PAPILOSCOPÍA
Tecnicatura en Criminalística de Campo y
Scopometría
Pto. Lizio, Gabriela.
Instituto Superior de Seguridad Pública 2019
NECROPAPILOSCOPÍA
■ Es la ciencia que se encarga del estudio
de la identificación de cadáveres y restos
humanos, mediante la papiloscopía. Se
centra en la utilización de métodos
idóneos, para lograr una imagen lo más
nítida y clara posible de los diseños de
las papilas, ya sea a través de una
fotografía, el entinte de sus dígitos, o
bien, la elaboración de un guante
humano para su posterior impresión y
contraste.
Introducción
La necropapiloscopía, forma parte de una de las especialidades médicas que estudia el
proceso de la muerte: la Tanatología. Este término proviene del griego “tanato” que significa
muerte y “logos”, estudio. Es decir, el estudio de la muerte.
Un acontecimiento de cualquier índole, como ser: catástrofes naturales, terrorismos,
incendios, accidentes, etc; puede traer aparejado la necesidad de intervenir sobre restos
humanos, restos cadavéricos y cadáveres, lo cuáles pueden ser recientes o de larga data.
Este último punto, a su vez, va a estar coaccionado por las condiciones climáticas y
naturales del lugar donde haya permanecido, así como también de la forma de muerte del
occiso.
Atento a ello, podemos encontrar diferentes tipos de cadáveres, los cuales deberán ser
tratados y trabajados acorde al estado que presentan, para lograr una correcta
identificación.
Tipos de Cadáveres
Cadáveres recientes (frescos)
Cadáveres en proceso de
putrefacción
Cadáveres quemados
Cadáveres ahogados o
saponificados
Cadáveres momificados
Cadáveres pulverizados y
exhumados de larga data
Cadáveres recientes (frescos)
Siempre que no presenten anomalías congénitas o adquiridas, la identificación se
procede de la manera tradicional.
Se limpian las manos y los dígitos, se verifica el estado de los mismos para denotar
excoriaciones, callosidades o estigmas profesionales, y de corresponder, se pasa una
piedra pómez para mejorar el aspecto y obtener una buena impresión.
Se procede al entintado de los dígitos, y la toma de impresiones mediante rodado.
Se realizaran tantas tomas como sean necesarias, hasta obtener la nitidez adecuada
para dar identidad.
Cadáveres en proceso de putrefacción
Su identificación dependerá del estado en el que se encuentre, así como también el
grado de destrucción de los tejidos.
La observación de los dígitos, permitirá al perito establecer si puede trabajar con la
epidermis o si debe invertirla, si deberá tomar las impresiones a través de la dermis o si
simplemente podrá hacer un estudio de visu.
Es importante tener en cuenta que, tanto para trabajar con la epidermis invertida como
de visu, es necesario emplear la fotografía e invertir las imágenes antes de su revelado.
Una de las técnicas utilizadas es el guante humano o dedal.
Cadáveres quemados
En este tipo de cadáveres, si bien pueden estar
expuestos a diferentes niveles de temperatura, e
incluso a grados críticos donde aparecen lesiones
con cambios de permeabilidad y liberación de
sustancias cutáneas; es alta la probabilidad de
obtener una impresión.
Esto se debe, a la posición que toma la persona
durante el suceso. Los quemados o carbonizados,
presentan la característica de cerrar los puños
durante la agonía, lo que protege el pulpejo de la
tercer falange de los dígitos.
El proceso consiste en cortar y extraer el fragmento
de piel a analizar. Si estos se hallaran disecados,
se deben tratar con una solución especial para
hidratar la piel y reconstruir el tejido. De acuerdo al
daño, se utilizarán las técnicas de “Método de
inversión de Albarracín” (epidermis invertida), la
fotografía lateral rasante o el estudio de visu.
Es importante extremar las precauciones de
manipuleo del cuerpo, para evitar la destrucción de
los mismos.
Cadáveres ahogados o saponificados
Cuando la descomposición se produce en un medio
húmedo y carente de aire se produce un proceso de
saponificación, donde la grasa corporal localizada debajo
de la piel se transforma en una sustancia adiposa. Esto
puede darse tanto en agua, como tumbas cerradas y
húmedas.
Si la piel se halla intacta, pero sumamente hidratada, se
debe tratar con alcohol o acetona y luego dejar secar o
utilizar un secador de cabello, luego se estira y se
procede al entinte.
Otro método, consta en sumergir los dedos en agua
caliente, casi a punto de ebullición, por unos segundos.
Si la piel se encuentra desprendida, se debe retirar por
completo y tratar con alcohol, evitando la acetona. En
todos los casos se debe estirar bien antes de entintar,
para eliminar las arrugas.
Si la piel presenta arrugas, pero está endurecida, se
debe inyectar un reconstituyente de tejidos para
redondear el pulpejo y darle un tamaño y forma similar al
natural. Pudiendo también utilizarse aire o parafina
líquida.
Cadáveres momificados
La momificación es un proceso en el cual se detiene la
putrefacción, debido a la evaporación de todos los
fluidos o líquidos orgánicos, produciendo una disecación
a causa de un ambiente seco y con altas temperaturas.
Este proceso requiere un tiempo no inferior de 6 meses a
1 año, para darse de forma natural.
Este tipo de condiciones, hacen que la piel de un cadáver
se presente totalmente rígida y carente de elasticidad,
pero aún así se conservan los diseños y puede tomarse
una imagen útil de los mismos. Para ello, existen varios
métodos eficaces, tanto rellenando los surcos papilares
con tiza, talco o yeso; como realizando un molde de los
calcos utilizando superficies blandas como la plastilina y
polietileno, a éste último se lo conoce como Método
Dorrego. En ambos casos, primero se debe limpiar
minuciosamente la zona, usando jabón y acetona diluida
en alcohol.
Cadáveres pulverizados y exhumados de larga data
En este tipo de cadáveres, ya no es posible la identificación a través del método
papiloscópico.
Se deberán recurrir a estudios antropológicos y de ADN para poder obtener datos sobre
su identidad.
NOTA: Rehidratación Cadavérica: un avance en la
identificación de cadáveres.
Alejandro Hernández Cárdenas, odontólogo forense y
científico mexicano, ha desarrollado a lo largo de dos
años, una técnica revolucionaria de rehidratación de
cadáveres, con la cual se puede recuperar, casi en su
totalidad, las características originales de los cuerpos
descompuestos, momificados y putrefactos, siempre y
cuando no estén en etapa de licuefacción o
esqueletización.
Esta técnica sirve para tanto para identificar, como para
determinar la causa de muerte.
De acuerdo a lo informado, la misma se basa en
sumergir los cadáveres en una especie de bañera con
químicos determinados para la rehidratación. De esta
manera, y como resultado de este proceso, es factible
descubrir lesiones, cicatrices, lunares y volver los
órganos internos casi a la condición original.
El resultado de este procedimiento es utilizado para
la investigación policial y el descubrimiento de casos
criminales, permitiendo identificar a una persona y
entregar su cuerpo a su familia, evitando que sea
sepultado en una fosa, como un desconocido.
SÍNTESIS
Podemos decir, entonces, que la necropapiloscopía revela la necesidad legal,
social y humana de la identificación fehaciente y categórica de los
cadáveres, restos humanos y cadavéricos; a través de las técnicas y métodos
adecuados en cada caso, a fin de declarar a una persona fallecida y realizar
las gestiones legales que de ésta derivan; así como también entregar el
cuerpo a sus familiares para su sepultura o cremación.
¿CONSULTAS?
E-mail:
gabrielalizio@hotmail.com