Tesis Tiguino
Tesis Tiguino
ii
DECLARACIÓN
____________________
Edison Chávez S.
C.I. 2100202585
iii
CERTIFICACIÓN
____________________
iv
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN xxii
ABSTRACT xxiv
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 2
1.2 ALCANCE DEL TRABAJO 2
1.3 OBJETIVO GENERAL: 3
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3
1.5 JUSTIFICACIÓN 3
1.6 HIPÓTESIS: 4
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 5
1.7.1 VARIABLES: 5
1.7.2 INDICADORES: 5
1.7.3 INSTRUMENTOS: 5
1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 6
1.10 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO 7
1.11 MÉTODO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO 7
1.11.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA 7
1.11.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGO 8
1.11.3 METODOLOGÍA CUANTITATIVA 8
1.11.4 REPRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP. 9
1.11.5 MÉTODO DE ÁRBOL DE FALLOS 9
1.11.6 DESARROLLO DEL ÁRBOL 10
1.11.7 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA COSTES DE
SEGURIDAD 12
1.11.7.1 Método Heinrich 12
1.11.7.2 Método William T. Fine 13
vii
1.11.8 INDICADORES 17
1.11.9 INDICADORES DE GESTIÓN 17
CAPÍTULO II
2.1 RESEÑA HISTÓRICA 21
2.2 ANTECEDENTES PRÁCTICOS 26
2.3 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO. 27
2.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. 28
2.5 DEFINICIÓN DE HIDROCARBUROS 28
2.5.1 ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO? 28
2.5.2 TIPOS DE PETRÓLEO 29
2.5.3 CALIDAD DEL CRUDO 29
2.5.4 EL PETRÓLEO ECUATORIANO 30
2.5.5 PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE
PETRÓLEO CRUDO 32
2.5.6 TRATAMIENTO PRIMARIO 33
2.5.6.1. Separación/Deshidratación 33
2.5.6.2 Estabilización de crudo 34
2.6 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 35
2.6.1 OTROS ACCIDENTES DEL TRABAJO: 35
2.6.2 CAUSA DE LOS ACCIDENTES 35
2.6.2.1 Causas Directas de los accidentes 36
2.6.2.2 Causas Básicas: 36
2.6.2.3 Clasificación de los accidentes. 37
2.6.2.3.1 Accidentes en los que el material va
hacia al hombre: 37
2.6.2.3.2 Accidentes en los que el hombre va
hacia el material: 37
2.6.2.3.3 Accidentes en los que el movimiento
relativo es indeterminado: 38
2.7 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 38
2.7.1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 38
viii
2.7.2 ENFERMEDAD OCUPACIONAL PROFESIONAL 38
2.7.3 RIESGOS PROFESIONALES 38
2.7.4 ACCIDENTES LABORALES 39
2.7.5 ACCIDENTE COMÚN 39
2.7.6 ACTOS INSEGUROS 39
2.7.7 CONDICIONES INSEGURAS. 39
2.7.8 FACTOR PERSONAL INSEGURO 39
2.8 HIGIENE INDUSTRIAL 40
2.8.1 Ramas de la Higiene Industrial 40
2.8.1.1 Higiene teórica 41
2.8.1.2 Higiene de campo 41
2.8.1.3 Higiene analítica 41
2.8.1.4 Higiene operativa 41
2.8.1.5 Límites de exposición profesional 41
2.8.1.6 Limites de desviación 43
2.8.2 Conceptos básicos de Higiene Industrial 43
2.9 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO 45
2.9.1 Clases de fuego 46
2.9.2 Adaptación del agente extintor a clase de fuego 48
2.9.3 Clasificación de riesgos 49
2.9.4 Identificación de riesgos de materiales peligrosos 49
2.9.5 Seguridad en el sitio del incidente 51
CAPÍTULO II
3. SITIO DE ESTUDIO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES.
CAMPO TIGÜINO 63
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 63
3.2 ACTIVIDAD 64
3.2.1 MISIÓN 64
3.2.2 VISIÓN 65
3.3 MEDIDAS DE SUPERFICIE TOTAL Y ÁREA ÚTIL DE
TRABAJO 65
ix
3.3.1 COORDENADAS 65
3.3.2 CAMPO TIGÜINO 66
3.3.3 GEOREFERENCIACIÓN 66
3.3.4 CANTIDAD DE POBLACIÓN TRABAJADORA. 67
3.3.5 CANTIDAD APROXIMADA DE VISITANTES. 68
3.4 PRODUCCIÓN DEL CAMPO TIGÜINO 68
3.5 CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO
DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.). CAMPO TIGÜINO 68
3.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO
CRUDO 68
3.5.2. BOTA DESGASIFICADORA TIG-V-120 69
3.5.3 TANQUE DE LAVADO TIG-T-140 69
3.5.4 TANQUE DE SURGENCIA TIG-T-150. 70
3.5.5 Tanque de Almacenamiento de Crudo TIG-T-170. 70
3.6 ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD 71
3.6.1. ACCIDENTES FATALES TOTALES.- 71
3.6.2. TASA DE INCIDENCIA. 72
3.6.3. Tasa de accidentes sin pérdida de días. 72
3.6.4. TASA DE RIESGO. 73
3.6.5. Índice de frecuencia. 73
3.6.6. ÍNDICE DE GRAVEDAD.- 74
3.6.7. ACCIDENTES DE TRÁNSITO SIN FATALIDAD. 74
3.7 ESTUDIO DEL MÉTODO CUALITATIVO HAZOP 75
3.7.1 ÁREA DE ESTUDIO 75
3.7.2 NODOS PROPUESTOS PARA EL ESTUDIO 75
3.7.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO 76
3.7.4 IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
INSTALACIONES 76
3.8 RESEÑA DEL PROCESO, CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES (C.P.F.) CAMPO TIGÜINO. 79
3.8.1 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO 79
3.8.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL C.P.F 80
x
3.8.2.1 Métodos del levantamiento artificial 81
3.8.2.1.1 Arranque de pozo por bombeo
hidráulico, Campo Tigüino. 81
3.8.2.1.2 Arranque de pozo con bomba electro
sumergible 83
3.8.3 PROCESAMIENTO DE CRUDO EN EL C.P.F. (CENTRO
DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES) CAMPO TIGÜINO. 84
3.8.3.1 Deshidratación de crudo y separación de gas 85
3.8.3.2 Almacenamiento de crudo 88
3.8.3.3 Almacenamiento de Diesel 89
3.8.3.4 Transporte y entrega 89
3.8.3.5 Área de Seguridad, Salud, Ambiental &
Responsabilidad Social: 91
3.8.3.6 Área de Ambiente: 92
3.8.3.7 Salud Biológica: 92
3.9 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD - HAZOP, EN LOS
PROCESOS DEL C.P.F. CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES, CAMPO TIGÜINO 94
3.9.1 Identificación y codificación de instalaciones
extralocativas 111
3.9.2 PALABRA GUÍA DEL ESTUDIO DE LOS NODOS 121
3.9.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP 128
3.10 PARTICULARIDAD DEL ACCIDENTE 130
3.10.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÁRBOL DE
FALLOS DEL ACCIDENTE 132
3.10.2.1 Costos directos: 134
3.11 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES SUBESTÁNDARES 136
3.11.1 AMBIENTES LABORALES PELIGROSOS
IDENTIFICADOS 136
3.11.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 137
xi
CAPÍTULO IV
4. PROPUESTA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS. 140
4.1 ASPECTOS GENERALES 140
4.2 POLÍTICAS DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 143
4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 143
4.4 PROPUESTA DE ACCIÓN EN EL ÁMBITO DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL 144
4.5 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL 151
4.6 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES 151
4.7 PLAN DE EMERGENCIAS 166
4.7.1 COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS 166
4.7.2 Organización de respuesta a emergencias 167
4.7.3 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 170
4.7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA
EMERGENCIA 172
4.7.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO EN
HORARIO DE TRABAJO NORMAL DE LAS OPERACIONES
DEL CAMPO TIGÜINO 172
4.7.6 ACTUACIÓN ESPECIAL 175
4.7.6.1 Procedimientos en caso de emergencias fuera de
horario de trabajo normal (horarios nocturnos), Campo
Tigüino. 175
4.7.7 ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN DE
EMERGENCIAS 177
4.7.7.1 Del personal herido en la emergencia 178
4.7.7.2 De las áreas y máquinas afectadas en la
emergencia 178
4.7.7.3 Inspección 178
xii
4.7.7.4 Proceso de selección 178
4.7.7.5 Reparaciones inmediatas 179
4.7.7.6 Restablecimiento de coberturas 179
4.7.7.7 Restablecimiento de protecciones 179
4.7.8 EVACUACIÓN 180
4.7.8.1 Decisiones de evacuación 180
4.7.9 PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN
DEL PERSONAL 181
4.7.9.1 Tiempo de salida 182
4.7.9.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia 183
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 186
5.1 CONCLUSIONES 186
5.2 RECOMENDACIONES 188
BIBLIOGRAFÍA 191
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Símbolos utilizados para la representación del árbol de fallos. 12
Tabla 2. Consecuencias del método Henrich. 14
Tabla 3. Exposición del método William T. Fine. 14
Tabla 4. Probabilidad del método William T. Fine. 15
Tabla 5. Clasificación del método William T. Fine. 15
Tabla 6. Acciones correctivas del método William T. Fine. 15
Tabla 7. Factor de costo (Fc) del método William T. Fine. 16
Tabla 8. Grado de corrección, (Gc) del método William T. Fine. 16
Tabla 9. Calidad del crudo 29
Tabla 10. Calidad de crudo del Campo Tigüino 30
Tabla 11. Composición del Crudo del Campo Tigüino 31
Tabla 12. Clasificación de los Crudos en el Ecuador 31
Tabla 13. Clases de fuego 48
Tabla 14. Adaptación del agente extintor a clase de fuego 48
Tabla 15. Detectores de humo 56
Tabla 16. Sirenas de emergencia 56
Tabla 17. Lámparas de emergencia 57
Tabla 18. Monitores lanza agua 57
Tabla 19. Extintores contra incendios 59
Tabla 20. Sistema contra incendios 61
Tabla 21. Alarma contra incendios 61
Tabla 22. Población Trabajadora 67
Tabla 23. Producción del Campo Tigüino. 68
Tabla 24. Datos de Diseño de la Bota Desgasificadora TIG-V-120 69
Tabla 25. Datos de Diseño del Tanque de Lavado TIG-T-140 69
Tabla 26. Datos de Diseño del Tanque de Surgencia TIG-T-150 70
Tabla 27. Datos de Diseño del Tanque de Almacenamiento de Crudo
TIG-T-170 70
Tabla 28. Identificación de Nodos 75
xiv
Tabla 29. Codificación de Instalaciones y equipos de la Planta de
Procesamiento de Crudo (C.P.F) 78
Tabla 30. Proceso de producción y explotación, Campo Tigüino. 80
Tabla 31. Equipos de generación eléctrica. 90
Tabla 32. Identificación y codificación de instalaciones extralocativas. 115
Tabla 33. Palabra Guía del Estudio del Nodo F1CD. 122
Tabla 34 Palabra Guía del Estudio del Nodo F2GS. 124
Tabla 35. Palabra Guía de Estudio del Nodo F3DSL 125
Tabla 36. Palabra Guía de Estudio de los Nodos F4ADF. 126
Tabla 37. Consecuencias del Estudio de los Nodos. 127
Tabla 38. Medidas a tomar del Estudio de los Nodos 129
Tabla 39. Reporte de accidente 130
Tabla 40. Costo de producción del centro de producción y facilidades C.P.F.
Campo Tigüino 133
Tabla 41. Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad y Higiene
Industrial 150
Tabla 42. Establecimiento de Indicadores. 154
Tabla 43. Registro inspección seguridad industrial. 158
Tabla 44. Matriz de identificación y evaluación de riesgos-Campo Tigüino 159
Tabla 45. Criterio de la matriz de identificación y evaluación de riesgos 160
Tabla 46. Gestión preventiva 164
Tabla 47. Gestión preventiva 165
Tabla 48. Brigada para emergencias del Campo Tigüino 166
Tabla 49. Brigada primera intervención. 167
Tabla 50. Brigada contra incendio. 168
Tabla 51. Brigada primeros auxilios. 169
Tabla 52. Brigada contingencia para derrames. 170
Tabla 53. Brigada de apoyo interinstitucional. 171
Tabla 54. Clínicas y hospitales en Quito. 171
Tabla 55. Rehabilitación después de la emergencia. 177
Tabla 56. Vías de evacuación. 184
xv
ÍNDICE DE FIGURAS
xvi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
xvii
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
xviii
Diagrama 22. PI&D de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) -
Campo Tigüino 107
Diagrama 23. PI&D de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.)-
Campo Tigüino 108
Diagrama 24. PI&D de Gas Scrubber (C.P.F.) - Campo Tigüino 109
Diagrama 25. PI&D de Bombas de Crudo (C.P.F.)-Campo Tigüino 110
Diagrama 26. Representación gráfica del árbol de fallos 132
Diagrama 27. Procedimiento en caso de incendio en horario de trabajo
normal de las operaciones de Petrobell inc. 173
Diagrama 28. Procedimientos en caso de emergencias fuera de horario de
trabajo normal (nocturno). 176
xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xx
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1
Procedimiento de uso de extintores portátiles del Campo Tigüino. 194
ANEXO 2
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS - CAMPO TIGÜINO 200
xxi
RESUMEN
Toda actividad que sea desarrollada por el hombre siempre estará expuesta
a riesgos de diversa índole, los cuales influyen de distinta forma en los
resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables
eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una
tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos.
xxii
de dichos riesgos utilizando métodos tanto cualitativos (lista de verificación
de riesgos). La aplicación del estudio HAZOP permitió identificar los riesgos
laborales a partir de la elaboración de una lista de verificación de riesgos
encontrados en la investigación de los procesos claves y de apoyo.
xxiii
ABSTRACT
This paper addresses the issue of industrial safety focused on the analysis
and evaluation of workplace hazards that can be found on the premises of
the Central Production Facilities and CPF Tigüino field, operated by the
company Petrobell Inc. Through various methods of evaluation will seek to
determine whether there are risks to workers in the plant. By knowing the
problems they seek to create better work environment more productive, they
protect the safety and health of employees of the company.
Due to the different risks in the key processes in the facilities of Production
and Facilities CPF Tigüino field, operated by Grantmining Petrobell Inc., was
the great need for identification, analysis and risk assessment in order to
prevent, control and reduce incidents and accidents and a range of
environmental impacts in the above processes.
xxiv
All information obtained was provided and facilitated by Petrobell INC. Both
in the area of operations, as in the area of industrial safety. The knowledge
acquired during all stages of university served as cornerstone of the structure
of the thesis itself, complementing the studies used in addition to
supplementing these with others such as Control Risk and Loss Control, and
establishing a whole; a small set of security management and thereby give
greater value to the results obtained. Finally what we have tried to
demonstrate is the important technical, economic and social will have the
plant, once implanted in the study HAZOP C.P.F. facilities of Petrobell INC,
will reduce loss and damage could occur as a result of bad operation of the
same operational structure, and so on. In summary it seeks to develop the
skills and good response, decrease the likelihood of an unwanted event,
gradually increase profits through the implementation of efficient processes,
effective and safe.
xxv
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
1
OSHA en marzo de 1992, estableció la regla de Manejo de la Seguridad de
los Procesos Químicos Altamente Riesgosos, con el fin de poder predecir a
tiempo a través de un Análisis de Riesgo, como el HAZOP, las desviaciones
de proceso en una instalación, emitiendo recomendaciones oportunas y
evitando consecuencias mayores.
2
1.3 OBJETIVO GENERAL:
Identificar y medir los riesgos que presenta una instalación industrial para
las personas, el medio ambiente y los bienes materiales.
Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.
Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de posibles
accidentes, aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.
Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y
operaciones realizadas en el Centro de Producción y Facilidades C.P.F-
Campo Tigüino, Operado por la Empresa Petrobell Inc.
Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar
la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.
Analizar las causas de dichos accidentes.
1.5 JUSTIFICACIÓN
3
originar enfermedades profesionales, accidentes laborales e impactos
ambientales.
El resultado final del estudio tiene una finalidad específica de mostrar datos
reales de una evaluación cualitativa y cuantitativa de la probabilidad de
ocurrencia de eventos no deseados la probabilidad de daños ocasionados,
conjuntamente con criterios de valor con respecto a la importancia de los
resultados. La aplicación final del estudio tratara de minimizar los accidentes
y enfermedades laborales mediante el control de los riesgos laborales y
ambientales a través de la propuesta de un plan de seguridad y higiene
industrial.
1.6 HIPÓTESIS:
4
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.7.1 VARIABLES:
Variable Independiente:
1.7.2 INDICADORES:
1.7.3 INSTRUMENTOS:
Parece claro que las personas, los bienes materiales y el medio ambiente
que se encuentran próximos a un establecimiento industrial en el que se
encuentran sustancias peligrosas, están sometidos a riesgos por la sola
presencia de dicha instalación industrial y de las sustancias que se utilizan.
6
1.10 IMPORTANCIA PRÁCTICA DEL ESTUDIO
Listas de chequeos
Análisis preliminar de riesgos
What if?
Análisis de modo de falla
7
1.11.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGO
Determinar
Definición Definición de la escenarios Determinar
del sistema metodología a mediante la Determinar acciones
a analizar utilizar pregunta: ¿Qué consecuencias correctivas o
pasaría si? preventivas
8
1.11.4 REPRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP.
Desviaciones al Consecuencias de
Causas de las
intento del diseño las desviaciones Salvaguardas
desviaciones
con severidad y
frecuencia
Documentación de Generación de la
las reuniones en matriz de riesgos
HAZOP
Obtención de
resultados
9
evento de la cima. Los eventos y verjas en análisis de árbol de falla son
representados por símbolos.
Suceso no
deseado
Puerta
A Lógica Y
Suceso Suceso
intermedio 1 intermedio 2
10
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS
PUERTA Y
El suceso de salida (S) ocurrirá si, y sólo
S
si ocurren todos los sucesos de entrada
E (E1 B1).
B
PUERTA O
S El suceso de salida (S) ocurrirá si
ocurren uno o más de los sucesos de
E B
entrada (E1 B1).
11
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ÁRBOLES DE FALLOS
(CONTINUACIÓN)
Aunque los costes de los accidentes comportan dos aspectos muy diferentes
entre sí, los humanos y los económicos, se podría decir desde un punto de
vista ético y moral, que el coste humano de los accidentes, con los
consiguientes sufrimientos para los propios accidentados y, sus familias,
serían razones más que suficientes por si solas, para poner todos los medios
económicos y humanos precisos para evitar que estos ocurrieran.
12
No Obstante, dada la necesidad de integrar la Prevención de Riesgos
Laborales (PRL) dentro de todas las actividades y decisiones propias de la
empresa, es decir, la necesidad de integrar la gestión de la PRL, dentro de la
gestión propia de la empresa, se hace preciso considerar dentro de esta, la
gestión y valoración económica del coste de los accidentes e incluso el de
los incidentes, mediante la aplicación de determinadas estrategias y
técnicas, que permitan planificar, priorizar y valorar las acciones preventivas
tendientes a eliminarlos y hacer comparables entre las distintas
organizaciones el coste que esta tragedia humana comporta en sí misma.
CONSECUENCIAS C
CATÁSTROFE, numerosas muertes, daños por encima de 1.000.000 100
USD
EXPOSICIÓN VALOR
CONTINUAMENTE, muchas veces al día. 10
FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día. 6
OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al mes. 3
IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al año. 2
RARAMENTE, cada bastantes años. 1
REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido pero no se 0.5
descarta.
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 3. Exposición del método William T. Fine.
14
PROBABILIDAD VALOR
Es el resultado más probable y esperado. 10
Es completamente posible, no será nada extraño. 6
Sería una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido 3
Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido 1
Coincidencia extremadamente remota pero concebible 0.5
Coincidencia prácticamente imposible, jamás ha ocurrido 0.1
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 4. Probabilidad del método William T. Fine.
CLASIFICACIÓN
RIESGO VALORACIÓN
CRÍTICO MAYOR O IGUAL A 1500
MUY ALTO ENTRE 500 Y 1000
ALTO ENTRE 200 Y 500
CONSIDERABLE MENOR O IGUAL A100
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 5. Clasificación del método William T. Fine.
ACCIONES CORRECTIVAS
VALORACIÓN MEDIDAS A TOMAR
< 20 Riesgo Asumible
La situación de peligro requiere corrección pero no
20-100
es una de emergencia, 6 meses
La situación de peligro requiere una corrección
100-500
urgente, 3 meses.
La situación de peligro requiere una corrección
500-1500
inmediata, 1 mes.
La situación de peligro requiere una corrección
> 1500 inmediata, preferentemente con la suspensión de la
actividad peligrosa hasta su corrección.
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 6. Acciones correctivas del método William T. Fine.
15
Con inclusión del factor de costo (Fc) y el Grado de corrección (Gc), se
presenta la justificación de la actuación de la inversión para realizar los
análisis de riesgos.
FACTOR DE COSTO, Fc
FACTOR VALOR
Más de 50.000 USD 10
De 25.000 a 50.000 USD 6
De 10.000 a 25.000 USD 4
De 1.000 a 10.000 USD 3
De 100 a 1.000 USD 2
De 25 a 100 USD 1
Menos de 25 USD 0.5
Elaborado: Edison Chávez
Tabla 7. Factor de costo (Fc) del método William T. Fine.
GRADO DE CORRECCIÓN, Gc
GRADO VALOR
16
Siendo:
Si J 10, no se justifica la medida correctiva y tiene que buscarse otra.
1.11.8 INDICADORES
Los indicadores son uno de los agentes determinantes para que todo
proceso, se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, es implementar en un
sistema adecuado de indicadores para calcular la gestión o la administración
de los mismos, con el fin de que se puedan efectuar y realizar los
indicadores al estudio de riesgos en posiciones estratégicas que muestren
un efecto óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de
información que permita comprobar las diferentes etapas del proceso
logístico.
a) Índices Reactivos
a1) Índice de Frecuencia
a2) Índice de Gravedad
a3) Tasa de Riesgo
17
Fórmula 1.4. Índice de Frecuencia del Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo.
Donde:
Fórmula 05. Índice de Gravedad del Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo.
Donde:
# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la
tabla, más los días actuales de ausentismo en los casos de incapacidad
temporal).
18
La misma que contempla que sordera total representa 3000 días perdidos de
trabajo hasta la muerte representa 6000 días perdidos.
Fórmula 1.6. Taza de riesgo del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.
O en su lugar
TR = IG / IF
Donde:
IG = Índice de gravedad
IF = Índice de frecuencia
19
CAPÍTULO II
20
CAPÍTULO II
Una de las hipótesis dice que el origen fueron los grandes bosques de
árboles prehistóricos de enormes dimensiones, que al sufrir cataclismos y
erupciones volcánicas quedaron enterrados bajo tierra. También se dice que
el origen del carbón se produjo a partir de estos grandes bosques, mientras
que el petróleo se obtuvo mayoritariamente a partir de plantas marinas.
Estos árboles eran materia orgánica compuesta por celulosa e hidratos de
carbono. Esta materia sufrió una descomposición anaeróbica (sin aire) y ésa
descomposición, al cabo de millones de años transformó la materia orgánica
en carbón (se eliminaron los componentes volátiles de la materia orgánica
como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno el azufre, entre otros).
21
formó a partir de materia biológica y no de carburos inorgánicos y óxidos de
carbono o anhídrido carbónico e hidrógeno, como dicen otras teorías.1
Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban
el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían
conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas
entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la
navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades
impermeabilizantes. Se dice que los egipcios también utilizaban este
producto de la misma manera. En esa época, se tomaba la nafta y otros
combustibles, y se los quemaba para evitar peligros, ya que estos podían
explotar y producir inconvenientes en la sociedad. Esta forma de utilidad se
dio hasta el siglo XIX. A partir de allí, aproximadamente el año 1850, se lo
comenzó a comercializar más, debido al descubrimiento de nuevos usos.
Por ejemplo, el asfalto no sólo se utilizó para calafatear barcos
(impermeabilizarlos), sino que también para la creación de caminos.
Asimismo, la parafina sirvió para la creación de velas para iluminación,
recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosén,
desde ese entonces, se lo comenzó a utilizar la calefacción y la iluminación.
Las exploraciones petroleras se iniciaron hace más de cien años (en 1859,
Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en
Pensilvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se
efectuaban cerca de filtraciones de petróleo las cuales indicaban que el
petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas
sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de
satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus
descubrimientos.2
1
PDVSA. Extraído el 8 de noviembre de 2011 desde www.pdvsa.com
2
WIKIPEDIA. Extraído el 14 de noviembre de 2011 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
22
En Ecuador se explota petróleo en dos zonas: en la Península de Santa
Elena y en la región del Amazonas.
Este relato coincide con otros hechos que se dan en el ámbito mundial: en
1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos; y en 1882,
Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.
3
Estrada Ruíz Jenny, 2011, Cien años en la historia petrolera del ecuador, Poligrafica C.A.
Guayaquil-Ecuador
23
La primera concesión que se realizo en la amazonia, a una compañía
extranjera data de 1921 cuando la Leonard Exploration Co. de Nueva York,
obtuvo del gobierno ecuatoriano, por mas 50 años, un área de 25 mil
kilómetros cuadrados para estudiarla, explorar y explotar. La concesión se
cancela 16 años más tarde porque se niega a pagar al Estado una deuda de
126.000 sucres.
24
hectárea. En este contrato, en particular, se reservaba una actividad a
Ecuador: el cobro de regalías a los derivados que se obtenían con el
petróleo.4
4
Estrada Ruíz J, 2011, cien años en la historia petrolera del ecuador, Poligrafica C.A.
Guayaquil-Ecuador
25
En 1972, en vísperas de iniciar las exportaciones de crudo oriente, más de
cuatro millones de hectáreas de la región amazónica están en poder de
diversas compañías extranjeras
5
INREDH. Extraído EL 15 de diciembre de 2011 desde www.inredh.org
26
petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con
Estados Unidos6, Chile, la Unión Europea y los países europeos que son
socios de Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, es positiva; con México, Argentina,
Colombia, Asia, es negativa.7
6
INRE. Extraído el 24 de noviembre de 2011 desde http://www.inredh.org,
7
INRE. Extraído el 15 de diciembre de 2011 desde http://www.inredh.org
27
2.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
8
MONOGRAFÍAS. Extraído el 15 de diciembre de 2011 desde www.monografias.com,
28
El petróleo es una mezcla compleja de un enorme número de compuestos
químicos, generalmente llamados hidrocarburos. En su estado natural, su
apariencia varía desde líquido claro blanquecino de consistencia muy liviana,
a un color castaño o verdoso, hasta llegar a un material asfáltico pesado,
casi sólido, de coloración negra.
9
RUC. Extraído el 02 de diciembre de 2011desde http://ruc.udc.es
29
Según el contenido de azufre, el petróleo puede ser agrio y dulce,
dependiendo del mayor o menor porcentaje de este elemento, al mayor o
menor contenido de azufre en los crudos, determina su cotización, valen
más los petróleos más dulces, es decir los que tienen menos azufre.
30
COMPOSICIÓN DE LOS CRUDOS DEL CAMPO TIGÜINO
10
EFEMERIDES. Extraído el 20 de diciembre de 2011desde http://www.efemerides.ec
31
2.5.5 PROCESO DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO
CRUDO
11
AUTORES varios, 1991, manual técnico de la OSHA: Proceso de Refinamiento de
Petróleo, Sección IV, Capítulo II, Parte III. Administración de la Seguridad y la Salud
Ocupacional OSHA, USA
32
YACIMIENTO PETROLÍFERO
2.5.6.1. Separación/Deshidratación
Este crudo una vez que sale del separador, sale acompañado con el gas.
Este gas se separa del crudo mediante dispositivos especiales para esta
tarea, donde el gas es secado o atrapado por medio de absorción ó
adsorción.
12
Petrobell Inc. Extraído el 23 de diciembre de 2011desde http://www.petrobell.com.ec
33
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA ESTACIÓN DE FLUJO
PARA DESHIDRATAR CRUDO
34
2.6 DEFINICIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
13
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.
35
2.6.2.1 Causas Directas de los accidentes
No Saber
Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por
improvisación y/o falta de destreza).
No poder:
Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad
auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas.
Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.
No querer:
Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos
anteriores.
36
Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del
trabajador.
Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.
Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.
Normas inexistentes.
Normas inadecuadas.
Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.
Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.
Uso anormal de maquinarias e instalaciones.
Acción de terceros.
No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren
en los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus
características, clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus
objetivos.
1) Por golpe.
2) Por atrapamiento.
3) Por contacto.
1) Por sobreesfuerzo.
2) Por exposición.
3) La ventaja de conocer la tipología de cada accidente estriba en que a
cada tipo le corresponderán medidas específicas de prevención.
Son los estados patológicos resultantes del trabajo, causado por el medio
ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un
trastorno funcional o lesión en el organismo.
14
RAY Asfahl, 2000, seguridad industrial y salud, México DF México, Prentice-Hall
38
2.7.4 ACCIDENTE LABORAL
15
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.
16
Storch de García, 1998, manual de seguridad industrial en plantas quimicas y petroleras:
Fundamentos, Evaluación de riesgo y Diseño, Volumen I, Mc Graw-Hill, España
39
supervisión inadecuada, problemas físicos y mentales, malos hábitos de
trabajo, etc.
40
2.8.1.1 Higiene teórica
41
límite umbral (TLV). Desde que se establecieron OEL para agentes
potencialmente nocivos en el medio ambiente de trabajo, se ha demostrado
repetidamente su utilidad. La contribución de los OEL a la prevención o
reducción al mínimo de las enfermedades profesionales es ahora un hecho
ampliamente aceptado.
42
c) TLV-C (Valor Límite Umbral-Techo)
43
c) Incapacidad Permanente Parcial. Es la disminución de las facultades o
aptitudes de una persona para trabajar.
44
k) Regionalización de Riesgos. La zonificación de áreas críticas donde
existe la posibilidad de ocurrencia de un suceso no deseado.
ENFRIAMIENTO
ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE
SOFOCACIÓN
INHIBICIÓN DE LA REACCIÓ+N
17
Ramírez César, 2.000, seguridad industrial: un enfoque integral. México DF México,
Limusa.
45
Figura 5. Métodos de extinción del fuego
Fuente: Norma NFPA 704.
CLASE
AGENTES
DE ORIGEN IDENTIFICACIÓN
EXTINTORES
FUEGO
Materiales sólidos, Agua, espuma,
tales como: madera, polvos tri clase
papel, trapos, cartón, (ABC) , agentes
A algodón, formica, limpios
cueros, plásticos, heptafloropropa
pasto, caucho, no (FM200)
corcho, etc.
46
CLASE
AGENTES
DE ORIGEN IDENTIFICACIÓN
EXTINTORES
FUEGO
Combustión de origen
eléctrico, generado por Anhídrido
equipos energizados carbónico, polvo
(artefactos eléctricos, químico seco
C como TV, radio, PQS, agentes
licuadora, tostadoras, limpios
microondas, heptafloropropa
computadoras, no (FM200)
transformadores,
motores, tableros, etc.)
47
CLASE AGENTES
DE ORIGEN EXTINTORES IDENTIFICACIÓN
FUEGO
Fuego que se produce
y se desarrolla en los Agente líquido
extractores y filtros de especial K-
campanas de cocinas, guard
K donde se acumula la
grasa y otros K
componentes
combustibles que al
alcanzar altas
temperaturas produce
combustión
espontánea
Tabla 13. Clases de fuego
Fuente: Norma UNE 23-010-76 /NFPA
Elaborado: Edison Chávez
48
2.9.3 Clasificación de riesgos
Varios son los factores que deben considerarse para establecer condiciones
de seguridad que permitan el correcto almacenamiento de los líquidos
inflamables y combustibles en recipientes.
49
Debe ser colocado en los lugares más visibles, que puedan ser identificados
fácilmente.
3.-BAJO 38° C
1.-LIGERAMENTE
2 2.-BAJO 93°C
RIESGOS ESPECIFICOS
1 0
REACTIVIDAD
(BLANCO)
OXY.................OXIDANTE
W (AMARILLO)
4.-PUEDE DETONAR
ACID................ACIDO
ALC.................ALCALINO
3.-CHOQUE Y CALOR
COR................CORROSIVO
PUEDEN DETONAR
W.....................NO USE AGUA
2.-CAMBIO QUIMICO
VIOLENTO
50
2.9.5 Seguridad en el sitio del incidente
51
Zona Tibia (zona de acceso limitado): Es el área donde se lleva a cabo la
descontaminación del personal, del equipo y el apoyo a la zona caliente.
Incluye los puntos de control para el corredor de acceso, ayudando así a la
reducción de la propagación de la contaminación.
Línea caliente
controlado controlado
Corredor de
descontaminación
52
2.10. Diagramas de Procesos de Producción del Campo Tigüino
a. Diagramas de Explotación
Diagrama de Control de corrosión y tratamiento químico del Campo Tigüino
53
b. Diagrama de Almacenamiento del Campo Tigüino
54
d. Diagrama de Deshidratación de crudo y separación del Campo Tigüino
55
2.11. Recursos de prevención, protección y control.
56
Tabla 17. Lámparas de emergencia
Elaborado por: Edison Chávez
57
58
Tabla 19. Extintores contra incendios
Elaborado por: Edison Chávez
59
60
Tabla 20. Sistema contra incendios
Elaborado por: Edison Chávez
61
CAPÍTULO III
62
CAPÍTULO III
63
Representante legal y responsable de la seguridad industrial.
nela.zambrano@petrobell.com.ec
3.2 ACTIVIDAD
3.2.1 MISIÓN
64
Filosofía de la misión:
Producir hidrocarburos de manera eficiente generando riqueza sustentable
bajo condiciones de óptima calidad, comprometidos con la protección del
medio ambiente, el desarrollo y bienestar de nuestro grupo humano y la
sociedad.18
3.2.2 VISIÓN
3.3.1 COORDENADAS
LAT 1 7´ 22´´ S
LON 78 56´ 22´´ W
18
Fuente: Petrobell Inc.
65
3.3.2 CAMPO TIGÜINO
3.3.3 GEOREFERENCIACIÓN
Campo Tigüino
66
3.3.4 CANTIDAD DE POBLACIÓN TRABAJADORA.
Nota: El personal en el área operativa labora los 365 días del año bajo la modalidad de
turnos establecidos.
67
3.3.5 CANTIDAD APROXIMADA DE VISITANTES.
68
3.5.2. BOTA DESGASIFICADORA TIG-V-120
19
Esta dado por la altura a la línea de centros (Center line) de la boquilla de salida de crudo
por rebose
69
3.5.4 TANQUE DE SUR GENCIA TIG-T-150.
70
Con anticipación se tomo en cuenta el registro de análisis de las cifras
históricas de los principales tasa e índices:
índices: Accidentes fatales totales
totales, Tasa
de incidencia, Tasa de riesgo
riesgo,, Índice de frecuencia, Índice de gravedad,
a
accidentes
ccidentes de tránsito sin fatalidad que han sido o
obtenidos
btenidos en PETROBELL
INC. consolidados en el Campo Tig
Tigüino,
ino, los mismos que han servido de
referencia para justificar y gestionar el estudio e implementación de los
métodos cualitativos y cuantitativos.
3.6.1
3.6.1. ACCIDENTES FATALES TOTALES
TOTALES..-
R
Representación
epresentación grafica c de accidentes de trabajo que provocan la muerte
de un trabajador.
71
3.6.2. TASA DE INCIDENCIA
INCIDENCIA.
3.6.3
3.6.3. Tasa de accidentes sin pérdida de días.
72
3.6.
3.6.4. TASA DE RIESGO
RIESGO.
3.6.
3.6.5. Índice de frecuencia.
73
3.6.
3.6.6. ÍNDICE DE GRAVEDAD
GRAVEDAD.--
Este índice representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas
3.6.
3.6.7. ACCIDENTES DE TRÁNSITO SIN FATALIDAD
FATALIDAD.
En base a los resultados impresos de las tasas e índices a nivel del campo
se procedió a aplicar para el desarrollo de este estudio de Tesis,
74
puntualmente los métodos HAZOP y el ÁRBOL DE FALLOS Y
ERRORES , todo esto con la intención de demostrar fundamentos para
basarse en los mismos y emprender estudio y resultados obtenidos.
Los nodos que se han establecido a continuación; se los planteo para hacer
desarrollar el estudio de la metodología HAZOP; los mismos que se detallan
de la siguiente manera:
IDENTIFICACIÓN DE NODOS
75
3.7.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO
76
ITEM EQUIPO No DESCRIPCIÓN NÚMERO P&ID
BOMBA DE
7 TIG-P-170 TRANFERENCIA DE TIG-P-170
AGUA
8 TIG-P-170 BOMBA BOOSTER DE TIG-P-170
AGUA
9 TIG-P-180A/B BOMBA DE BOOSTER TIG-P-180A/B
DE CRUDO
10 TIG-P-190A/B BOMBA DE INJECCIÓN TIG-P-190A/B
DE AGUA
11 TIG-P-200A/B BOMBA DE TIG-P-200A/B
TRANSFERENCIA DE
CRUDO
12 TIG-P-205 BOMBA FUERA DE TIG-P-205
SERVICIO
13 TIG-P-240 BOMBA DE RECICLAJE TIG-P-240
14 TIG-L-220 LANZADOR P.I.G TIG-L-220
(PIPING INSTRUMENT
GROUP)
TAMBOR ELIMINACIÓN
15 TIG-V-230 DE FLAMA (FLARE TIG-V-230
KNOCK OUT DRUM)
16 TIG-F-230 MECHERO (FLARE TIG-F-230
STACK)
17 BOMBA DE RECICLAJE TIG-P-230
TIG-P-230 DE PRODUCTO DEL
MECHERO
18 TIG-P-235 BOMBA DEL TANQUE TIG-P-235
API DE LIQUIDOS
19 TANQUE DE AGUA-
TIG-T-270 SISTEMA CONTRA TIG-T-270
INCENDIOS
77
ITEM EQUIPO No DESCRIPCIÓN NÚMERO P&ID
20 TIG-P-271A/B BOMBA DEL SISTEMA TIG-P-271A/B
CONTRA INCENDIO
21 BOMBA JOCKEY-
TIG-P-271C SISTEMA CONTRA TIG-P-271C
INCENDIO
22 TIG-V-271 TANQUE BLADDER DEL TIG-V-271
SISTEMA CONTRA
INCENDIO
23 TIG-P-280 BOMBA DE AGUA DE TIG-P-280
UTILIDADES
24 TIG-T- TANQUE DE DIESEL TIG-T-250A/B/C
250A/B/C
25 TIG-G- GENERADOR SET TIG-G-
220A/B/C/D 220A/B/C/D
26 TIG-P- BOMBA DE INYECCIÓN TIG-P-300A/B/C
300A/B/C
27 TIG-C-320 COMPRESOR AIRE TIG-C-320
28 TIG-P-310A/B BOMBA DE INJECCIÓN TIG-P-310A/B
DE QUIMICO
29 TIG-T-290 TANQUE DE AGUA TIG-T-290
POTABLE
30 TIG-P-290A/B BOMBA DE AGUA TIG-P-290A/B
POTABLE
31 -- -- --
78
Industrial. Uno de los temas desarrollados ha sido, la difusión del Plan de
Emergencias del Campo Tigüino, donde previamente se han establecido
brigadas de combate contra incendio, primeros auxilios, evacuación y
rescate, así como la capacitación de los brigadistas.
79
que estas actividades son de índole industrial hidrocarburífera, por lo que
prioriza el detalle de sus procedimientos.
80
3.8.2.1 Métodos del levantamiento artificial
81
7. Una vez que se ha confirmado que todas las válvulas estén en el
estado que se indica en los numerales anteriores, proceder a enviar el
fluido motriz por la línea de inyección.
82
3.8.2.1.2 Arranque de pozo con bomba electro sumergible
4. Verificar que las válvulas del cabezal estén abiertas, como la wing de
producción, wing de casing y la válvula principal la master.
83
* En el caso de equipos centrilift subir frecuencia pregresivamente
ubicándonos con las flechas de arriba hacia abajo en Running en la
pantalla de operación normal del VSD hasta llegar a la frecuencia de
operación del pozo.
CABEZAL DE POZO
84
MANIFOLD DE ENTRADA AL C.P.F.
85
El crudo es separado en esta primera etapa, fluye desde el separador de
agua libre bajo presión del sistema y mediante control de nivel, con un
contenido máximo de agua de 20% en volumen, hacia una segunda etapa
de deshidratación en el tanque de lavado, en él debido al largo tiempo de
residencia, el petróleo se deshidrata hasta obtener en su descarga una
especificación de agua en crudo correspondiente menor a 1% BSW.
TANQUE DE LAVADO
87
3.8.3.2 Almacenamiento de crudo
TANQUE DE ALMACENAMIENTO
88
3.8.3.3 Almacenamiento de Diesel
89
CONTADORES UNIDAD LACT.
a) Área de generación:
90
b) Equipo Contra Incendio: Detectores UV en tanques; sistema
subsuperficial de espuma en tanques; tanques contra incendios, sistema de
generación de espuma.
91
Asistencia técnica y emisión de permisos de trabajo en áreas operativas
en actividades consideradas de riesgo
92
Desarrollar el programa de vigilancia de la salud de los trabajadores de
la Empresa.
propias de la empresa.
93
3.9 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD - HAZOP, EN
LOS PROCESOS DEL C.P.F. CENTRO DE PRODUCCIÓN Y
FACILIDADES, CAMPO TIGÜINO
Codificación:
94
Diagrama General del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino
Diagrama 10. PI&D General del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez
95
Diagrama del Tanque de Lavado (C.P.F.) - Campo Tigüino
96
Diagrama del Sistema FWKO-Separador de Agua Libre (C.P.F.)-Campo Tigüino
Diagrama 12. PI&D del Sistema FWKO-Separador de Agua Libre (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
97
Diagrama del Tanque de Surgencia (C.P.F.) - Campo Tigüino
98
Diagrama del Sistema Diesel para Generación (C.P.F.) - Campo Tigüino
Diagrama 14. PI&D del Sistema Diesel para Generación (C.P.F.)-Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
99
Diagrama del Tanque de Almacenamiento (C.P.F.) - Campo Tigüino
100
Diagrama del Tanque Empernado (C.P.F.)-Campo Tigüino
101
Diagrama Sistema Mechero (C.P.F.) - Campo Tigüino
102
Diagrama del Sistema Tratamiento de Gas (C.P.F.) - Campo Tigüino
Diagrama 18. PI&D del Sistema Tratamiento de Gas (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez
103
Diagrama del Separador de Prueba, Manifold (C.P.F.)-Campo Tigüino
104
Diagrama del Sistema Contra Incendio (C.P.F.)-Campo Tigüino
105
Diagrama de Bombas de Transferencia (C.P.F.) - Campo Tigüino
106
Diagrama de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) - Campo Tigüino
Diagrama 22. PI&D de Bombas Booster para agua formación 01 (C.P.F.) - Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
107
Diagrama de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.) - Campo Tigüino
Diagrama 23. PI&D de Bombas Booster para agua formación 02 (C.P.F.)-Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
108
Diagrama de Gas Scrubber (C.P.F.) - Campo Tigüino
109
Diagrama de Bombas de Crudo (C.P.F.) - Campo Tigüino
110
3.9.1 Identificación y codificación de instalaciones extralocativas
SISTEMA PRODUCTOS ELEMENTO CÓDIGO DETALLE
FREE WATER
TIG-V- KNOCK OUT
FWKO 130 (SEPARADOR
TRIFÁSICO)
Tanque de lavado TIG-T- Contiene techo
140 fijo
TIG-V- Atrapamiento de
Bota de Gas
120 partículas de gas
TIG-T- Contiene techo
Tanque Surgencia
150 fijo
Crudo
Tanque TIG-T- Contiene techo
almacenamiento 170 fijo
TIG-P-
Bomba Booster Bombeo de crudo
190 A/B
Bomba de TIG-P- Bombeo de
Deshidratación Transferencia 210 A/B petróleo
de Crudo Transporte de
TIG-P-
crudo residual del
Bomba de crudo 230
condesador de
crudo
Free water knock
TIG-V-
FWKO out (Separador
130
Trifásico)
Bomba usada
TIG-P-
Bomba Booster para el bombeo
180
de agua
111
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Bomba usada
TIG-P- para reinyección
Bomba Inyección
200 A/B de agua a pozos
reinyectores
Free water knock
TIG-V-
FWKO out (separador
130
trifásico)
Gas Tambor
Condensador de
eliminación de TIG-V-
crudo y liberación
flama (flare knock 230
de gas
out drum)
Mechero (flare TIG-F-
Quemador de gas
stack) 230
Desgasificador TIG-V-
Desgasificador
410
Planta de
Planta tratamiento TIG-SK-
tratamiento de
Gas gas 420
gas
Filtro de gas de la
planta de
TIG-V-
Bota de Gas tratamiento para
430
el sistema de
generación
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250A
eléctrica
Combustible para
Energía TIG-T-
Electricidad Tanque de Diesel generación
eléctrica 250B
eléctrica
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250C
eléctrica
112
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250E
eléctrica
Combustible para
TIG-T-
Tanque de Diesel generación
250D
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260A generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260B generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260C generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR sistema de
-- --
BACK UP generación
eléctrica
Generadores del
GENERADOR TIG-G- sistema de
SET 260D generación
eléctrica
Generadores del
TIG-G- sistema de
GENERADOR
260F generación
eléctrica
Generadores del
TIG-G- sistema de
GENERADOR
260E generación
eléctrica
113
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Agua proveniente del
estero S/N afluente
Bomba Patterson
Bomba con motor TIG-P- 8x6 maah
a diesel 281A 200hp, 1.500 gpm /
3.570 rpmcabeza:
150 psi
Agua
Bomba Patterson
Bomba con motor TIG-P- 8x6 mabs-ul-fm
Contra
a diesel 281B 200hp, 1500 gpm /
Incendios
2.400 rpm
TIG-R1-112
Bomba Jockey TIG-P- Potencia 5 hp, 460v,
281C 3450 rpm
Dimensiones: 60 in
Espuma Tanque Bladder TIG-V-190 o.d. x 7 ft capacidad
1100 galones
Extinguidores
portátiles de CO2,
Polvo químico Extinguidores -- PQS, unidad portátil
y espuma generadora de
espuma
Detectores de humo
Alarmas Alarma acústica y calor, handy
-- Motorola EP450
UHF
Agua proveniente del
Agua sin Tanque de agua TIG-T-270 estero S/N afluente
tratamiento para incendios del río Decapare,
Territorio Huaorani
114
IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE INSTALACIONES
EXTRALOCATIVAS (Continuación)
Tanque de TIG-S-102 Agua de
captación almacenamiento
antes del proceso de
potabilización
Agua de
Tanque de reposo TIG-S-101 almacenamiento en
proceso de
Agua
potabilización
Agua potable
Estructura de Proceso de filtración
decantación -- y desinfección
Unidad de
floculación -- Adición de químicos
Unidad inyectora -- Tratamiento de agua
de cloro
Tanque de agua TIG-S-100 Agua utilizada para
Abastecimient potable servicios básicos
o Agua Tanque TIG-S-103 Almacenamiento de
Potable presurizado agua potable
Aire Compresores de Compresores de
comprimido aire TIG-C- aire, utilitario para
C.P.F. 390A/B provisionar aire a la
Aire planta
Instrumento Receptor de aire Tanque almacenador
de aire TIG-T- de aire
comprimido 390A/B
115
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CRUDO
116
CIRCUITO DE GAS
117
CIRCUITO DE AGUA DE FORMACIÓN
118
CIRCUITO DEL SISTEMA DIESEL
119
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FACILIDADES (C.P.F.) - CAMPO TIGÜINO
Gráfico 12. Diagrama de flujo de Proceso del Centro de Producción y Facilidades (C.P.F.) Campo Tigüino.
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez.
120
3.9.2 PALABRA GUÍA DEL ESTUDIO DE LOS NODOS
121
PALABRA GUÍA DEL CIRCUITO F1CD (continuación)
Fallo-atascamiento válvula de control FWKO
(TIG-V-130)
Mayor Fallo en la válvula de descarga (TIG-T-140)
Que O Así Flujo/Presión (TIG-T-150) (TIG-T-170)
como (3) Fallo de válvulas de seguridad PSV (TIG-T-
150) (TIG-T-170)
Falla de operación de drenajes de separadores
Menor (TIG-V-130) (TIG-V-110)
Que O Flujo Filtros sucios
Parte De Fallo operativo en válvula ingreso al tanque y
(4) bombas de transferencia
Retorno flujo (fallo en válvula check)
Inverso (5) Flujo Giro Invertido bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-
210 A/B) (TIG-P-220)
Paro programado
Parada Paro emergente
Falla sistema eléctrico
De Otra No Arranque Problemas mecánicos bombas
Forma (6)
Falta De Falla turbinas y/o generadores
Energía
Eléctrica
Paro emergente
Mantenimiento
Paro programado
Contaminación Fallo en la válvula actuada aguas abajo del
de Producto medidor de % BSW (Basic Sediments and
Water)
Contaminación Alto grado emisiones sólidas, líquidas y
Ambiental gaseosas al ambiente
122
Palabra guía del circuito F2GS
PALABRA SITUACIÓN CAUSA POSIBLE
GUÍA F2GS
Problema en la válvula de control BPCV (TIG-
V-130) (TIG-V-410)
Fallo en válvula actuada aguas arriba de los
No Flujo separadores (TIG-V-130) (TIG-V-410)
Fallo en válvulas de paso
Fallo de la bomba (TIG-P-230)
No(1) Fallo mecánico en la planta de tratamiento de
gas
Fallo de válvulas
No Presión Taponamiento de filtros
Falla operativa
Fallo en las válvulas de seguridad PSV, GAS
SCRUBBER (TIG-V-440)
Más/Menos Taponamiento de filtros aguas arriba de las
Más Y/O Presión bombas (TIG-P-190 A/B) (TIG-P-190 A/B)
Menos(2) Fallo indicadores de temperatura PI
Más/Menos Fallo indicador de temperatura separadores
Temperatura FWKO (TIG-V-130) (TIG-V-110) (TIG-V-410)
Más / Menos Fallo válvulas de control BPCV separadores
Flujo Daño de válvulas de control de los
separadores
Fallo válvula PSV (TIG-V-430)
Atascamiento de la válvula de control
separadores
Sobre carga de producción
Fallo en válvulas de control FWKO (TIG-V-130)
Fallo de indicadores de presión PI
123
Palabra guía del circuito F2GS (continuación)
Inverso (5) Flujo Retorno flujo (fallo en válvula check)
Paro programado
Parada
Paro emergente
Paro emergente
De Otra
Mantenimiento
Forma (6) Paro programado
Contaminación
Alto grado emisiones gaseosas al ambiente
Ambiental
124
Palabra guía del circuito F3DSL (continuación)
125
Palabra guía del circuito F4ADF (continuación)
Problema mecánico para la carga y
descarga(TIG-P-170 A/B) (TIG-P-180 A/B)
Más/Menos (TIG-P-200 A/B)
Más Y/O Presión Fallo indicadores de presión PIT (TIG-P-180
126
Consecuencia del Estudio de los Nodos
CONSECUENCIA
127
3.9.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA HAZOP
MEDIDAS A TOMAR
128
MEDIDAS A TOMAR (Continuación)
(6) Automatizar la operación del tanque de agua TIG-T-160 con control de
nivel, incluyendo las bombas booster TIG-P-180 A/B y de inyección TIG-P-
200 A/B
(6) La unidad técnica debe solucionar rápidamente el restablecimiento de
energía eléctrica para el arranque de las plantas siguiendo los
procedimientos y los parámetros de seguridad industrial.
129
3.10 PARTICULARIDAD DEL ACCIDENTE
130
Durante dos ocasiones se encienden las alarmas de advertencia de que
existe alto nivel de fluido en el FWKO, debido a que este día se realiza
cambio de turno de los operadores de producción, la planta queda a cargo
del supervisor de producción, el cual se desplaza hacia la unidad LACT a
realizar la supervisión de los contadores PD.
131
3.10.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÁRBOL DE FALLOS DEL
ACCIDENTE
INCENDIO
DERRAME G
2
1
B
COMBUST. PROPAGACIÓN
COMO HORIZONTAL
VAPOR O POR
GAS EQUIPOS
FALLO EN FALTA DE
SISTEMA CONTROL DE
FWKO PROCESO
3
4
C D
AUSENCIA DE INCUMPLIMIENTO DE
FALLO FALLO EN PERSONAL NORMAS Y
INDICADOR VÁLVULA EN EL
DE NIVEL DE
PROCEDIOMIENTOS
SEGURIDA PROCESO
E F
5 6
DESCONOCI
MIENTO
TRABAJO DESCONO DE
OTRO ACTIVIDAD
CIMIENTO PROCEDI
LUGAR DISTINTA MIENTOS
7 8 9 10
132
3.10.2 CÁLCULO DE COSTES DE ACCIDENTE (INCENDIO)
1.522.022,00
Producción C.P.F-Crudo
Tabla 39. Programación de la producción de crudo del C.P.F. Campo Tigüino
Fuente: Petrobell Inc.- Dirección de operaciones
Elaborado: Edison Chávez
Costo
Producto Producción establecid
Producción Costo
del C.P.F o por
(BLS/Día) Total
(m3/h) contrato
2011($BLS)
Petrobell Inc. tuvo que asumir por motivo del accidente aproximadamente
994.560 USD.
133
Los costos de pérdida de materiales de equipo y máquinas, asciende a
40.000 USD20
20
Cantidad aproximada no oficial
134
El Método W. Fine, utilizado a continuación servirá para evaluar el grado de
peligrosidad del accidente del INCENDIO ejemplificado anteriormente:
En base a las Tablas 02. hasta la Tabla 08. y tomando en cuenta las
condiciones del accidente (INCENDIO) y sus posibles efectos que se
podrían desencadenar producto de su alto riesgo, se los ha evaluado así:
GP = C x E x P
GP = (100) (3) (1)
GP = 300
El Valor resultante del FKO & FLARE SYSTEM Sistema del Mechero, en el
Centro de Producción y Facilidades del Campo Tigüino, en base al grado de
peligro es de 300, valor que representa un Riesgo Alto y las acciones a
tomar deberían ser gestionadas de manera urgente dentro de un período
como máximo de 3 meses, además debe ser monitoreado constantemente.
135
Grado de Corrección. Valor de 3 (No se han tomado las acciones para
reducir el riesgo)
= 33.3 10
136
Esta condición subestándar representaría un riesgo de caída de distinto
nivel, que resultaría una lesión grave, porque caería dentro del tanque de
almacenamiento de producto crudo-petróleo.
21
AUTORES varios, 1986, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Ley 2393, Registro Oficial Nº 565, Decreto Ejecutivo, Quito - Ecuador.
137
Más sin embargo la comprobación de la hipótesis, se encuentra detallada en
el análisis de los métodos antes utilizados, cualitativos y cuantitativos, los
mismos que demuestran que no basta con los programas de seguridad que
posee PETROBELL INC. y su cumplimiento legal en cuanto a Seguridad y
Salud Ocupacional. Porque siguen existiendo falencias en la gestión de
prevención y control de riesgos en las distintas áreas de trabajo, resultados
de una gestión sin estudios a profundidad en temas de identificación y
mitigación de accidentes.
138
CAPÍTULO IV
139
CAPÍTULO IV
140
a) Según la ocupación: cada gerencia, a través de sus supervisores está
en la obligación de dar un adiestramiento a cada uno de sus
trabajadores acerca de las actividades que le serán asignadas. Estos
adiestramientos deben realizarse al inicio de la relación laboral y la
selección de los cursos a realizar podrá determinarse evaluando no
sólo los índices de productividad sino también la ocurrencia de
accidentes e incidentes, cuyos resultados revelaran si existe falta de
capacitación en alguno de los aspectos relacionados con las
actividades ejecutadas por el personal.
141
riesgo y del equipo de protección personal necesario para su utilización.
En cuanto a la compra y manejo de sustancias químicas, es obligatorio
exigir a los proveedores la hoja de vida del productos y la correcta
identificación de esas sustancias, de manera de poder reconocer los
riesgos que su manipulación implica y como actuar en caso de un posible
eventualidad. La empresa deberá ubicar estas hojas en un lugar de pleno
alcance para todos los trabajadores que trabajen con esas sustancias y
capacitarlos para el manejo de ellas.
Todos estos aspectos se citan como una referencia para la empresa con la
finalidad de ser utilizado como una referencia de acción para la consecución
del plan de Higiene y Seguridad Industrial, sin embargo una estructura
modelo que puede conllevar al logro es este propósito se muestra a
continuación:
142
4.2 POLÍTICAS DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
c) Mantener control sobre las áreas ante la posible aparición de los nuevos
riesgos a causa del incumplimiento de las normas establecidas.
143
e) Investigar, registrar y evaluar los accidentes de trabajo, a fin de
determinar las causas y aplicar los correctivos necesarios para evitar la
incidencia.
1. Notificación
por escrito de
riesgos
INDUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO
especificación y
las medidas de Recursos
Al momento prevención en Humanos en
Inducción del ingreso las áreas de conjunto con
para nuevos trabajo. el Supervisor
empleados 2. Notificación de Seguridad
del plan de e Higiene
emergencia y Industrial
desalojo, en
caso de una
eventualidad.
3.
Charlas Informar
sobre el
Trimestral uso adecuado Supervisor de
de los equipos Seguridad e
de protección Higiene
personal y
el Industrial
impacto de su no
utilización sobre
salud.
144
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Cursos
específicos y
especiales de
Anual Higiene y
Seguridad Supervisor de
Capacitación Ocupacional: Seguridad e
del personal 1. Identificación y Higiene
fijo Manejo de Industrial en
Sustancias conjunto con
Peligrosas. la gerencia de
2. Curso básico de campo
Higiene y
Seguridad
Industrial
3. Seguridad
1. Colocación de Colocación:
Colocación: un buzón de Supervisor de
inmediata. sugerencias así Seguridad e
Seguimiento: como de una Higiene
Mensual a cartelera junto a Industrial
través del ese buzón donde Seguimiento:
Impulsar la Comité de Seg. se le de respuesta Reuniones
MOTIVACIÓN
de referidos a la Industrial
145
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
3. Colocación de
carteles con los
Inmediata indicadores de Supervisor de
accidentes, donde Seguridad e
además se indique Higiene
la meta que se Industrial
desea alcanzar en
cuanto a las horas
hombre trabajadas
sin accidente.
a) Participación de
Servicio Médico
mediante charlas
informativas sobre
las consecuencias
de los accidentes y
enfermedades
Anual ocupacionales.
b) Competencias
deportivas con Supervisor de
trofeos en nombre Seguridad e
de la semana de la Higiene
seguridad. Industrial
c) Realización de
recorridos por las
instalaciones para
la identificación de
los sistemas y
equipos de
seguridad.
146
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Adecuar las Colocar guardas Supervisor de
protecciones de de protección a Seguridad e
los equipos e Inmediata diques del área Higiene
instalaciones para de tanques, Industrial junto
garantizar paneles al personal de
puestos de acústicos en el gerencia de
trabajo seguros área de campo
generación
Rediseñar Supervisor de
aquellos puestos Inmediata Seguridad e
INGENIERÍA
147
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Garantizar la Exigir a los
adquisición de Al momento de proveedores la Departamento
sustancias contactar a los inclusión de la de Compras
químicas proveedores hoja técnica del
confiables producto en la
entrega.
Asegurar que se Con el
cumpla el Según la mantenimiento Supervisores
mantenimiento planificación preventivo de los de
de las establecida equipos para Mantenimiento
instalaciones de evitar fallas que
la planta puedan generar
sucesos no
deseados
Cumplir con la 1. Instalaciones
revisión de las eléctricas
instalaciones:
equipos, a) Área de
máquinas y generación
proceso, líneas
buen
de producción
funcionamiento
de ellos y por c) Sistema de
ende minimizar la deshidratación
posibilidad que
una falla 2. Equipos y
desencadene un sistema de
evento no Anual extinción de
deseado incendios:
a) Extinción Supervisor de
148
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
Supervisor de
Bimensual b) Lámpara de Seguridad e
emergencia Higiene
Industrial
Supervisor de
Mensual c) Bomba contra Seguridad e
incendio Higiene
Industrial
d) Revisión
puertas de
Trimestral emergencia Supervisor de
Seguridad e
e) Revisión Higiene
puertas corta Industrial
fuego
3. Equipos de
protección
Bimensual personal:
a) Arnés Supervisor de
pectorales Seguridad e
Bimensual b) Cascos Higiene
Industrial
Bimensual c) Protectores
auditivos
149
Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad e Higiene
(continuación)
e) Guantes para
Trimestral
protección eléctrica
f) Equipos de
protección para
Trimestral soldar y
herramientas
manuales
Diario g) Lentes
Inspección:
Diaria
Dotación: h) Uniformes
Semestral
Actualizar los
indicadores de
Registrar
accidentes: Supervisor de
estadísticas
Seguridad e
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
de Mensual 1. Índice de
Higiene
accidentes e Frecuencia
Industrial
incidentes 2. Índice de
Gravedad
3. Tasa de riesgo
Elaborar cuadros
Mantener un Mensual estadísticos de Supervisor de
seguimiento accidentes por Seguridad e
gerencia, por área
a los Higiene
del cuerpo afectada
accidentes Industrial
y por la naturaleza
para definir de la lesión a fin de
posibles registrar fallas en la
tendencias operación o en el
sistema
Tabla 41. Propuesta de acción en el ámbito de Seguridad y Higiene Industrial
150
4.5 SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL
151
Establecimiento de Indicadores
Nombre del Descripción Fórmula
Indicador
Es el número
de lesiones de
Índice de trabajo con o
Frecuencia sin tiempo
Bruta perdido
ocurridos en
1.00.000 horas
hombre de
exposición
Es el número
de lesiones de
trabajo con
Índice de tiempo perdido
Frecuencia o incapacidad
Neta ocurrida en
1.000.000
horas hombre
exposición
Es el total de
días perdidos
por reposo
Severidad médico más los
días cargados
cada 1.000.000
horas
hombres de
exposición
152
Establecimiento de Indicadores (Continuación)
Es la intensidad
con la cual se
Utilización utilizan los
de recursos
recursos disponibles en un
determinado
periodo de
tiempo
Señala la
capacidad del
sistema para
Eficiencia producir máximos
resultados con el
mínimo de
recursos
Representa la
promedio de horas que transcurren
atención a tiempo
entre la ocurrencia de un accidente de
Oportunidad debido a las
trabajo y el informe al Dpto. de Seguridad e
necesidades de
Higiene Industrial
los afectados
Indica la
proporción de los
trabajadores a los
Cobertura cuales se les
atendió
necesidades
directas
relacionadas con
su puesto de
trabajo
153
Establecimiento de Indicadores
Es la medida del Porcentaje de reducción de la
Efectividad logro de los accidentalidad del trabajo en un período
objetivos de Porcentaje de reducción de reposos en un
Seguridad e período
Higiene Industrial
establecidos para
un período
Tabla 42. Establecimiento de Indicadores.
Elaborado por: Edison Chávez.
INSPECCIÓN
A. ORDEN Y LIMPIEZA
Califique cada uno de los En buen En mal
aspectos marcando con (x) estado estado
1. Pisos, pasillos, espacio
de almacenamiento
2. Camiones, remolques,
transportadores
3. Escritorios, archivos,
sectores de los
supervisores, oficinas
154
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL (continuación)
4. Esquinas, lugares poco
usados
5. Máquinas
6. Lugares de trabajo,
mesas, bancos
7. Armarios o recipientes
para herramientas,
suministros
8. Depósitos o sectores de
herramientas
9. Bancos o sectores de los
mecánicos
10. Salas de aseo, retretes,
lavabos
11. Casilleros personales
12. Patios
B.- CHATARRA Y DESPERDICIOS
1. Debieron haber sido
removidos
2. No hay recipientes
3. Clase incorrecta de
recipientes
4. Recipientes de chatarra
no identificados
5. Desperdicio en los
recipientes de chatarra
C. HERRAMIENTAS Y SUMINISTROS
1. Inadecuados para cumplir
su fin
2. Desgastados, rotos
155
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL (continuación)
3. No hay lugar para
guardarlos
4. Uso abusivo e ineficaz
D. MATERIALES
1. Mal apilados o trabados
2. No hay boletas ni
identificación
3. Deberían ser guardados,
descartados o eliminados
de otra manera
4. Uso abusivo e ineficaz
E.- ENERGIA (Marque las condiciones que se encuentre respecto a su uso)
2. Vapor
3. Aire comprimido
5. Otros (especificar)
F.- LUZ Y VENTILACIÓN
1. Condición de los aires
acondicionados,
ventiladores, accesorios
156
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL
ACCIÓN CORRECTIVA
G.- MANTENIMIENTO (Marque la necesidad en caso de ser necesario)
Reparaciones Reparacione Reemplazo
mayores s menores s
1. Pisos, puertas, paredes,
ventanas
2. Instalación eléctrica,
cañerías de servicio, etc
3. Máquinas
4. Montacargas, motores,
tractores
5. Accesorios de otras
máquinas
6. Grúas, aparatos,
transportadores
tractorizados
7. Camiones, remolques
8. Mesas, plataformas,
bancos
9. Estantes, bandejas,
tarimas
10. Equipos misceláneos
ACCIÓN PREVENTIVA
157
REGISTRO INSPECCIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL
5. Incumplimiento de las
reglas de seguridad
6. Falta de instrucción
7. Otro (especificar)
_________________
INSPECTOR
158
4.7. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CAMPO TIGÜINO
160
a. Procesos
Riesgo asociado Origen Medidas Correctivas
1. Materia prima 1. Mantener los suelos y
derramada en el pasillos limpios y libres de
suelo desechos.
2. Almacenar los
2. Desechos plásticos contenedores de forma
en pasillos que no obstaculicen los
Resbalones, Tropiezos
pasillos.
y/o Caídas al mismo
nivel 3. Recipientes 3. Evitar distracciones
161
Procesos (continuación)
1. Tambores y/o 1. Mejorar las condiciones de
sacos de materia almacenamiento de
prima por estar mal tambores (químicos), de
ubicado en su rack manera que no queden
de posicionados unos sobre
almacenamiento. otros, de manera de evitar
2. Cilindros deslizamientos.
contenedores de 2. Utilización de cesta en
combustible para montacargas.
suelda, por 3. Evitar posicionar los
Golpeado por desplazarse en el cilindros cerca de la mesa
taller (lugar de de trabajo en el taller de
trabajo). suelda, y tener cuidado
con las mangueras
conectoras a los cilindros
3. Desplazamiento de
estructuras (izaje
de equipos) en las
plataformas, donde
existe
mantenimiento
facilidades de
superficie.
Cableado de los Mantener el cableado del
Contacto con equipos de generación cuarto de generación en
Corrientes Eléctricas buenas condiciones
162
Procesos (continuación)
1. Usar obligatoriamente la
mascarilla de protección
respiratoria al ingresar al
Al realizar trabajos en
Proyección de el taller de suelda Usar lentes de protección al
partículas (esmerilización) y realizar trabajos en talleres
mantenimiento
Trozo de metal,
herramientas de los Usar guantes y mandiles de
Contacto con objetos talleres de cuero
cortantes mantenimiento y
suelda.
163
Procesos (continuación)
164
Condiciones de medio ambiente de trabajo (continuación)
1. Cuarto de
2. Velar por el uso correcto de
los protectores auditivos,
máquinas
para lo cual es necesario que
(generadores)
los colaboradores estén
2. Taller de
entrenados al respecto.
Ruido mantenimiento
3. Establecer un plan de
asistencia médica preventiva
al personal expuesto a
niveles de ruido superiores al
rango de 80 85 dBA,
mediante dosimetrías que
permitan mantener
controlados los efectos que
pueda generar ruido.
Inhalación de Monóxido Mantenimiento de Instalar con ventiladores
de Carbono equipos de mangas, al momento de
generación eléctrica realizar trabajos en el cuarto de
máquinas
1. Equipos de 1. Tomar las precauciones del
facilidades de caso al momento de entrar
Calor superficie por en contacto con equipos de
contacto con altas facilidades de superficie.
temperaturas 2. Hidratarse con regularidad
2. Condiciones durante las 12 horas de la
climáticas de 36 jornada laboral diaria
ºC regularmente
Tabla 47. Gestión preventiva
Elaborado por: Edison Chávez
165
4.7 PLAN DE EMERGENCIAS
JEFE DE LA EMERGENCIA
Jefe de Unidad de Negocios
JEFE DE BRIGADAS
S.S.A
Tabla 48. Brigada para emergencias del Campo Tigüino
Elaborado por: Edison Chávez.
166
4.7.2 Organización de respuesta a emergencias
PRIMERA INTERVENCION
Área Nombre y Apellido Nominativo
Seguridad Industrial Fabián López B.P.I.
GRUPO I
167
BRIGADA CONTRA INCENDIO (Continuación)
GRUPO II
168
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (continuación)
GRUPO II
Seguridad Industrial Diego Herrera B.P.A
Seramin Luis Alvarado B.P.A
Seramin Rodrigo Caiza B.P.A
Seramin Dany Quinaluiza B.P.A
Seramin Oswaldo Román B.P.A
Seramin Carlo Bajaña B.P.A
Seguridad Física Víctor Sandoval B.P.A
Producción Julio López B.P.A
Producción Marcelo Pasui B.P.A
Producción Wilmer Martínez B.P.A
Mantenimiento Edison Monta B.P.A
Materiales Celso Parra B.P.A
Tabla 51. Brigada primeros auxilios.
Elaborado por: Edison Chávez.
169
BRIGADA DE CONTINGENCIA PARA DERRAMES (Continuación)
GRUPO II
Materiales Carlos Hidalgo B.C.D
Materiales Antonio Narváez
Proyectos Franklin Saravia B.C.D
Proyectos Agrecio Gordillo B.C.D
Proyectos Patricio Potosí B.C.D
Mantenimiento Ángel Bernabé B.C.D
Mantenimiento Jorge Haro B.C.D
Proyectos Fabián López B.C.D
Tabla 52. Brigada contingencia para derrames.
Elaborado por: Edison Chávez.
170
BRIGADA DE APOYO INTERINSTITUCIONAL (Continuación)
RESPUESTA DIRECTA
AIRMED (AMBULANCIA ÁREA) 02 2468 216 / 09 9738
900
02 2469 902 / 09 9442
780
HD IV - DE (HOSPITAL 06 2881670 / 06
MILITAR COCA) 2881671
D. P. S. O. Subcentro Tigüino radio
FUNCIONES:
Estas instituciones actuarán cuando sean requeridas y se presenten
en el campo, bajo disposiciones del Coordinador Local de la
Emergencia, integrando el PMU (Puesto de Mando Unificado).
Tanto con la ambulancia aérea y Hospital Militar del Coca existe un
convenio de prestación de servicios en caso de emergencia.
TELÉFONOS TELÉFONOS
HOSPITAL CARLOS ANDRADE 02 2503332
02 2564939
MARÍN 02 2562206
HOSPITAL METROPOLITANO
02 2261520 02 2269030
HOSPITAL EUGENIO ESPEJO
02 2224738 02 2230212
HOSPITAL DE LAS FFAA N°1
02 2520463 02 2568008
HOSPITAL VOZANDES 02 2262142
Tabla 54. Clínicas y hospitales en quito.
Elaborado por: Edison Chávez.
171
4.7.4 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA
Nominativo:
SAUCE / ARRAYAN Jefe de Brigadas
SAUCE / ARRAYAN Brigada de Primera Intervención
B. C. I. Brigada Contra Incendios
B. P. A. Brigada de Primero Auxilios
J.S.I. Jefe de Seguridad Industrial
S. F. P. Seguridad Física Privada (SENAPRO)
X 1 Estación de Bomberos de la Cuidad del Coca
F-AP Fuerzas armadas y policiales
PMU Puesto de mando unificado
Inicio
NOTA: LA
PERSONA
PUEDE
ACTUAR
AUTOMÁTICA FRENTE
AL
DETECCIÓN
DETECTOR DE ACTIVACION EVENTO
DE HUMO O
HUMO DE ALARMA INCIPIENT
CONATO
E SI SE
ENCUENT
RA EN
MANUAL CAPACIDA
D, HASTA
LA
LLEGADA
DE LAS
BRIGADA
PERSONA Sí está al alcance S
ACTIVA
PULSADOR LLENA
DATOS E
SE ALERTA A: INFORMACI
No está al alcance SAUCE/ARRAY ON
AN RAPIDAME
172
Procedimiento en caso de incendio en horario de trabajo normal de las
operaciones del Campo Tigüino (continuación)
Si
FIN DE LA FALSA
EMERGENCIA ALARMA?
No
EMERGENCIA ATAQUE Y
GRADO I y II CONTROL DEL
INCENDIO
INCIPIENTE
INCENDIO
Si BAJO No
CONTROL
FIN DE LA
EMERGENCIA
EVACUACION
DE TODO EL ATAQUE AL AVISO A
PERSONAL INCENDIO B.C.I. BOMBEROS
B.P.A. (X-1)
INCENDIO EMERGE
EXTINCIÓN DEL INTERVENC
INCENDIO
Si BAJO No IÓN DE NCIA
CONTROL GRADO III
BOMBEROS
ACTUCIÓN DE EXTINCIÓN
TODAS LAS DEL
BRIGADAS INCENDIO
CON
BOMBEROS
EVALUACIÓN REVISIÓ
FIN DE LA DE N DEL
EMERGENCIA PÉRDIDAS PLAN DE
Diagrama 27. Procedimiento en J.S/ EMERGE
caso de incendio en horario de trabajo NCIAS
normal de las operaciones de Petrobell inc.
Fuente: Petrobell Inc.
Elaborado por: Edison Chávez
173
DETALLE:
5. Después que la alarma general haya sido dada, por ARRAYAN / SAUCE
(brigada contra incendios), combatirá el incendio hasta una primera
instancia. De no ser controlado el incendio el mismo dará aviso a los
bomberos.
174
8. En el caso de que la detección del incendio o emergencia sea identificada
por una persona, la misma procederá a activar la alarma mediante el
pulsador de activación de alarma contra incendios, en el supuesto de que
lo tenga al alcance y si no lo tuviera al alcance, alertará a
SAUCE/ARRAYAN de cualquier otra forma y se sigue el mismo proceso
indicado para la forma automática.
Inicio
SE ALERTA A:
SAUCE / ARRRAYAN
175
ASEGURA LAS Si ¿FALSA
OFICINAS Y ALARMA?
RETORNAN
SENAPRO REPORTA
No A: J.S. Y A LA ALTA
DIRECCIÓN
CONTROLAN EL SINDE
IESTRO DEL CAMPO DE
PETROBELL INC. &
GRANTMINING S.A.
FIN DE LA
EMERGENCIA
EVALUACION DE
REVISIÓN DEL
DAÑOS EN EL
ELABORACION PLAN DE
CAMPO
DE INFORME EMERGENCIAS
OPERACIONAL
PETROBELL INC.
& GRANTMINING
DETALLE:
176
ARRAYAN) y a la Alta Dirección de PETROBELL INC. GRANTMINING
S.A. Si la emergencia tiene consideraciones de grado II o III, controlará la
emergencia, con el apoyo continuo por parte de bomberos y demás apoyo
externo.
PERSONAS MATERIALES
177
4.7.7.1 Del personal herido en la emergencia
4.7.7.3 Inspección
178
Reporte técnico de causas
- Reporte técnico de daños
- Valoración de gastos incurridos en la reparación.
- Diagramas y planos de la maquinaria o instalaciones.
- Denuncia a las autoridades correspondientes.
Los bienes afectados por las pérdidas deberán analizarse para determinar el
nivel de cobertura con que queden o el agotamiento de las mismas,
basándose en los términos establecidos de común acuerdo con la Compañía
de Seguros; siendo necesario considerar el restablecimiento del valor de la
cobertura, así sea temporalmente.
179
Manual de Operaciones para Emergencias. Esto incluye tanto los equipos
de uso específico para control de emergencias como los de uso general
susceptibles de ser requeridos en el control de un eventual siniestro.
4.7.8 EVACUACIÓN
NOTA:
Al originarse una emergencia se tendrá el sonido de la sirena, momento en
el cual se aplica el procedimiento de atención por parte de las Brigadas de
Emergencia; posteriormente y si la evaluación así lo determina, se evacuará
cuando el personal escuche que suenan las alarmas continuamente.
180
4.7.9 PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVACUACIÓN DEL
PERSONAL
1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Siga las instrucciones de los miembros de la brigada.
4. Ayude a las personas discapacitadas.
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero
no con llave (en caso de movimiento sísmico no cierre las
puertas).
6. Salga por las salidas de emergencia establecidas previamente.
7. Aléjese de las estructuras sueltas. Vaya directamente al punto de
encuentro (según mapa establecido). Preséntese ante el
coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
8. No bloquee las salidas o las vías de acceso.
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra
indicación.
En caso de incendio:
1. Mantenga la calma.
2. Llame al departamento de bomberos.
3. Si se trata de un incendio pequeño, trate de extinguirlo con el tipo
de extintor apropiado o por otros medios, si posee la preparación
adecuada. No ponga en peligro su seguridad personal.
4. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida.
5. Desconecte los equipos eléctricos si están en llamas y si no fuese
peligroso hacerlo.
181
6. Notifique el siniestro a su supervisor y al coordinador de
evacuación si fuese posible.
7. Evacue la instalación si no puede extinguir el fuego. Ayude a las
personas discapacitadas.
8. No rompa las ventanas.
9. No abra las puertas que estén calientes (antes de abrir una puerta
toque la perilla si está caliente o hay humo visible, no la abra).
10. No intente salvar sus pertenencias personales.
11. Diríjase inmediatamente al punto de reunión.
12. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las
autoridades a cargo.
13. No propague rumores.
CALCULOS:
DONDE:
182
DESARROLLO:
MEDIOS DE EVACUACIÓN
MEDIO CARACTERISTICAS DETALLES
La puerta principal de emergencia
se encuentra en la entrada Se usará como
Puerta de principal al C.P.F, tiene una puerta de
Evacuación Nº 1 medida de 5.80 m.
evacuación, en el
C.P.F. aproximadamente,
caso de evacuar
Esta puerta cuenta con vigilancia
privada, las 24 horas del día al personal fuera
(SENAPRO) del C.P.F.
La puerta Nº2 Ubicada en la
entrada principal al Campamento
(Villas/Comedor). Tiene una
medida de 5, 80 m. de ancho,
reúne las características
necesarias para ser considera
como una puerta de evacuación, Se usará como
Puerta de por ser principal y ancha. Y la puerta de
Evacuación Nº 2 & puerta Nº3 consecutivamente evacuación según
Nº 3 tiene una medida de 0.60 m. de el respectivo
consecutivamente ancho, es de malla, y se plano, siempre y
encuentra ubicada en el
cuando no se la
cerramiento del Campamento,
junto al pozo Tigüino 2, esta obstaculice con
puerta de evacuación será ningún objeto.
utilizada únicamente para
evacuación por aire(helicóptero).
183
MEDIOS DE EVACUACIÓN (continuación)
Tramo para puerta de Tienen
evacuación en el C.P.F. en señalización a
buen estado través de flechas,
Vías de
Tramo para puerta de y se seguiría la
evacuación
evacuación Campamento, en evacuación según
buen estado mapa de
evacuación.
184
CAPITULO V
185
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
186
El análisis de riesgo de proceso HAZOP es la base para la elaboración de
los proyectos, ya que permite identificar los escenarios de riesgo, evaluar
sus impactos y tomar las medidas correctivas y preventivas
correspondientes. La efectiva aplicación de los estudios de riesgos traerá
beneficios mutuos y dará mayor confianza a inversionistas para el desarrollo
y fortalecimiento de las empresas ya establecidas
En base a los datos de los costos obtenidos del ejemplo citado del accidente
aplicando el método Heinrich, la planta de procesamiento de crudo-
petróleo(empresa privada) y el estado se verían perjudicados cuando suceda
un accidente en cifras aproximadas de 5´372.800 USD; las mismas cifras
que se podrían estar invirtiendo en capacitación al personal que opera en la
planta de procesamiento, además de readecuaciones de la instrumentación
que compone el complejo industrial Centro de Producción y Facilidades
(C.P.F).
187
La estimación de riesgos se realiza a través de la combinación de las
frecuencias de que ocurran las hipótesis de accidentes y sus respectivas
consecuencias.
5.2 RECOMENDACIONES
188
Se recomienda implementar procedimientos complementarios, orientados
desde el punto de vista del proceso, que aseguren que los peligros
potenciales que puedan detectarse sean corregidos antes que se
presenten los accidentes
Es importante trabajar en lo referente a la coordinación, comunicación y
toma de conciencia de las operaciones y sus riesgos, entre los diferentes
integrantes del área de Producción estableciendo métodos de
comunicación adecuados entre los diferentes turnos (día, noche y back up).
190
BIBLIOGRAFÍA
Estrada Ruíz Jenny, 2011, Cien años en la historia petrolera del Ecuador,
Poligrafica C.A. Guayaquil-Ecuador
191
IESS, 2011, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo,
Resolución Nº. CD.390
192
ANEXO 1
193
Procedimiento de uso de extintores portátiles del Campo Tigüino.
194
también se ven afectados por el viento y aspiraciones. Si un extintor
de CO2 se emplea en una zona cerrada o sin ventilación, deben
adaptarse precauciones que impiden que falte oxigeno a las
personas.
195
Una vez que se abre la válvula del cilindro, el operario puede
controlar la descarga a través de la válvula situada en el mango
protector. No debe tocarse la boquilla de descarga en funcionamiento
porque alcanza temperaturas extremadamente bajas. Debido a que
su alcance es limitado y que resulta afectado por el viento, el chorro
debe aplicarse incluso después de que las llamas se hayan extinguido
para que se disponga de tiempo de enfriamiento y se evite la re-
ignición. Para fuegos de líquidos inflamables, el método más común
es comenzar cerca del borde del fuego y barrer de lado a lado
progresando hacia la espalda del fuego.
196
Se constata la presión de 1500 PSI en el manómetro del cilindro de
nitrógeno, y se abre la válvula del cilindro.
Se ubica la manguera bajo el brazo derecho, preferiblemente dos
personas para la operación de dicho extintor a una distancia de 4 a 6
metros.
197
Regular según el requerimiento el tipo del chorro: neblina, cono, tipo
ataque o enfriamiento.
Insertar la manguera de succión de espuma en cada uno de los
tanques.
198
ANEXO 2
199
MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS - CAMPO TIGÜINO
200