[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

Maykol Petición Pago Indemnización

Maykol Yesid Ayala Altamiranda, víctima de desplazamiento por el conflicto armado, solicita a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas el reconocimiento y pago de su indemnización administrativa, argumentando su difícil situación económica. El documento menciona la Ley 1448 de 2011, que establece derechos para las víctimas, y solicita información sobre el trámite y plazos para la indemnización. Además, se menciona que han pasado más de 4 años sin respuesta sobre su situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

Maykol Petición Pago Indemnización

Maykol Yesid Ayala Altamiranda, víctima de desplazamiento por el conflicto armado, solicita a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas el reconocimiento y pago de su indemnización administrativa, argumentando su difícil situación económica. El documento menciona la Ley 1448 de 2011, que establece derechos para las víctimas, y solicita información sobre el trámite y plazos para la indemnización. Además, se menciona que han pasado más de 4 años sin respuesta sobre su situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Barranquilla, junio 13 de 2025

Señores
UNIDAD PARA LA ATENCION Y REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS

Ref. Derecho de petición-GARANTIA DEL DERECHO DE PETICION Y DE LA


PROTECCION ESPECIAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA

MAIKOL YESID AYALA ALTAMIRANDA, identificada con cedula de ciudadanía No.


1.102.581.355, actuando en nombre propio y en mi condición de simple ciudadano me
dirijo a ustedes de manera respetuosa, en ejercicio del artículo 23 de la Constitución
Política conforme a las siguientes,

CONSIDERACIONES

1.- Soy víctima del conflicto armado interno por el hecho victimizante de
DESPLAZAMIENTO, en los términos de lo estipulado en el artículo 3° de la ley 1448 de
2011.

2.- La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas me incluyo dentro del
Registro Único de Victimas (RUV) por el hecho victimizante de DESPLAZAMIENTO.

3.- Yo y mi familia nos encontramos en una difícil situación económica, y no cuento con
renta ni trabajo para sufragar la subsistencia de mi hogar por lo que requiero de su
asistencia e Indemnización para atender las obligaciones básicas.

4.- La ley 1448 de 2011 dispone de manera expresa, que atendiendo mi condición de
víctima del conflicto armado en los términos del artículo 3°, tengo derecho al
reconocimiento y pago de mi indemnización administrativa.

PETICION

1.- Solicito respetuosamente el reconocimiento y pago de la indemnización por vía


administrativa, en mi condición de víctima por DESPLAZAMIENTO.

2.- Solicito se me indique de forma precisa el trámite que se desplegará para hacer
efectivo mi derecho a la indemnización administrativa.

3.- Solicito se me indique el plazo exacto o probable ya que han pasado más de 4 años
desde mi declaración y ni siquiera una llamada recibí por parte de ustedes, este derecho
de petición será enviado como copia al ministerio de justicia.

4.- Solicito Indemnización por 27 SMLV en compensación a todo el tiempo que ha pasado
y que hasta la fecha no ha sido posible en el cual inicialmente mi núcleo familiar fue
reconocido con 17 SMLV, pero seguimos padeciendo de carencia debido a nuestra
condición económica.
FUNDAMENTO JURIDICO Y JURISPRUDENCIAL

La Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, regula
de forma general el derecho a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,
incluyendo de manera especial a la población desplazada por la violencia.

El artículo 132 de la ley 1448 de 2011 dispuso de forma expresa:

ARTÍCULO 132. REGLAMENTACIÓN. El Gobierno Nacional, reglamentará dentro


de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, el trámite,
procedimiento, mecanismos, montos y demás lineamientos para otorgar la
indemnización individual por la vía administrativa a las víctimas. Este
reglamento deberá determinar, mediante el establecimiento de criterios y objetivos
y tablas de valoración, los rangos de montos que serán entregados a las víctimas
como indemnización administrativa dependiendo del hecho victimizante, así como
el procedimiento y los lineamientos necesarios para garantizar que la
indemnización contribuya a superar el estado de vulnerabilidad en que se
encuentra la víctima y su núcleo familiar. De igual forma, deberá determinar la
manera en que se deben articular las indemnizaciones otorgadas a las víctimas
antes de la expedición de la presente ley.

Por su parte, el artículo 146 del Decreto 4800 de 2011 consagro de manera clara lo
siguiente:

Artículo 146. Responsabilidad del programa de indemnización por vía


administrativa. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas administrará los recursos destinados a la indemnización por
vía administrativa velando por el cumplimiento del principio de sostenibilidad.

Así mismo los artículos subsiguientes disponen:

Artículo 147. Publicidad. La Unidad Administrativa Especial para la Atención y


Reparación Integral a las Víctimas garantizará que los lineamientos, criterios y
tablas de valoración para la determinación de la indemnización por vía
administrativa sean de público acceso

Artículo 148. Criterios. La estimación del monto de la indemnización por vía


administrativa que debe realizar la Unidad Administrativa Especial para la Atención
y Reparación Integral a las Víctimas se sujetará a los siguiente criterios: la
naturaleza y el impacto del hecho victimizante, el daño causado y el estado de
vulnerabilidad actual de la víctima, desde un enfoque diferencial.

Finalmente el artículo 149 Ibídem dispone en relaciona los montos a reconocer, lo


siguiente:

Artículo 149. Montos. Independientemente de la estimación del monto para cada


caso particular de conformidad con lo establecido en el artículo anterior, la Unidad
Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
podrá reconocer por indemnización administrativa los siguientes montos

1. Por homicidio, desaparición forzada y secuestro, hasta cuarenta (40) salarios


mínimos mensuales legales.

2. Por lesiones que produzcan incapacidad permanente, hasta cuarenta (40)


salarios mínimos mensuales legales.

3. Por lesiones que no causen incapacidad permanente, hasta treinta (30) salarios
mínimos mensuales legales.

4. Por tortura o tratos inhumanos y degradantes, hasta treinta (30) salarios


mínimos mensuales legales.

5. Por delitos contra la libertad e integridad sexual, hasta treinta (30) salarios
mínimos mensuales legales.

6. Por reclutamiento forzado de menores, hasta treinta (30) salarios mínimos


mensuales legales.

7. Por desplazamiento forzado, hasta diecisiete (17) salarios mínimos mensuales


legales.

Los montos de indemnización administrativa previstos en este artículo se


reconocerán en salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento del
pago.

Parágrafo 1°. Estos montos de indemnización podrán ser otorgados a todas las
víctimas que tengan derecho a esta medida de reparación.

Parágrafo 2°. Por cada víctima se adelantará sólo un trámite de indemnización por
vía administrativa al cual se acumularán todas las solicitudes presentadas respecto
de la misma.

Si respecto de una misma víctima concurre más de una violación de aquellas


establecidas en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011, tendrá derecho a que el
monto de la indemnización administrativa se acumule hasta un monto de cuarenta
(40) salarios mínimos legales mensuales.

Siguiendo estos lineamientos normativos, me permito traer a colación algunos apartes de


los pronunciamientos que sobre el particular ha realizado la Corte Constitucional en los
que ha precisado:

Sentencia T-370/13 del veintisiete (27) de junio de dos mil trece (2013). Magistrado
Ponente: JORGE IVÁN PALACIO PALACIO
“POBLACION DESPLAZADA-Condición de vulnerabilidad extrema

El grado extremo de vulnerabilidad de la población desplazada se origina no solo


en las dinámicas de violencia propias del conflicto armado imperante, sino también
en las deficiencias de la estructura política y administrativa del Estado para atender
sus requerimientos. Debido a lo anterior este grupo justifica un “estatus
constitucional especial que no puede simplemente tener un efecto retórico”, sino
desplegar auténticos deberes vinculantes.”

Sentencia T-197/15 veinte (20) de abril dos mil quince (2015) Magistrada (e) Ponente:
MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ

Por el contrario, en sede administrativa la reparación está fundamentada en el


principio de subsidiariedad y complementariedad, aunque se encuentran
sometidos a ciertas restricciones que impiden una compensación plena
equivalente a la de la reparación judicial, tienen como fin reparar al mayor número
de beneficiarios de manera justa y adecuada. Por este vía es posible la
determinación de montos indemnizatorios menores a los de la justicia ordinaria, en
virtud al universo de destinatarios y a las medidas de impacto que se buscan.

La indemnización por vía administrativa se caracteriza por ser un proceso


más flexible y ágil que la reparación judicial y promover el acceso de todas las
víctimas, quienes cuentan con el contrato de Transacción, mediante el cual la
víctima acepta y manifiesta que el pago realizado incluye todas las sumas que el
Estado debe reconocerle por concepto de su victimización, con el objeto de
precaver futuros procesos judiciales o terminar un litigio pendiente; lo anterior,
siempre y cuando se cuente con la consentimiento de la víctima. Sin embargo, en
aquellos casos en donde las víctimas hayan sufrido graves violaciones a sus
derechos humanos, tales como delitos de lesa humanidad, la víctima per se no
estaría renunciando a una reclamación judicial, conforme a los lineamientos
jurisprudenciales.

Cordialmente,

MAYKOL YESID AYALA ALTAMIRANDA


C.C. No. 1.102.581.355
Notificaciones: maykol.a.a90@gmail.com
Tel.301-3333808

También podría gustarte