Pelmatoscopia:
Definicin: Es el examen, es el anlisis de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos, el termino pelmatoscopia deriva del griego pelma: planta del pie y skopia: observar, entonces se puede definir a la pelmatoscopia como el examen que tiene por objeto la identificacin de las personas mediante el mtodo comparativo, observando y analizando los puntos caractersticos.
Dentro de las Tcnicas de Identificacin Forense, la pelmatoscopia es parte de las tcnicas DERMAPAPILOSCOPICAS, junto con la dactiloscopia y quiroscopia, (1).
Ayala Ponce, R. la define como la disciplina que se ocupa del estudio, clasificacin, archivo y homologacin de las crestas papilares que se encuentran en la planta de los pies, (2).
As mismo hace la siguiente observacin: en el caso de los recin nacidos son los lneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en la planta de los pie, los que sirven para la identificacin, (2).
Dicha observacin es pertinente para el estudio pelmatoscopico ya que a diferencia del estudio dactiloscpico que se basa en la identificacin y comparacin de los puntos caractersticos de las crestas papilares, el estudio pelmatoscopico analiza los surcos o pliegues que forman las lneas blancas, adems de los puntos caractersticos.
Aqu apreciamos justamente las lneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel, antes mencionado.
As mismo, ms en la planta derecha podemos identificar el tipo concntrico y subtipo ocluido.
Los Tipos pueden ser:
Arciforme: en forma de arcos. Bucle: lo forman las crestas largas dobladas sobre s mismas. Concntrico: Forma espirilada o circulo espirilado. Doble: En combinacin de cualquiera de los tipos anteriores. Estigmatizado: Forma alterada por clasificable por haber sufrido heridas, quemaduras o por alguna enfermedad. Falto: No es posible el Podograma por falta del rea anatmica por amputacin o ausencia congnita. Los subtipos lo determina la salida de la cola generatriz, es decir de la cresta que genera la forma del tipo y se determinan con las regiones del pie para su orientacin (ver ms abajo).
Aqu se presenta los puntos caractersticos que debemos comparar y analizar en el estudio de crestas papilares ya sea dactiloscpico, quiroscopico o pelmatoscopico, las crestas y surcos papilares se presentan en dedos, palma y planta de pies y manos.
Podograma:
Definicin: Es la impresin grafica y trazado de la planta del pie, se realiza al nacimiento del nio y es el mtodo ms utilizado para su identificacin mediante el anlisis de los puntos caractersticos, el proceso de analizar y estudiar el Podograma corresponde a la pelmatoscopia.
Objetivos fundamentales de la pelmatoscopia:
En su aplicacin podemos identificar los siguientes objetivos,
Para la identificacin de los recin nacidos en los hospitales materno infantiles o servicios de gineco-obstetricia de diversos hospitales. Para evitar que los recin nacidos sean cambiados, robados o abandonados dentro de las instalaciones hospitalarias. Para establecer el nexo biolgico madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria.
Apreciacin de las dificultades de la pelmatoscopia desde el punto de vista forense criminalstico:
Respecto a la tcnica de entintado, Ayala Ponce, R., menciona que las muestras para el estudio pelmatoscopico en forma general del 100%, 60% son clasificables para identificacin, 20% solo son de la hallucal y 20% no pueden ser clasificables.
Las razones del porque solo el 60% de muestras son clasificables por estudio pelmatoscopico se atribuyen a que el personal se salud que toma las impresiones plantares no tienen formacin especializada de la tcnica del entintado de las plantas de los pies, as mismo se puede decir que no es parte de su formacin profesional en relacin a sus funciones laborales asistenciales no periciales propiamente dichas, otra razn o factor es la tinta o elemento utilizado, pudiendo ser tampones comunes, pintura negra o azul de temperas diluidas, y algodn o gasa en vez de rodillo.
Ya desde un punto de vista forense criminalstico que busque la resolucin de un caso determinado con fines de identificacin de un presunto delincuente, es poco probable encontrar huellas de pies descalzos en una escena de los hechos; Es por ello que la pelmatoscopia esta constreida a su aplicacin en centro hospitalarios para la identificacin de los recin nacido.
Sin embargo en un supuesto caso delictivo con una huella del pie descalzo que permita un anlisis pelmatoscopico y comparacin con un sospechoso es posible obtener conclusiones determinantes que descarten o prueben positivamente una identificacin ya que mediante la determinacin de los tipos y subtipos y los puntos caractersticos se constituye en prueba valedera.
Finalmente, tambin desde el punto de vista forense criminalstico con aplicacin en la resolucin de casos investigados con fines identificatorios, se les puede dar a vctimas annimas un nombre y una historia, y posteriormente ser entregadas a sus familiares, como concluye el Protocolo Para El Tratamiento E Identificacin Forense, Para lograr el objetivo final, el grupo de expertos integrado por peritos criminalistas, dactiloscopistas, fotgrafos, mdicos, antroplogos, odontlogos y expertos en Gentica Forense (DNA), entre otros, deben trabajar en equipo, de acuerdo a sus atribuciones con el material y equipo adecuado (3)
Palametoscopia TOPOGRAFA DEL PALAMETOGRAMA 1. Lmite superior .Este lmite est dado por una lnea ima-ginaria que comprende los cuatro espacios (zona sin entintamiento provocada por falta de sobrerrelieve) correspondientes a los pliegues de flexin de las bases de insercin de los dgitos ndice, medio, anu-lar y meique, ms los tres espacios interdigitales existentes en-tre el ndice Y el medio, el medio y el anular y el anular y el meique, tanto en el palametograma izquierdo como en el derecho. 2. Lmite interior .Es la lnea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexin de la mueca con el antebrazo. Esta regin anatmica est delimitada en su parte supe-rior por un plano que pasa por la apfisis estiloides del cubito y ra-dio y en la parte inferior por un plano a nivel de la apfisis unciforme del hueso ganchoso, tubrculo del trapecio y base del hueso grande. Este espacio lo conforma entonces, el correspondien-te al pliegue de flexin de la base de insercin de la mano con el antebrazo 3. Lmite interno. Consiste en la lnea imaginaria que com-prende el espacio interdigital existente entre el dgito pulgar y el n-dice, ms el espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de insercin del dgito pulgar. 4. Lmite externo. Est conformado por la lnea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, que abarca desde el lmite superior hasta el lmite inferior. B) reas o regiones del palametograma.- Para su mejor estudio y referenciacin, el palametograma se divide en tres regio-nes comprendidas entre los lmites o limbos superior, inferior, interno y externo ya mencionados, y dos lneas demarcatorias. La primera es una lnea que comienza en el extremo superior del espa-cio correspondiente al pliegue de flexin del dgito pulgar y .se ex-tiende, en forma paralela a los lmites superior e inferior, hasta el limbo externo. La segunda, parte del punto interno de mayor cur-vatura del lmite inferior, correspondiente al espacio del pliegue de flexin de las articulaciones de los huesos de la mano con los del an-tebrazo (mueca), y se extiende en forma vertical hasta unirse con la primera. Trazadas estas lneas, se delimitan las regiones descrip-tas seguidamente.
1. Regin superior, interdigital o metacarpiana. Es la re-gin comprendida por encima, por el lmite superior; por el lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado in-terno, por el espacio interdigital entre el dgito ndice Y el pulgar, y en su parte inferior, por la primera lnea trazada.
2. Regin hipotenar. Se trata de la regin comprendida por la porcin exterior de la primera lnea; toda la segunda lnea Y las porciones correspondientes a los lmites externo e inferior 3. Regin tenar .La conforma la regin comprendida entre la porcin interior de la primera lnea, toda la segunda, la porcin correspondiente del lmite inferior y el espacio del pliegue de flexin de la base de insercin del pulgar.
REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIN PALAMETOSCPICA Al igual que en dactiloscpica, deben realizarse los correspondientes estudios extrnsecos e intrnsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscpico, acorde al siguiente detalle. a) Exmenes extrnsecos.- Son todos aquellos exmenes realizados en forma genrica y sin requerimiento de instrumental o elementos tcnicos especficos. Los mismos estn compuestos por los siguientes pasos: 1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no renen esta condicin, no se pue-de continuar con la tarea de identificacin. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que de-be presentar el palametograma, circunstancia que permite preci-sin y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la im-presin de las crestas y el blanco por la no impresin de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las lneas de los espacios. II. Integridad: Si bien el trmino encierra el concepto de un todo, esta condicin est referida a que el palametograma presente rea suficiente para la determinacin de la regin y para la realiza-cin del anlisis, cotejo y determinacin de puntos caractersticos suficientes. 2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la compara-cin de dos palametogramas, se establezca a simple vista una seme-janza, similitud o parecido en sus conformaciones generales,
que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrnseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y nica mano. b) Exmenes intrnsecos.- Son todos aquellos exmenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilizacin de instrumental o elementos tcnicos especficos. Los mismos estn compuestos tambin por dos pasos, que constituiran el tercer y cuarto paso general del mtodo, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle: 1. Cantidad suficiente de puntos caractersticos. La canti-dad necesaria para establecer identidad palametoscpica se ha de-terminado empricamente en 12 puntos caractersticos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizndose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y sea-lizar un total de 15. La mayor parte de los pases que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificacin han demostrado su infalibilidad. Estable-cer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad cientfi-ca especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es errneo y temerario. 2. Calidad de los puntos caractersticos. Este requisito im-pone que adems de encontrarse en ambos palametogramas compa-rados la cantidad de puntos mencionada, stos deben ser concu-'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con: I. Exacta coincidencia de ubicacin: Se refiere al rea o re-gin topogrfica del palametograma y su sector especfico. II. Exacta coincidencia de situacin: Es la distancia men-surada por cantidad de lneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo pala-metoscpico, se trata de demarcar puntos cercanos. III. Exacta coincidencia de direccin: Es la orientacin o posicin que adoptan las ramas o lneas constitutivas de los puntos caractersticos.
Sistema de clasificacin palmer pond a) Regiones del palametograma.- Para conformar estas seis regiones, se debe dividir la superficie del calco palmar, trazn-dose para ello cinco lneas rectas imaginarias, acorde al siguiente detalle: - Primera recta imaginaria: Esta lnea debe trazarse en for-ma paralela a los lmites superior e inferior, desde el extremo supe-rior del espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de insercin del dgito pulgar, hasta el limbo externo.
- Segunda recta imaginaria: Esta lnea parte del punto inter-no de mayor curvatura del lmite inferior (espacio correspondiente al pliegue de flexin de la mueca o articulacin de los huesos de la mano -carpos- con los del antebrazo -cbito y radio-e-), exten-dindose verticalmente hasta alcanzar la primera lnea imaginaria en forma perpendicular. - Tercera recta imaginaria: Esta lnea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de inser-cin del dgito ndice, hasta confluir en la interseccin de las dos l-neas anteriores. - Cuarta recta imaginaria: Esta lnea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de inser-cin del dgito medio, hasta confluir en la interseccin de las otras tres lneas. -Quinta recta imaginaria: Esta lnea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de inser-cin del dgito anular, hasta confluir en la interseccin de las otras cuatro lneas. Estas cinco lneas delimitan seis regiones. 1. Primera regin. Denominada primer espacio interdigi-tal, es toda el rea palmar comprendida entre la tercera y cuarta recta imaginaria. 2. Segunda regin. Nombrada como segundo espacio inter-digital, esta conformada por toda el rea palmar comprendida en-tre la cuarta y quinta recta imaginaria 3. Tercera regin. Designada como tercer espacio interdigi-tal, consiste en toda el rea palmar comprendida entre la quinta recta imaginaria, el medio extremo externo de la primera recta imaginaria y la porcin correspondiente de los limbos o lmites su-perior y externo. 4. Cuarta regin. Llamada hipotenar, comprende toda el rea palmar entre el extremo medio externo de la primera recta ima-ginaria, la segunda y la porcin correspondiente a los limbos o lmi-tes externo e inferior, es decir, la parte inferior externa de la palma. 5. Quinta regin.- Denominada tenar, es toda el rea pal-mar comprendida entre la segunda recta imaginaria, el extremo medio interno de la primera y el espacio correspondiente al pliegue de flexin de la base de insercin del dgito pulgar y la porcin co-rrespondiente de los limbos o lmites interno e inferior, es decir, la superficie inferior interna de la palma. 6. Sexta regin.- Lleva el nombre de cuarto espacio interdi-gital,y est conformada por toda el rea palmar comprendida entre el extremo medio interno de la primera recta imaginaria, la tercera y la porcin correspondiente a los limbos o Lmites interno y superior
cuarto paso general del mtodo, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle: 1. Cantidad suficiente de puntos caractersticos. La canti-dad necesaria para establecer identidad palametoscpica se ha de-terminado empricamente en 12 puntos caractersticos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizndose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y sea-lizar un total de 15. La mayor parte de los pases que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. verificacin han demostrado su infalibilidad. Estable-cer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad cientfi-ca especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es errb) Dibujos papilares.- Los recorridos de las crestas papi-lares y los surcos interpapilares del tejido epidrmico obrante en la cara interna de las manos, se disponen de las ms diversas mane-ras, conformando dibujos que han sido determinados Y clasificados. A travs de las lneas y espacios que conforman el palametograma artificial, ests sistema clasificatorio ha fijado los tipos de diseos. 1. Arco. Este tipo esta constituido por lneas que en un mo-mento de su recorrido, se arquean conformando diseos tales como el arco simple o llano; el angular o quebrado; el piniforme; el tien-da o piramidal, etc., o una particular conformacin llamado delta central, trpode o arco palmar, constituido por tres sistemas de l-neas independientes que tienen un punto en comn de confluencia o reunin.
2. Presilla. Se trata de un tipo conformado por lneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos, es decir que cada una de ellas en un momento de su recorrido vuelven en la misma direccin de su inicio, determinando una curva, sin importar si presentan o no deltas, ya que stos -a diferencia de lo que ocurre en dactiloscopa- no son tenidos en cuenta. Teniendo ~n conside-racin la direccin de las ramas que componen la curva o cabeza del asa, se dividen en internas y externas. Las presillas internas presentan las ramas del asa dirigidas hacia dentro del palameto-grama, y las externas hacia fuera del mismo, es decir hacia los l-mites o limbos.
3. Verticilo. Tipo constituido por lneas que en su recorrido se agrupan conformando ncleos con dibujos centrales o centros, que pueden ser definidos o definibles acorde a la disposicin de dichas lneas, pudiendo presentarse en forma de espiral, circunferen-cial, ovoidal, sinuosa, ganchosa, etc. Se deja expresa constancia de que, de poseerlos, tampoco se tienen en cuenta los deltas 4. Dendritico. Este tipo est formado por lneas que se ra-mifican de una troncal o comn a todas, presentando el aspecto de una rama de rbol, de all que tambin se lo denomine enramada.
5. Mosaico: Tipo constituido por lneas que se deponen a modo de trama y de urdimbre cruzndose entre si, semejando la disposicin red o revestimiento de mosaico o cermicos.
) Nomenclatura y simbologa de los di-seos.- A fin de proceder a la clasificacin de las fichas palametoscpicas para ordenar,
c) Nomenclatura y simbologa de los di-seos.- A fin de proceder a la clasificacin de las fichas palametoscpicas para ordenarlas en el archivo y facilitar su bsqueda, los di,
Nomenclatura y simbologa de los diseos: Grupo 1: "arcos". Independientemente de cul sea el ti-po que se presente acorde a la disposicin de sus lneas en cual-quiera de las regiones donde se hallaran, sern simbolizados con la letra mayscula "A" Grupo 2: "presillas". En este caso debe determinarse en primer trmino si se trata de presillas internas o externas, ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones simb-licas propias, las que dependern adems de la regin donde se en-cuentren, distinguindose las definidas seguidamente. . Presillas internas: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia dentro del pala-metograma, las que a su vez se subdividen de acuerdo con el si-guiente detalle. i) Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I, II, In y VI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simboliza con la letra mayscula "B" ii) Presillas internas palmares: Son aquellas presillas in-ternas que se ubican en las regiones IV y V, es decir en la hipotenar y tenar. Se las simboliza con la letra mayscula "P" Presillas externas: stas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia fuera del palametograma. A su vez, se subdividen de la manera que se in-dica a continuacin.
i) Presillas externas largas: Son aquellas presillas exter-nas que se ubican en las regiones I, II, In y VI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simbo-liza con la letra mayscula "L" ii) Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas exter-nas que se ubican en la regin IV, es decir en la hipotenar, y las ra-mas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia ell-mite o limbo externo, o sea hacia el costado. Se las simboliza con la letra mayscula ''U'' iii) Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas ex-ternas que se ubican en la regin IV, es decir en la hipotenar, y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo lmite o limbo inferior-, donde se encuentra el hueso cbi-to. Se las simboliza con la letra mayscula "C" iv) Presillas externas radiales: Son aquellas presillas ex-ternas que se ubican en la regin V, es decir en la tenar. Se las sim-boliza con la letra mayscula "R" 3. Grupo 3: "Verticilos". Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la lnea que origina el inicio o la con-formacin general, del centro del ncleo, conforme a la siguiente estructura. I. Vrticilo espiral: Su centro es iniciado por una lnea en espiral, es decir una lnea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco ms con cada vuelta. Puede presentarse con evolucin izquierda o derecha. Se lo simboliza con la letra mays-cula "S" en todas las regiones II. Vrticilo concntrico: Las lneas que conforman el n-cleo, forman un centro derivado del crculo o de la circunferencia, es decir, est constituido por una lnea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro. Se lo simboliza con la le-tra mayscula "W" en todas las regione III. Verticilo sinuoso, ganchoso, ovoidal: Las lneas que con-forman el ncleo, forman centros derivados de la sinuosidad (gene-rando concavidades, ondulaciones o recodos), de la ganchosidad (de forma curva Y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). Se los simboliza con la letra mayscula "O" en todas las regiones 4. Grupo 4: "dendrtico": Sin importar la direccin de las l-neas que conforman el tronco o sus ramas, ni la regin donde se en-cuentren, se los clasifica con la letra mayscula "D" 5. Grupo 5: "mosaico". En cualquiera de las regiones en que se presenten, se los simboliza con la letra mayscula "1" 6. Carencia total de diseo. Cualquiera que fuere la regin que no presente ninguno de estos diseos, se la simbolizar con el guin medio " -". 7. Cicatriz permanente. Cuando el cal-co palmar presente, en cualquier regin, la mar-ca de una cicatriz permanente que destruya to-tal o parcialmente el rea impidiendo su clasificacin normal, se la simbolizar con la le-tra mayscula ''X'
8. Amputacin: En el caso de que el palametograma pre-sente la faltante total o parcial de cualquier regin -por el motivo que fuere--, que impida su clasificacin normal, se utilizar como simbologa de esta anomala la abreviatura "amp 9. Anomalas. El resto de las anomalas congnitas o ad-quiridas que se presenten en cualquier regin, sern denotadas con la denominacin tcnica especfica correspondiente. Orden de prelacin.- Es la antelacin o preferencia en la disposicin u orden de asentamiento de las simbologas. Se debe realizar en una lnea horizontal denominada lnea de clasificacin, conforme al orden correlativo de las regiones (de la I a la VI) y al orden correlativo de los grupos de diseos (siguiendo el orden en que fueron descriptos). Para ello deben determinarse primero, los diseos que se encuentran en cada una de las regiones, transcri-bindolos acorde a sus simbologas. Efectuado esto, se proceder a consignarlas correlativamente de acuerdo con el orden de prela-cin de los diseos. La simbologa resultante del primer diseo en cada regin, constituir la clasificacin bsica, y se escribirn con la letra mayscula correspondiente. El resto de las simbologas, constituirn la clasificacin complementaria, las que tambin se escribirn con la letra mayscula correspondiente, pero de menor tamao que la utilizada para la bsica. Por ejemplo, si en una re-gin se determina la presencia de un verticilo concntrico, de un arco trpode y de un dendrtico, el orden de clasificacin simblico ser: "A" (por el arco), la cual constituir la clasificacin bsica; se-guidamente "W" (por el verticilo) y despus la "D" (por el dendrti-co), conformando estas dos ltimas ("W" y "D") la clasificacin complementaria.
Teniendo en cuenta la circunstancia derivada de la forma de registro de la identidad fsica palametoscpica de una persona, pue-den darse las dos situaciones descriptas a continuacin