[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
330 vistas4 páginas

Estructura Profunda

Este documento describe las estructuras profunda y superficial en la gramática generativa transformacional de Noam Chomsky. Explica que la estructura profunda es la representación primitiva y simple de una oración antes de las transformaciones, mientras que la estructura superficial es el resultado de aplicar las transformaciones a la estructura profunda. También discute cómo estas estructuras permiten explicar fenómenos como la pasivización y cómo la gramática generativa distingue entre competencia lingüística y desempeño.

Cargado por

karen Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
330 vistas4 páginas

Estructura Profunda

Este documento describe las estructuras profunda y superficial en la gramática generativa transformacional de Noam Chomsky. Explica que la estructura profunda es la representación primitiva y simple de una oración antes de las transformaciones, mientras que la estructura superficial es el resultado de aplicar las transformaciones a la estructura profunda. También discute cómo estas estructuras permiten explicar fenómenos como la pasivización y cómo la gramática generativa distingue entre competencia lingüística y desempeño.

Cargado por

karen Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA LITERATURA POÉTICA COLOMBIANA

UNIVERSIDA DE PAMPLONA
SEDE VILLA DEL ROSARIO
LIC. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
SAN JOSE DE CUCUTA
2012

ESTRUCTURA PROFUNDA Y ESTRUCTURA SUPERFICIAL


Estructura profunda o estructura-P es uno de los niveles que reconocen los
modelos representacionales de la gramática generativa transformacional. Su
utilidad radicaba en ser una estructura primitiva y simple a partir de la cual pueden
realizarse las transformaciones1

La estructura profunda es abandonada en el programa minimalista al descartarse


la concepción representacional de la gramática por un modelo derivacional sin
niveles internos, técnicamente la estructura profunda de principios y parámetros
coincidiría con el primer estado del proceso derivacional que lleva a la forma
realmente pronunciada que sería similar a la estructura superficial.

Estructura Superficial o estructura-S es uno de los niveles que reconocen los


modelos representacionales de la gramática generativo transformacionales. Es
una de las grandes innovaciones del primer generativismo, al ser una noción que
permite explicar fenómenos como la homonimia estructural y la relación entre
oraciones activas y pasivas. La estructura superficial es una representación
sintáctica compleja producto de las transformaciones o movimientos realizados
sobre la estructura profunda. La diferencia crucial entre la estructura superficial y
profunda es que en la primera los constituyentes sintácticos de la oración,
habiendo experimentado una transformación a partir de su disposición en la
estructura profunda, aparecen en el mismo orden lineal en que serán
pronunciados2

La gramática generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando


analizamos varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma
estructura, o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras.
Ello sugiere que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura
superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o ejecución-,
y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis lingüístico, y a partir del
cual, y mediante transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las
estructuras superficiales -nivel relativo a la competencia-.

La estructura profunda se relaciona con la estructura superficial a través del


llamado subcomponente transformacional del componente sintáctico. Es el tipo de
relación que, por ejemplo, debe esperarse entre una oración activa y su forma
pasiva. Por ejemplo, las oraciones "Antanas ama a Adriana" y "Adriana es amada
por Antanas" significan lo mismo usando diferentes palabras. Estos dos
enunciados son estructuras superficiales que se derivan de una misma estructura

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_profunda
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_superficial
profunda. Esta diferencia es la que permite distinguir el concepto de
gramaticalidad del de aceptabilidad.

Conocer los distintos estilos y preferencias puede ayudar a los educadores a llegar
a todos los estudiantes presentando, simplemente, la información de diversas
maneras. Sin embargo, captar el estilo de aprendizaje requiere previamente la
identificación de la modalidad o el sentido preferido: algunos estudiantes tienen
preferencia visual, pues aprenden más a través de lo que ven; otros son
preferentemente auditivos, puesto que privilegian aquello que escuchan. Por
último, existen quienes tienen preferencia kinestésica, es decir, aprender a través
de lo que sienten.

Si bien las tres modalidades están presenten en el aprendizaje, la mayoría de las


personas utiliza una por encima de los otras. Una forma simple de descubrir esa
modalidad es escuchar las palabras (en PNL se llaman predicados), que utiliza el
alumno para expresarse, observar sus características corporales y sus
comportamientos. Los estudiantes con preferencia auditiva están más atentos a lo
que escuchan y a veces se pierden si tratan de tomar nota. Los preferentemente
visuales prefieren leer y mirar el material y los preferentemente kinestésicos son
mejores en actividades manuales y trabajos grupales.

Partiendo de que escribir es un proceso cognitivo complejo, el cual involucra tres


subprocesos: planeación, redacción o textualización y revisión, se puede
establecer una clasificación de estrategias de la expresión escrita.

Flower (1989) propone diversas estrategias para trabajar el proceso global de


composición: Analizar la situación de comunicación. El alumno debe interrogarse
sobre el sentido del escrito que se quiere producir: ¿Quién lo leerá? ¿Qué se
quiere conseguir? ¿Qué se sabe del tema? Generar ideas. Una técnica útil, el
torbellino de ideas que consiste en concentrarse durante unos pocos minutos en
un tema y apuntar todo lo que se nos ocurra, hacerse preguntas sobre el tema,
dibujar, etc. Organizar ideas. Entre estas técnicas se destacan: listas,
clasificaciones de información, mapas mentales, ideogramas, esquemas, etc.
Revisar técnicas. Consiste en aplicar reglas de economía y eficacia a la frase,
aumentar la legibilidad del texto, revisar la gramática, la ortografía, etc. Valorar
técnicas. Leer el borrador en voz alta, releerlo críticamente, hacer relecturas
selectivas con especial atención en aspectos parciales.
Estrategias de planificación:

 Analizar los elementos de la situación de la comunicación.


 Formular con palabras el objeto de una comunicación escrita ¿Qué espera
conseguir?
 Consultar fuentes de información diversas enciclopedias, diccionarios.
 Aplicar técnicas de organización de ideas (esquemas jerárquicos,
ideogramas, palabras clave)
 Determinar cómo será el texto (extensión, tono, presentación, etc.)
 Elaborar borradores
 Estrategias de redacción:
 Proceder a plasmar sobre el papel las ideas.
 Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto.
 Manejar el lenguaje para lograr el efecto deseado.

También podría gustarte