5.
impresiones dactilares como evidencia
Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella:
"Toda figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto
suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera,
impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas
indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando
su identificación.
5.1 Diversos tipos de huellas impresas
Huellas visibles o coloreadas.
Estas huellas se forman cuando los dedos están cubiertos con alguna sustancia
como barro, aceite, sangre, grasa u otra suciedad y se transmiten a otra
superficie.
Para revelar este tipo de huellas no se requiere de métodos usuales. En el caso
de que las crestas papilares sean claras, se deberá tomar fotografías de
acercamiento.
Huellas moldeadas.
El origen de estas huellas se debe al contacto de las palmas o los dedos con
superficies flexibles o blandas donde quedan estampadas las crestas papilares.
Se pueden localizar en jabón, mantequilla, en la masilla ocupada para romper un
vidrio sin ruido, etc.
A esta huella sólo se lo toman fotografías y no se puede levantar con los métodos
usuales. El encargado para realizar el levantamiento, preguntará si se encuentra
presente la Autoridad Judicial de turno para que se constituya en testigo ocular
del levantamiento. De ahí la importancia de la presencia de las autoridades en el
sitio del suceso.
Huellas Latentes.
Podemos definir la huella latente como aquella impresión dactilar que ha
quedado estampada sobre una superficie lisa.
Tienen la particularidad de que no son fácilmente visibles, de ahí que su
revelación se puede realizar mediante el uso de polvos o productos químicos.
Este tipo de huellas se origina por el contacto de los dedos de las manos, pies,
etc.
5.2 búsqueda de impresiones dactilares de acuerdo a la superficie
donde se encuentran impresas.
Una huella dactilar o dermatoglifo es la impresión visible o moldeada que
produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano
(generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. La
primera técnica de identificación de personas mediante estas fue inventada por
el francés Alphonse Bertillon, y luego mejorada por Juan Vucetich.
Es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de
las personas (ver biometría). Se clasifican por sus características en:
Visibles o Positivas. Son las que dejan los dedos al estar impregnados de
algún colorante, este material puede ser sangre, tinta, polvo o cualquier otra
sustancia con la que puedan quedar marcadas las crestas papilares y puedan
ser observadas a simple vista.
Moldeadas. Son las que aparecen impresas en forma de molde, estas se
marcan en materia plástica, como la grasa, jabón, plastilina, etc.
Naturales. Aparecen de forma natural en los pulpejos de ambas manos, desde
los seis meses de vida intrauterina hasta la muerte e incluso en el proceso de
putrefacción.
Artificiales. Son aquellas que se encuentran plasmadas en forma intencional
con alguna sustancia, esencialmente con tinta para su estudio.
La disciplina científica que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopia,
y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia clasificación de huellas.
5.3 diversos procedimientos para el relevado y levantamiento de
impresiones dactilares según su tipo.
Hay diversas formas de revelado lofoscópico, pero pueden aplicarse de la
siguiente manera:
- Introduciendo la brocha en el depósito del polvo.
- Regando polvo sobre la superficie.
- Utilizando un atomizador.
- Usando un rociador.
- Utilizando una pequeña jeringuilla.
Al polvorear una superficie donde se presume que existe una huella latente es
necesario tener muy presente que debe ser aplicado el polvo escasamente y en
forma muy ligera. Si se aplica mucho polvo los surcos papilares se llenarán del
mismo y, por lo tanto, habrá un cúmulo el cual hará que la huella no esté bien
revelada o se presente borrosa. Cuando se pasa una brocha con polvos sobre
las huellas, las partículas se adhieren a los lugares húmedos; de esta forma,
solamente los dibujos formados por las crestas aparecen separados,
contrastando con el color del fondo.
Huella latente:
Polvorear para obtener buenos resultados, es importante que, tan pronto
comiencen a aparecer los dibujos de las crestas, se hagan los movimientos de
la brocha siguiendo el sentido de los sistemas crestales.
También se pueden obtener buenos resultados, cuando el objeto es pequeño y
puede ser movido con facilidad, regando polvo ligeramente sobre la parte que se
supone tiene la huella y moviendo en todas direcciones el objeto, lo que hace
que el polvo corra libremente sobre toda la superficie.
Cuando comiencen a aparecer los dibujos, el movimiento se mantendrá
solamente lo suficiente para que acaben de aparecer las crestas papilares, y que
estén suficientemente claras para poder ser utilizadas. Una vez logrado esto, se
remueve el polvo excedente colocando el objeto hacía abajo. Muchas veces las
huellas reveladas en esta forma aparecen mucho mejor que las reveladas con
brocha.
5.4 el análisis de las impresiones dactilares mediante los puntos
característicos (el sistema vucetich y Henry).
Tanto Vucetich como Henry obtuvieron reconocimiento internacional en el campo
de la identificación criminal científica. Vucetich viajó por el mundo promoviendo
su libro, y Henry obtuvo el respaldo del mundo europeo moderno. Ambos
sistemas se consideraron superiores al Bertillonage y ambos sistemas tuvieron
el mismo reconocimiento de la policía internacional y de círculos científicos.
Como otras dependencias comenzaron a adoptar estos sistemas de
clasificación, los sistemas se modificaron con frecuencia (Tabla 5-6). Las
modificaciones implicaron la creación de extensiones para producir sistemas de
clasificación que pudieran manejar poblaciones más grandes (McGinnis, 1963,
pág. 115). Por ejemplo, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los
Estados Unidos incorporó extensiones relacionadas con los recuentos de crestas
y verticilos trazados en dedos específicos para dividir rápidamente a los grupos
primarios y secundarios de la población.
5.5 el informe pericial de dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
1. Expediente: 118/2013 Asunto: Informe Dactiloscópico. MONTERREY N.L.
19/MAYO/2014 C. AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO ESPECIALIZADO EN
DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD FISICA MONTERREY, NUEVO
LEÓN PRESENTE.- AP: 118/2013 N° de oficio: 31529-14/118 INFORME
PERICIAL Los C. Myrna Sánchez Rodríguez, Oscar Adolfo Vera Arenas, Álvaro
Gabriel Torres Juárez, Hugo Enrique Silva Tovar; todos de nacionalidad
mexicana, originarios del estado de Nuevo León, mayores de edad, de estado
civil: solteros; con domicilio en: Aula 218, en la Facultad de Derecho y
Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Ciudad Universitaria,
San Nicolás de los Garza, N.L; para oír y recibir notificaciones respecto a esta
averiguación. Egresados de la Facultad de Derecho y Criminología, recibidos
con la Licenciatura en criminología en la especialidad en Dactiloscopia;
respectivamente con las cedulas profesionales: 1431520, 1497794, 1564459,
1564008; adscritos al MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
OBJETO DEL DICTAMEN Nos fue solicitado como peritos en dactiloscopia del
estado de Nuevo León, para determinar técnica y científicamente si el fragmento
dactilar encontrado (indicio # 3) en el documento que contenía el nombre del
ahora occiso, encontrado por sobre el escritorio frente a la silla donde se
encontraba el cadáver en el lugar de los hechos con domicilio en, Av. General
Francisco Morazán #698, Col. Zimix, del Municipio de Santa Catarina. N.L; estas
serán cotejadas con las fichas decadactilares correspondientes del occiso y de
él o presuntos responsables. Con fecha de 2 de abril del año en curso, se nos
proporcionó para su estudio, una cadena de custodia, que contenía un
documento (recibo de biblioteca, de la UANL), colectado por el perito C. Luis
Fernando García Santos; donde fueron encontrados fragmentos dactilares útiles
para el cotejo confrontados con las fichas decadactilares de los presuntos
culpables. Considerando lo anterior, se procedemos a desarrollar el estudio, en
los siguientes términos descritos:
2. Fundamentación y marco teórico principios de la dactiloscopia
Perennidad: las huellas palmarés se forman desde el sexto mes de vida
intrauterina y persisten desde el momento, hasta la descomposición del cadáver
en que sobreviene la desintegración de los tejidos.
Inmutabilidad: las crestas papilares, no pueden modificarse voluntaria, ni
patológicamente, pues las lesiones, quemaduras y desgastes profesionales o
intencionales que sufra una persona, las huellas palmares se regeneran
completamente, siempre y cuando no haya sido destruida completamente la
dermis.
Variabilidad: presenta un sinnúmero de dibujos caprichosos formados por las
crestas papilares, que aun los que se asemejan, pueden ser diferenciados por
los puntos característicos que se distribuyen particularmente en los
dactilogramas, haciéndolos totalmente individuales; por lo que no se ha
encontrado hasta la fecha dos huellas digitales idénticas.
Sistema de clasificación empleado: el de JUAN VUCETICH, que clasifica
las huellas dactilares en cuatro tipos fundamentales:
a) Arco b) Presilla interna c) Presilla externa d) Verticilo
Puntos característicos: son figuras de forma, longitud, fusión o adherencia,
particulares que ofrecen las crestas papilares de una impresión dactilar, estos
caracteres o elementos, permiten confirmar o desechar la identidad entre dos
huellas semejantes.
Coincidencias de puntos característicos: de al menos 8 puntos
característicos idénticos en forma y posición, permite establecer con certeza que
una huella dactilar es idéntica a otra, de acuerdo a la extensión de la zona
analizada.
Puntos característicos que establece el sistema vucetich son:
a) Bifurcación b) Cortada c) Horquilla d) Encierro e) Islote
Huellas latentes: son impresiones que no se ven a simple vista, se producen
al contacto con la superficie, por el sudor que emana de los poros de las papilas
dactilares y se revelan al agregar un reactivo químico o polvo colorante.
Observación directa: aplicación de la observación sobre los documentos es
cuestión y su contenido dactilar, a efecto de conocer sus características
generales.
Observación indirecta o instrumental: consiste en observar los
documentos, las huellas motivo a investigación que nos ocupa, utilizando equipo
instrumental, principal mente óptico, tales como lupa, lentillas de aumento, lente
macroscópico, dactiloscópico, comparador óptico forense y otros, con el fin de
identificar los detalles que a simple vista pasan desapercibidos.
Comparación formal o dactiloscópica: consiste en confrontar las huellas
dactilares dubitables contra las indubitables, con el fin de establecer de acuerdo
a las condiciones de impresión de los dactilogramas la clasificación primaria,
clasificación secundaria, tipos de deltas tipos de núcleos o centros de la huellas
y puntos característicos con el fin de establecer el origen dactilar de las huellas
dudosas, considerando que habrá ocasiones en que la compulsa dactiloscópica
no tenga aplicación, dado que la calidad dela impresión no lo permita.