Coromoro-Santander- octubre 23 de 2017.
Señor
JUEZ DE DEL CIRCUITO DE SAN GIL
E.    S. D.
Referencia :   ACCION DE TUTELA
Accionante :     JOSÉ FELIPE ARDILA CHACON
Accionado :    UNIDAD PARA LA ATENCION                 Y   REPARACION
           INTEGRAL A VICTIMAS-UARIV.
JOSÉ FELIPE ARDILA CHACON , mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía número 5.619.342 expedida en Coromoro,
actuando en nombre propio y representación mía; acudo ante Usted
Señor Juez para instaurar ACCION DE TUTELA en contra de LA
UNIDAD PARA LA ATECION Y REPARACION INTEGRAL A
VICTIMAS-UARIV. Por ser vulnerados mis derechos fundamentales y
Constitucionales como PERSONA VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO
EN COLOMBIA Y EN ESPECIAL EL DERECHO A LA REPARACION
INTEGRAL. El fundamento de las pretensiones radica en los siguientes.
                               HECHOS
-1- Soy víctima de grupos organizados al margen de la ley, por el hecho
victimizante de desplazamiento forzado, hechos ocurridos el 01 de julio
del 2002 en el corregimiento de cincelada del municipio de Coromoro
Santander.
-2- El hecho fue cometido por hombres pertenecientes a un grupo
armado al margen de la Ley (guerrilla).
-3- Por este hecho realice solicitud ante la Personería Municipal de
Coromoro, y dicha entidad remitió solicitud de priorización o reparación
integral vía administrativa Decreto 1290 de 2008, quedando radicada
con el No PMC No. 201 – 2017, en donde dan respuesta la UARIV
asegurando que no se cumple con los criterios para acceder a
priorización para la indemnización.
-4- se hizo la solicitud de encuesta PAARI con efectos de priorización en
el proceso de indemnización, el día 15 de agosto del año 2017 quedando
radicada con PMC No 273 – 2017 (Radicado de la Personería Municipal
de Coromoro); sin embargo, mediante respuesta proferida por parte de
la UARIV mencionan los siguiente:
             “Que   actualmente se encuentran       definiendo    el
     procedimiento el cual se dará a conocer a toda la población, a
      través de la expedición de un Decreto Reglamentario, que
      dispondrá lo que las victimas deben hacer para iniciar el trámite
      de solicitud de la indemnización administrativa. En ese orden
      resulta necesario precisar que, una vez surtido el trámite y cuando
      la Unidad para las Victimas se haya pronunciado, en el tiempo que
      se defina, sobre su derecho a ser indemnizado o no, el pago podría
      tardar varios años, dependiendo, de un lado, del tiempo que se
      requiera para cumplirle a todas las víctimas; y de otro, de la
      disponibilidad presupuestal al año. Finalmente, es importante que
      sepa que la sola inclusión en el Registro Único de Victimas no le da
      el derecho a ser indemnizado, se debe surtir el procedimiento de
      indemnización que se está reglamentando, con el fin de que la
      Unidad para las Victimas estudie el caso y defina de fondo si usted
      es beneficiario del mismo”
-5- Solicito muy respetuosamente al señor Juez Constitucional, que se dé
cumplimiento a la Resolución 090 del 17 de febrero de 2015,
proferida por la Unidad de Atención y Reparación a Victimas, por medio
de la cual se actualizan los criterios de priorización para el acceso de las
víctimas a las medidas de reparación integral en el marco de los
principios de gradualidad y progresividad previstos en los artículos 17 y
18 de la Ley 1448 de 2011 y artículos 8 y 155 del Decreto 4800 de 2011,
y el Decreto 1377 de 2014; señala en su artículo 4: CRITERIOS DE
PRIORIZACION PARA LA APLICACIÓN DE LA GRADUALIDAD,
PROGRESIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD FISCAL.
-6- El suscrito requiere de la prioridad de la reparación y con
fundamento en lo dispuesto La Ley 1448 de 2011 en su ARTÍCULO 25.
DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL. Señala: “Las víctimas
tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada,
transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como
consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3° de la presente
Ley.(Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto).
La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una
de estas medidas será implementada a favor de la víctima
dependiendo de la vulneración en sus derechos y las
características del hecho victimizante.”(Subrayado, negrilla y
cursiva fuera de texto)
Existen diferentes vías para acceder a la reparación integral, la judicial,
a través del proceso penal o en la jurisdicción contencioso
administrativa y la vía administrativa regulada por la Ley 1448 de 2011
y reglamentada mediante Decreto 4800 de 2011. Marcos legales que
resultan complementarios, más no excluyentes.
La ley 1448 de 2011 en los capítulos de los principios estipulo en el
artículo 4 inciso segundo del Principio de Dignidad establece: “El Estado
se compromete a adelantar prioritariamente acciones encaminadas al
fortalecimiento de la autonomía de las víctimas para que las
medidas de atención, asistencia y reparación establecidas en la
presente ley, contribuyan a recuperarlas como ciudadanos en
ejercicio pleno de sus derechos y deberes.”(Subrayado, negrilla y
cursiva fuera de texto)
En la Ley 1448 de 2011 en su artículo 13 ENFOQUE DIFERENCIAL. “El
principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones
con características particulares en razón de su edad, género,
orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las
medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral que se establecen en la presente ley,
contarán con dicho enfoque. El Estado ofrecerá especiales garantías
y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las
violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley tales como
mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en
situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de
organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y víctimas
de desplazamiento forzado. (Subrayado, negrilla y cursiva fuera de
texto)
Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte del Gobierno
Nacional de políticas de asistencia y reparación en desarrollo de la
presente ley, deberán adoptarse criterios diferenciales que respondan a
las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos
grupos poblacionales.
Igualmente, el Estado realizará esfuerzos encaminados a que las
medidas de atención, asistencia y reparación contenidas en la presente
ley, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y
marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.”
El Decreto 4800 de 2011, en su Artículo 8°. Desarrollo de los
principios de progresividad y gradualidad para una reparación
efectiva y eficaz. “En desarrollo de los principios de progresividad y
gradualidad contemplados en los artículos 17 y 18 de la Ley 1448 de
2011, respectivamente, así como con el objetivo de garantizar una
reparación efectiva y eficaz de conformidad con el numeral 4 del artículo
161 de la Ley 1448 de 2011, el acceso a las medidas de reparación
contempladas en el presente decreto deberá garantizarse con sujeción a
los criterios establecidos en la Ley 1448 de 2011. Para el efecto,
también podrán tenerse en cuenta, entre otros, la naturaleza
del hecho victimizante, el daño causado, el nivel de
vulnerabilidad basado en un enfoque etario del grupo familiar,
características del núcleo familiar y la situación de discapacidad
de alguno de los miembros del hogar, o la estrategia de
intervención territorial integral.”(Subrayado, negrilla y cursiva fuera
de texto)
Para los criterios de fijación del monto de indemnización administrativa
que estipula el artículo 148 del Decreto 4800 de 2011, los cuales
hacen referencia a: (i) la naturaleza y el impacto del hecho
victimizante, (ii) el daño causado, (iii) el estado de
vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque
diferencial.(Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto)
-7- Acudo por vía de tutela como último mecanismo para que se ordene
garantizar el derecho a la reparación integral en mi condición de víctima
por el hecho victimizante de desplazamiento forzado, en estricto
cumplimiento de lo señalado en el artículo 8 del Decreto 4800 de 2001,
con el fin de garantizar las medidas de reparación integral y atendiendo
lo dispuesto en el artículo 148 del mismo Decreto criterio tercero el
estado de vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque
diferencial. Y ello dispuesto en la Resolución No 090 del 17 de
febrero de 2015 articulo 4 numeral 1.
          FUNDAMENTOS Y PROCEDENCIA DE LA TUTELA
Procedencia de la acción de tutela como mecanismo de
protección de los derechos fundamentales de la población
víctima del conflicto armado en Colombia:
SENTENCIA T-025 DE 2004 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES
La Corte Constitucional además de examinar los casos concretos de los
expedientes acumulados, profundizó sobre los derechos fundamentales
de los desplazados y las políticas que el Estado ha adoptado para
aminorar las consecuencias de tal situación. Con fundamento en lo
anterior consideró la necesidad de declarar el estado de cosas
inconstitucional frente al fenómeno del desplazamiento forzado, al cual
se refirió así:
     “Cuando se constata la vulneración repetida y constante
     de derechos fundamentales, que afectan a multitud de
     personas, y cuya solución requiere la intervención de
     distintas entidades para atender problemas de orden
     estructural, esta Corporación ha declarado la existencia de
     un estado de cosas inconstitucional y ha ordenado
     remedios que cobijen no sólo a quienes acuden a la acción
     de tutela para lograr la protección de sus derechos, sino
     también otras personas colocadas en la misma situación,
     pero que no han ejercido la acción de tutela”
Lo anterior tuvo su fundamento básicamente en que la respuesta estatal
no ha permitido el goce pleno de los derechos fundamentales de la
población en cuestión. En esa medida, la Corte profirió varias órdenes
perentorias tendientes a solucionar el estado de cosas inconstitucional,
dirigidas a las entidades que tienen competencia en relación con la
atención de los desplazados. Así las cosas, se reitera que las entidades
responsables deben cumplir tales órdenes conforme a los parámetros
fijados por la Corte y atender, los plazos allí establecidos, sin que se
precise que cada afectado o su núcleo familiar se vea obligado a acudir
a acciones de tutela en procura de hacer efectivo el amparo de derechos
fundamentales cuyo marco de protección se ha delineado en la citada
providencia, para las entidades que deben concurrir a contribuir a evitar
que se prolongue el citado “estado de cosas inconstitucional”.
SENTENCIA SU- 254 DE 2013 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL
DERECHO A LA REPARACION, VERDAD Y JUSTICIA DE LA
POBLACION DESPLAZADA
“En relación con los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y
a la reparación, la jurisprudencia de esta Corte se ha referido al derecho
internacional humanitario, al derecho internacional de los derechos
humanos desarrollado en tratados ratificados por Colombia, como la
Convención Interamericana o el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, y al derecho comparado.”
De una parte, ha reconocido esta Corporación que el derecho
internacional relativo al tema de los derechos a la verdad, a la justicia
y a la reparación para víctimas de delitos, tiene una clara
relevancia constitucional de conformidad con el artículo 93
superior, en cuanto de una parte, los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno, y de otra parte,
los derechos constitucionales deben ser interpretados de
conformidad con los tratados de derechos humanos ratificados
por Colombia.”(Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto)
“En lo que respecta a la jurisprudencia de la Corte Constitucional en
materia de derechos de las víctimas, se debe concluir que la
jurisprudencia de esta Corporación, tanto en asuntos de
constitucionalidad como de tutela, ha reconocido y protegido de
manera categórica, pacífica, reiterada, clara y expresa, los
derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación
y no repetición, especialmente frente a graves violaciones de
derechos humanos, con particular énfasis, para el caso de las
víctimas de desplazamiento forzado. En este sentido, la
jurisprudencia constitucional ha sostenido que los derechos de las
víctimas implican la exigencia de conocer la verdad de lo ocurrido y a que
se esclarezcan delitos que afectan de manera masiva y sistemática los
derechos humanos de la población, como el desplazamiento forzado, el
derecho a que se investigue y sancione a los responsables de estos
delitos, y el derecho a ser reparado de manera integral. Estos derechos
han sido reconocidos por la Corte como derechos constitucionales de
orden superior.” (Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto)
“Por tanto, la Corte reitera aquí nuevamente, el deber
constitucional de reconocimiento y protección de los derechos
de las víctimas, con base en el principio de respeto de la
dignidad humana como base fundante del Estado social de
derecho –art-1º-, en el deber de las autoridades de proteger a
todas las personas residentes en el país en su vida, honra,
bienes, creencias y demás derechos y libertades, como finalidad
esencial del Estado –art-2-, en el deber de velar por la
protección de las víctimas –art. 250-7 superior- y la aplicación
del bloque de constitucionalidad –art. 93 superior-, para el
reconocimiento y protección de los derechos a la reparación
integral y su conexión con los derechos a la verdad y a la
justicia, y a la garantía de no repetición.” (Subrayado, negrilla y
cursiva fuera de texto)
“Finalmente, la Corte advierte que en caso de que las entidades
responsables     del   pago   de   la  indemnización   por  vía
administrativa a los beneficiarios de las medidas adoptadas en
la presente sentencia, es decir, el Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social y la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, no hayan
dispuesto la partida presupuestal correspondiente para tal
efecto, el pago efectivo de este concepto se deberá hacer con
cargo al rubro que corresponda al programa destinado para la
reparación integral a las víctimas, como quiera que, aunque por
regla general la acción de tutela no tiene carácter
indemnizatorio, para el goce efectivo del derecho a recibir la
indemnización administrativa como parte de una reparación
integral, se hace necesario el pago concreto del                    monto
ordenado.” (Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto)
“Los criterios de fijación de monto de indemnización administrativa que
estipula el artículo 148 del Decreto 4800 de 2011, los cuales hacen
referencia a: (i) la naturaleza y el impacto del hecho victimizante, (ii) el
daño causado, (iii) el estado de vulnerabilidad actual de la víctima,
desde un enfoque diferencial. En este sentido, la Corte teniendo en
cuenta: (i) la grave, masiva y sistemática violación a los derechos
humanos que constituye el desplazamiento forzado; (ii) el grave daño
causado a las víctimas de este delito en todos sus derechos
fundamentales; (iii) el grado de vulnerabilidad de las víctimas,
actoras dentro de los presentes procesos de tutela; (iv) la
negativa de indemnización administrativa por parte de la antigua Acción
Social, hoy transformada en el Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social; (v) la inconstitucionalidad de las decisiones que
negaron el derecho a una indemnización por vía administrativa; (vi) la
negligencia de las autoridades por la misma negativa; y (vii) el tiempo
de espera para los accionantes transcurrido desde que se presentó la
solicitud de indemnización y reparación integral y se interpusieron las
correspondientes acciones de tutela, entre otros criterios; aplicará el
mencionado monto de veintisiete (27) salarios minimos mensuales
legales contenido en el artículo 5º del Decreto 1290 de 2008, de
conformidad con los dispuesto por el artículo 155 del Decreto 4800 de
2011, en armonía con el artículo 132 de la Ley 1448 de 2011.”
(Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto)
                              PRETENSION
Con base a los hechos relacionados solicito al Señor Juez disponer y
ordenar a la parte acciona UNIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA
ATECION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS. a favor, lo
siguiente:
-1- Tutelarle los derechos fundamentales constitucionales de las
PERSONAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Y
EN ESPECIAL EL DERECHO A LA REPARACION INTEGRAL.
-2-   En    consecuencia   se  sirva   ORDENAR       a    la UNIDAD
ADMINISTRATIVA PARA LA ATECION Y REPARACION INTEGRAL A
LAS VICTIMAS, la priorización en el proceso de indemnización pago
prioritario del monto indemnizatorio por vía administrativa.
                                JURAMENTO
Bajo la gravedad de juramento manifiesto que no he promovido Acción
de Tutela alguna por los mismos hechos, ante otra autoridad judicial.
                       FUNDAMENTOS DE DERECHO
Los consagrados en la Constitución Política de Colombia, Sentencias DE
LA CORTE CONSTITUCIONAL: T-025 de 2004; Sentencia SU – 254 de
2013, Ley 1448 de 2011 ARTICULOS 13 Y 25 y Decreto reglamentario
4800 de 2011 ARTICULOS 8, 148, 149 Y 161            y demás normas
concordantes.
                                 PRUEBAS
-1-   Copia oficio No 201-2017
-2-   Copia oficio No 255-2017
-3-   Copia oficio No 273-2017
-4-   Copia oficio No 339-2017
-5-   copia de formulación entrevista única de caracterización.
                                  ANEXOS
Los mismos señalados en el acápite de las pruebas documentales.
                               COMPETENCIA
Es usted Señor Juez competente para conocer de este asunto por su
naturaleza y el lugar de ocurrencia de los hechos que motivan la
presente acción al haber sido vulnerados, de acuerdo con el artículo 37
del Decreto 2591 de 1991
                             NOTIFICACIONES
A la Accionada UNIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA ATECION Y
REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS-, en la Carrera 100 No 24
D – 55 Fontibón de la ciudad de Bogotá.
El suscrito recibe notificaciones en la Carrera 4 No 42 – 05 corregimiento
de Cincelada - Santander, y/o al teléfono 3202584224.
Cordialmente,
JOSÉ FELIPE ARDILA CHACON
C.C. No 5.619.342 de Coromoro