[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Derecho de Peticion Reparacion Integral Victimas

Carlos Alberto Hall presenta una petición a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas solicitando: 1) fecha cierta para el pago de la indemnización de su hija Alejandra Hall Uribe y 2) el pago de las ayudas humanitarias a las que tiene derecho como víctima del conflicto armado y persona de la tercera edad. Hall fundamenta su petición en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011 sobre medidas de asistencia, atención y reparación a v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas11 páginas

Derecho de Peticion Reparacion Integral Victimas

Carlos Alberto Hall presenta una petición a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas solicitando: 1) fecha cierta para el pago de la indemnización de su hija Alejandra Hall Uribe y 2) el pago de las ayudas humanitarias a las que tiene derecho como víctima del conflicto armado y persona de la tercera edad. Hall fundamenta su petición en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011 sobre medidas de asistencia, atención y reparación a v
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Bogotá D.C.

NOVIEMBRE DE 2015

Señores:
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN
INTEGRAL A LAS VICTIMAS
E. S. D.
Ciudad

REF.: DERECHO DE PETICIÓN


UNIDAD PARA LA ATENCION Y REPERACION INTEGRAL A LAS
VICTIMAS
DOCTORA: PAULA GAVIRIA BETANCUR.
CARRERA 10 NO. 19-65 PISO 12 EDIFICIO CAMACOL.

CARLOS ALBERTO HALL, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,


obrando en mi propio nombre y representación, en ejercicio del Derecho Constitucional de
Petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, y en el ARTÍCULO 5º y 7º
DEL CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, me permito muy respetuosamente,
realizar a esta entidad la siguiente.

PETICION

PRIMERO: que se me asigne fecha cierta para el pago de la indemnización por desplazamiento
de mi hija ALEXANDRA HALL URIBE, identificada con la cedula de ciudadanía #
1020779828, ya que tenía orden de pago pero no fue posible retirar el pago asignado.

SEGUNDO: que se me asigne fecha cierta para el pago de las ayudas humanitarias a las cuáles
tengo derecho, toda vez que no han sido recibidas cada tres meses como lo contempla la ley no
he superado mi condición de desplazamiento forzado y persona de la tercera edad lo que me
convierte en un sujeto de especial protección por parte del estado colombiano, de igual manera me
encuentro pasando necesidades, motivo por el cual requiero de las ayuda humanitaria que tantas
veces hace referencia el estado colombiano.

TERCERO: Solicito que las ayudas a las que tengo derecho sean entregadas o giradas a la entidad
encargada de dichos giros y la misma sea entregada a la mayor brevedad posible por mi condición
de sujeto de espacial protección por parte del estado colombiano.

CUARTO: Solicito a su dependencia o a la que tenga competencia mi RETORNO Y


REUBICACIÓN ya que durante todo este tiempo he estado pagando arriendo y sin las ayudas
humanitarias estoy desamparado.

QUINTO: La presente solicitud la presento bajo el marco normativo de la ley 1448 de 2011, y sus
decretos reglamentarios
HECHOS

Por el hecho de ser víctima del conflicto armado y de acuerdo en lo estipulado en la LEY 1448
DE 2011, en sus ARTÍCULOS 132 y siguientes así como en EL DECRETO 4800 DE 2011,
puesto que esta reconoció el derecho de las víctimas del conflicto armado, a medidas de asistencia
atención y reparación integral, por lo tanto en mi condición de víctima,

y teniendo en cuenta que soy una persona de la tercera edad.

PRETENSIONES

PRIMERO: Solicito respetuosamente de manera pronta ágil y efectiva dar respuesta al problema
planteado.

SEGUNDO: solicito que se asigne fecha cierta para el pago de la indemnización de mi hija
ALEXANDRA HALL URIBE, identificada con la cedula de ciudadanía # 1020779828.
TERCERO: solicito el pago de las ayudas humanitarias teniendo en cuenta que soy cuadripléjico,
y no cuento con ingresos de ninguna índole.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

La anterior petición la fundamento con base en los artículos 23 Y 15 de la Constitución Nacional,


17 y 19 del Código Contencioso Administrativo, y 12 de la Ley 57 de 1985 de igual manera la ley
1448 de 2011.

ARTÍCULO 32. CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA LA REVISIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL.
Los programas de protección deberán incluir en su revisión e implementación un carácter
integral que incluya los siguientes criterios:

1. Los programas de protección deben contemplar medidas proporcionales al nivel De


riesgo de la víctima antes, durante y después de su participación en procesos Judiciales o
administrativos contemplados en la normatividad relacionada con dichos programas.

2. Los criterios para evaluación del riesgo fijados por la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, así como la decisión de la medida de protección, deben ser conocidos
previamente por la víctima o testigo.

3. El riesgo y los factores que lo generan deben ser identificados y valorados de Acuerdo
con la jurisprudencia que la Corte Constitucional ha fijado al respecto. El riesgo debe ser
evaluado periódicamente y las medidas actualizadas de acuerdo A dicha evaluación, de
conformidad con la normatividad vigente.

4. Las medidas de protección deberán ser oportunas, específicas, adecuadas y eficientes


para la protección de la víctima o testigo. Una vez decidida la medida de protección por
parte del órgano competente, la víctima o testigo podrá sugerir medidas alternativas o
complementarias a la decidida si considera que esta no resulta adecuada para las
circunstancias particulares del caso. El órgano competente determinará su conveniencia,
viabilidad y aplicabilidad. Lo anterior Se realizará en el marco de la oferta institucional de
protección existente

5. Los programas de protección deberán amparar sin discriminación alguna a las Víctimas
y testigos cuya vida, seguridad y libertad estén en riesgo con ocasión a su participación en
procesos judiciales o administrativos contemplados en la normatividad relacionada con
dichos programas. Por consiguiente, los programas Establecerán las medidas sin perjuicio
del tipo de delito que se investiga o juzga, del presunto responsable del hecho, de la fecha
de ocurrencia del delito o del procedimiento judicial o administrativo para el reclamo de
los derechos, siempre Y cuando exista un claro nexo causal entre las amenazas y la
participación de la víctima o testigo en algún proceso judicial o administrativo o su
impedimento Para participar en el mismo.

6. Los programas de protección, los criterios para la evolución de riesgo y las decisiones
sobre las medidas deberán atender y tomar en consideración criterios diferenciales por
género, capacidad, cultura y ciclo vital, de conformidad con la jurisprudencia de la Corte
Constitucional.

7. Los programas de protección deberán estar en coordinación permanente con los


programas de atención a víctimas con el fin de atender el trauma causado por el hecho
victimizarte y la situación de riesgo generada.

8. Las entrevistas realizadas con las víctimas dentro del marco del programa de protección
deberán efectuarse en sitios seguros y confidenciales, en particular cuando involucran
mujeres, niñas, niños y adolescentes.

9. Se deberá dar información permanente a las autoridades judiciales y administrativas que


adelantan los procesos de investigación que ocasionaron o agravaron el riesgo, con la
finalidad que en el transcurso del mismo se tenga en cuenta la situación de la víctima y
testigo. En particular, se tendrán en cuenta las razones que puedan impedir o dificultar la
participación de la víctima o testigo en las diligencias y se adoptarán correctivos para
propiciar que su participación no se vea obstaculizada.

Parágrafo 1°. Además de los criterios señalados en el presente artículo, para la revisión, diseño e
implementación de los programas de protección integral se Deberán tener en cuenta los siguientes
elementos:

El Ministerio de Defensa Nacional y la Fuerza Pública, en coordinación con el Ministerio del


Interior y de Justicia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Tierras Despojadas, tomará las medidas necesarias para
garantizar la seguridad en los procesos de restitución antes, durante y después de que se lleven a
cabo.
Las organizaciones comunitarias y de víctimas con presencia en las áreas donde se lleven a cabo
procesos de restitución y reparación colectiva, podrán entregar insumos a los órganos competentes
para la determinación y análisis de riesgo.

Las autoridades competentes pondrán en marcha una campaña sostenida de comunicación en


prevención, garantía y defensa de los derechos de las víctimas que fomente la solidaridad social a
nivel local y nacional.

Parágrafo 2°.La revisión y adecuación a los criterios establecidos en el presente artículo de los
programas de protección existentes, deberán ser realizadas en un plazo no mayor de seis (6) meses
a partir de la vigencia de la presente ley.

ARTÍCULO 33. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA EMPRESA


PRIVADA. La presente ley reconoce que los esfuerzos transicionales que propenden por
la materialización de los derechos de las víctimas, especialmente A la reparación,
involucran al Estado, la sociedad civil y el sector privado. Para el efecto, el Gobierno
Nacional diseñará e implementará programas, planes, proyectos y políticas que tengan
como objetivo involucrar a la sociedad civil y la empresa privada en la consecución de la
reconciliación nacional y la materialización de los derechos de las víctimas.

ARTÍCULO 34. COMPROMISOS DEL ESTADO. El Estado Colombiano reitera su


compromiso real y efectivo de respetar y hacer respetar los principios constitucionales,
tratados y convenios e instrumentos que forman parte del bloque de constitucionalidad
impidiendo que de un acto suyo o de sus agentes, sin importar su origen ideológico o
electoral, se cause violación alguna a cualquiera de los habitantes de su territorio, en
particular dentro de las circunstancias que inspiraron la presente ley.

DERECHOS Y DOCTRINA DE LAS VÍCTIMAS PARA REPARACIÓN E


INDEMNIZACIÓN

El programa de Gobierno del Presidente Santos tiene como uno de sus ejes el
Diseño y la implementación de una política pública orientada a la reparación
integral de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia, el
fortalecimiento de aparato judicial y administrativo y la generación de condiciones
propicias para promover y consolidar la paz y la reconciliación nacional.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, por la cual se dictan medidas de


Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno Y se dictan otras disposiciones que presentamos hoy, es sin duda el
resultado de la discusión rigurosa y democrática en el trámite en el Congreso de la
República, y producto del consenso entre el Gobierno Nacional, diversos sectores
políticos y la sociedad civil.
Sin abandonar los esfuerzos frente a los mecanismos para la reintegración a la vida
civil de los victimarios comprometidos con el proceso de paz, en el marco de la
justicia transicional, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el
país un marco legal sin precedentes para recomponer el tejido social, adoptando
medidas efectivas en favor de las personas que han sufrido las consecuencias del
conflicto armado.
El articulado allana el camino para el reconocimiento de las víctimas, sin importar
quién fue su victimario, les reconoce derechos, otorga prioridades en el acceso a
servicios del Estado y las convierte a ellas y sus familiares, en acreedores de una
reparación integral.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras representa un notable esfuerzo que se


estructura sobre la base de los estándares y principios internacionales que rigen la
materia. Su articulado, que se encuentra dividido en ocho títulos, parte de la
delimitación del objeto y ámbito de aplicación de la ley y la consagración de unos
principios que guiarán tanto la interpretación como la implementación de las
medidas de ayuda, asistencia y reparación que allí se consagran.

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

El Título I de la Ley, se ocupa del concepto de víctima. Para los efectos de la Ley,
serán víctimas “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un
daño por hechos ocurridos a partir del 1 enero de 1981, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión
Del conflicto armado”.

Por consiguiente, víctima será toda persona que sufra un daño como consecuencia
de violaciones a las normas de Derechos Humanos o infracciones al DIH,
independientemente de quién fue el victimario.

Para tener coherencia con el contexto colombiano, en el cual se deben responder a


las violaciones más graves de derechos humanos y no a todas, se incluyó que se
cobijarán los hechos que ocurran en el marco del conflicto armado interno y con
Posterioridad al 1 de enero de 1981. La restitución cobijará despojos posterior al 1
de enero de1991.

En todo caso, las víctimas de hechos anteriores a 1981 accederán a la reparación


simbólica y a las garantías de no repetición.

En lo que concierne a la restitución de tierras, una de las medidas de reparación


comprendidas en la Ley, la fecha de partida quedó establecida en el 1 de enero de
1991. Adicionalmente, se reconocen expresamente como víctimas al cónyuge,
compañero o compañera permanente, pareja del mismo sexo y familiar en primer
grado De consanguinidad, primero civiles de la víctima directa, cuando a esta se le
hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. Se establece también que a falta de
estas personas, serán víctimas los que se encuentren en segundo grado de
consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran víctimas las
personas que hayan sufrido Un menoscabo en sus derechos fundamentales al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Toda vez que la Ley forma parte de la política de Justicia Transicional, se


incorporan ciertos límites al concepto de víctima relacionados con la pertenencia a
grupos armados organizados al margen de la ley (GAOML). En consecuencia, los
victimarios no serán víctimas.

Sin embargo, se establece que el o la cónyuge, compañero o compañera


permanente, o los parientes de los miembros de grupos armados organizados al
margen de la ley serán considerados como víctimas directas por el daño sufrido en
sus derechos, pero no como víctimas indirectas por el daño sufrido por los
miembros de dichos grupos.

Los niños, niñas y adolescentes víctimas del delito de reclutamiento ilícito tendrán
un tratamiento especial.

Principios el proyecto parte del reconocimiento de la dignidad de todas las personas


que han sufrido las consecuencias del conflicto armado interno.

Partiendo de este reconocimiento, se consagran los principios de buena fe, igualdad


de todas las víctimas y enfoque diferencial.

El principio de buena fe está encaminado a liberar a las víctimas de la carga de


probar su condición. Se dará especial peso a la declaración de la víctima, y se
presumirá que lo que esta aduce es verdad, de forma que en caso de duda será el
Estado quien tendrá la obligación de demostrar lo contrario. La víctima podrá
acreditar el daño sufrido por cualquier medio legalmente aceptado. En
consecuencia, bastará a la víctima probar de manera sumaria el daño sufrido ante la
autoridad administrativa, para que esta proceda a relevarla de la carga de la prueba.

El principio de igualdad implica que no habrá discriminación dependiendo de quién


fue el victimario.

Por su parte, el principio de enfoque diferencial propende por la adopción de una


serie de medidas encaminadas a enfrentar la situación de vulnerabilidad acentuada
de algunas víctimas en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad. La Ley ofrece especiales garantías y medidas de protección,
asistencia y reparación a los miembros de grupos expuestos a mayor riesgo de
violaciones de sus derechos fundamentales: mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos
mayores, personas en situación de discapacidad, líderes sociales, miembros de
organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de
desplazamiento forzado, y de esta manera contribuye a la eliminación de los
esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos
victimizantes.
Posteriormente, la Ley define Justicia Transicional, como “los diferentes procesos
y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la sociedad
por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo
1 de la presente Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la
justicia, la verdad y la reparación integral a las víctimas, se lleven a cabo las
reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la
desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la
reconciliación nacional y la paz duradera y sostenible

”.Finalmente, se consagran los principios de progresividad, gradualidad y


sostenibilidad que tienen por objeto garantizar que las medidas adoptadas a favor
de las víctimas sean sostenibles fiscalmente y aplicadas gradual y progresivamente.
Con ello se garantiza que los esfuerzos estatales van a ser financiables en el mediano
y largo plazo, y que serán implementados en todo el país en un lapso determinado,
respetando el principio de igualdad.

AYUDA HUMANITARIA, ATENCIÓN Y ASISTENCIA

El título segundo de la Ley desarrolla la ayuda humanitaria, así como las medidas
de atención y asistencia para las víctimas.

Se prevé la entrega de una ayuda humanitaria para que las víctimas puedan
sobrellevar las necesidades básicas e inmediatas que surgen tras una victimización.
De esta forma, si llegasen a ocurrir nuevas acciones victimizantes las personas que
las sufren recibirán una ayuda con el objeto de atender sus necesidades inmediatas
y así sobrellevar tales circunstancias.

Ahora bien, la Ley define la asistencia como el conjunto integrado de medidas,


programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a
cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las
víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su
incorporación a la vida social, económica y política. Por su parte, define la atención
como la acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y
psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de
los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

Bajo este capítulo se establecen especiales herramientas para apoyar a las víctimas
con los gastos funerarios. De igual manera, se incluye la asistencia de medidas
especiales en materia de educación y salud para las víctimas. Las medidas en
materia de salud incluyen la adopción de mecanismos para contribuir a que la
persona afectada por la violencia pueda superar su estado de vulneración, haciendo
referencia expresa a que la admisión y atención de las víctimas por parte de las
Instituciones Prestadoras de Salud, son de carácter obligatorio e inmediato. La Ley
prevé la adopción por parte de las autoridades educativas de las medidas necesarias
para asegurar a las víctimas el acceso a la educación y la exención de todo tipo de
costos en los establecimientos educativos oficiales en los niveles preescolar, básica
y media. Adicionalmente, adopta medidas tendientes a facilitar y priorizar el acceso
a la educación superior a las víctimas, especialmente a favor de madres cabeza de
familia.

MEDIDAS DE REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS

La Ley prevé el diseño e implementación de una política mixta de reparaciones, con


una vertiente dirigida a la restitución de tierras por vía judicial, y otra dirigida al
diseño e implementación de un mecanismo extrajudicial y masivo de reparación
integral a las víctimas por vía administrativa, que comprenderá el otorgamiento de
una indemnización por vía administrativa, medidas de rehabilitación, de
satisfacción y garantías de no repetición.

El establecimiento de un mecanismo extrajudicial de reparación a las víctimas


obedece, por un lado, al gran número de víctimas y a las dificultades para que todas
ellas puedan acceder a una reparación en sede judicial.
En el mismo orden de ideas, el programa de reparación administrativa propende por
la reparación integral y justa, pues no se agota en la concesión de una indemnización
administrativa a las víctimas. Se consagran también medidas de restitución en
materia de tierras y vivienda, así como medidas de satisfacción, dirigidas al
restablecimiento de las víctimas en el goce efectivo de sus derechos; de
rehabilitación, básicamente enfocadas a la atención psicosocial de las víctimas; y
garantías de no repetición para evitar que las violaciones a los Derechos Humanos
y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario se vuelvan a producir

En materia de créditos y pasivos la Ley crea una categoría de riesgo especial para
los créditos de las víctimas que, como consecuencia de los hechos victimizantes,
hayan entrado en mora o hayan sido objeto de refinanciación, reestructuración o
consolidación. Adicionalmente, crea líneas de redescuento en condiciones
preferenciales dirigidas a financiar los créditos para actividades tendientes a la
recuperación
De la capacidad productiva.

En relación con los pasivos se establecen los sistemas de alivio o exoneración de la


cartera morosa de la población víctima del despojo o abandono que tenga por fuente
el no pago del impuesto predial u otros impuestos, tasas o contribuciones del orden
municipal o distrital relacionadas con el predio restituido o formalizado.
Igualmente, se prevé que la cartera morosa de servicios públicos domiciliarios,
relacionada con la prestación de servicios a los predios restituidos o formalizados
deberá ser objeto de un programa de alivio de cartera que podrá estar a cargo del
Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

La Ley señala una indemnización por vía administrativa: Tienen derecho a la


indemnización por vía administrativa las personas que sufrieron los hechos
victimizantes y para hacerla efectiva se establece un procedimiento especial para
evitar: (i) Que víctimas con derechos se queden por fuera del proceso de
indemnización, (ii) que personas sin derecho sean incluidas en el sistema
injustamente. El procedimiento mediante el que se otorgará la indemnización
administrativa no distinguirá a las personas dependiendo del victimario.

Esta indemnización incluye la figura del Contrato de Transacción, según la cual la


víctima podrá aceptar, de forma expresa y voluntaria, que la entrega y recepción de
la indemnización administrativa se entiende realizada en el marco de un contrato de
transacción en el cual la víctima acepta y manifiesta que el pago realizado incluye
todas las sumas que este debe reconocerle por concepto de su victimización, con el
objeto de precaver futuros procesos judiciales o terminar un litigio pendiente. Lo
anterior, sin perjuicio del reconocimiento de las demás medidas de reparación
consagradas en la presente ley, de los derechos no patrimoniales de las Víctimas, y
en el entendido de que ello no releva al victimario de su obligación de reparar a la
víctima según sea establecido en el marco de un proceso judicial de cualquier
naturaleza.

Además, la Ley señala las medidas de rehabilitación, que son mecanismos que
incluyen la atención médica y psicológica, que es transversal a todo el proceso de
Reparación, y se contempla la creación del Programa de Atención Psicosocial y
Salud Integral a Víctimas.

Otro aspecto de la Ley que sigue las directrices internacionales son las medidas de
satisfacción: estas buscan restablecer a la víctima en el goce efectivo de sus
derechos, mediante el reconocimiento de su dignidad. Incluyen exceptuar a la
víctima de la obligación de prestar el servicio militar, actos de reparación simbólica,
establecimiento del día nacional de las víctimas (10 de diciembre, Día Internacional
de los Derechos Humanos) y la construcción de memoria histórica

La Ley crea un Centro de Memoria Histórica que tiene como objeto reunir y
recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro
medio relativos a las violaciones de que trata su artículo 3
.
Por último, se consagran las garantías de no repetición encaminadas a evitar que las
violaciones masivas de derechos humanos se vuelvan a repetir.

LA INSTITUCIONALIDAD PARA LA ASISTENCIA, ATENCIÓN Y


REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS

La Ley crea el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas,


el cual estará constituido por el conjunto de entidades públicas del nivel
gubernamental y estatal en los órdenes nacionales y territoriales y las demás
organizaciones públicas o privadas encargadas de formular o ejecutar los planes,
programas, proyectos y acciones específicas tendientes a la atención y reparación
integral de las víctimas.
Así mismo, se tiene previsto crear un departamento administrativo para la
formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos
para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de las violaciones
contempladas en el artículo 3° de la Ley, la inclusión social, la atención a grupos
vulnerables y la reintegración social y económica.

En el orden nacional, el Sistema contará con dos instancias: (i) Un Comité Ejecutivo
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y (ii) Una Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

El Comité Ejecutivo es el máximo órgano director de la política de Atención y


Reparación Integral a las Víctimas. Es el encargado de diseñar y adoptar las
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos para la atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas, en coordinación con el Departamento
Administrativo que se
Cree.

La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a


Víctimas estará adscrita al Departamento Administrativo y será la encargada de
Coordinar de manera ordenada, sistemática, coherente, eficiente y armónica las
actuaciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a las Víctimas en lo que se refiere a la ejecución e
implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas.

Adicionalmente, se crea la Unidad de Gestión de Restitución de Tierras, que se


encarga de sustanciar los casos de restitución ante los jueces y tribunales así como
de coordinar la política en esta materia.

Los Comités Territoriales de Justicia Transicional son los encargados de elaborar


planes de acción en el marco de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas, así como coordinar las acciones con
las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
a las Víctimas en el nivel departamental, distrital y municipal, articular la oferta
institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la
reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición, y
coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la
población vulnerable y adoptar las medidas conducentes a materializar la política,
planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y
reintegración.

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA

La Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas es


el instrumento que garantiza al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
a las Víctimas una rápida y eficaz información nacional y regional sobre las
violaciones de que trata el artículo 3° de la Ley, la identificación y el diagnóstico
de las circunstancias que ocasionaron y ocasionan el daño a las víctimas.

Para acceder a las medidas de asistencia y reparación, las víctimas deben solicitar
su inscripción en el Registro Único de Víctimas. Así mismo, en materia de
restitución de tierras, el predio objeto debe estar inscrito en el Registro de Tierras
Despojadas.

El Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, adoptado,


establecerá los mecanismos necesarios para la implementación de todas las medidas
de atención, asistencia y reparación contempladas en la Ley.

Me siento honrado al entregar a los colombianos la herramienta jurídica del Estado


para que las víctimas reivindiquen su dignidad y cuenten con las condiciones
necesarias para desarrollar su proyecto de vida. La Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras es el instrumento principal por medio del cual se adoptan todos los
mecanismos necesarios para la implementación de un programa administrativo
eficaz, incluyente y masivo de asistencia, atención y reparación integral.

NOTIFICACIONES

Recibiré en Trasversal 2 # 112- 30 Apartamento 101.

Teléfono. 3153266949

Cordialmente,

CARLOS ALBERTO HALL


C.C. 80408404 de Bogotá D.C.

También podría gustarte