[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas18 páginas

Informe de Practica Aldehidos y Cetonas

Este documento presenta los objetivos y procedimientos para identificar compuestos carbonílicos como aldehídos y cetonas mediante ensayos químicos. Se describen las reacciones de la 2,4-dinitrofenilhidrazina, yodoformo, Tollens y Fehling, las cuales permiten distinguir entre aldehídos y cetonas debido a las diferencias en su estructura química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas18 páginas

Informe de Practica Aldehidos y Cetonas

Este documento presenta los objetivos y procedimientos para identificar compuestos carbonílicos como aldehídos y cetonas mediante ensayos químicos. Se describen las reacciones de la 2,4-dinitrofenilhidrazina, yodoformo, Tollens y Fehling, las cuales permiten distinguir entre aldehídos y cetonas debido a las diferencias en su estructura química.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA: ENSAYOS DE LOS COMPUESTOS


CARBONÍLICOS: ALDEHÍDOS Y CETONAS

Mg. Q.F. José Edwin Rodríguez Lichtenheldt

INTEGRANTES:

 AVELLANEDA ALARCON ROYSER


 LEIVA GUTIERREZ JESENIA
 MERA PUELLES YOSELY
 ROCCA RAMIREZ VILMA
 UBAQUI BALDEON YUDY
 VILELA MORALES JAVIER

ENSAYOS DE LOS COMPUESTOS CARBONÍLICOS: ALDEHÍDOS Y


CETONAS

I. OBJETIVOS

o Identificar el grupo carbonilo de aldehídos y cetonas.

o Distinguir entre un aldehído y una cetona por medio de


reacciones características y fáciles de llevarse a cabo en el
laboratorio.

II. RECONOCIMIENTO DEL GRUPO CARBONILO MEDIANTE 2,4


DINITROFENILHIDRAZINA, 2,4-DFH.

Los compuestos carbonílicos (tanto las cetonas como los


aldehídos) reaccionan en medio ácido con la 2,4-DFH, dando
sólidos cristalinos amarillos y de puntos de fusión característicos.
Si el grupo carbonilo está en conjugación con el doble enlace
C=C o un anillo aromático, el color del sólido formado con la 2,4-
DFH.

Muestras: Formaldehído H2C = O

Propanona (acetona) CH3)2 C = O

Procedimiento:

En un tubo de ensayo haga deslice con cuidado unas gotas de la


muestra e inmediatamente haga lo mismo con el reactivo 2.4-
dinitrofenilhidrazina (2,4-DFH):
H + R H
R H NO H O
C O+ NO2 C NN 2 + 2
H2N N
R R
NO2 NO2
Cetona 2,4-Dinitrofenilhidrazina
Laparición de un precipitado amarillo o anaranjado indicará la
presencia del grupo carbonilo en la muestra.

Realice las reacciones con las muestras propuestas y complete las


siguientes

Ecuaciones:

=O + - NH –ø =
N- NH - ø + H2 O +

=O + - NH - ø = N - NH - ø + H2O
III. RECONOCIMIENTO DE METIL-CETONAS, ALDEHÍDO
ACÉTICO Y METILCARBINOLES: LAREACCIÓN DE
YODOFORMO.

La polarización del grupo carbonílico implica desplazamiento de


la densidad electrónica desde los grupos adyacentes hacia el
átomo de oxígeno fuertemente electronegativo.

De esta manera, si está presente el grupo metilo en posición alfa


con respecto al carbono carbonilo, su densidad electrónica baja y
el carbono del grupo metilo se vuelve ligeramente positivo. Los
tres átomos de hidrógeno de este grupo adquieren carácter
ligeramente ácido, por lo que pueden ser removidos en presencia
de un álcali fuerte y reemplazado por otros átomos, por ejemplo,
yodo, dando un producto metil yodado (mono-, di- o trisustituido):
R R

C O + 3 I2 + 3 NaOH C O + 3 NaI + 3
H2O
H 3C I3C

O
R
+ NaOH RC Na
+
+ CHI3
OO
C

Primera fase

CH3 CH3

C = O + 3I2 + 3 Na OH C = O + 3NaI + H2O

CH3 CI3

Segunda fase

C = O +Na OH RCOO Na + CHI3 Yodoformo solido


amarillo

I3C

CH3
C = O + Na OH CH3 COONa + CHI3 P.P Yodoformo

I3C

 La reacción de yodoformo se emplea para la identificación


del acetaldehído, metilcetonas y metilcarbinoles (estos últimos
por oxidación producen aldehído o metilcetona). Estos
compuestos, al ser tratados con el Lugol (yodo/yoduro de
potasio en solución acuosa) y en presencia del NaOH al 10%,
dan un precipitado amarillento cristalino de yodoformo:

Procedimiento:

 En un tubo de ensayo coloque 0.5 ml de la muestra


(metanal y propanona), agregue 10 gotas de una solución al
10% de NaOH y luego la solución de Lugol en exceso. Aparición
de precipitado de color amarillo claro indica la reacción
positiva.
 (CH3)2C = O + I2 + NaOH ----
(2-metil-2-buteno) (hidróxido de sodio)

CH3CHO + 3I2 + 8NaOH ----- 2HCOONa + 6NaI + 5H2O

 H2C = O + I2 + NaOH ----


(metileno) (hidroxido de sodio)

CH2 + I2 + 3NaOH -------- HCOONa + 2NaI + 2H2O

IV. DIFERENCIA ENTRE LAS CETONAS Y ALDEHÍDOS:

El grupo carbonilo de los aldehídos experimenta las mismas


reacciones de adición de los reactivos polares, que las cetonas.
Los aldehídos se diferencian en la velocidad de reacción, debido
a la presencia del átomo de hidrógeno del carbono carbonílico.
 ENSAYO DE TOLLENS:

El reactivo de Tollens es un oxidante suave que oxida los


aldehídos. En la reacción de ion complejo se reduce a plata
metálica que se deposita en las paredes del recipiente en forma
del espejo de plata o de un precipitado fino de color negro

Procedimiento:

Tome un tubo de ensayo muy limpio y rocíelo por dentro con la


muestra de formaldehído, dando movimiento giratorio al tubo.
Luego rocíe por encima la solución de Tollens.

Repita el experimento con la muestra de acetona (propanona)


en otro tubo de ensayo.

La reacción positiva se verifica por la aparición de franjas y


listones de espejo de plata pura en las paredes del tubo de
ensayo. Complete las ecuaciones correspondientes:

 H2C = O + 2 [Ag (NH3)2]OH  3 NH4OH


+2Ag↓ + HCOONH4
CH3CHO + 2 [Ag (NH3)2] OH  3 NH4OH
+2Ag↓ + HCOONH4

CHO

+ 2 [Ag (NH3)2] OH 
3 NH4OH +COONH4 + 2Ag↓

RCHO + 2 [Ag (NH3)2] OH  3


NH4OH + RCOONH4 + 2Ag↓
El aldehído se oxida a ácido carboxílico; es un agente reductor.
Los iones de plata se reducen a plata metálica; son agentes
oxidantes. El plateado de espejos se suele hacer con el reactivo
de Tollens. En el procedimiento comercial se utiliza glucosa o
formaldehido como agente reductor.

Resulta fácil oxidar aldehídos para producir ácidos


carboxílicos; generalmente las cetonas son inertes hacia la
oxidación. La diferencia es consecuencia de su estructura: los
aldehídos tienen un protón –CHO que se puede sacar durante la
oxidación, no así con las cetonas.

Las oxidaciones de los aldehídos ocurren mediante una adición


nucleofílica, donde el nucleófilo: Nu- , que ataca el átomo de
carbono electrofílico C=O. Al mismo tiempo, hay una re-
hibridación del carbono carbonílico de sp2 a sp3 un par de
electrones del doble enlace carbono-oxígeno se mueve hacia el
átomo de oxígeno negativo y se produce un ión alcóxido
tetraédrico intermediario.
 

Los aldehídos aromáticos, son menos reactivos en las


reacciones de adición nucleofílica que los aldehídos
alifáticos. El efecto de resonancia donador de electrones del
anillo aromático hace que el grupo carbonilo sea menos
electrofílico que el grupo carbonilo de un aldehído alifático; por
ende son menos reactivos que uno alifático.
 

●     Benzaldehído
 

Lo que no ocurre en el caso de formaldehído, ya que al ser un


aldehído alifático reacciona fácilmente debido a su estructura y
el protón que acompaña al grupo carbonilo es más fácil de sacar
durante la oxidación

  ●    Formaldehido.
  

 
 (CH3)2C = O + Ag (NH3)2OH----- NO
REACCIONA

Las cetonas no reaccionan, debido a que no poseen un protón en


su estructura, que facilite la oxidación y se encuentran
estabilizadas por efecto inductivo de los grupos alquilo que
acompañan al carbono del grupo carbonilo.
 

●     Butilmetilcetona

  ●     Acetofenona
 
 Ensayo de tollens para formaldehido y propanona. Puede
verse claramente el espejo de plata que forma la reacción con
el aldehído

 Para el caso de la cetona puede observarse que la reacción


no ocurre

 ENSAYO DE FEHLING:

El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de aldehídos


en una muestra desconocidas. Se prepara de tal manera que es
una mezcla de color azul que al añadirla a una muestra
desconocida oxida a los grupos aldehídos y como resultado positivo
de la prueba se observa un precipitado de color rojo ladrillo de
óxido cuproso.
De la misma forma actúan los aldehídos frente al reactivo de
Fehling (solución A = sulfato de cobre (II) en agua y estabilizado
con unas gotas del ácido sulfúrico y solución B = hidróxido de
sodio y tartrato doble de sodio y potasio en agua), La diferencia
está en que, al tratar una muestra que contiene aldehídos con el
reactivo
de Fehling, el ion cobre +2 es reducido al cobre +1 en forma del
óxido cuproso Cu2O, precipitado de color rojizo, cuya aparición
indica la reacción positiva.

H H COONa

NaOOC — O O — C—COONa CHOH

2Na2 Cu + 5H2O + HCHO 4 + Cu2O


+ HCOONa + 3 NaOH

KOOC — O O — C — COOK CHOH

H H COONa

Cupritartrato de sodio y potasio (R. Fehling)

La reacción con acetaldehído es:


●     Acetaldehído              

 El acetaldehído se oxida a ácido acético; los iones cúpricos (Cu+2)


se reducen a iones  Cu2O (oxido cuprosos) (Cu+) )

●     Benzaldehído

Con las acetonas no reacciona

●     Butilmetilcetona

●     Acetofenona

+2 - -
R-CHO + Cu + OH ---> R-COO + Cu2O + 2H2O

R
C=O + Cu+2 SO4 OH- R — COO Cu
P.P. ROJO
R
R
C=O + Cu+2 (—)
R
Aparición de un precipitado color rojo

Procedimiento:

 Mezcle en un tubo de ensayo 1 ml de solución A con 1 ml


de solución B del reactivo de Fehling. Agregue 0.5 ml de la
muestra y caliente en un baño-maría a ebullición. La
Aparición de un precipitado de color rojo indicará la
reacción positiva. Complete las ecuaciones para los
ensayos.

 H2C = O + Cu + 5OH ---


(Metileno) (Hidróxido)
CH2O + 2Cu + 5OH- --------
 Cu2O + HCOO- + 3H2O

 (CH3)2 C = O + Cu + 5OH---

(2-metil-2-buteno) (Hidróxido)
CH3CHO + 2Cu2 + 5HO ------- CH3COO - + Cu2O + 3H2O 

V. CUESTIONARIO:
01.-NOMBRE LOS PRODUCTOS DE LAS REACCIONES SIGUIENTES Y
ESCRIBA LAS ECUACIONES CORRESPONDIENTES A LAS
REACCIONES:

 Oxidación del 2- propanol

CH3CHOHCH3 ------------  CH3COCH3


(Alcohol isopropílico) (Acetona o propanona)

Su oxidación es una cetona, la propanona

 Oxidación del n-propanol

Su oxidación conduce a la formación de un aldehído,


el propanal

 Oxidación de butanal

CH3-CH2-CH2-CHO ------------------CH3-CH2-CH2-COOH
(etanol-propanol) (ácido butanoico)
Su oxidación produce acido butírico

 Esterificación del etanol con ácido butanoico

 Ácido Butírico

CH3-CH2-CH2-C=O

OH
Etanol

CH3-CH2-OH

El (OH) del alcohol, puede reaccionar con el (OH) del


Ácido formándose una molécula de aguay un enlace
éter (C-O-C).

Formula del Ester:

CH3-CH2-CH2-C=O

O-CH2-CH3

02.-¿POR QUÉ LA INGESTIÓN DEL ALCOHOL METÍLICO OCASIONA LA


CEGUERA?

El alcohol metílico es peligroso, sobre todo por los efectos de un


sustrato que se degrada en el organismo humano, que se
denomina ácido fórmico. Una parte del metanol es eliminado por
los pulmones y los riñones, pero el resto se dispersa en el cuerpo y
se concentra en los tejidos ricos en agua, como los ojos, donde
ataca específicamente al nervio óptico”

03.- ¿CÓMO HARÍA DIFERENCIAR QUÍMICAMENTE ENTRE


ETANOL (CH3CH2OH) Y EL ALDEHÍDO ACÉTICO (CH 3CHO)? ESCRIBA
LAS ECUACIONES DE LAS REACCIONES CORRESPONDIENTES.

A través de la formula química se diferencian los dos Compuestos


por la presencia del grupo funcional correspondiente, los alcoholes
como el caso del etanol deberá Tener un grupo funcional OH,
mientras los aldehídos un grupo CH= O. (unido por un enlace
doble)

Formula química: etanol CH3-CH2-OH

Fórmula química: acetaldehído  CH3CHO


Igualmente se pueden diferenciar a través de las reacciones que
provocan en presencia de otros compuestos, como la Solución de
Schiff.

04.- SE TIENE DOS RECIPIENTES SIN LAS ETIQUETAS, PERO SE


SABE QUE EN UNO DE LOS DOS ESTÁ CONTENIDO EL PROPANAL Y
EN EL OTRO, PROPANONA.

PROPONGA UN ENSAYO QUÍMICO SENCILLO PARA IDENTIFICAR A


CADA UNO.

Se puede identificar con reactivo de tollens y sigue la ecuación: 

RCHO + 2AgOH + NH4OH -----> R-COONH4 + 2H2O + 2Ag 

produce sal amoniacal, agua, y plata, es conocido como el famoso


"espejo de plata" que precipita en las paredes del recipiente... 

Los reactivos de Benedict y Fehling son soluciones alcalinas de


sulfato de cobre de un color azul intenso, de composición
ligeramente distintas. Cuando se oxida un aldehído con el reactivo
de Benedict y Fehling, se obtiene un precipitado rojo brillante de
óxido cuproso (Cu2O). La reacción con acetaldehído es: 

CH3CHO + 2Cu2+ + 5HO - ---> CH3COO - + Cu2O + 3H2O 

CETONA 

Prueba de yodoformo. 

Cetona + 3I2 + 3NaOH = RCOCI3 + NaI + 3H2O 

RCOCI3 + NaOH = RCOONa + CHI3 (Sólido amarillo)


VI. BIBLIOGRAFIA

1. Vogel’s Elementary Practical Organic Chemistry 1.


Longman Group, 1980.

2. Muñoz Mena. La Experimentación en Química Orgánica.


Primera edición. Publicaciones Cultural S.A. México 1975.

3. Domínguez X. Experimentos de Química Orgánica.


Editorial Limusa-Wiley S.A. 1973.

4. Brewster. R. Vandeerwert Mc Ewen W. Curso Práctico


de Química Orgánica. ED. Alhambra S. A. Madrid. 1982.

5. McMurry, J. “Química Orgánica” International


Thompson. Editores. México D.C. 2001

6. Yurkanis Bruice, P. “Química Organica” Edit. Pearson


Prentice Hall México D.F. 2008

También podría gustarte