[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas27 páginas

Proyecto de Aula Gerencia de Producción

Este documento presenta un proyecto grupal realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Politécnico Grancolombiano. El proyecto analiza la empresa Cosechas S.A. con el objetivo de mejorar sus pronósticos de demanda y planeación de la producción. Se describen los objetivos, la justificación, la empresa y el problema a analizar. Finalmente, se incluyen secciones sobre pronósticos, planeación, conclusiones y recomendaciones.

Cargado por

Milton Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas27 páginas

Proyecto de Aula Gerencia de Producción

Este documento presenta un proyecto grupal realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Politécnico Grancolombiano. El proyecto analiza la empresa Cosechas S.A. con el objetivo de mejorar sus pronósticos de demanda y planeación de la producción. Se describen los objetivos, la justificación, la empresa y el problema a analizar. Finalmente, se incluyen secciones sobre pronósticos, planeación, conclusiones y recomendaciones.

Cargado por

Milton Cardona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

PROYECTO DE AULA GERENCIA DE PRODUCCIÓN

INTEGRANTES:
Cardona Orozco Milton Alexander – Código: 1811980611
González Villamil Leidy Johana – Código: 1721983108
Muñetón Marín Zorayda Andrea - Código: 1811981364
Osorio Peña Julieth Geraldine – Código: 1811981003
Restrepo Jaramillo Sara - Código: 1811981408

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


CAMPUS VIRTUAL
2019

1
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA .......................................................................................... 7
ANÁLISIS DE PRONÓSTICO Y SU DEMANDA ........................................................................................ 9
ANÁLISIS DE PLANEACIÓN ................................................................................................................. 12
CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 15
BILL OF MATERIALS (BOM) ........................................................................................................... 15
DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO ........................................................................... 17
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 25
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 26
REFERENCIA DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................... 26
REFERENCIA DE TABLAS .................................................................................................................... 27

2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales factores diferenciales en las empresas es la


innovación, gracias a esta las compañías pueden destacar en el mercado,
tomando como referencia la disminución de los costos, el aumento del capital y la
satisfacción de los clientes tanto internos como externos.
Es por ello que una organización que conoce a cabalidad cada una de sus
líneas de producción, que mantiene ordenada su cadena de abastecimiento, que
invierte en tecnología y que es amigable con el medio ambiente, es una empresa
que dará para sus clientes lo mejores productos, las mejores experiencias y creará
en ellos una fidelización que hará que la compañía destaque por encima de sus
competidores.
En el siguiente proyecto de aula, se verá un claro ejemplo con la empresa
Cosechas S.A. Esta es una compañía en crecimiento que emplea el modelo de
negocio por franquicias y que, según el proyecto, uno de sus supervisores no está
de acuerdo con algunos de sus indicadores. Por tanto, nosotros como consultores
debemos dar una opción válida para que la empresa mejore sus indicadores,
basándonos en la información suministrada sobre las ventas, la demanda, la
planificación de los requerimientos de material. Todo esto con el fin de encontrar
un factor determinante para tomar una decisión sobre el rumbo de la organización.
Igualmente nos veremos en la tarea de ponernos en los zapatos del
supervisor para observar varias alternativas y decidir por la que mejor se acomode
a la demanda del producto más vendido, planificando de la mejor manera los
materiales y que respondan a las necesidades de producción que posea la
organización en el momento.
Finalmente realizaremos un análisis a la forma en que se están atendiendo
los proveedores y buscar la mejor alternativa para encontrar un equilibro entre lo
que se produce, se gasta, se invierte y se generen ganancias para Cosechas S.A.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO GENERAL

Realizar metodologías de pronósticos para la planeación en la producción,


con un análisis de comportamiento de la demanda y curva del consumidor, para
tener presente el modelo que más se ajusta a la industria y el desarrollo del
producto, ya que teniendo como resultado una programación direccionada y
estratégica en cada dependencia de la compañía, se podrá realizar un buen
desempeño y productividad en los productos y procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Pronosticar el comportamiento de la demanda de los productos.


 Evaluar el comportamiento operativo dentro de la compañía
 Realizar la planeación del producto Grano de Café determinando la
viabilidad y operatividad más productiva con menor costo beneficio.
 Estandarizar los niveles de producción y de fuerza de trabajo de la empresa
Cosechas S.A.
 Ejecutar la planeación estratégica para la productividad y los proveedores
en el programa ¨Cosechas especial¨.
 Programar la atención a los proveedores mediante la producción de la
compañía, teniendo en cuenta Tiempos vs. Cantidades.
 Brindar información clara a los accionistas de la compañía sobre el proceso
de producción de la empresa.
 Escoger el mejor producto para ser comercializado tomando como
referencia los costos de penalización y sus pronósticos.
 Calcular los tiempos de servicios de los empleados con el fin de llevar un
mejor control de la eficiencia.
 Considerar el plan maestro de producción, que nos dirá en base a la
demanda, qué productos finales hay que fabricar y en qué plazos debe
tenerse terminados.
 Establecer un plan de requerimientos de materiales con el fin de llevar un
mejor control del inventario y planificar los pedidos con demanda
pendientes

4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

JUSTIFICACIÓN

Por medio de un estudio de investigación, que realizaremos de este


proyecto se va a permitir desarrollar un sistema de planeación y mayor orden en el
área de producción de la compañía, ya que es muy importante el manejo indicado
de las herramientas para tener un correcto control sobre los proveedores.
Mediante balances y resultados se ha verificado que se deben realizar ciertos
cambios en las funciones de esta área para garantizar la mejor calidad en los
servicios de la compañía.
Con el fin de mejorar en el área de mercadeo la participación de los
productos que más generen ventas a la compañía como lo son los: jugos, él te
verde y la ensalada de la compañía Cosechas S, A, se ha planteado que la
organización desarrolle mejores procesos y servicios frente a sus productos que
se manejan al interior de la empresa.
De esta manera buscamos un excelente resultado dentro de la empresa
mejorando las necesidades de la compañía, tanto a nivel internas como externas
para así brindar un mejor servicio y lograr ser muy competitivos en el mercado
frente a la competencia.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Ilustración 1Fuente Propia / Logo Consultores Empresariales

¿Quiénes somos?

Consultores empresariales, fue constituida hace 7 años, empresa


especializada en brindar soluciones estratégicas que contribuyan al crecimiento e
innovación de nuestros clientes empresariales a través de la asesoría en el diseño
y formulación de proyectos que involucren elementos de innovación, impacto y
sostenibilidad con el fin de que estos sean viables, ejecutables y rentables.

Nuestra Misión

Brindar soluciones estratégicas empresariales para el buen desarrollo de sus


procesos a través de una eficiente asesoría a nuestros clientes corporativos, que
les permita incrementar la rentabilidad y disminuir los costos de implementación de
sus proyectos.

Nuestra Visión

Ser reconocidos y consolidarnos como una de las empresas de consultoría


empresarial más importante en el sector, propiciadores del desarrollo y del
crecimiento de nuestros clientes impulsándolos a que cumplan sus objetivos.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Organigrama

Ilustración 2 Organigrama Consultores Empresariales

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

La empresa COSECHAS S.A, está realizando un proceso de planeación en


varios de sus procesos productivos, donde asesoraremos frente a
recomendaciones que generaran impacto en los intereses de la compañía.

Dentro de los planteamientos a trabajar se encuentran:


1. La empresa requiere una validación de ajuste sobre los pronósticos de
resultados del comportamiento de las ventas mensuales, donde se ofrezca
un análisis más claro y preciso de los indicadores con sus respectivas
recomendaciones, esto teniendo en cuenta que a la fecha los indicadores
obtenidos no resultan convincentes.

2. Cosechas requiere de una validación sobre la planeación de los niveles de


producción y la fuerza de trabajo requeridos para la exportación de grano
de café. Donde se gestione la entrega de dos modelos de planeación más
económica, y se incluya costos de fabricación compra y bodega.

3. Requieren una propuesta sobre la cantidad de material con la que deben


contar para el segundo semestre de 2017, esto para la fabricación de uno
de los productos que genera mayor ingreso a la compañía, (Reloj deportivo
Cosecha especial).

7
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. Con el propósito de gestionar de manera integral los procesos de la


compañía, la junta administrativa, desea calificar el proceso de atención a
proveedores, a través de una evaluación de reglas de despacho con las
siguientes medidas de desempeño:

• Tiempo de flujo promedio de los proveedores.


• Tardanza ponderada del total de los proveedores.
• Asistencia tardía por parte de los proveedores a las citas.

5. Una de las posibles amenazas que cada día crecen para cosechas, es el
nacimiento de nuevos competidos como lo es el caso de NATIVOS, una
empresa con las mismas características, pero con un factor diferenciador
que es la inclusión de suplementos nutricionales en sus preparaciones.

6. Es importante que la compañía se pueda centrar en ganar más


participación en el mercado a nivel nacional, llegar a zonas donde la
competencia no llega y ofrecer productos más novedosos, por ejemplo, en
la ciudad Cali, ofrecer jugos relacionados con las frutas nativas de allá,
como el chontaduro, el madroño o el Naidí.

7. El valor de la materia prima (Frutas) puede variar según la temporada del


año, como bien sabemos hay algunas que solo se cultivan en ciertas
épocas del año, por lo tanto, su precio tiende a variar.

8. Otro aspecto puede ser las implicaciones climáticas o los paros


camioneros, cuando estos inciden, tienden a haber pérdidas por que se
dañan, genera reprocesos y aumenta sus precios considerablemente.

En la empresa COSECHAS S.A, los jefes de producción han detectado


unos problemas con las cifras entregadas por sus empleados. Y para ello la
empresa está buscando estrategias que mejore sus ventas, y le brinde una mejor
opción de crecimiento, generando mayor rentabilidad a la compañía, nosotros
como consultores validaremos las mejores para cada uno los procesos y
productos brindando una mejor calidad a los clientes, por medio de un estudio de
mercadeo que soporte los resultados entregados.

8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANÁLISIS DE PRONÓSTICO Y SU DEMANDA

JUGOS ESPECIALES
140

120

100

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 3 Fuente Propia / Jugos Especiales

Análisis de demanda:
En esta oportunidad la gráfica nos muestra que el tipo de demanda es
aleatorio con una tendencia estacional. En el cual utiliza un pronóstico móvil
simple ya que este método es uno de los más apropiados para este tipo de
tendencia. Esto nos muestra que la demanda de jugos especiales es variable.
El resultado de la imagen anterior resalta el interés de los clientes por estos
jugos especiales, en la gráfica se evidencia momentos donde se ilustra altibajos
en las cantidades demandadas, por ejemplo, cuando llega a 50 y se eleva al
alcanzar la pendiente 120 de demanda. Por medio de este resultado como
consultores debemos elaborar un plan de ventas donde se plantee mejores
alternativas por las reacciones de la demanda teniendo en cuenta que esto puede
generar altos costos según como sea el comportamiento de los consumidores.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TE VERDE
300

250
y = 8.1326x + 7.1448
200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 4 Fuente Propia / Te Verde

Análisis de demanda:
Este producto de té verde, como se evidencia en la gráfica es de tipo lineal
ascendente, esto nos indica que este producto es estable y que sus ventas
aumentan con el progreso de los meses, lo cual se usa como pronóstico de
regresión lineal. La gráfica expresa las cantidades demandadas según el precio,
con una mayor expresión y un notorio movimiento hacia la derecha, brindando una
ventaja tanto competitiva del producto y su mayor utilidad vendida a los clientes
dando así la preferencia del producto antes posibles amenazas del mercado.

ENSALADA TROPICAL
180
y = 1.2712x + 88.43
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Ilustración 5 Fuente Propia /Ensalada Tropical

10
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Análisis de demanda:
Otro de los productos importantes son las ensaladas tropicales, la gráfica
de demanda nos indica tiene una tendencia estacional, por lo cual es un producto
bastante inestable y a su vez se usa el pronóstico de suavización exponencial.
Según este resultado nos muestra que el producto requiere de una estabilidad en
ventas. El comportamiento es fluctuante frente a su oscilación de ventas que tiene.
Con el método de suavización exponencial se puede pronosticar la demanda del
producto en un periodo determinado.

Pronóstico de la demanda

Pronóstico
Granos de Café Inv Inv Costo de
Año Días Hábiles Mes operarios Horas Tr Unids Stock
(arrobas) Inicial Final Almacenamiento

25 Enero 5908 14 2800 5600 430 122 300 $ 64.505.600


24 Febrero 9976 26 4992 9984 122 130 $ 18.309.984
23 Marzo 2096 8 472 2944 130 978 300 $ 19.502.944
2016
26 Abril 1527 2 416 832 978 283 $ 146.700.832
25 Mayo 9240 23 4600 9200 283 243 300 $ 42.459.200
23 Junio 756 2 368 736 243 223 $ 36.450.736
TOTAL : $ 327.929.296

Tabla 1Fuente Propia/ Pronósticos

COSTO DE COSTO COSTO


MES CONTRATO DESPIDOS COSTO M.O. CM COSTO TOTAL
ALMACENAMIENTO CONTRATO DESPIDO
Enero 4 $ 5.600.000 $ 64.505.600 $ 2.400.000 $ - $ 6.100.000 $ 78.605.600
Febrero 12 $ 10.400.000 $ 18.309.984 $ 7.200.000 $ - $ 6.500.000 $ 42.409.984
Marzo 18 $ 3.200.000 $ 19.502.944 $ - $ 1.440.000 $ 48.900.000 $ 73.042.944
Abril 6 $ 800.000 $ 146.700.832 $ - $ 480.000 $ 14.150.000 $ 162.130.832
Mayo 21 $ 9.200.000 $ 42.459.200 $ 12.600.000 $ - $ 12.150.000 $ 76.409.200
Junio 21 $ 800.000 $ 36.450.736 $ - $ 1.680.000 $ 11.150.000 $ 50.080.736
TOTAL: $ 482.679.296

Tabla 2Fuente Propia/Pronósticos

Con base en el pronóstico anterior, se puede evidenciar que a 6 meses se


tendrán periodos en los cuales aumentará la producción. Por este motivo es

11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

necesario contratar personal capacitado para cumplir con las necesidades y


satisfacción de los clientes. A través de estas dos conclusiones.
1. En base a la planeación e investigación del mercado mediante el
comportamiento que se espera la empresa debe aumentar una fuerza
laboral importante para poder cumplir con las metas planteadas.
2. Para cumplir oportunamente las acciones tomadas, los nuevos
colaboradores deben mantener una actualización o retroalimentación en
los procesos de la compañía, es por esto que se debe adicional realizar
capacitaciones alternas para una mejor entrada en el mercado y en la
fuerza laboral.

ANÁLISIS DE PLANEACIÓN

Como método de análisis podemos observar en las siguientes tablas que


conjuntamente realizamos, una de las posibles formas en la que se puede llevar
una mejor producción, teniendo en cuenta los días laborados y la cantidad de días
necesarios para lograr alcanzar los objetivos propuestos, en cuanto a producción
se refiere. Adicionalmente en los adjuntos tomamos en cuenta la eficiencia más
que la eficacia, ya que se consideran varios costos antes de tomar cualquier
decisión que pueda llegar afectar el método de trabajo con el que cuenta la
empresa actualmente.

Plan Agregado de Producción-Método fuerza de trabajo constante


AÑO 2016
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Día laborales 25 24 23 26 25 23 146
Unidades por trabajador 100 96 92 104 100 92 584
Demanda 5908 9976 2096 1527 9240 756 29503
Trabajadores requeridos 51 51 51 51 51 51
Trabajadores actuales 10 51 51 51 51 51
Trabajadores contratados 41 0 0 0 0 0
Costo trabajadores contratados $ 24.600.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 24.600.000
Trabajadores despedidos 0 0 0 0 0 0
Costo trabajadores despedidos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Trabajadores utilizados 51 51 51 51 51 51
Costo mano de obra $ 51.000.000 $ 48.960.000 $ 46.920.000 $ 53.040.000 $ 51.000.000 $ 46.920.000 $ 297.840.000
Unidades producidas 5530 4818 4692 8200 11773 7525 42538
Inventario -78 0 2896 6673 2833 6769 19093
Costo de almacenar $ 3.900.000 $ - $ 144.800.000 $ 333.650.000 $ 141.650.000 $ 338.450.000 $ 954.650.000
Unidades faltantes -52 5158 0 0 0 0 5106
Costo por faltantes $ 6.240.000 $ 618.960.000 $ - $ - $ - $ 612.720.000
Costo total $ 65.460.000 $ 667.920.000 $ 191.720.000 $ 386.690.000 $ 192.650.000 $ 385.370.000 $ 1.889.810.000

Tabla 3 Fuente Propia //Plan agregado de Producción

12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ASPECTOS CONCEPTO CANTIDAD/COSTOS ANÁLISIS


A Fabricar 29.503 Arrobas Cantidad considerable para cubrir la
demanda del producto grano de Café,
ARROBAS DE CAFÉ A comprar
5.106 Arrobas aunque un porcentaje considerable se
externamente
debe adquirir de un tercero
La bodega propia es de poca
capacidad para la cantidad que deben
Bodega Propia 1.500 Arrobas
almacenar según demanda
ALMACENAMIENTO
proyectada
Bodega Se debe cubrir necesidad por medio
17.593 Arrobas
Auxiliar de una bodega auxiliar
Contratados $ 24.600.000 La proyección se realiza teniendo en
cuenta se van a tener contratadas un
OPERARIOS
Despedidos 0 promedio de 51 personas sin
despidos.
Enero: $65.460.000
Febrero:$667.920.000 La proyección en los meses de marzo
Marzo: $191.720.000 y mayo es favorable puesto que se
Del mes
Abril: $386.690.000 deja una reserva en inventario de 300
COSTO TOTAL
Mayo: $192.650.000 unid.
Junio: $385.370.000
Horizonte de
$ 1.889.810.000
Planeación
Tabla 4 Fuente propia//ANÁLISIS

PLAN QUE MÁS SE AJUSTA A IMPLEMENTAR:

Una vez visto los diferentes planes, el plan que más se ajusta en este caso
es el método de fuerza de trabajo constante, a pesar de que es una persona que
quiere contratar la empresa adicional vemos que sus costos presentan una
disminución, la producción se mantiene constante, ya que regularmente tiene
recurrir a un proveedor para solventar los faltantes del inventario, aun así es más
viable, debido a que los activos son propios, dándonos como resultado un ahorro
en cuanto a contratación de terceros se refiere.

13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

De acuerdo al trabajo damos respuestas a las siguientes preguntas

A. Suponiendo que de los tres productos debiese escogerse solamente uno


para ser vendido y asumiendo que la compañía tiene un costo de
penalización cuando se presentan altas desviaciones respecto al
pronóstico, ¿cuál de estos servicios debería ser seleccionado para ser
vendido? ¿Por qué lo selecciona?
Dando una mirada a los jugos tropicales y las ensaladas de frutas, se hace
evidente la poca estabilidad en la demanda que tienen ambos productos, por
ejemplo, en los jugos tropicales en el mes 24 solo se demandaron 25 bebidas,
mientras en el mes 30 se vendieron 121 bebidas, a pesar de que hubo un notorio
incremento, estas variaciones pueden generar costos de penalización. Es por ello
que tomando como referencia los resultados obtenidos de cada bebida respecto al
análisis de pronóstico y su demanda, el producto que se debe de escoger para ser
vendido es el té verde, no solo porque su gráfica es ascendente sino también porque
genera una mayor estabilidad en sus ventas. Igualmente, una de las ventajas con
la que cuenta este producto, son las pocas desviaciones que se generan durante
los meses que venden sus bebidas lo que conlleva a que sus costos de penalización
o faltantes sean menores, evitando que la empresa obtenga pérdidas potenciales
en sus ingresos.

B. Presenten las recomendaciones (el método de pronóstico que más se


ajusta a los datos de demanda de cada uno de los productos) en dado caso
que estos lo requieran o puedan mejorarse. Justifique con toda la
información que considere necesaria (tipos de errores, entre otros).
En el caso de la demanda y pronóstico del té verde se permite hacer análisis
más claros del comportamiento de los productos que elabora la compañía.
Otro caso también puede ser el de la ensalada tropical puesto que la puede
haber una secuencia entre sí, entre pronóstico y demanda, porque también
permite hacer análisis de comportamiento que ayudaran a la compañía a tomar las
mejores decisiones.
Como argumento el método de pronósticos por SED o por SES apoyado en la
regresión lineal, donde las variables interactúan entre sí. Son métodos utilizados
para pronosticar una variable con base en la otra. Ya que a partir de datos
establecidos se obtienen otros resultados.

14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

-La empresa debe de dar una mirada a los productos que más variaciones
generan en su demanda, para este caso los jugos tropicales y las ensaladas de
frutas. Esto con el fin de que puedan llegar al causante de que las ventas no sean
continuas, corregirlo e iniciar una estrategia para mejorar las ventas de dichos
productos.
-Uno de los problemas en la variación de la demanda de los productos
mencionados en el punto anterior pueden ser las temporadas del año en los
cuales se venden, épocas de lluvias o preferencias del consumidor, la compañía
podría realizar un diagnóstico y buscar alternativas de mejora como ofrecer
nuevos productos o innovar con los que ya se tienen.
-Tomando como referencia la tabla de pronósticos para la cosecha del café,
se ve claramente que esta tiene pequeñas variaciones durando los 6 meses que
se calculan, evidenciándose en la cantidad de personal requerido para cada mes.
Por ejemplo, febrero y mayo son los meses en los cuales más granos de este
producto se recolectan, necesitando más operarios para lograr alcanzar dichas
cifras, la empresa cuenta con 26 y operarios respectivamente para suplir la
demanda. Una vez terminada dicha cosecha, la compañía ya no necesita tanto
personal porque la demanda del producto es poca, conllevando a despidos. Este
es un ítem que varía varia constantemente, pero que alcanza para lograr los
objetivos de recolección y que pueda llegar al consumidor final.

BILL OF MATERIALS (BOM)

Cada una de las partes se componen de diferentes materias primas, en


diferente proporción. (Grancolombiano, 2019).
A continuación, realizaremos el BOM de los productos principales, midiendo
la cantidad de ingredientes requeridos por porción y verificando el estimado para
obtener el promedio mensual de ventas.

15
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

TE VERDE
Piña
Naranja
Hierbabuena

Ilustración 6 Producto principal del Te// Cosechas

Bebida refrescante con un toque amargo por el té que se balancea muy


bien con el dulce de la naranja. La hierbabuena contiene propiedades diuréticas, la
naranja le aporta vitamina C y la piña ayuda a eliminar toxinas. (Cosechas, 2017)

ENSALADA DE FRUTAS

16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Papaya
Piña
Banano
Uvas
Fresas

Ilustración 7Ensalada de frutas/ Cosechas

Tiene propiedades digestivas debido a ingredientes como la papaya y la piña, el


banano es fuente de potasio lo que contribuye a prevenir calambres musculares.
Además, las uvas se consideran un potente antioxidante y la fresa aporta Vitamina
C que nos ayuda a fortalecer el sistema inmune. (Cosechas, 2017)

DESARROLLO DEL PLAN DE REQUERIMIENTO

Está determinado por un programa definido en un horizonte de tiempo que


tiene la capacidad de combinar el plan maestro de producción con la
programación escalonada de tareas en el tiempo. De esta manera indica en qué
momento se debe ordenar un insumo o artículo de materia prima a algún
proveedor de no existir alguno de estos en inventario, o también cuando debe
iniciar el proceso de producción de un artículo en específico para satisfacer la
demanda que muestra el mercado en un horizonte de tiempo dado.

17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Los planes de requerimiento de material van a indicar el momento en que


debe ordenarse un artículo, lo anterior se presenta cuando no existe el artículo en
el inventario o cuando debe iniciar la producción de un producto específico para
satisfacer la demanda del producto terminado en una fecha determinada.
Es importante recalcar que para efectos del lead time de los proveedores se
realizó una entrevista con el jefe de producción, quien informó los tiempos
correspondientes por materia prima. El lead time para la compra de fruta
corresponde a 5 días una vez realizado el pedido; para las bolsas plásticas,
canecas, garrafas y demás, los tiempos de entrega a los que se compromete el
proveedor son de 10 días, por último, los proveedores de los aditivos tienen un
lead time de 1 día.
Se tendrá una herramienta flexible, a los posibles cambios en proveedores,
lead time, cantidad mínima de pedido exigida por los mismos, etc. Se realizó el
plan de requerimiento de materiales para un horizonte de tiempo de 30 días, de
todos los materiales necesarios para cada una de las referencias principales,
determinando las necesidades brutas, basados en los pronósticos de demanda
realizados en el capítulo 4, las recepciones programadas, el inventario disponible,
el lanzamiento de pedidos planificados entre otras. Con esta propuesta, se tiene
una herramienta que permite a la compañía tener claros los periodos en los que se
tienen que recibir los diferentes materiales y en qué momento se deben pedir
estos, para hacer una programación de la producción efectiva. (Diaz, 2014)
El Jefe de producción con base en la información anterior espera que su grupo de
trabajo le presente los siguientes resultados:

A. El diagrama de esquema del producto. Bill of Materials.

Ilustración 8Elaboración propia //Bill of materials

18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

B. La programación de órdenes del requerimiento de materiales para el


Reloj deportiva “CosechaEspecial”, los sub-ensambles y las materias
primas. Teniendo en cuenta que la producción es lote a lote.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

c. El registro de resultados de programación de órdenes para el producto


terminado: Reloj “Cosecha Especial”, los Sub-ensambles: Ens-Z, T021 y D295, y
las materias primas: Mp-a, Mp-b y Mp-c.

20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En conclusión, la empresa Cosechas está ejecutando un proceso de


atención a proveedores. Para este proceso hay una sola persona encargada, la
cual cita a 8 proveedores diariamente a las 7:00 a.m. Actualmente la persona
encargada está atendiendo a los proveedores que tienen mayor prioridad y que
requieren de un menor tiempo de atención.

De acuerdo a unas recientes inspecciones realizadas en la compañía, la


Junta Administrativa quiere determinar qué tan bien se está atendiendo a los
proveedores a través de la evaluación de reglas de despacho con las siguientes
medidas de desempeño: Tiempo de flujo promedio de los proveedores en la
compañía, la tardanza ponderada total de los proveedores y el número de
proveedores que llegan tarde a su siguiente cita. Suponga que el tiempo de
tránsito entre la salida de la compañía y la llegada a la próxima cita es
despreciable.

De acuerdo a lo anterior, la Junta Administrativa de la compañía le ha


solicitado resolver algunas inquietudes y realizar algunas recomendaciones al
sistema de atención de proveedores teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

A. Atender primero los proveedores que requieran el menor tiempo de


atención por parte de la persona encargada.

REGLA SPT

● Tiempo promedio de terminación (min): 188.13


● Retraso máximo (min): 251
● Tardanza ponderada total (min): 882

21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

● Utilización: 25.18%
● Retraso promedio (min): 54.13
● Número de proveedores que llegarán tarde a su próxima cita: 5

B. Atender primero los pacientes que deban estar más temprano en su


próxima cita (En dado caso, desempate con SPT).

REGLA EDD

● Tiempo promedio de terminación (min): 198.75


● Retraso máximo (min): 140
● Tardanza ponderada total (min): 1327
● Utilización: 23.84%
● Retraso promedio (min): 57.38
● Número de proveedores que llegarán tarde a su próxima cita: 6

C. Atender primero a los proveedores con menor relación crítica. (En caso de
empate, desempate con SPT).

22
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

REGLA EDD

Tiempo promedio de terminación 198.75 Min


Retraso máximo 140 Min
Tardanza ponderada tota 1327 Min
Utilización 23.84%
Retraso promedio del trabajo (en minutos) 57.38 Min
Número de proveedores que llegan tarde a su 6
próxima cita

Análisis: Con la anterior proyección se pudo determinar que la hora de


finalización de atención a proveedor es la 07:33 la cual corresponde al menor y la
12:15 el para el mayor, permitiéndonos conocer que el tiempo de los retrasos del
trabajo para el proveedor Oscar fue de 251 minutos mientras que para Andrés y
Fabio fue de 0 minutos de retraso. Adicionalmente, se pudo identificar que el
tiempo total de retraso fue de 433 minutos donde varios proveedores tienen varios
minutos de retraso. En la tardanza ponderada la proveedora Nancy obtuvo un
retraso total de 500 minutos calificándola como menos favorecida de todos, caso
contrario ocurrió con los proveedores Andrés y Fabio quienes, como ya se
mencionó anteriormente, no tuvieron ningún minuto de retraso.

23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

D. Dar una recomendación con base en las 3 reglas evaluadas, teniendo en


cuenta que lo más importante para la compañía es minimizar la tardanza
ponderada total y el número de proveedores que llegan tarde a su próxima
cita.

Se recomienda mantener actualizada la programación de la producción para


disminuir algunos retrasos que se identifican en la mismo, para ello se considera
necesario incluir dentro de las actividades diarias estrategias de solución que
ayuden a corregir y/o mejorar dicha situación y que permitan identificar las
principales prioridades para el cumplimiento de las ordenes de sus clientes finales.

E. Encontrar la secuencia óptima que logre minimizar el número de


proveedores que lleguen tarde a sus trabajos. Muéstrela y evalúela de
acuerdo a las 3 medidas de desempeño que solicita la Junta Administrativa.

La secuencia óptima sería Tiempo de flujo promedio de los proveedores de la


compañía, la tardanza ponderada total de los proveedores y el número de
proveedores que llegan tarde a su siguiente cita, de manera que la alternativa
adecuada es la de atender primero los pacientes que deban estar más temprano
en su próxima cita, así se minimizaría el número de proveedores que llegarían
tarde a sus próximas citas; además es el mejor flujo de tiempo al tener el promedio
más bajo siendo la mejor atención para los proveedores.

CONCLUSIONES

- La empresa cosechas presenta una oportunidad frente a la venta que tienen


cada uno de sus productos, como por ejemplo él te verde, ya que, según los
estudios de la empresa, el producto se muestra muy estable y sus ventas
evolucionan a medida que van pasando los meses.
- A través del método MRP podemos obtener un resultado verídico en las
unidades que pueden producir para los primeros seis meses del año.

- En los periodos de febrero, mayo y junio se puede identificar que se obtuvo


un costo final de almacenamiento menor, esto se debe a la cantidad de personal
que se contrató para cumplimiento a todos los pedidos y de esta manera se evitó
almacenar grandes cantidades en la bodega y así se disminuyeron costos.

24
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

- El método que debe implementar la empresa cosechas para el manejo de


sus inventarios es el modelo PEPS, primeros en entrar primeros en salir, con esto
se reduciría el costo de almacenamiento y la final de mes no se contaría con
productos.
- Se concluye para el caso de la ensalada tropical, muestra una demanda
estacional lo que nos permite diagnosticar que las ventas de este producto son
variables, así mismo, pueden ser ascendentes y descendentes.
- Se observa que los jugos funcionales demuestran una demanda variable,
es decir que su consumo es variado dependiendo del tiempo y los componentes
internos como externos.

RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis de los costos, indicamos específicamente la


distribución de estos mostrando los costos particulares de materia de prima,
producción y logística, igualmente, los costos de almacenamiento tanto de materia
prima como de producto terminado, entregando a la empresa un análisis
especifico de cada uno de estos que le permitirá tener la claridad en la distribución
real de los mismo y con los que podrá disminuir la carga económica que llevaba el
proceso de producción con la que no contaba antes sobre los mismos.

25
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

REFERENCIAS

Cosechas. (01 de 01 de 2017). Recuperado el 08 de 11 de 2019, de


https://www.cosechasexpress.com/cosechas/

Cosechas. (01 de 01 de 2017). Recuperado el 04 de 12 de 2019, de


https://www.cosechasexpress.com/productos-cosechas/linea-cuidate/

Cosechas. (01 de 01 de 2017). Recuperado el 04 de 12 de 2019, de


https://www.cosechasexpress.com/productos-cosechas/complementos/

Diaz, A. R. (01 de 11 de 2014). MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN. Recuperado el 04 de 12 de 2019, de
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7754/1/T05802.pdf

Grancolombiano, P. (01 de 01 de 2019). Gerencia de Producción 3. Recuperado el 04 de 12 de


2019, de Planeación de Recursos de Manufactura:
file:///C:/Users/pc/Downloads/Cartilla%206.pdf

Ramirez, V. H. (24 de 07 de 2015). DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Recuperado el


08 de 11 de 2019, de https://prezi.com/td7kdromrh42/descripcion-y-formulacion-del-
problema/

Roxana. (27 de 08 de 2009). DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Recuperado el 08 de


11 de 2019, de http://infoadminroxana.blogspot.com/2009/08/descripcion-y-formulacion-
del-problema.html

REFERENCIA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Fuente Propia / Logo Consultores Empresariales ______________________________________ 6


Ilustración 2 Organigrama Consultores Empresariales ___________________________________________ 7
Ilustración 3 Fuente Propia / Jugos Especiales __________________________________________________ 9
Ilustración 4 Fuente Propia / Te Verde _______________________________________________________ 10
Ilustración 5 Fuente Propia /Ensalada Tropical ________________________________________________ 10
Ilustración 6 Producto principal del Te// Cosechas ______________________________________________ 16
Ilustración 7Ensalada de frutas/ Cosechas ____________________________________________________ 17
Ilustración 8Elaboración propia //Bill of materials ______________________________________________ 18

26
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

REFERENCIA DE TABLAS

Tabla 1Fuente Propia/ Pronósticos ________________________________________________________ 11


Tabla 2Fuente Propia/Pronósticos __________________________________________________________ 11
Tabla 3 Fuente Propia //Plan agregado de Producción __________________________________________ 12
Tabla 4 Fuente propia//ANÁLISIS ___________________________________________________________ 13

27

También podría gustarte