¿Qué es la temperatura?
La materia está formada por partículas, las que, a nivel Dilatación lineal: En la dilatación lineal, consideraremos
microscópico, vibran entre ellas. Un cuerpo se encuentra solamente una dimensión de variación.
a una alta temperatura porque sus partículas se mueven
Por ejemplo, en una barra o un alambre, su diámetro es
de forma más agitada. Al tocar un cuerpo se puede notar
muy pequeño en comparación con su longitud. La
una sensación de calor, sin embargo la vibración de las
variación de longitud en este caso dependerá de la
partículas es imperceptible al tocarlo. Dicho esto, la
variación de temperatura (ΔT), ya que a mayor aumento
temperatura de un cuerpo, está directamente
de esta, mayor será la energía cinética de las partículas,
relacionada con el grado de agitación de sus partículas.
por lo que se producirá una mayor dilatación.
Toda la materia está formada por átomos, los cuales, a
su vez, forman moléculas. En los distintos estados de la También dependerá de la longitud inicial (L0), ya que la
materia, vemos distintas distribuciones y distancias entre dilatación total es mayor, mientras mayor sea la longitud
estas moléculas. Pero todas estas partículas no se inicial de la barra.
encuentran en un estado de reposo, sino que se
encuentran vibrando con respecto a un punto de Por último, la variación de longitud no es igual para cada
equilibrio. material, debido a la diferencia en sus estructuras
moleculares. Cada material se caracteriza por lo que se
Cuando entregas energía a un cuerpo, por ejemplo, denomina “coeficiente de dilatación lineal” (α).
cuando lo pones al Sol, esta energía se acumula en el
cuerpo en forma de energía cinética, es decir, aumenta La ecuación que da cuenta de la variación de longitud
el estado de movimiento de las partículas. (ΔL) es:
La temperatura es una medida de comparación entre los ∆𝐿 = 𝐿0 . 𝛼. ∆𝑇 (1)
distintos estados de agitación de las partículas, si la Dilatación superficial: Si ahora tenemos una lámina,
temperatura de un objeto A es mayor que la temperatura debemos considerar que la variación de la longitud es en
de un objeto B es porque las partículas que forman el todas direcciones a lo largo de su superficie. Por lo tanto,
cuerpo A tienen mayor agitación que las del cuerpo B. estamos hablando de una variación de área, la cual
Como la temperatura depende del movimiento de las puede estimarse como el doble de la variación lineal. La
siguiente ecuación modela dicha variación:
partículas, podemos entender la temperatura como un
indicador de la energía cinética molecular interna media ∆𝐴 = 𝐴0 . 2𝛼. ∆𝑇 (2)
de una sustancia.
Dilatación volumétrica: Si ahora tenemos un volumen en
el espacio, tendremos tres dimensiones de dilatación,
por lo que, análogamente a lo anterior, la ecuación para
esta variación de volumen está dada por:
∆𝑉 = 𝑉0 . 3𝛼. ∆𝑇 (3)
Dilatación térmica Algunos valores para los coeficientes de dilatación se
muestran en la tabla 1.
Al cambio en las dimensiones de un objeto debido a la
variación de su temperatura le llamaremos dilatación
térmica, y para estudiarla, lo haremos por separado,
según las dimensiones por considerar.
La longitud mínima será ahora:
𝐿0 + ∆𝐿 = 2000 𝑚 − 0,66 𝑚 = 1999,34 𝑚
Por lo tanto la variación máxima de la longitud del puente
será:
∆𝐿 = 𝐿𝑚𝑎𝑥 − 𝐿𝑚𝑖𝑛 = 2000,22 − 1999,34 = 0,88 𝑚
Esto indica que, debido a las temperaturas extremas, el
puente experimentará un cambio de longitud de 88 cm.
Preguntas y problemas
Ejemplo resuelto 1. ¿Qué es la temperatura?
En cierta ciudad, se encuentra un puente de acero cuya 2. ¿Cómo es el comportamiento del agua al
longitud es de 2 kilómetros cuando la temperatura aumentar o disminuir su temperatura?
ambiente es 20°C. En esta ciudad, la temperatura mínima 3. ¿Las unidades del coeficiente térmico de
en invierno puede llegar a los -10°C, y en verano, la expansión lineal son a) m/C°, b) m2/C°, c) m • C°
máxima puede ser de 30°C. Calcular la variación de o d) 1/C°?
longitud que experimenta el puente. 4. Una varilla de hierro tiene una longitud de 5 m a
una temperatura de 15 °C. ¿Cuál será su longitud
Solución: al aumentar la temperatura a 25 °C?
5. Una viga de acero de 10 m de longitud se instala
El ejercicio debemos realizarlo en dos partes: primero, la
en una estructura a 20°C. ¿Cómo cambia esa
dilatación de 20°C a 30°C y, luego, la contracción de 20°C
longitud en los extremos de temperatura de –30
a -10°C, ya que solo conocemos la longitud a los 20°C. La
y 45°C?
variación total será la suma de ambas variaciones.
6. Una placa de aluminio tiene un orificio circular
A partir de la ecuación (1), reemplazamos los valores: de 2,5 cm de diámetro a 20 °C. ¿cuál es el
diámetro cuando la temperatura de la placa se
𝐿0 : 2 𝑘𝑚 = 2000𝑚
eleva a 140 °C?
𝛼: 11 𝑋 10−6 °𝐶 −1 7. Se vierten planchas de concreto de 5.0 m de
longitud en una autopista. ¿Qué anchura
∆𝑇: 30°𝐶 − 20°𝐶 = 10°𝐶
deberán tener las ranuras de expansión entre las
∆𝐿 = 2000 𝑚 . 11𝑥10−6 °𝐶 −1 . 10°𝐶 = 22𝑥10−2 𝑚 planchas a una temperatura de 20°C, para
garantizar que no habrá contacto entre planchas
La longitud máxima será entonces:
adyacentes dentro de un intervalo de
𝐿0 + ∆𝐿 = 2000 𝑚 + 0,22 𝑚 = 2000,22 𝑚 temperaturas de –25 a 45°C?
8. La longitud de un cable de aluminio es de 30 m a
Para calcular ahora la contracción del puente, 20 °C. Sabiendo que el cable es calentado hasta
consideramos la misma longitud inicial, por lo que la 60 °C determina la longitud final del cable y su
temperatura inicial nuevamente será de 20°C, pero la dilatación.
final será -10°C.
𝐿0 : 2000𝑚
𝛼: 11 𝑥 10−6 °𝐶 −1
∆𝑇: −10°𝐶 − 20°𝐶 = −30°𝐶
∆𝐿 = 2000𝑚 . 11𝑥10−6 °𝐶 −1 . (−30°𝐶 ) = −66𝑥10−2 𝑚