Campo, el


tiempo de residencia es mayor a 24 horas, además por la temperatura de
86
alrededor de 180 ºF, que favorece a la separación del agua y el petróleo,
finalmente el petróleo pasa al tanque de estabilización (T-170).

Para reducir el contenido de agua y sedimentos básicos del tanque de


estabilización T-170 se debe drenar el colchón de agua que se forma en el
tanque al sumidero desde donde retornara al proceso de tratamiento.

Para verificar la efectividad del proceso de deshidratación se toman


muestras del tanque de estabilización para realizar análisis de BS&W.

El agua separada en esta fase de deshidratación es enviada al tanque de


almacenamiento de agua (T-280) y de estos tanques a los pozos inyectores
y re-inyectores.

El gas separado en el FWKO y el que se libera en la bota de gas es


direccionado al mechero, donde se lo quema; y el gas obtenido del
separador de gas luego de ser tratado y filtrado es el que se utiliza para el
sistema bi-fuel de generación, por cuanto a este vessel se direcciona el flujo
de los pozos productores, por ser un gas con bajo contenido de H2S.

TANQUE EMPERNADO (AGUA DE FORMACIÓN)

Foto 8. Tanque Empernado (Agua de Formación).

87
3.8.3.2 Almacenamiento de crudo

Realizada la deshidratación del crudo en la separación primaria y


secundaria; descarga el Tanque de Lavado T-140 de capacidad nominal de
18,000 bls, el crudo limpio y listo para la transferencia con porcentaje de
BS&W menor al 1% el cual ingresa al Tanque de Estabilización T-170 de
capacidad nominal de 200,000 bls donde se almacena y queda listo para su
entrega a la red de oleoductos de E. P. PETROECUADOR.

Para reducir el contenido de agua y sedimentos básicos del tanque de


estabilización T-170 se debe drenar el colchón de agua (mínimo) que se
forma en el tanque al sumidero desde donde retornará al tren de tratamiento.
Este drenado se lo realizara diariamente para evitar el incremento de BS&W.

Almacenamiento de crudo (6 Tanques de estabilización T-170):

Capacidad máxima de diseño: 30000 BBL


Temperatura de operación: 140 ºF
Presión de operación: 16 WC /-4 WC

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Foto 9. Tanque de Reposo de Producto.

88
3.8.3.3 Almacenamiento de Diesel

Este combustible está almacenado en 3 contenedores. Capacidad de


638.400 gal-17.733 bls.

TANQUES ALMACENAMIENTO DIESEL.

Foto 10. Tanques almacenamiento Diesel.

3.8.3.4 Transporte y entrega

La línea de entrada de este proceso proviene del tanque del


Almacenamiento de crudo T-170 y termina en la Unidad LACT, donde
realizan la fiscalización del crudo neto entregado con sus propiedades físico-
químicas los entes gubernamentales designados de RODA y ARCH.

BOMBAS IMO DE TRANSFERENCIA.

Bombas IMO de transferencia

Foto 11. Bombas IMO de transferencia.

89
CONTADORES UNIDAD LACT.

Foto 12. Contadores Unidad LACT.

a) Área de generación:

Equipos de generación eléctrica en el C.P.F. Campo Tigüino.

Tabla 31. Equipos de generación eléctrica.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

90
b) Equipo Contra Incendio: Detectores UV en tanques; sistema
subsuperficial de espuma en tanques; tanques contra incendios, sistema de
generación de espuma.

c) Laboratorio de Control de Calidad. Donde se realizan los análisis de


calidad de los hidrocarburos que salen del C.P.F.

d) Instalaciones de apoyo. Comprendido por campamento de estadía,


bodegas, oficinas, talleres de mantenimiento, comedor, cocina y dispensario
médico.

3.8.3.5 Área de Seguridad, Salud, Ambiental & Responsabilidad Social:

Se encuentra centralizada en la Planta del Campo Tigüino, la misma que se


encarga principalmente de:

Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad, protección ambiental


vigentes y de responsabilidad social con la comunidad.

Promover una cultura de seguridad en prevención de riesgos laborales.

Realizar la identificación de peligros, medición, evaluación y control de


factores de riesgos con el equipo multidisciplinario de las áreas
responsables y el profesional médico de la empresa

Establecer medios de prevención y control de los riesgos derivados de


los procesos de extracción, procesamiento, almacenamiento y transporte
de combustible, para conseguir operaciones seguras y proteger a los
trabajadores, los pobladores y el ambiente circundante

Capacitar al personal en materia de seguridad y salud ocupacional,


orientándolo a precautelar la integridad física del trabajador

91
Asistencia técnica y emisión de permisos de trabajo en áreas operativas
en actividades consideradas de riesgo

Inspeccionar, vigilar y controlar las condiciones de trabajo en materia de


seguridad en las áreas de trabajo

Actualizar planes de emergencia y capacitar al personal sobre el tema.

Análisis de accidentes, incidentes con el propósito de identificar las


causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas
tendientes a evitar la ocurrencia de los mismos; y elaboración de índices
de accidentalidad y siniestralidad.

3.8.3.6 Área de Ambiente:

Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental vigente

Capacitar al personal en materia de protección ambiental

Asesorar en la implementación de sistemas de gestión

Análisis y medición de impactos al ambiente ocasionados por las


actividades propias de la empresa

Elaborar planes para el control de derrames


Diseñar y desarrollar proyectos ambientales enmarcados a la
protección del ambiente

3.8.3.7 Salud Biológica:

Son funciones de la Unidad de Seguridad y Salud Biológica las siguientes:

92
Desarrollar el programa de vigilancia de la salud de los trabajadores de
la Empresa.

Observar las prácticas de trabajo y factores que puedan afectar a la


salud de los trabajadores, que incluye personal del servicio de las
instalaciones, a efectos de prevenir riesgos ocupacionales.

Realizar exámenes médicos pre ocupacional, periódicos y post


ocupacionales a los trabajadores de PETROBELL INC.- GRANTMINING
S.A., y exigir los resultados de los mismos a las empresas contratistas
al servicio de la empresa, orientados a evitar daños a su integridad
física.

Mantener programas de vigilancia epidemiológica y/o de enfermedades


crónico degenerativas.

Capacitar y entrenar a las brigadas de primeros auxilios;

Participar en el análisis de los accidentes y enfermedades profesionales


y mantener los registros y estadísticas correspondientes.

Prevenir y mitigar impactos ambientales, ocasionados por las actividades

propias de la empresa.

Área de Influencia. Abastece de petróleo-crudo, a través de las líneas


de oleoducto, principalmente a la estación de CONONACO - E.P.
PETROECUADOR.

93
3.9 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD - HAZOP, EN
LOS PROCESOS DEL C.P.F. CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES, CAMPO TIGÜINO

EMPRESA: PETROBELL INC.


EMPLAZAMIENTO: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.)-
CAMPO TIGÜINO.
UNIDAD: EXPLOTACIÓN & PRODUCCIÓN DE CRUDO PETRÓLEO
NODOS A ANALIZAR: CIRCUITO 1: FLUJO DE CRUDO
CIRCUITO 2: FLUJO DE GAS
CIRCUITO 3: FLUJO DE DIESEL
CIRCUITO 4: FLUJO DE AGUA DE FORMACIÓN

CÓDIGOS: HAZOP TIG001 F1CD


HAZOP TIG001 F2GS
HAZOP TIG001 F3DSL
HAZOP TIG001 F4ADF

Codificación:

Flujo de Crudo Nodo 1: F1CD


Flujo de Gas Nodo 2: F2GS
Flujo de Diesel Nodo 3: F3DSL
Flujo de Agua de formación Nodo 4: F4ADF
Elaborado por: Edison Chávez

94
Diagrama General del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 10. PI&D General del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

95
Diagrama del Tanque de Lavado (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 11. PI&D del Tanque de Lavado (C.P.F.) - Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

96
Diagrama del Sistema FWKO-Separador de Agua Libre (C.P.F.)-Campo Tigüino

Diagrama 12. PI&D del Sistema FWKO-Separador de Agua Libre (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

97
Diagrama del Tanque de Surgencia (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 13. PI&D del Tanque de Surgencia (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

98
Diagrama del Sistema Diesel para Generación (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 14. PI&D del Sistema Diesel para Generación (C.P.F.)-Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

99
Diagrama del Tanque de Almacenamiento (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 15. PI&D del Tanque de Almacenamiento (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

100
Diagrama del Tanque Empernado (C.P.F.)-Campo Tigüino

Diagrama 16. PI&D del Tanque Empernado (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

101
Diagrama Sistema Mechero (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 17. PI&D del Sistema Mechero (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

102
Diagrama del Sistema Tratamiento de Gas (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 18. PI&D del Sistema Tratamiento de Gas (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

103
Diagrama del Separador de Prueba, Manifold (C.P.F.)-Campo Tigüino

Diagrama 19. PI&D del Separador de Prueba, Manifold (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

104
Diagrama del Sistema Contra Incendio (C.P.F.)-Campo Tigüino

Diagrama 20. PI&D del Sistema Contra Incendio (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

105
Diagrama de Bombas de Transferencia (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 21. PI&D de Bombas de Transferencia (C.P.F.) - Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

106
Diagrama de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 22. PI&D de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

107
Diagrama de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 23. PI&D de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.)-Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

108
Diagrama de Gas Scrubber (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 24. PI&D de Gas Scrubber (C.P.F.) - Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

109
Diagrama de Bombas de Crudo (C.P.F.) - Campo Tigüino

Diagrama 25. PI&D de Bombas de Crudo (C.P.F.)-Campo Tigüino


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

110
3.9.1 Identificación y codificación de instalaciones extralocativas
SISTEMA PRODUCTOS ELEMENTO CÓDIGO DETALLE
FREE WATER
TIG-V- KNOCK OUT
FWKO 130 (SEPARADOR
TRIFÁSICO)
Tanque de lavado TIG-T- Contiene techo
140 fijo
TIG-V- Atrapamiento de
Bota de Gas
120 partículas de gas
TIG-T- Contiene techo
Tanque Surgencia
150 fijo
Crudo
Tanque TIG-T- Contiene techo
almacenamiento 170 fijo
TIG-P-
Bomba Booster Bombeo de crudo
190 A/B
Bomba de TIG-P- Bombeo de
Deshidratación Transferencia 210 A/B petróleo
de Crudo Transporte de
TIG-P-
crudo residual del
Bomba de crudo 230
condesador de
crudo
Free water knock
TIG-V-
FWKO out (Separador
130
Trifásico)

Separador de TIG-V- Separador


Prueba 110 Trifásico
Agua
TIG-T- Contiene techo
Tanque de Agua
160 fijo

Bomba usada
TIG-P-
Bomba Booster para el bombeo
180
de agua

111
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Bomba usada
TIG-P- para reinyección
Bomba Inyección
200 A/B de agua a pozos
reinyectores
Free water knock
TIG-V-
FWKO out (separador
130
trifásico)
Gas Tambor
Condensador de
eliminación de TIG-V-
crudo y liberación
flama (flare knock 230
de gas
out drum)
Mechero (flare TIG-F-
Quemador de gas
stack) 230
Desgasificador TIG-V-
Desgasificador
410
Planta de
Planta tratamiento TIG-SK-
tratamiento de
Gas gas 420
gas
Filtro de gas de la
planta de
TIG-V-
Bota de Gas tratamiento para
430
el sistema de
generación
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250A
eléctrica
Combustible para
Energía TIG-T-
Electricidad Tanque de Diesel generación
eléctrica 250B
eléctrica
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250C
eléctrica

112
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250E
eléctrica
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250D
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260A generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260B generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260C generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR sistema de
-- --
BACK UP generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260D generación
eléctrica
Generadores del
TIG-G- sistema de
GENERADOR
260F generación
eléctrica
Generadores del
TIG-G- sistema de
GENERADOR
260E generación
eléctrica

113
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Agua proveniente del
estero S/N afluente

Tanque de agua TIG-T-270 del río Decapare,

para incendios Territorio Huaorani

Bomba Patterson
Bomba con motor TIG-P- 8x6 maah
a diesel 281A 200hp, 1.500 gpm /
3.570 rpmcabeza:
150 psi
Agua
Bomba Patterson
Bomba con motor TIG-P- 8x6 mabs-ul-fm
Contra
a diesel 281B 200hp, 1500 gpm /
Incendios
2.400 rpm
TIG-R1-112
Bomba Jockey TIG-P- Potencia 5 hp, 460v,
281C 3450 rpm

Dimensiones: 60 in
Espuma Tanque Bladder TIG-V-190 o.d. x 7 ft capacidad
1100 galones

Extinguidores
portátiles de CO2,
Polvo químico Extinguidores -- PQS, unidad portátil
y espuma generadora de
espuma
Detectores de humo
Alarmas Alarma acústica y calor, handy

-- Motorola EP450
UHF
Agua proveniente del
Agua sin Tanque de agua TIG-T-270 estero S/N afluente
tratamiento para incendios del río Decapare,
Territorio Huaorani

114
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Tanque de TIG-S-102 Agua de
captación almacenamiento
antes del proceso de
potabilización
Agua de
Tanque de reposo TIG-S-101 almacenamiento en
proceso de
Agua
potabilización
Agua potable
Estructura de Proceso de filtración
decantación -- y desinfección
Unidad de
floculación -- Adición de químicos
Unidad inyectora -- Tratamiento de agua
de cloro
Tanque de agua TIG-S-100 Agua utilizada para
Abastecimient potable servicios básicos
o Agua Tanque TIG-S-103 Almacenamiento de
Potable presurizado agua potable
Aire Compresores de Compresores de
comprimido aire TIG-C- aire, utilitario para
C.P.F. 390A/B provisionar aire a la

Aire planta
Instrumento Receptor de aire Tanque almacenador
de aire TIG-T- de aire
comprimido 390A/B

Combustible Tanque de TIG-T- Combustible para


Tanque de Diesel
almacenamie 250D generación eléctrica
nto
Tabla 32. Identificación y codificación de instalaciones extralocativas.
Fuente: Manual de Operaciones del Centro de Producción y Facilidades-Campo Tigüino
Elaborado por: Edison Chávez

115
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CRUDO

Gráfico 8. Circuito de Crudo del C.P.F.


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez. 3.9.1

116
CIRCUITO DE GAS

Gráfico 9. Circuito de Gas


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

117
CIRCUITO DE AGUA DE FORMACIÓN

Gráfico 10. Circuito de Agua de Formación


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

118
CIRCUITO DEL SISTEMA DIESEL

Gráfico 11. Circuito del Sistema Diesel


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

119
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.) - CAMPO TIGÜINO

Gráfico 12. Diagrama de flujo de Proceso del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) Campo Tigüino.
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

120
3.9.2 PALABRA GUÍA DEL ESTUDIO DE LOS NODOS

PALABRA GUÍA DEL CIRCUITO F1CD


PALABRA SITUACIÓN CAUSA POSIBLE
GUÍA F1CD
Fallo de operación de drenaje de separadores
(TIG-V-130)
Falla de operación en la válvula de ingreso al
separador FWKO(TIG-V-130) (TIG-V-110)
No(1) No Flujo en la Fallo en la válvula de control FWKO(TIG-V-
línea 130)
Fallo indicadores de flujo LSH del los
separadores (TIG-V-130)
Problema de filtros de bombas (TIG-P-190
A/B)
Taponamiento de filtros aguas arriba de la
bomba (TIG-P-190 A/B)
No presión Fallo de bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-210
A/B)
Falla operativa de válvulas de paso
Fallo de las válvulas de ingreso bombas (TIG-
P-190 A/B) (TIG-P-210 A/B)
Más/Menos Falla mecánica de bombas (TIG-P-190 A/B)
Presión (TIG-P-210 A/B) (TIG-P-230)
Más Y/O Fallo indicadores de presión PI (TIG-V-130)
Menos(2) (TIG-V-110)
Fallo de la válvula de control LCV aguas abajo
Más / Menos de los separadores (TIG-V-130) (TIG-V-110)
Flujo Mala operación de válvula de descarga de los
tanques (TIG-T-150) (TIG-T-170)

121
PALABRA GUÍA DEL CIRCUITO F1CD (continuación)
Fallo-atascamiento válvula de control FWKO
(TIG-V-130)
Mayor Fallo en la válvula de descarga (TIG-T-140)
Que O Así Flujo/Presión (TIG-T-150) (TIG-T-170)
como (3) Fallo de válvulas de seguridad PSV (TIG-T-
150) (TIG-T-170)
Falla de operación de drenajes de separadores
Menor (TIG-V-130) (TIG-V-110)
Que O Flujo Filtros sucios
Parte De Fallo operativo en válvula ingreso al tanque y
(4) bombas de transferencia
Retorno flujo (fallo en válvula check)
Inverso (5) Flujo Giro Invertido bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-
210 A/B) (TIG-P-220)
Paro programado
Parada Paro emergente
Falla sistema eléctrico
De Otra No Arranque Problemas mecánicos bombas
Forma (6)
Falta De Falla turbinas y/o generadores
Energía
Eléctrica
Paro emergente
Mantenimiento
Paro programado
Contaminación Fallo en la válvula actuada aguas abajo del
de Producto medidor de % BSW (Basic Sediments and
Water)
Contaminación Alto grado emisiones sólidas, líquidas y
Ambiental gaseosas al ambiente

Tabla 33. Palabra Guía del Estudio del Nodo F1CD.


Elaborado por: Edison Chávez

122
Palabra guía del circuito F2GS
PALABRA SITUACIÓN CAUSA POSIBLE
GUÍA F2GS
Problema en la válvula de control BPCV (TIG-
V-130) (TIG-V-410)
Fallo en válvula actuada aguas arriba de los
No Flujo separadores (TIG-V-130) (TIG-V-410)
Fallo en válvulas de paso
Fallo de la bomba (TIG-P-230)
No(1) Fallo mecánico en la planta de tratamiento de
gas
Fallo de válvulas
No Presión Taponamiento de filtros
Falla operativa
Fallo en las válvulas de seguridad PSV, GAS
SCRUBBER (TIG-V-440)
Más/Menos Taponamiento de filtros aguas arriba de las
Más Y/O Presión bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-190 A/B)
Menos(2) Fallo indicadores de temperatura PI
Más/Menos Fallo indicador de temperatura separadores
Temperatura FWKO (TIG-V-130) (TIG-V-110) (TIG-V-410)
Más / Menos Fallo válvulas de control BPCV separadores
Flujo Daño de válvulas de control de los
separadores
Fallo válvula PSV (TIG-V-430)
Atascamiento de la válvula de control
separadores
Sobre carga de producción
Fallo en válvulas de control FWKO (TIG-V-130)
Fallo de indicadores de presión PI

123
Palabra guía del circuito F2GS (continuación)
Inverso (5) Flujo Retorno flujo (fallo en válvula check)
Paro programado
Parada
Paro emergente
Paro emergente
De Otra
Mantenimiento
Forma (6) Paro programado
Contaminación
Alto grado emisiones gaseosas al ambiente
Ambiental

Tabla 34 Palabra Guía del Estudio del Nodo F2GS.


Elaborado por: Edison Chávez

Palabra guía del circuito F3DSL

PALABRA SITUACIÓN CAUSA POSIBLE


GUÍA F3DSL
Mala operación de las válvulas de paso
Fallo en válvulas (cerrada o atascada)
No Flujo Fallo en bomba (TIG-P-250) (TIG-P-251)
No(1) Taponamiento de filtros tipo Y , tipo canasto
Fallo de bomba (TIG-P-250) (TIG-P-251)
No Presión
Falla operativa
Más/Menos Fallo indicadores de presión PI, aguas abajo
Más Y/O Presión de la bomba (TIG-P-250)
Menos(2) Fallo indicador de flujo FIR, aguas abajo de los
Más / Menos
filtros Y
Flujo
Fallo de la bomba (TIG-P-250)
Mayor
Falla de operación de válvulas manuales
Que O Así Flujo/Presión
aguas abajo de la bomba (TIG-P-250)
Como(3)

124
Palabra guía del circuito F3DSL (continuación)

Falla de operación en válvulas al ingreso


Menor bomba (TIG-P-250)
Que O Flujo/Presión Bajo inventario en el tanque de alimentación
Parte De (TIG-T-250A/B/C/D/E)

(4) Fallo de válvulas aguas debajo de los tanques

Retorno flujo, fallo en válvula check, aguas


Inverso (5) Flujo
abajo de los tanques (TIG-T-250A/B/C/D/E)
Paro programado
Parada
Paro emergente
Falla sistema eléctrico
No Arranque
Problemas mecánicos bombas (TIG-P-250)
equipos
De Otra (TIG-P-251)

Forma (6) Falta De


Energía Falla turbinas y/o generadores
Eléctrica
Paro emergente
Mantenimiento
Paro programado
Contaminación Alto grado emisiones, líquidas y gaseosas al
Ambiental ambiente
Tabla 35. Palabra Guía de Estudio del Nodo F3DSL
Elaborado por: Edison Chávez

Palabra guía del circuito F4ADF

PALABRA SITUACIÓN CAUSA POSIBLE


GUÍA F4ADF
Mala operación de las válvulas de paso (TIG-
V-130) (TIG-T-160)
No Flujo
Fallo de bombas (TIG-P-170 A/B) (TIG-P-180
A/B) (TIG-P-200 A/B)
Fallo de válvulas aguas abajo de los
No(1) separadores (TIG-V-130)
No Presión
Fallos mecánicos
Falla operativa

125
Palabra guía del circuito F4ADF (continuación)
Problema mecánico para la carga y
descarga(TIG-P-170 A/B) (TIG-P-180 A/B)
Más/Menos (TIG-P-200 A/B)
Más Y/O Presión Fallo indicadores de presión PIT (TIG-P-180

Menos(2) A/B) (TIG-P-200 A/B)


Falla operativa
Más / Menos Fallo drenaje FWKO (TIG-V-130)
Flujo Fallo indicadores de flujo (TIG-T-160)
Fallo de las válvulas de control LCV-BPCV
Mayor (TIG-V-130)
Que O Así Flujo/Presión Fallo en el drenaje (TIG-V-130)
Como(3) Fallo de indicadores de flujo y presión PI
Sobrecarga de producción
Taponamiento de filtros aguas arriba de la
Menor Flujo bomba (TIG-P-200)
Que O Fallo operativo en válvulas de paso
Parte De Presión/ Fallo en la válvula actuada aguas arriba del
(4) Flujo FWKO (TIG-V-130)
Retorno flujo (fallo en válvula check)
Inverso (5) Flujo
Giro Invertido bombas
Paro programado
Parada
Paro emergente
No Arranque Problemas mecánicos bombas
Falta De
Energía Falla turbinas y/o generadores
Eléctrica
De Otra
Paro emergente
Forma (6) Mantenimiento
Paro programado
Contaminación Alto grado emisiones líquidas y gaseosas al
Ambiental ambiente

Tabla 36. Palabra Guía de Estudio de los Nodos F4ADF.


Elaborado por: Edison Chávez

126
Consecuencia del Estudio de los Nodos

CONSECUENCIA

(1) Daño interno del equipo, incumplimiento de especificaciones del crudo


(1) Pérdida tiempo de recepción , perdida de producción, parada de
equipos

(1) Variación de presión, flujo y sobrecalentamiento de bombas, posible


rotura de sellos mecánicos derrame e incendio

(1)Perdida de nivel en el lado de interface; arrastre de crudo en fase agua

(2) Daño de equipos de superficie, aguas debajo de los separadores


trifásicos.
(3) Posible reboce de producto en tanques y demora en la entrega de
producción; consecuentemente generación de incendio. Paro total
emergente de la planta
(3)Arrastre de agua a fase de crudo

(4) Daño mecánico en bombas y daño mecánico del tanque

(5) Pérdidas en la producción y por lo tanto económica por interrupción del


proceso productivo en el CPF

(5)Perdida en el tiempo de operación y consecuentemente pérdidas


económicas

(6) Paro total programado o emergente, pérdida en la producción y por lo


tanto económica

(6) Riesgo al momento de realizar mantenimiento al equipo como sufrir


golpes, quemadura, caídas, etc.

(6) Derrame de crudo al ambiente, aparecimiento de factores de riesgo en


el trabajo, alto riesgo de sufrir enfermedades profesionales
Tabla 37. Consecuencias del Estudio de los Nodos.
Elaborado por: Edison Chávez

127
3.9.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP

MEDIDAS A TOMAR

(1) Elaboración de procedimientos de mantenimiento, incluir PDAHH en


bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-210 A/B)

(1) Elaboración de procedimiento operativos y manual de identificación de


drenajes
(1) Actualización del PI&D TIG-R1-106A y el PI&D TIG-R1-107

(1) Implantar filosofía de control y seguridad a la existente en el FWKO TIG-


V-130 y realizar las acciones lógicas adicionales

(1) Control de nivel y seguridad de interface en el Tanque T-140


(Agregar instrumentación electrónica)

(2) Mantener la operación de los equipos en los rangos de presión, flujo


óptimos para una buena deshidratación en base a la información de
diseño emitida por el fabricante (Manual de Operaciones)

(3) Vigilar de constantemente la instrumentación de superficie que forma


parte de de los equipos separadores de crudo y establecer una
comunicación directa con la unidad técnica de mantenimiento
(mecánico, eléctrico, instrumentos) y a la unidad de S.S.A (Seguridad,
Salud y Ambiente) de las anomalías que se presentan en los equipos
para su inmediata reparación y así minimizar en lo posible eliminar el
riesgo de un incidente o accidente.

(4) Colocar válvulas automáticas para el llenado de lavado T-140.

(5) Automatizar la operación de la bomba TIG-P-220 que transfiere el crudo


desde el tanque de surgencia TIG-T-150 hacia el nuevo tanque de
almacenamiento TIG-T-170

128
MEDIDAS A TOMAR (Continuación)
(6) Automatizar la operación del tanque de agua TIG-T-160 con control de
nivel, incluyendo las bombas booster TIG-P-180 A/B y de inyección TIG-P-
200 A/B
(6) La unidad técnica debe solucionar rápidamente el restablecimiento de
energía eléctrica para el arranque de las plantas siguiendo los
procedimientos y los parámetros de seguridad industrial.

(6) En el tanque de almacenamiento de crudo TIG-T-170 agregar además


de las señales de alarma, acciones de control que automaticen el
sistema
(6) Establecer que las emisiones solidas sean dispuestas de una manera
adecuada ya se han enviados a ser tratados, así como los líquidos vuelvan
a ser procesados.

(6) Implanta un sistema de parada de emergencia automatizado en base a:


(6) Realizar un análisis cuantitativo de riesgos (ACR) en donde se definirán
la secuencia de emergencia y sus jerarquías por áreas de operación.
Implementar jerarquías de parada de emergencia en caso de incidentes o
accidentes (fuegos, mezclas explosivas, etc) como la indicada:
(6) Definición típica de jerarquías de parada de emergencia las mismas que
van desde NIVEL 0 hasta NIVEL 3.

(7) Adicionalmente, se debe adquirir un sistema de control supervisor tipo


SCADA que integre las señales del tanque de almacenamiento de crudo
TIG-T-170, así como de todo el proceso de los tanques hacia un sistema
de control supervisor; además se deberan adquirir todos los elementos
adicionales tales como tarjetas de comunicación, entradas salidas
analógicas digitales, etc.

Nota: En todos los casos debería desarrollarse un estudio de ingeniería para


determinar el mejor tipo de instrumentación así como el sistema de control a
implementarse para la automatización de los procesos antes mencionados.

Tabla 38. Medidas a tomar del Estudio de los Nodos


Elaborado por: Edison Chávez.

129
3.10 PARTICULARIDAD DEL ACCIDENTE

En base al accidente (incendio mechero) suscitado en el C.P.F. Centro de


Producción y Facilidades-Campo Tigüino, se ha estructurado el árbol; con el
cual se piensa desarrollarlo para demostrar el método del árbol de fallos y
errores.

Detalle del accidente:

Tabla de reporte de accidentes de trabajo en el Campo Tigüino.

Tabla 39. Reporte de accidente


Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.

130
Durante dos ocasiones se encienden las alarmas de advertencia de que
existe alto nivel de fluido en el FWKO, debido a que este día se realiza
cambio de turno de los operadores de producción, la planta queda a cargo
del supervisor de producción, el cual se desplaza hacia la unidad LACT a
realizar la supervisión de los contadores PD.

Mientras la otra persona a cargo de la planta, el Superintendente de


Producción se encontraba realizando actividades en el pozo TIG-13, al no
estar el personal para realizar el control manual de los niveles, se percatan
que durante las dos ocasiones que se activaron las alarmas de advertencia y
debido a que la válvula 3 -GA-150# de la línea TIG-8"-A-L-115 permanece
abierta como condición normal de operación, esto provoco que se iguale la
presión con la del tanque de agua T-160, hasta alcanzar la presión de 30 lpc,
ocasionando que se accione la válvula BPCV-130 y permitiendo el paso de
crudo hacia el drum V-230.

Debido a que este se inunda por la presencia de gran cantidad de fluido en


la línea de gas de 8", las bombas P230 no alcanzan a evacuar el fluido
dentro del drum y este se desplaza por la línea del mechero provocando que
se derrame en el cubeto protector y sus alrededores. Área Afectada 20m²
aproximadamente.

131
3.10.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL
ACCIDENTE

INCENDIO

CRUDO- CALOR REACCIÓN


OXIGENO
PETRÓLEO DEL AIRE
/COMBUSTIÓN
EQUIPOS DE
EN CADENA
SUPERFICIE

DERRAME G
2
1

B
COMBUST. PROPAGACIÓN
COMO HORIZONTAL
VAPOR O POR
GAS EQUIPOS
FALLO EN FALTA DE
SISTEMA CONTROL DE
FWKO PROCESO
3
4

C D

AUSENCIA DE INCUMPLIMIENTO DE
FALLO FALLO EN PERSONAL NORMAS Y
INDICADOR VÁLVULA EN EL
DE NIVEL DE
PROCEDIOMIENTOS
SEGURIDA PROCESO

E F
5 6

DESCONOCI
MIENTO
TRABAJO DESCONO DE
OTRO ACTIVIDAD
CIMIENTO PROCEDI
LUGAR DISTINTA MIENTOS

7 8 9 10

Diagrama 26. Representación gráfica del árbol de fallos


Elaborado por: Edison Chávez

132
3.10.2 CÁLCULO DE COSTES DE ACCIDENTE (INCENDIO)

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO-PETRÓLEO


DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDAD-BLOQUE TIGÜINO
TOTAL DE PRODUCTOS (BARRILES)
PARA EL AÑO 2011
CONCEPTO PETRÓLEO-CRUDO

1.522.022,00
Producción C.P.F-Crudo
Tabla 39. Programación de la producción de crudo del C.P.F. Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.- Dirección de operaciones
Elaborado: Edison Chávez

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y


FACILIDADES (C.P.F)-CAMPO TIGÜINO AL DÍA

Costo
Producto Producción establecid
Producción Costo
del C.P.F o por
(BLS/Día) Total
(m3/h) contrato
2011($BLS)

1069,25 4.200 29,60 124.320


Petróleo-crudo
Tabla 40. Costo de producción del centro de producción y facilidades C.P.F. Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

Total de producción (Costo Directo) de ocho días:

124320 x 8 = 994560 USD.

Petrobell Inc. tuvo que asumir por motivo del accidente aproximadamente
994.560 USD.

133
Los costos de pérdida de materiales de equipo y máquinas, asciende a
40.000 USD20

Costos Directos: Producto perdido en 8 días 994.560

Pérdidas de equipos y maquinaría 40.000


_________
Costo directo 1.034.560 USD

De acuerdo al ya conocido método Heinrich, se exponen los resultados


conseguidos

3.10.2.1 Costos directos:

Costos de pérdida de producción: 1´034.560 USD


Pérdidas de los materiales de equipos y máquinas: 40.000 USD
Conforme a estas cifras y en base a las fórmula 01. expuesta en el
CAPÍTULO I, los resultados se plantearon de la siguiente manera:
CT = CD+CI
CI=4CD
CD = (1´034.560+40.000) + CI
CI = 4(1´074.560)
CD = 1´074.560 + CI
CI = 4´298.240
CT = 1´074.560 + 4´298.240
CT = 5´372.800 $ USD

De acuerdo al Método Heinrich, los Costos Totales del accidente fueron de


aproximadamente de 5.372.800 USD.

20
Cantidad aproximada no oficial

134
El Método W. Fine, utilizado a continuación servirá para evaluar el grado de
peligrosidad del accidente del INCENDIO ejemplificado anteriormente:

En base a las Tablas 02. hasta la Tabla 08. y tomando en cuenta las
condiciones del accidente (INCENDIO) y sus posibles efectos que se
podrían desencadenar producto de su alto riesgo, se los ha evaluado así:

Consecuencia: Valor es 100 (por su alta capacidad de destrucción),


Exposición: Valor es 3 (ya que esto ocurre semanal o mensualmente),
Probabilidad: Valor es 1 (se sabe que ha ocurrido)

De acuerdo a esta valoración, se procedió a calcular el Grado de Peligro:


GP = C x E x P
Fórmula 02. Grado de peligro, método William T. Fine. Expuesta en el Capítulo I.

GP = C x E x P
GP = (100) (3) (1)
GP = 300

El Valor resultante del FKO & FLARE SYSTEM Sistema del Mechero, en el
Centro de Producción y Facilidades del Campo Tigüino, en base al grado de
peligro es de 300, valor que representa un Riesgo Alto y las acciones a
tomar deberían ser gestionadas de manera urgente dentro de un período
como máximo de 3 meses, además debe ser monitoreado constantemente.

En base al Método W. Fine y consecuentemente con los resultados


obtenidos, se estimó que:

Factor de Costo: Valor de 3 (De acuerdo a la magnitud del accidente, en


función de las condiciones de proceso y materiales que se manejan)

135
Grado de Corrección. Valor de 3 (No se han tomado las acciones para
reducir el riesgo)

Entonces se reemplazan los valores en la Fórmula 03. Justificación de


medidas correctivas, método William T. Fine. Expuesta en el Capítulo I.

= 33.3 10

El método justifica que en el Centro de Producción y Facilidades del Campo


Tigüino debe realizarse una inversión de análisis de riesgos en procesos
continuos, tomando en cuenta los puntos que se mencionan en cuanto al
correcto funcionamiento de la planta de producción.

3.11 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES SUBESTÁNDARES

A medida que se desarrollaba el estudio de los métodos cuantitativos


respectivamente, se procedió a desarrollar una inspección visual en la planta
de producción, como parte de la investigación de campo. Donde se
identificaron condiciones subestándares que pueden contribuir a un
accidente de trabajo. Estas condiciones del ambiente de trabajo están
conformadas por espacios físicos, herramientas, estructuras, equipos y
materiales en general.

3.11.1 AMBIENTES LABORALES PELIGROSOS IDENTIFICADOS

El techo del tanque de lavado (TIG-T-140), esta oxidado y por ende


desgastado, en cierta parte del techo existen agujeros de diámetro de 3 a 4
pulgadas.

136
Esta condición subestándar representaría un riesgo de caída de distinto
nivel, que resultaría una lesión grave, porque caería dentro del tanque de
almacenamiento de producto crudo-petróleo.

De igual manera en el tanque de lavado (TIG-T-140), las escaleras cuenta


con un sistema de:

El sistema contra incendio de generación de espuma, no tiene conexión con


el sistema contra incendio. Así mismo el coeficiente de rendimiento de la
bomba del Sistema Contra Incendio, no está operando en todo su
capacidad, puesto que falta potencia en la salida del chorro de agua de los
cohetes lanza agua.

Los diques del área de almacenamiento de producto crudo-petróleo no


cuenta con las condiciones necesarias para las que fueron diseñadas. Ya
que el revestimiento está compuesto de arcilla, revestido por una lamina de
pavimento. Además de que están deterioradas en un 40%.

El tanque empernado (TIG-T-160), tiene problemas estructurales, puesto


que se evidencia derrame de agua de formación a través de sus paredes.

3.11.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO

Es de conocimiento público que PETROBELL INC. cuenta con el


cumplimiento de las normas dictadas en materia de seguridad y salud en el
trabajo y medidas de prevención de riesgos del trabajo establecidas por la
Constitución de la República, (Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo). 21

21
AUTORES varios, 1986, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Ley 2393, Registro Oficial Nº 565, Decreto Ejecutivo, Quito - Ecuador.

137
Más sin embargo la comprobación de la hipótesis, se encuentra detallada en
el análisis de los métodos antes utilizados, cualitativos y cuantitativos, los
mismos que demuestran que no basta con los programas de seguridad que
posee PETROBELL INC. y su cumplimiento legal en cuanto a Seguridad y
Salud Ocupacional. Porque siguen existiendo falencias en la gestión de
prevención y control de riesgos en las distintas áreas de trabajo, resultados
de una gestión sin estudios a profundidad en temas de identificación y
mitigación de accidentes.

De esta manera el estudio de Tesis estima a ayudar al desarrollo de una


exitosa administración técnica de seguridad laboral en el Centro de
Producción y Facilidades del Campo Tigüino, los cuales serán los pilares de
la reducción de accidentes de trabajo, estimado en un 50%

138
CAPÍTULO IV

139
CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL,


PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS.

4.1 ASPECTOS GENERALES

Una vez determinados los aspectos de Higiene y Seguridad Industrial


característicos de la instalación evaluada, es posible establecer una guía
acorde con las prioridades que la empresa debe considerar para la ejecución
y el seguimiento de las políticas que en esta materia se requiere a fin de
garantizar a sus trabajadores un medio ambiente de trabajo adecuado. Para
el establecimiento de un plan de acción se consideraran los siguientes
aspectos:

1. Inducción: implica el diseño de folletos informativos de los riesgos


presentes en el área de trabajo donde se desempeñará el nuevo
trabajador, al igual que se deberá incluir las medidas de protección y/o
prevención que debe utilizar para minimizar el riesgo.

2. Adiestramiento: en este aspecto estarán incluidos todos aquellos cursos


de capacitación, cuya finalidad es instruir al personal de todas aquellas
modificaciones llevadas a cabo en su área de trabajo (nuevas
tecnologías, reemplazo o inclusión de equipos) con el objetivo de difundir
posibles nuevos riesgos, además de formar a cada uno de ellos en el
desarrollo de sus destrezas y habilidades para mejorar sus ambiente de
trabajo (promover una actitud proactiva frente a la seguridad). Con la
finalidad de cubrir este aspecto se puede dividir según la capacitación
requerida como muestra a continuación:

140
a) Según la ocupación: cada gerencia, a través de sus supervisores está
en la obligación de dar un adiestramiento a cada uno de sus
trabajadores acerca de las actividades que le serán asignadas. Estos
adiestramientos deben realizarse al inicio de la relación laboral y la
selección de los cursos a realizar podrá determinarse evaluando no
sólo los índices de productividad sino también la ocurrencia de
accidentes e incidentes, cuyos resultados revelaran si existe falta de
capacitación en alguno de los aspectos relacionados con las
actividades ejecutadas por el personal.

b) En ámbito de Higiene y Seguridad Industrial: dar a conocer las leyes y


normas que regulan estas condiciones, así como impartir los
adiestramientos necesarios para recocer una situación de
emergencia y saber cómo actuar ante ella. Adicionalmente, organizar
todos aquellos cursos que se consideren necesarios para conocer y
minimizar los riesgos en las actividades mediante la promoción de las
prácticas y procedimientos seguros de trabajo (implantación de una
cultura de seguridad).

3. Motivación: estimular la participación de los trabajadores de manera que


cada uno se sienta responsable de velar por la seguridad y la prevención
de eventos no deseados y contribuir con las mejoras o correcciones que
se requieran para prevenir accidentes.

4. Ingeniería: aquí se establecerán las bases para combatir los riesgos


desde el origen mediante la adecuación de las instalaciones hacia la
prevención de accidentes, dotando a las instalaciones y equipos de las
medidas de seguridad necesarias para desarrollo más seguro de las
actividades. Con relación a la adquisición de equipos, es necesario
impartir cursos que permitan conocer la correcta utilización de los nuevos
equipos, así como también la empresa será responsable de velar por su
correcta instalación, incluyendo aspecto operativos y de señalización de

141
riesgo y del equipo de protección personal necesario para su utilización.
En cuanto a la compra y manejo de sustancias químicas, es obligatorio
exigir a los proveedores la hoja de vida del productos y la correcta
identificación de esas sustancias, de manera de poder reconocer los
riesgos que su manipulación implica y como actuar en caso de un posible
eventualidad. La empresa deberá ubicar estas hojas en un lugar de pleno
alcance para todos los trabajadores que trabajen con esas sustancias y
capacitarlos para el manejo de ellas.

5. Inspecciones de seguridad y mantenimiento del plan de Seguridad e


Higiene Industrial: se requiere la verificación de las áreas de trabajo de
la empresa para evaluar el grado de cumplimiento de las normativas de
Seguridad y Higiene Industrial, además de monitorear la posible aparición
de nuevos riesgos y vigilar las condiciones que se desprenden de los
aspectos antes mencionados, para ello se deberá considerar la revisión
de las operaciones de las máquinas, equipos y herramientas, y también
los procedimientos de trabajo ejecutados por el personal, de forma de
mantener la consecución del plan.

6. Consideraciones generales: a partir de los cinco aspectos descritos se


podrá establecer nuevas normas o procedimientos adecuados que guíen
la ejecución de las actividades y la conducta del personal dentro de las
áreas de trabajo.

Todos estos aspectos se citan como una referencia para la empresa con la
finalidad de ser utilizado como una referencia de acción para la consecución
del plan de Higiene y Seguridad Industrial, sin embargo una estructura
modelo que puede conllevar al logro es este propósito se muestra a
continuación:

142
4.2 POLÍTICAS DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL

a) Garantizar que todos los trabajadores formen parte de la gestión de


Higiene y Seguridad Industrial, estableciendo un compromiso de
participación mediante la prevención de accidentes y eficiencia en las
operaciones.

b) Coordinar el programa de Seguridad y Higiene Industrial y conservación


de la propiedad a fin de detectar y controlar los riesgos de accidentes que
puedan afectar la integridad física de los trabajadores y ocasionar daños a
las instalaciones de la empresa y al medio ambiente.

c) Llevar los accidentes a un mínimo absoluto a través del establecimiento


de normas y procedimientos cuyo soporte será la cooperación de todos
los asociados de la empresa.

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE SEGURIDAD E


HIGIENE INDUSTRIAL

a) Establecer procedimientos a seguir para evitar o minimizar los riesgos


que puedan existir en los puestos de trabajo.

b) Fomentar la participación activa de los trabajadores en la difusión de la


cultura de seguridad.

c) Mantener control sobre las áreas ante la posible aparición de los nuevos
riesgos a causa del incumplimiento de las normas establecidas.

d) Monitorear las actividades de trabajo a fin de que sean desarrolladas


según los procedimientos de trabajo seguro

143
e) Investigar, registrar y evaluar los accidentes de trabajo, a fin de
determinar las causas y aplicar los correctivos necesarios para evitar la
incidencia.

4.4 PROPUESTA DE ACCIÓN EN EL ÁMBITO DE SEGURIDAD


E HIGIENE INDUSTRIAL

Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene


Requerimiento Frecuencia Implementación Responsable
(¿Qué hacer?) (¿Cuando (¿Cómo (¿Quién lo
hacerlo?) hacerlo?) hace?)

1. Notificación
por escrito de
riesgos
INDUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO

especificación y
las medidas de Recursos
Al momento prevención en Humanos en
Inducción del ingreso las áreas de conjunto con
para nuevos trabajo. el Supervisor
empleados 2. Notificación de Seguridad
del plan de e Higiene
emergencia y Industrial
desalojo, en
caso de una
eventualidad.
3.
Charlas Informar
sobre el
Trimestral uso adecuado Supervisor de
de los equipos Seguridad e
de protección Higiene
personal y
el Industrial
impacto de su no
utilización sobre
salud.

144
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Cursos
específicos y
especiales de
Anual Higiene y
Seguridad Supervisor de
Capacitación Ocupacional: Seguridad e
del personal 1. Identificación y Higiene
fijo Manejo de Industrial en
Sustancias conjunto con
Peligrosas. la gerencia de
2. Curso básico de campo
Higiene y
Seguridad
Industrial
3. Seguridad
1. Colocación de Colocación:
Colocación: un buzón de Supervisor de
inmediata. sugerencias así Seguridad e
Seguimiento: como de una Higiene
Mensual a cartelera junto a Industrial
través del ese buzón donde Seguimiento:
Impulsar la Comité de Seg. se le de respuesta Reuniones
MOTIVACIÓN

participación y Salud Laboral a los con el Comité


de los planteamientos de Seguridad
trabajadores 2. Colocación de

de manera carteles Supervisor de

de difundir a Inmediata informativos de Seguridad e

una cultura aspectos varios Higiene

de referidos a la Industrial

seguridad seguridad y salud


ocupacional

145
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
3. Colocación de
carteles con los
Inmediata indicadores de Supervisor de
accidentes, donde Seguridad e
además se indique Higiene
la meta que se Industrial
desea alcanzar en
cuanto a las horas
hombre trabajadas
sin accidente.
a) Participación de
Servicio Médico
mediante charlas
informativas sobre
las consecuencias
de los accidentes y
enfermedades
Anual ocupacionales.
b) Competencias
deportivas con Supervisor de
trofeos en nombre Seguridad e
de la semana de la Higiene
seguridad. Industrial
c) Realización de
recorridos por las
instalaciones para
la identificación de
los sistemas y
equipos de
seguridad.

146
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Adecuar las Colocar guardas Supervisor de
protecciones de de protección a Seguridad e
los equipos e Inmediata diques del área Higiene
instalaciones para de tanques, Industrial junto
garantizar paneles al personal de
puestos de acústicos en el gerencia de
trabajo seguros área de campo
generación

Rediseñar Supervisor de
aquellos puestos Inmediata Seguridad e
INGENIERÍA

de trabajo que Implementar Higiene


representen algún pasamanos en el Industrial junto
riesgo para el tanque de lavado al personal de
trabajador gerencia de
campo
Formar equipos 1. Incluir al
multidisciplinarios Supervisor de
para el desarrollo Al iniciar el Seguridad e
de proyectos que desarrollo de Higiene
ameriten la nuevos Industrial en el Gerencias
inclusión de proyectos equipo para involucradas
nuevos equipos o garantizar que en el proyecto
la modificación de desde su inicio
áreas de trabajo los cambios
consideren los
factores de
seguridad.
2. Integrar
equipo de
profesionales
que garantice la
instalación y
arranque de los
equipos.

147
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Garantizar la Exigir a los
adquisición de Al momento de proveedores la Departamento
sustancias contactar a los inclusión de la de Compras
químicas proveedores hoja técnica del
confiables producto en la
entrega.
Asegurar que se Con el
cumpla el Según la mantenimiento Supervisores
mantenimiento planificación preventivo de los de
de las establecida equipos para Mantenimiento
instalaciones de evitar fallas que
la planta puedan generar
sucesos no
deseados
Cumplir con la 1. Instalaciones
revisión de las eléctricas
instalaciones:
equipos, a) Área de

máquinas y generación

herramientas con Semestral eléctrica. Supervisor de


la finalidad de Mantenimiento
b) Flujo del
garantizar el
INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO

proceso, líneas
buen
de producción
funcionamiento
de ellos y por c) Sistema de
ende minimizar la deshidratación
posibilidad que
una falla 2. Equipos y
desencadene un sistema de
evento no Anual extinción de
deseado incendios:

a) Extinción Supervisor de
148
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)

Supervisor de
Bimensual b) Lámpara de Seguridad e
emergencia Higiene
Industrial
Supervisor de
Mensual c) Bomba contra Seguridad e
incendio Higiene
Industrial
d) Revisión
puertas de
Trimestral emergencia Supervisor de
Seguridad e
e) Revisión Higiene
puertas corta Industrial
fuego

3. Equipos de
protección
Bimensual personal:

a) Arnés Supervisor de
pectorales Seguridad e
Bimensual b) Cascos Higiene
Industrial
Bimensual c) Protectores
auditivos

Bimensual d) Mascarillas Supervisor de


faciales con Seguridad e
cartucho Higiene
Industrial

149
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)

e) Guantes para
Trimestral
protección eléctrica

f) Equipos de
protección para
Trimestral soldar y
herramientas
manuales
Diario g) Lentes
Inspección:
Diaria
Dotación: h) Uniformes
Semestral
Actualizar los
indicadores de
Registrar
accidentes: Supervisor de
estadísticas
Seguridad e
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

de Mensual 1. Índice de
Higiene
accidentes e Frecuencia
Industrial
incidentes 2. Índice de
Gravedad
3. Tasa de riesgo
Elaborar cuadros
Mantener un Mensual estadísticos de Supervisor de
seguimiento accidentes por Seguridad e
gerencia, por área
a los Higiene
del cuerpo afectada
accidentes Industrial
y por la naturaleza
para definir de la lesión a fin de
posibles registrar fallas en la
tendencias operación o en el
sistema
Tabla 41. Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad y Higiene Industrial

150
4.5 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL

Establecer procedimientos que garanticen que la información recopilada por


cada uno de los responsables de los aspectos ya nombrados de Seguridad e
Higiene Industrial sean documentados y difundidos entre todos los miembros
de la organización, desde la gerencia general hasta los operarios, así como
también que sean los más adecuados para permanecer observantes de las
medidas adoptadas, a fin que sean las más acordes para el control de
riesgos y prevención de accidentes.

Actualizar las normativas de Seguridad e Higiene Industrial anualmente o


cada vez que existan modificaciones en las operaciones de la empresa, bien
sea por inclusión de nuevas tecnologías o por el desarrollo de
procedimientos de trabajo seguro.

Velar que todos los responsables de las áreas de trabajo (directores,


gerentes, supervisores) cumplan con el compromiso de ser participes en la
gestión de Seguridad e Higiene Industrial permaneciendo observantes del
cumplimiento de las normativas por parte del personal a su cargo.

4.6 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES

Una forma rápida y ordenada de mantener registrados los accidentes


ocurridos es mediante los indicadores de gestión o indicadores claves de
desempeño, de esta manera no sólo se lleva una información mensual de la
incidencia de accidentes en la empresa, sino también el grado que estos
afectan el desempeño de la organización a causa de días perdidos por el
personal afectado.

151
Establecimiento de Indicadores
Nombre del Descripción Fórmula
Indicador
Es el número
de lesiones de
Índice de trabajo con o
Frecuencia sin tiempo
Bruta perdido
ocurridos en
1.00.000 horas
hombre de
exposición
Es el número
de lesiones de
trabajo con
Índice de tiempo perdido
Frecuencia o incapacidad
Neta ocurrida en
1.000.000
horas hombre
exposición

Es el total de
días perdidos
por reposo
Severidad médico más los
días cargados
cada 1.000.000
horas
hombres de
exposición

152
Establecimiento de Indicadores (Continuación)
Es la intensidad
con la cual se
Utilización utilizan los
de recursos
recursos disponibles en un
determinado
periodo de
tiempo
Señala la
capacidad del
sistema para
Eficiencia producir máximos
resultados con el
mínimo de
recursos

Representa la
promedio de horas que transcurren
atención a tiempo
entre la ocurrencia de un accidente de
Oportunidad debido a las
trabajo y el informe al Dpto. de Seguridad e
necesidades de
Higiene Industrial
los afectados

Indica la
proporción de los
trabajadores a los
Cobertura cuales se les
atendió
necesidades
directas
relacionadas con
su puesto de
trabajo

153
Establecimiento de Indicadores
Es la medida del Porcentaje de reducción de la
Efectividad logro de los accidentalidad del trabajo en un período
objetivos de Porcentaje de reducción de reposos en un
Seguridad e período
Higiene Industrial
establecidos para
un período
Tabla 42. Establecimiento de Indicadores.
Elaborado por: Edison Chávez.

Además se propone un formato funcional, para levantar información práctica


y sencilla y así mismo poder identificar los riesgos más relevantes inmersos
en los procesos principales de producción. Este modelo busca establecer
una identificación sencilla para en lo posterior hacer un monitoreo de los
mismos riesgos.

REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL


Área de Supervisor Inspector Fecha:
trabajo

INSPECCIÓN
A. ORDEN Y LIMPIEZA
Califique cada uno de los En buen En mal
aspectos marcando con (x) estado estado
1. Pisos, pasillos, espacio
de almacenamiento
2. Camiones, remolques,
transportadores
3. Escritorios, archivos,
sectores de los
supervisores, oficinas

154
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL (continuación)
4. Esquinas, lugares poco
usados
5. Máquinas
6. Lugares de trabajo,
mesas, bancos
7. Armarios o recipientes
para herramientas,
suministros
8. Depósitos o sectores de
herramientas
9. Bancos o sectores de los
mecánicos
10. Salas de aseo, retretes,
lavabos
11. Casilleros personales
12. Patios
B.- CHATARRA Y DESPERDICIOS
1. Debieron haber sido
removidos
2. No hay recipientes
3. Clase incorrecta de
recipientes
4. Recipientes de chatarra
no identificados
5. Desperdicio en los
recipientes de chatarra
C. HERRAMIENTAS Y SUMINISTROS
1. Inadecuados para cumplir
su fin
2. Desgastados, rotos

155
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL (continuación)
3. No hay lugar para
guardarlos
4. Uso abusivo e ineficaz
D. MATERIALES
1. Mal apilados o trabados
2. No hay boletas ni
identificación
3. Deberían ser guardados,
descartados o eliminados
de otra manera
4. Uso abusivo e ineficaz
E.- ENERGIA (Marque las condiciones que se encuentre respecto a su uso)

Adecuado Desperdicio Pérdidas


1. Electricidad

2. Vapor

3. Aire comprimido

4. Calor, combustible, luz

5. Otros (especificar)
F.- LUZ Y VENTILACIÓN
1. Condición de los aires
acondicionados,
ventiladores, accesorios

2. Luz, aire, ventilación


inadecuados
3. Obstruidos por la
suciedad
4. Otros(especificar)

156
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL
ACCIÓN CORRECTIVA
G.- MANTENIMIENTO (Marque la necesidad en caso de ser necesario)
Reparaciones Reparacione Reemplazo
mayores s menores s
1. Pisos, puertas, paredes,
ventanas
2. Instalación eléctrica,
cañerías de servicio, etc
3. Máquinas
4. Montacargas, motores,
tractores
5. Accesorios de otras
máquinas
6. Grúas, aparatos,
transportadores
tractorizados
7. Camiones, remolques
8. Mesas, plataformas,
bancos
9. Estantes, bandejas,
tarimas
10. Equipos misceláneos

11. Otros (especificar)

ACCIÓN PREVENTIVA

H. SEGURIDAD (Marque las condiciones que encuentre)


1. Peligro-control directo
2. Peligro-control indirecto
3. Práctica insegura
4. Fácil acceso a extintores

157
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL
5. Incumplimiento de las
reglas de seguridad
6. Falta de instrucción
7. Otro (especificar)

_________________
INSPECTOR

Tabla 43. Registro inspección seguridad industrial.


Elaborado por: Edison Chávez.

158
4.7. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CAMPO TIGÜINO

Tabla 44. Matriz de identificación y evalauciòn de riesgos-Campo Tigüino


Elaborado por: Edison Chávez
159
4.7.1. CRITERIO DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS

En el siguiente cuadro, se señala el criterio que se considero al momento de


evaluar los riesgos identificados en el Campo Tigüino.

Tabla 45. Criterio de la matriz de identificación y evaluación de riesgos


Elaborado por: Edison Chávez

Se anexa mapa de riesgos del C.P.F. - Campo Tigüino. (Anexo 02)

4.8.1. GESTIÓN PREVENTIVA DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

Al terminar la identificación y evaluación de las condiciones de Higiene y


Seguridad Industrial de PETROBELL INC, se logró establecer una serie de
medidas correctivas y preventivas por puesto de trabajo y por áreas, así
como un plan de acción que permitirá orientar la puesta en marcha de una
política que en esta materia requiere la organización (4.4 Propuesta de
acción en el ámbito de Seguridad e Higiene Industrial).

160
a. Procesos
Riesgo asociado Origen Medidas Correctivas
1. Materia prima 1. Mantener los suelos y
derramada en el pasillos limpios y libres de
suelo desechos.
2. Almacenar los
2. Desechos plásticos contenedores de forma
en pasillos que no obstaculicen los
Resbalones, Tropiezos
pasillos.
y/o Caídas al mismo
nivel 3. Recipientes 3. Evitar distracciones

(contenedores) mal durante el desplazamiento

almacenados en dentro del C.P.F.

pasillos 4. No correr entre las líneas


ni en los pasillos de la
planta
1. Trabajo sobre 1. Mantener en óptimas
plataforma de condiciones de orden y
equipos. limpieza en las áreas,
2. Tránsito sobre principalmente en la
paletas de plataforma del C.P.F.
ingredientes. 2. Evitar caminar sobre los
3. Almacenamiento filos de los tanques de
y/o retiro de almacenamiento y sobre
materiales de los las facilidades de

Caídas de distinto nivel racks de bodega superficie y equipos


sin la utilización de (tubería).
arnés pectoral 3. No elevar al personal con
4. Manejo de ayuda de montacargas que
tambores de no tengan la cesta de
químicos de seguridad y sin colocarse
producción con el arnés pectoral
ayuda de
montacargas sin
cesta ni arnés de
seguridad

161
Procesos (continuación)
1. Tambores y/o 1. Mejorar las condiciones de
sacos de materia almacenamiento de
prima por estar mal tambores (químicos), de
ubicado en su rack manera que no queden
de posicionados unos sobre
almacenamiento. otros, de manera de evitar
2. Cilindros deslizamientos.
contenedores de 2. Utilización de cesta en
combustible para montacargas.
suelda, por 3. Evitar posicionar los
Golpeado por desplazarse en el cilindros cerca de la mesa
taller (lugar de de trabajo en el taller de
trabajo). suelda, y tener cuidado
con las mangueras
conectoras a los cilindros

3. Desplazamiento de
estructuras (izaje
de equipos) en las
plataformas, donde
existe
mantenimiento
facilidades de
superficie.
Cableado de los Mantener el cableado del
Contacto con equipos de generación cuarto de generación en
Corrientes Eléctricas buenas condiciones

1. Vapores calientes de 1. No exponerse a tiempos


Contacto con: los equipos de prolongados mayores a 15
Temperaturas producción, (tanque minutos, cerca de equipos
Extremas, Quemaduras almacenadores de de producción(bombas,
crudo y tubería) generadores, tanques)

162
Procesos (continuación)

1. Usar obligatoriamente la
mascarilla de protección
respiratoria al ingresar al

2. Cuarto de pruebas cuarto de pruebas de

de calidad del crudo calidad del C.P.F. y Unidad

C.P.F & Unidad de de entrega de producto.

entrega de producto. 2. Adquirir nuevos equipos de


Inhalación
3. Plataforma donde se protección para la

suministra químicos manipulación de

en la línea de sustancias, que incluyan la

producción mascarilla de cara


completa con filtros,
guantes de neopreno,
chaquetón, pantalón y
botas.

Al realizar trabajos en
Proyección de el taller de suelda Usar lentes de protección al
partículas (esmerilización) y realizar trabajos en talleres
mantenimiento

Trozo de metal,
herramientas de los Usar guantes y mandiles de
Contacto con objetos talleres de cuero
cortantes mantenimiento y
suelda.

Exposición a radiación Aproximación directa a No permanecer tiempos


no ionizantes las torres de prolongados a ocho horas en
comunicación la torres de comunicaciones

163
Procesos (continuación)

1. Levantamiento de 1. Usar gatas correriras para


cargas pesadas al el traslado de estructuras
trasladar en el taller de suelda; usar
estructuas gallineta para remover
soldadas de gran escombros
volumen y al 2. Tomar descansos
apoyar estructruas regulares de 5 minutos
en extremidades cada hora de trabajo
inferiores durante
el trabajo de
Sobreesfuerzos suelda sobre la
mesa de trabajo,
levantamiento de
escombros en el
área de trabajo de
cuadrillas SSA
2. Exposición
prolongada a
postura de pie.
Tabla 46. Gestión preventiva
Elaborado por: Edison Chávez

b. Condiciones de medio ambiente de trabajo

Riesgo asociado Origen Medidas Correctivas


Inhalación de polvos 1. Carreteras 1. Conducir con aire
suspendidos en el secundarias. acondicionado y con las
ambiente 2. Mantenimiento de ventanas cerradas.
locaciones 2. Uso adecuado de
mascarillas y lentes de
protección

164
Condiciones de medio ambiente de trabajo (continuación)

1. Dictar charlas acerca del


efecto del ruido en la salud
así como de las medidas
preventivas.

1. Cuarto de
2. Velar por el uso correcto de
los protectores auditivos,
máquinas
para lo cual es necesario que
(generadores)
los colaboradores estén
2. Taller de
entrenados al respecto.
Ruido mantenimiento
3. Establecer un plan de
asistencia médica preventiva
al personal expuesto a
niveles de ruido superiores al
rango de 80 85 dBA,
mediante dosimetrías que
permitan mantener
controlados los efectos que
pueda generar ruido.
Inhalación de Monóxido Mantenimiento de Instalar con ventiladores
de Carbono equipos de mangas, al momento de
generación eléctrica realizar trabajos en el cuarto de
máquinas
1. Equipos de 1. Tomar las precauciones del
facilidades de caso al momento de entrar
Calor superficie por en contacto con equipos de
contacto con altas facilidades de superficie.
temperaturas 2. Hidratarse con regularidad
2. Condiciones durante las 12 horas de la
climáticas de 36 jornada laboral diaria
ºC regularmente
Tabla 47. Gestión preventiva
Elaborado por: Edison Chávez

165
4.7 PLAN DE EMERGENCIAS

La implantación del Plan de Emergencias es otro de los estudios ligados a la


Propuesta de Seguridad e Higiene Industrial, Prevención y Control de
Riesgos. La misma que se ha desarrollado principalmente con la
conformación de brigadas.

4.7.1 COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS

Las Brigadas de Emergencias del Campo Tigüino (C.P.F.) PETROBELL INC.


GRANTMINING S.A, están estructuradas de conformidad al siguiente
detalle:

Jefe de Brigada: Cuatro personas


Brigada primera intervención: Cuatro personas
Brigada Contra-Incendios: Diez y nueve personas
Brigada de Primeros Auxilios: Veinte y tres personas
Brigada de Contingencia de derrames: Diez y siete personas

BRIGADAS PARA EMERGENCIAS DEL CAMPO TIGÜINO


PETROBELL INC.
ÓRGANO RECTOR
DIRECTOR GENERAL DEL PLAN
Gerente General
COMITÉ ASESOR
Asesoría

JEFE DE LA EMERGENCIA
Jefe de Unidad de Negocios

JEFE DE BRIGADAS
S.S.A
Tabla 48. Brigada para emergencias del Campo Tigüino
Elaborado por: Edison Chávez.

166
4.7.2 Organización de respuesta a emergencias

PRIMERA INTERVENCION
Área Nombre y Apellido Nominativo
Seguridad Industrial Fabián López B.P.I.

Seguridad Industrial Jorge Haro B.P.I.

Salud Ocupacional Byron Albuja B.P.I.

Salud Ocupacional Diego Herrera B.P.I.


Tabla 49. Brigada primera intervención.
Elaborado por: Edison Chávez.

BRIGADA CONTRA INCENDIO


Área Nombre y Apellido Nominativo

GRUPO I

Mantenimiento Antonio Arguello B.C.I.

Mantenimiento Guillermo Salvatierra B.C.I.

Mantenimiento Xavier Mora B.C.I.

Producción Fernando Almeida B.C.I.

Producción Milton Garofalo B.C.I.

Producción Jefferson Negrete B.C.I.

Producción Cristóbal Vaca

Campamento Silvio Soto B.C.I.

Químicos Carlos Garzón B.C.I.

Sistemas Diego Lozano B.C.I.

167
BRIGADA CONTRA INCENDIO (Continuación)

GRUPO II

Mantenimiento Enrique Valencia B.C.I.


Mantenimiento Hernán Ramos B.C.I.
Mantenimiento Ulvio de Mora B.C.I.
Producción Daniel Torres B.C.I.
Producción Homero Carrillo B.C.I.
Producción Oscar Cerón B.C.I.
Producción Alejandro Proaño B.C.I.
Químicos Oscar Núñez B.C.I.
Sistemas Diego Hechevería B.C.I.
Tabla 50. Brigada contra incendio.
Elaborado por: Edison Chávez.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Área Nombre y Apellido Nominativo
Seguridad Industrial Byron Albuja C.P.A
GRUPO I
Seguridad Industrial Darío Gaba B.P.A
Producción Ángel Acosta B.P.A
Producción Jorge LLallico B.P.A
Producción Emilio Vélez B.P.A
Mantenimiento Miguel Calvache B.P.A
Seguridad Física Carlos Bravo B.P.A
Seguridad Física Javier Pazmiño B.P.A
Seguridad Física Juan Pablo Saant B.P.A
Seguridad Física José Gurumendi B.P.A
Seguridad Física Darwin Sandoval B.P.A
Seguridad Física Raúl Camacho B.P.A

168
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (continuación)
GRUPO II
Seguridad Industrial Diego Herrera B.P.A
Seramin Luis Alvarado B.P.A
Seramin Rodrigo Caiza B.P.A
Seramin Dany Quinaluiza B.P.A
Seramin Oswaldo Román B.P.A
Seramin Carlo Bajaña B.P.A
Seguridad Física Víctor Sandoval B.P.A
Producción Julio López B.P.A
Producción Marcelo Pasui B.P.A
Producción Wilmer Martínez B.P.A
Mantenimiento Edison Monta B.P.A
Materiales Celso Parra B.P.A
Tabla 51. Brigada primeros auxilios.
Elaborado por: Edison Chávez.

BRIGADA DE CONTINGENCIA PARA DERRAMES


Área Nombre y Apellido Nominativo
GRUPO I
Materiales Celso Parra C.C.D
Proyectos Daniel Tejada B.C.D
Proyectos Jorge Criollo B.C.D
Proyectos Cristian Llive B.C.D
Proyectos Vicente Quezada B.C.D
Mantenimiento Antonio Arguello B.C.D
Mantenimiento Fausto Charro B.C.D
Materiales Luis Maldonado B.C.D
Seguridad Física Edwin Almeida B.C.D

169
BRIGADA DE CONTINGENCIA PARA DERRAMES (Continuación)
GRUPO II
Materiales Carlos Hidalgo B.C.D
Materiales Antonio Narváez
Proyectos Franklin Saravia B.C.D
Proyectos Agrecio Gordillo B.C.D
Proyectos Patricio Potosí B.C.D
Mantenimiento Ángel Bernabé B.C.D
Mantenimiento Jorge Haro B.C.D
Proyectos Fabián López B.C.D
Tabla 52. Brigada contingencia para derrames.
Elaborado por: Edison Chávez.

4.7.3 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

En caso de necesitar ayuda de otras instituciones o empresas, se detalla en


el siguiente cuadro, los contactos a los cuales se puede acudir.

NÚMEROS TELEFÓNICOS DE ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

BRIGADA DE APOYO INTERINSTITUCIONAL


TELÉFONOS TELÉFONOS
AEROMASTER 06 2880 845 / 02 2491
714
02 2491 715
POLICIA NACIONAL EL 101 06 2880 101 / 2860 983
COCA
CUERPO DE BOMBEROS 06 2880 102
BOES 54 (COMANDO DE 09 5655 999 / 06
EJERCITO COCA) 2840482
DEFENSA CIVIL 06 2880 857
CAMPO CONONACO 2460 173 Ext. 4727
(PETROECUADOR)

170
BRIGADA DE APOYO INTERINSTITUCIONAL (Continuación)
RESPUESTA DIRECTA
AIRMED (AMBULANCIA ÁREA) 02 2468 216 / 09 9738
900
02 2469 902 / 09 9442
780
HD IV - DE (HOSPITAL 06 2881670 / 06
MILITAR COCA) 2881671
D. P. S. O. Subcentro Tigüino radio

FUNCIONES:
Estas instituciones actuarán cuando sean requeridas y se presenten
en el campo, bajo disposiciones del Coordinador Local de la
Emergencia, integrando el PMU (Puesto de Mando Unificado).
Tanto con la ambulancia aérea y Hospital Militar del Coca existe un
convenio de prestación de servicios en caso de emergencia.

Tabla 53. Brigada de apoyo interinstitucional.


Elaborado por: Edison Chávez.

CLÍNICAS Y HOSPITALES EN QUITO

TELÉFONOS TELÉFONOS
HOSPITAL CARLOS ANDRADE 02 2503332
02 2564939
MARÍN 02 2562206
HOSPITAL METROPOLITANO
02 2261520 02 2269030
HOSPITAL EUGENIO ESPEJO
02 2224738 02 2230212
HOSPITAL DE LAS FFAA N°1
02 2520463 02 2568008
HOSPITAL VOZANDES 02 2262142
Tabla 54. Clínicas y hospitales en quito.
Elaborado por: Edison Chávez.

171
4.7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA

Los procedimientos de actuación en caso de emergencia se detallan a


continuación:

Nominativo:
SAUCE / ARRAYAN Jefe de Brigadas
SAUCE / ARRAYAN Brigada de Primera Intervención
B. C. I. Brigada Contra Incendios
B. P. A. Brigada de Primero Auxilios
J.S.I. Jefe de Seguridad Industrial
S. F. P. Seguridad Física Privada (SENAPRO)
X 1 Estación de Bomberos de la Cuidad del Coca
F-AP Fuerzas armadas y policiales
PMU Puesto de mando unificado

4.7.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO EN HORARIO DE


TRABAJO NORMAL DE LAS OPERACIONES DEL CAMPO TIGÜINO
(grado de emergencia I, II y III (flujo grama).

Inicio
NOTA: LA
PERSONA
PUEDE
ACTUAR
AUTOMÁTICA FRENTE
AL
DETECCIÓN
DETECTOR DE ACTIVACION EVENTO
DE HUMO O
HUMO DE ALARMA INCIPIENT
CONATO
E SI SE
ENCUENT
RA EN
MANUAL CAPACIDA
D, HASTA
LA
LLEGADA
DE LAS
BRIGADA
PERSONA Sí está al alcance S
ACTIVA
PULSADOR LLENA
DATOS E
SE ALERTA A: INFORMACI
No está al alcance SAUCE/ARRAY ON
AN RAPIDAME

172
Procedimiento en caso de incendio en horario de trabajo normal de las
operaciones del Campo Tigüino (continuación)

C.P.I. / B.P.I. SE RECABAN TODA J.B. SE UBICA


UBICAN EN EL INFORMACION EN PMU CON
LUGAR DEL NECESARIA PARA OTRAS
SINIESTRO INFORMES AUTORIDADES

Si
FIN DE LA FALSA
EMERGENCIA ALARMA?

No

EMERGENCIA ATAQUE Y
GRADO I y II CONTROL DEL
INCENDIO
INCIPIENTE

INCENDIO
Si BAJO No
CONTROL

EXTINCIÓN DEL ALARMA EMERGENCIA


INCENDIO GENERAL GRADO II, III

FIN DE LA
EMERGENCIA

EVACUACION
DE TODO EL ATAQUE AL AVISO A
PERSONAL INCENDIO B.C.I. BOMBEROS
B.P.A. (X-1)

INCENDIO EMERGE
EXTINCIÓN DEL INTERVENC
INCENDIO
Si BAJO No IÓN DE NCIA
CONTROL GRADO III
BOMBEROS

ACTUCIÓN DE EXTINCIÓN
TODAS LAS DEL
BRIGADAS INCENDIO
CON
BOMBEROS

EVALUACIÓN REVISIÓ
FIN DE LA DE N DEL
EMERGENCIA PÉRDIDAS PLAN DE
Diagrama 27. Procedimiento en J.S/ EMERGE
caso de incendio en horario de trabajo NCIAS
normal de las operaciones de Petrobell inc.
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez

173
DETALLE:

1. Al originarse un conato. La detección será de dos formas; automática o


humana.

2. Si fuere automática, esta será detectada por los detectores fotoeléctricos


de humo, los cuales activaran las alarmas. Lo que hará que los
ARRAYAN & SAUCE / B.P.I. (jefes de brigada y brigada de primera
intervención respectivamente), se alertaran y se ubicaran en el lugar del
siniestro.

3. En el supuesto de que fuera una falsa alarma, obviamente finalizará la


emergencia. Y en el caso de que fuera una alarma confirmada,
procederán a atacar la emergencia.

4. Si la emergencia o incendio fuera controlada, se dará por finalizada la


emergencia. En el caso de que la emergencia no fuera controlada por
B.P.I. se procederá a dar alarma general que se entiende como
emergencia de grado II y III.

5. Después que la alarma general haya sido dada, por ARRAYAN / SAUCE
(brigada contra incendios), combatirá el incendio hasta una primera
instancia. De no ser controlado el incendio el mismo dará aviso a los
bomberos.

6. Los bomberos (X 1) intervendrán para combatir el incendio. Luego se


procederá a realizar una evaluación de perdidas por parte del jefe de
Seguridad Salud (J.S.S.A & R.S.) y jefe de brigadas
(SAUCE/ARRAYAN).

7. Así mismo se revisará el plan de emergencia, con el fin de realizar


mejoras en cuanto al procedimiento de acción ejecutado.

174
8. En el caso de que la detección del incendio o emergencia sea identificada
por una persona, la misma procederá a activar la alarma mediante el
pulsador de activación de alarma contra incendios, en el supuesto de que
lo tenga al alcance y si no lo tuviera al alcance, alertará a
SAUCE/ARRAYAN de cualquier otra forma y se sigue el mismo proceso
indicado para la forma automática.

4.7.6 ACTUACIÓN ESPECIAL

En este punto se detallan los procedimientos de actuación en caso de


emergencia por horas de la noche, vacaciones; horas en las cuales no se
encuentra personas laborando.

4.7.6.1 Procedimientos en caso de emergencias fuera de horario de


trabajo normal (horarios nocturnos), Campo Tigüino.

Inicio

AUTOMÁTICA & HUMANA


DETECTORES ACTIVACION DE
DETECCIÓN DE HUMO/MOVI. ALARMA
AUTOMATICA /PERSONAL

RECEPCION POR LLENA


SENAPRO, DATOS E
PROCEDEN PARTE SENAPRO
(SEGURIDAD FISICA) INFORMA-
(SEGURIDAD FISICA). CION

SE ALERTA A:
SAUCE / ARRRAYAN

X 1 EVALÚA LA SAUCE / GUARDIA


SITUACIÓN CON ARRAYAN SE LLEVA:
POSIBILIDAD DE: TRASLADA AL LLAVES DE
INCENDIO SITIO DEL PUERTAS
INUNDACIÓN SINIESTRO, CON PRINCIPALES,
ROBO, FALSA SU Y EL PLANO
ALARMA CONTINGENTE
PARA
EMERGENCIAS

175
ASEGURA LAS Si ¿FALSA
OFICINAS Y ALARMA?
RETORNAN

SENAPRO REPORTA
No A: J.S. Y A LA ALTA
DIRECCIÓN

CONTROLAN EL SINDE
IESTRO DEL CAMPO DE
PETROBELL INC. &
GRANTMINING S.A.
FIN DE LA
EMERGENCIA

EVALUACION DE
REVISIÓN DEL
DAÑOS EN EL
ELABORACION PLAN DE
CAMPO
DE INFORME EMERGENCIAS
OPERACIONAL
PETROBELL INC.
& GRANTMINING

Diagrama 28. Procedimientos en caso de emergencias fuera de horario de trabajo normal


(nocturno).
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez,

DETALLE:

1. Al originarse un incendio o robo, las alarmas colocadas en las


instalaciones del campo PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, se
activaran y darán una alerta.

2. Seguridad privada (SENAPRO) se comunicarán de inmediato con el Jefe


de Seguridad Industrial (SAUCE / ARRAYAN) y militares ó Estación de
Bomberos más cercana (Cuidad del Coca).

3. Una vez recibida la notificación por parte de X-1, el guardia facilitará la


entrada respectiva a las instalaciones del C.P.F. o donde fuere el
siniestro.

4. Ya en el lugar y una vez evaluada la situación, X-1 confirmará la


emergencia, y si es efectiva se comunicarán al J.S.S.A. (SAUCE /

176
ARRAYAN) y a la Alta Dirección de PETROBELL INC. GRANTMINING
S.A. Si la emergencia tiene consideraciones de grado II o III, controlará la
emergencia, con el apoyo continuo por parte de bomberos y demás apoyo
externo.

5. Es importante que X-1 prevea la presencia de la Policía Nacional, ya que


las alarmas se pueden activar por robo, a través de los Watchkeeper.

6. En el flujo de procedimientos en caso de emergencias fuera de los


horarios de oficina, se encuentra detallado todo el procedimiento a seguir.

4.7.7 ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN DE EMERGENCIAS

El cuadro que a continuación se presenta, será aplicado el momento de la


rehabilitación, después de suscitada la emergencia.

REHABILITACIÓN DESPUÉS DE EMERGENCIAS

Fecha de la Emergencia: Lugar:

PERSONAS MATERIALES

NOMBRE DE LUGAR DE TRATAMIENTO AREA O REHABILI- NOMBRE DE


LA TRASLADO DEL MAQUINA TACIÓN DEL LA PERSONA
PERSONA PACIENTE AFECTADA AREA A CARGO DE
AFECTADA AFECTADA LA
REHABILITA-
CIÓN

Tabla 55. Rehabilitación después de la emergencia.


Elaborado por: Edison Chávez.

177
4.7.7.1 Del personal herido en la emergencia

1) El personal de primeros auxilios evaluará a la persona herida e informará


al jefe de seguridad si es necesario el traslado a un centro de salud.

2) Se registrará el nombre del centro de salud en el cual fue internado, a


cargo de qué médico y el tratamiento a seguir.

4.7.7.2 De las áreas y máquinas afectadas en la emergencia

1) El personal técnico, inspector de siniestros de la aseguradora, hará una


evaluación de las áreas o maquinarias afectadas (Ingeniero o técnico en
maquinarias).

2) El técnico encargado enlistará los daños y los requerimientos para su


respectiva rehabilitación.

4.7.7.3 Inspección

1) La Coordinadora de Seguros, con el visto bueno de la Alta Dirección de


la empresa PETROBELL INC. GRANTMINING S.A, coordinará con el
Bróker y la Compañía de Seguros, para que se realice la
inspección correspondiente.

2) Los Inspectores de la Compañía de Seguros, según disponibilidad,


realizarán la visita al sitio del evento en un tiempo máximo de 48
horas de la notificación, si es grave el incidente el tiempo puede ser
de 24 horas.

4.7.7.4 Proceso de selección

Luego de realizada la inspección y si el siniestro tiene lugar dentro de la


cobertura de la póliza, se debe documentar el reclamo en el lapso de 45
días, el cual deberá contener:

178
Reporte técnico de causas
- Reporte técnico de daños
- Valoración de gastos incurridos en la reparación.
- Diagramas y planos de la maquinaria o instalaciones.
- Denuncia a las autoridades correspondientes.

4.7.7.5 Reparaciones inmediatas

Si la situación así lo exige, PETROBELL INC. puede comenzar las


reparaciones o la reconstrucción de inmediato, siempre y cuando se tenga la
aprobación de la compañía de seguros, pero tal trabajo deberá estar en todo
momento accesible para la supervisión de los aseguradores.

PETROBELL INC. deberá informar a los aseguradores dentro de las 48


horas siguientes al inicio de tales reparaciones inmediatas, así mismo no
podrá disponer de ninguna propiedad dañada sin el acuerdo previo de las
aseguradoras.

4.7.7.6 Restablecimiento de coberturas

Los bienes afectados por las pérdidas deberán analizarse para determinar el
nivel de cobertura con que queden o el agotamiento de las mismas,
basándose en los términos establecidos de común acuerdo con la Compañía
de Seguros; siendo necesario considerar el restablecimiento del valor de la
cobertura, así sea temporalmente.

4.7.7.7 Restablecimiento de protecciones

Después que en una instalación ha sucedido un siniestro es cuando su


vulnerabilidad es mayor ante cualquier otro evento, siendo por lo tanto
necesario restablecer las mejores condiciones de protección en el menor
tiempo posible, conforme a las responsabilidades designadas en este

179
Manual de Operaciones para Emergencias. Esto incluye tanto los equipos
de uso específico para control de emergencias como los de uso general
susceptibles de ser requeridos en el control de un eventual siniestro.

4.7.8 EVACUACIÓN

4.7.8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de Brigadas, de acuerdo al


evento adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personal o área a evacuar será


de acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)

Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u


oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir
directamente a una evacuación total.

Emergencia General (Grado III)

La evacuación del personal del Campo Tigüino, PETROBELL INC.


GRANTMINING S.A, en este punto será obligatoria, ya que su vida
estaría en alto riesgo.

NOTA:
Al originarse una emergencia se tendrá el sonido de la sirena, momento en
el cual se aplica el procedimiento de atención por parte de las Brigadas de
Emergencia; posteriormente y si la evaluación así lo determina, se evacuará
cuando el personal escuche que suenan las alarmas continuamente.

180
4.7.9 PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN DEL
PERSONAL

Cuando suene la alarma para la evacuación del Campo Tigüino


(C.P.F.):

1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones de los miembros de la brigada.
4. Ayude a las personas discapacitadas.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero
no con llave (en caso de movimiento sísmico no cierre las
puertas).
6. Salga por las salidas de emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de las estructuras sueltas. Vaya directamente al punto de
encuentro (según mapa establecido). Preséntese ante el
coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
8. No bloquee las salidas o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra
indicación.

En caso de incendio:

1. Mantenga la calma.
2. Llame al departamento de bomberos.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo
de extintor apropiado o por otros medios, si posee la preparación
adecuada. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte los equipos eléctricos si están en llamas y si no fuese
peligroso hacerlo.

181
6. Notifique el siniestro a su supervisor y al coordinador de
evacuación si fuese posible.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las
personas discapacitadas.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta
toque la perilla si está caliente o hay humo visible, no la abra).
10. No intente salvar sus pertenencias personales.
11. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
12. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las
autoridades a cargo.
13. No propague rumores.

CALCULOS:

4.7.9.1 Tiempo de salida

El tiempo de salida para la evacuación, esta dado según la siguiente


fórmula:

Fórmula 07. Cálculo de tiempo de evacuación.

DONDE:

TS= Tiempo de salida


N= Número de personas
A= Ancho de salidas
D= Distancia total
K= Constante Exp. 1.3 personas / m-seg.
V= Velocidad desplazamiento 0.6 m/seg.

182
DESARROLLO:

TS = 2.2 minutos (Tiempo máximo de salida desde el puesto de trabajo más


alejado hasta el punto de reunión)

4.7.9.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN
MEDIO CARACTERISTICAS DETALLES
La puerta principal de emergencia
se encuentra en la entrada Se usará como
Puerta de principal al C.P.F, tiene una puerta de
Evacuación Nº 1 medida de 5.80 m.
evacuación, en el
C.P.F. aproximadamente,
caso de evacuar
Esta puerta cuenta con vigilancia
privada, las 24 horas del día al personal fuera
(SENAPRO) del C.P.F.
La puerta Nº2 Ubicada en la
entrada principal al Campamento
(Villas/Comedor). Tiene una
medida de 5, 80 m. de ancho,
reúne las características
necesarias para ser considera
como una puerta de evacuación, Se usará como
Puerta de por ser principal y ancha. Y la puerta de
Evacuación Nº 2 & puerta Nº3 consecutivamente evacuación según
Nº 3 tiene una medida de 0.60 m. de el respectivo
consecutivamente ancho, es de malla, y se plano, siempre y
encuentra ubicada en el
cuando no se la
cerramiento del Campamento,
junto al pozo Tigüino 2, esta obstaculice con
puerta de evacuación será ningún objeto.
utilizada únicamente para
evacuación por aire(helicóptero).

183
MEDIOS DE EVACUACIÓN (continuación)
Tramo para puerta de Tienen
evacuación en el C.P.F. en señalización a
buen estado través de flechas,
Vías de
Tramo para puerta de y se seguiría la
evacuación
evacuación Campamento, en evacuación según
buen estado mapa de
evacuación.

C.P.F: Se encuentra ubicado en la Usado como punto


zona del parqueadero, junto a las de reunión para el
oficinas. personal.
Zona de Seguridad
Campamento: Se encuentra
ubicado en el parqueadero,
diagonal al comedor
Tabla 56. Vías de evacuación.
Elaborado por: Edison Chávez.

184
CAPITULO V

185
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El estudio HAZOP se llevo a cabo en el Centro de Producción y Facilidades


(C.P.F) del Campo Tigüino, operado por la empresa Petrobell Inc.

Según los resultados conseguidos en base a los estudios realizados y la


metodología empleada HAZOP, Árbol de Fallo y Errores, ha demostrado que
ha sido adecuado y práctico para describir los procesos, subprocesos y los
riesgos inherentes de los procesos productivos, así como la utilidad de ser
una herramienta que permite identificar, evaluar y controlar los riesgos de
los procesos mencionados anteriormente.

Este estudio permite suministrar a niveles gerenciales y supervisores


lineamientos básicos que rigen el proceso de Análisis de Riesgos de
Proceso, específicamente mediante la aplicación de la Técnica HAZOP
(Análisis de Riesgos y Operabilidad), además permitió expandir los
conocimientos en cuanto, a las operaciones de explotación petrolera.

La metodología empleada permitió comprender las acciones preventivas que


dispone la unidad de Seguridad Industrial en cuanto a permisos de trabajo
en todas sus categorías que se generan dentro de la planta de producción
de petróleo-crudo. Así como los controles y reportes diarios, mensuales y
anuales de accidentalidad que son llevados a cabo por la unidad de
Seguridad Industrial a lo largo y ancho del Campo Tigüino.

186
El análisis de riesgo de proceso HAZOP es la base para la elaboración de
los proyectos, ya que permite identificar los escenarios de riesgo, evaluar
sus impactos y tomar las medidas correctivas y preventivas
correspondientes. La efectiva aplicación de los estudios de riesgos traerá
beneficios mutuos y dará mayor confianza a inversionistas para el desarrollo
y fortalecimiento de las empresas ya establecidas

El diseño, construcción y gestión de las instalaciones deben ser rediseñadas


y fabricados correspondientemente a normas especificas para que no sufran
pérdidas catastróficas en operaciones de contención, sí permanecen dentro
de los parámetros de diseñó, aunado a un pobre análisis en la evaluación de
los sistemas de seguridad por la falta de controles que no fueron
contemplados en el diseño de las instalaciones, falta de actualización en la
implementación de los estándares de seguridad a instalaciones
nuevas/existentes.

En base a los datos de los costos obtenidos del ejemplo citado del accidente
aplicando el método Heinrich, la planta de procesamiento de crudo-
petróleo(empresa privada) y el estado se verían perjudicados cuando suceda
un accidente en cifras aproximadas de 5´372.800 USD; las mismas cifras
que se podrían estar invirtiendo en capacitación al personal que opera en la
planta de procesamiento, además de readecuaciones de la instrumentación
que compone el complejo industrial Centro de Producción y Facilidades
(C.P.F).

Los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una


herramienta muy valiosa para abordar con decisión su detección, causa y
consecuencias que puedan acarrear. Los métodos generalizados de análisis
de riesgos, se basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más
estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos
comparativos.

187
La estimación de riesgos se realiza a través de la combinación de las
frecuencias de que ocurran las hipótesis de accidentes y sus respectivas
consecuencias.

En el Instructivo de Operación del FWKO (SGI-ITRT-SEP-01), no se


establecen todas las actividades que deben ser realizadas para el normal
funcionamiento del FWKO.

5.2 RECOMENDACIONES

Se debe estar conscientes de la responsabilidad social al establecer y operar


el Sistema de Seguridad, Salud, Ambiente de la Industria Petrolera, el cual
privilegia la función preventiva, a fin de reducir y controlar los riesgos, lograr
niveles de excelencia en la salud de sus trabajadores y el respeto al medio
ambiente.

Regirse a todos los lineamientos o leyes establecidos por los entes


encargados de velar por la seguridad industrial como la unidad de
Seguridad, Salud, Ambiente & Responsabilidad Social.
Usar todos los equipos o implementos de seguridad requeridos en el área
de trabajo.
Aplicar la metodología ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS), en las
actividades industriales para Identificar situaciones de peligro y aplicar las
medidas de control correspondientes.
Capacitar a los colaboradores de la empresa, en temas de seguridad
industrial y de operaciones de proceso, con un programa permanente
Actualizar los P&ID del Centro de Producción y Facilidades-Campo Tigüino,
por cuanto los existentes contemplan instrumentación fuera de servicio.
Efectuar un nuevo cálculo de Sistema Contra Incendio SCI, para validar
que el volumen de agua contenida en el sistema es el mínimo requerido
para casos de incendio en tanques de almacenamiento de productos
combustibles.

188
Se recomienda implementar procedimientos complementarios, orientados
desde el punto de vista del proceso, que aseguren que los peligros
potenciales que puedan detectarse sean corregidos antes que se
presenten los accidentes
Es importante trabajar en lo referente a la coordinación, comunicación y
toma de conciencia de las operaciones y sus riesgos, entre los diferentes
integrantes del área de Producción estableciendo métodos de
comunicación adecuados entre los diferentes turnos (día, noche y back up).

Además se recomienda la instalación de equipos detallados a continuación


entendiendo la disponibilidad económica de la Empresa a si mismo
contemplando las variables de costo y beneficio.

1. Automatizar los procesos de:


Lavado del crudo
Transferencia de crudo
Inyección de agua

Para los procesos de automatización se requiere además de las


modificaciones indicadas en esta filosofía los siguientes trabajos adicionales:
Implantar la filosofía de control y seguridad a la existente en el FWKO TIG-V-
130 y realizar las acciones lógicas adicionales.

Control de nivel y seguridad de interface en el tanque de lavado T-140


(agregar instrumentación electrónica)

Colocar válvulas automáticas para el llenado del tanque de lavado T-140


Automatizar la operación de la bomba TIG-P-220 que transfiere el crudo
desde el tanque de surgencia TIG-T-150 hacia el nuevo tanque de
almacenamiento TIG-170

Automatizar la operación del tanque de agua TIG-T-160 con control de nivel


incluyendo las bombas booster TIG-P-180 A/B y de inyección TIG-P-200 A/B
189
En el Tanque de Almacenamiento de Crudo TIG-T-170 agregar además de
las señales de alarma, acciones de control que automaticen el sistema.

Adicionalmente, se debe establecer un sistema de control supervisión tipo


SCADA que integre las señales del tanque almacenamiento de crudo TIG-T-
170, así como de todo el proceso de los tanques hacia un sistema de
control supervisor; además se deberán adquirir todos los elementos
adicionales tales como tarjetas de comunicación, entre salidas analógicas
digitales, etc.

En todos los casos debería desarrollarse un estudio de ingeniería para


determinar el mejor tipo de instrumentación así como el sistema de control a
implementarse para la automatización de los procesos antes mencionados.

2. Implementar jerarquías de parada de emergencia en caso de


incidentes o accidentes (fuego, mezclas explosivas, etc) como la
indicada:

190
BIBLIOGRAFÍA

Autores varios, 1991, Manual técnico de la OSHA: Proceso de


Refinamiento de Petróleo, Sección IV, Capítulo II, Parte III. Administración
de la Seguridad y la Salud Ocupacional OSHA, USA

Autores varios, 1986, Presidencia de la República del Ecuador:


Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo, Ley 2393, Registro Oficial Nº 565,
Decreto Ejecutivo, Quito - Ecuador.

Autores varios IESS, 2011, Reglamento del Seguro General de Riesgos


del Trabajo, Resolución Nº. CD.390

Estrada Ruíz Jenny, 2011, Cien años en la historia petrolera del Ecuador,
Poligrafica C.A. Guayaquil-Ecuador

Storch de García, 1998, Manual de seguridad industrial en plantas


químicas y petroleras: Fundamentos, Evaluación de riesgo y Diseño,
Volumen I, Mc Graw-Hill, España

Storch de García, 1998, Manual de seguridad industrial en plantas


quimicas y petroleras: Fundamentos, Evaluación de riesgo y Diseño,
Volumen I, Capitulo 6, Págs. 227-261Introducción, Mc Graw-Hill, España.

EFEMERIDES. Extraído el 20 de diciembre de 2011 desde


http://www.efemerides.ec

EFEMERIDES. Extraído el 20 de diciembre de 2011 desde


http://www.efemerides.ec

191
IESS, 2011, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
Resolución Nº. CD.390

INREDH. Extraído el 15 de diciembre del 2011 desde


http://www.inredh.org

INREDH. Extraído el 24 de noviembre del 2011 desde


http://www.inredh.org

INREDH. Extraído el 15 de diciembre de 2011desde http://www.inredh.org

MONOGRAFÍAS. Extraído el 15 de diciembre de 2011 desde


http://www.monografias.com

PDVSA. Extraído el jueves 8 de noviembre del 2011 desde


http://www.pdvsa.com

PETROBELL INC. Extraído el 23 de diciembre de 2011 desde


http://www.petrobell.com.ec

RUC. Extraído el 02 de diciembre de 2011 desde http://ruc.udc.es

WIKIPEDIA. Extraído el 14 de noviembre del 2011 desde


http://www.wikipedia.org

192
ANEXO 1

193
Procedimiento de uso de extintores portátiles del Campo Tigüino.

A) De polvo químico seco y presión adosada (no permanente) TIPO BC


capacidad 2 - 4 Kilogramos.

1.- Quite el precinto del pasador tirando hacia afuera.


2.- Presione hasta el fondo el percutor del botellín de gas impulsor.
3.- Apriete la palanca de la válvula de descarga, dirigiendo el chorro de polvo
al objeto que arde, imprimiendo un movimiento de abanico.
4.- Si no sale polvo, dé unos golpes suaves contra el suelo a la válvula de
descarga por si está obstruida.
5.- Ataque el fuego desde una distancia de unos dos metros y luego avance
hacia él.

Figura 10. Partes de un extintor PQS.


Fuente: www.mailxmail.com.

B) Extintores De Anhídrido Carbónico

Los extintores de CO2 tienen un alcance relativamente corto por que


el agente se expulsa en forma de nube de gas/nieve carbónica;

194
también se ven afectados por el viento y aspiraciones. Si un extintor
de CO2 se emplea en una zona cerrada o sin ventilación, deben
adaptarse precauciones que impiden que falte oxigeno a las
personas.

El agente se mantiene en estado líquido a presiones de 800 a 900


PSI, a temperatura inferior a 31°C y es auto expulsor. El diseño
consta de un cilindro a presión (cuerpo), un tubo de sifón y una
válvula de paso de agente y una boquilla de descarga o una
combinación de manguera y boquilla para dicho fin. El tubo del sifón
se extiende desde la válvula hasta casi el fondo del recipiente, de
modo que normalmente a la boquilla de descargue solo llega CO2
líquido hasta que se haya descargado aproximadamente el 80% del
contenido. El 20% restante penetra en el tubo sifón en estado
gaseoso.

La rápida expansión de líquido a gas que se produce cuando la


mayor parte del CO2 se descarga, transforma aproximadamente el
30% de líquido en nieve carbónica o hielo seco que posteriormente
se sublima, convirtiéndose en gas.

Para hacer funcionar el extintor se sostienen en posición vertical por


su asa de transporte se quita el pasador de bloqueo y se oprime la
palanca de funcionamiento.

En los modelos pequeños frecuentemente la boquilla de descarga


está conectada al conjunto de válvula a través de un tubo y pueden
manejarse con una sola mano.

Los modelos mayores han de manejarse con ambas manos y la


boquilla de descarga está unida a una manguera de varios
centímetros.

195
Una vez que se abre la válvula del cilindro, el operario puede
controlar la descarga a través de la válvula situada en el mango
protector. No debe tocarse la boquilla de descarga en funcionamiento
porque alcanza temperaturas extremadamente bajas. Debido a que
su alcance es limitado y que resulta afectado por el viento, el chorro
debe aplicarse incluso después de que las llamas se hayan extinguido
para que se disponga de tiempo de enfriamiento y se evite la re-
ignición. Para fuegos de líquidos inflamables, el método más común
es comenzar cerca del borde del fuego y barrer de lado a lado
progresando hacia la espalda del fuego.

Para fuegos de equipos eléctricos, la descarga debe dirigirse a la


fuente de las llamas, es importante desconectar el equipo tan pronto
como sea posible para impedir posibles re-igniciones.

Figura 11. Extintor portátil CO2.


Fuente: mailxmail.com.

c) Extintor de polvo químico seco tipo BC con capacidad de 150 libras

Se extiende la manguera y se verifica que el pitón esté en posición


cerrada (shute down).

196
Se constata la presión de 1500 PSI en el manómetro del cilindro de
nitrógeno, y se abre la válvula del cilindro.
Se ubica la manguera bajo el brazo derecho, preferiblemente dos
personas para la operación de dicho extintor a una distancia de 4 a 6
metros.

NOTA: Solo pueden ser utilizados en áreas despejadas.

Figura 12. Extintor de ruedas PQS.


Fuente: mailxmail.com.

TOMAS DE AGUA TRIPLES:

Se conectan las mangueras con las llaves de manguera


Una vez verificado que las mangueras se encuentren conectadas a un
dispositivo (bifurcadora, monitor portátil o pitón) se abren las válvulas.

MONITORES LANZA AGUA - ESPUMA

Verificar que la boquilla autoeductora se encuentre en posición del


porcentaje del 3 %marca Willians, y/o las boquillas TFT se encuentran
listas al 3%.
Verificar que las mangueras de succión no tengan obstrucciones.

197
Regular según el requerimiento el tipo del chorro: neblina, cono, tipo
ataque o enfriamiento.
Insertar la manguera de succión de espuma en cada uno de los
tanques.

COCHES PROPORCIONADORES DE ESPUMA

Se lleva el coche, hasta la toma triple o monitor de agua se conecta a


una reducción de 2 ½ a 1 ½ , para conectar la manguera del coche,
y se verifica que el eductor se encuentra al 3 %.
Un vez conectada, se desenrolla la manguera y se dirige al fuego
agarrando fuertemente la lanza

198
ANEXO 2

199
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS - CAMPO TIGÜINO

Figura. 13. Mapa de riesgos y recurso-Campo Tigüino


Elaborado por: Edison Chávez.

200

También podría gustarte