[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas5 páginas

¿Con Cuanta Sal Un Huevo Puede Flotar Reporte

Para que un huevo flote en agua, se necesita agregar aproximadamente 53.9 gramos de sal por cada 150 ml de agua. Los estudiantes realizaron un experimento variando la cantidad de sal en el agua y observando si el huevo flotaba o no. Determinaron que a partir de 60 gramos de sal por cada 150 ml, el huevo comenzaba a flotar debido a que la densidad del agua con sal se igualaba a la densidad del huevo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas5 páginas

¿Con Cuanta Sal Un Huevo Puede Flotar Reporte

Para que un huevo flote en agua, se necesita agregar aproximadamente 53.9 gramos de sal por cada 150 ml de agua. Los estudiantes realizaron un experimento variando la cantidad de sal en el agua y observando si el huevo flotaba o no. Determinaron que a partir de 60 gramos de sal por cada 150 ml, el huevo comenzaba a flotar debido a que la densidad del agua con sal se igualaba a la densidad del huevo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Con cuánta sal un huevo puede flotar?

​TerronesMorales María Fernanda . 


 
 
Torres Perez Ulises Thonatiu.  
 
 
Valle Delgado Higinio Manuel . 
 
 
Profesora Teoría: Iliana Guadalupe Mac Beath Solana . 
 
 
Profesora Lab.: Caballero Estrada Sandra María . 
 
 
30/Agosto/2019. 
Hipótesis:​ ​Al agregar 53.9 gramos de sal por cada 150 ml de agua muy probablemente el
huevo flotará.

Objetivos de aprendizaje:​ Equilibrar la densidad del agua y del huevo para que esté
pueda flotar.

Conceptos clave:

Variables: Cuando estamos hablando del método científico las variables son todos
aquellos datos que puedas modificar o cambiar, también pueden ser objetos por si
mismos, todo esto al final tiene repercusiones en el experimento.
● Independientes: Estas afectan al resultado, cambian en algunos casos según el
procedimiento del experimento y suelen ser la explicación a algún otro fenómeno.
Regularmente son cantidades que podemos manipular
● ​Dependientes: este es un dato dependiente a la variable independiente. Suele ser el
resultado de los efectos que haya tenido la variable independiente.
Estas siempre se encuentran dentro del método científico, una forma de identificarlas es
analizar cual afecta a la otra.
La primera de ellas tu puedes cambiarla en tu experimentación, sin embargo, la otra va
cambiando a medida de la otra, no puedes definirla por tu cuenta.
● Densidad: Es la cantidad de masa que hay en cierto volumen de una sustancia. Esto
en otras palabras determina que tan compactada está la materia en un determinado
espacio. Esta puede varían en una misma sustancia que cambian ciertas
propiedades como el estado o la temperatura.
● Masa: Es la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Su unidad de medida es el
kilogramo kg. Debido a esta unidad de medida podría ser confundida con el peso,
sin embargo, no son lo mismo; la diferencia es que el peso depende de la fuerza de
gravedad y la masa es una variable independiente.
● Volumen​: El volumen es una cantidad escalar que representa el espacio que ocupa
un cuerpo y se obtiene de multiplicar las medidas de las dimensiones del objeto a
medir. Su unidad de medida es el metro cúbico.

Desarrollo experimental:

GALERIA COMPLETA:​ ​https://photos.app.goo.gl/JyNH7g49oFgrmaTJ8


Análisis de resultados:

Sal por cada 150 ml de agua Densidad del agua con sal ¿El huevo flota?

15g 1.1g/ml no

30g 1.2g/ml no

45g 1.3g/ml no

60g 1.4g/ml si

Tanto en la tabla como en la gráfica podemos observar que al aumentar la cantidad de sal
aumenta la densidad del agua y que al llegar aproximadamente a la densidad del huevo
este flota.

Conclusiones:

El experimento apunta a que la hipótesis es verdadera, al hacerlo identificamos las variables


independientes, que vendrían siendo la cantidad de agua y la cantidad de sal, y la variable
dependiente, que es la densidad. El experimento fue funcional pues en este observamos
cuando el huevo flotó. El método científico nos ayudó a comprender porque el huevo no
flota en agua normal y si flota en agua con cierta cantidad de sal.
Aplicaciones:

Esta práctica se puede aplicar en diversas formas ya que el huevo flota cuando le
agregamos cierta cantidad de agua, una de esas aplicaciones pueden ser cuando uno está
cocinando algún alimento en agua (hervir ese alimento) como puede ser una papa o
diferentes verduras o hasta frutas ya que en ocasiones no contamos con un instrumento
que nos permita verter el agua sin que se caiga ese alimento le podemos agregar una cierta
cantidad de sal para que esa verdura o fruta flote y así poderlo retirar del agua sin
necesidad de verter la misma para poder sacar esa verdura con una cuchara o unas pinzas.

Bibliografía:

Vázquez, M. B., Lema, S. N., Contarini, A., & Kenten, C. (2012). Sal y salud, el punto de
vista del consumidor Argentino obtenido por la técnica de grupos focales. Revista chilena de
nutrición, 39(4), 182-190.

Peña, J. C. (2008). ¿Es fisiológicamente recomendable ingerir mucha agua y es esta


conducta correcta?. Acta Médica Grupo Ángeles, 6(4), 192-196.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol.
4). México.

RAE - ASALE, A. A. (s.f.). volumen. Recuperado 22 agosto, 2019, de


https://dle.rae.es/?id=c2Xhjoi

RAE - ASALE, A. A. (s.f.-a). «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.


Recuperado 22 agosto, 2019, de ​https://dle.rae.es/

También podría gustarte