[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas130 páginas

Evaluación de Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen de un estudio de impacto ambiental realizado para una universidad privada en Tacna, Perú. El estudio analiza el marco legal de evaluaciones de impacto ambiental, describe los métodos utilizados para evaluar e identificar posibles impactos, y propone medidas preventivas y de monitoreo. El documento también brinda antecedentes históricos sobre el desarrollo de las evaluaciones de impacto ambiental y explica su objetivo de prevenir impactos ambientales negativos de proyectos.

Cargado por

Fabianno Pongo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas130 páginas

Evaluación de Impacto Ambiental

Este documento presenta un resumen de un estudio de impacto ambiental realizado para una universidad privada en Tacna, Perú. El estudio analiza el marco legal de evaluaciones de impacto ambiental, describe los métodos utilizados para evaluar e identificar posibles impactos, y propone medidas preventivas y de monitoreo. El documento también brinda antecedentes históricos sobre el desarrollo de las evaluaciones de impacto ambiental y explica su objetivo de prevenir impactos ambientales negativos de proyectos.

Cargado por

Fabianno Pongo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


2021
M.Sc. José Oswaldo Cazorla
Galdos

ABQC 1
Introducción/ Generalidades

Marco legal

Análisis del Py e inventario ambiental

Metodos de Evaluación

Medidas preventivas y correctoras

Programa de vigilancia y control

Contingencias; Particip. Ciudadana


Beneficio/costo; Resumen 2
2000

2009

ABQC 3
4
5
6
7
8
ABQC 9
IMAGEN NEGATIVA DE LAS ACTIVIDADES DE
EXTRACCION, PRODUCCION Y TRANSFORMACIÓN
ANTRÓPICA

 Pasivos ambientales

 Actividad ilegal

 Incumplimiento de la normatividad

 Conflicto con comunidades (Problema social)

10
1. INTRODUCCION
 Los instrumentos de gestión medioambiental se
pueden clasificar en preventivos y correctivos
según la fase temporal de su aplicación.

 La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por


realizar, pues tiene un carácter preventivo.

11
1. INTRODUCCION (cont.)
Los Estudios de impacto ambiental (EsIA) se realizan porque:

 Detienen el proceso degenerativo (preventiva)


 Evitan graves problemas ecológicos (correctiva)
 Mejora nuestro entorno y calidad de vida
 Ayudan a perfeccionar el proyecto
 Defienden y justifican una solución acertada
 Canalizan la participación ciudadana
 Generan una mayor conciencia social del (los) problema (s)
ecológico (s)
 Como instrumento de Planificación que complementa a la gestión
ambiental en el ordenamiento del territorio, planes de
descontaminación.

12
1. INTRODUCCION (cont.): Historia
 En los años 60 cambió de forma drástica de entender la
agricultura, debido a que existía un deterioro del suelo agrícola,
por tanto, la eliminación del medio de alimentación de las
generaciones futuras.

 Se publicó el libro “La primavera silenciosa” de Rachel Carson.


Difundieron y propagaron el movimiento ecologista o la conciencia
ecológica.

 “No heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamos


prestada a nuestros hijos”

13
1. INTRODUCCION (cont.): Historia
 La EIA comenzó en los últimos años de la década del 60, siendo
primero Estados Unidos por la NEPA (The National Environmental
Policy Act) o la ley de Medio Ambiente de los Estados Unidos.

 Luego se fue introduciendo en otros países desarrollados con


carácter obligatorio para ciertos proyectos (Canadá, Nueva
Zelanda, Alemania, Australia, Francia, Japón, CEE).

 En la conferencia de Estocolmo de 1972 supuso un hito en la


sensibilización de varios países (España, Francia, etc.)

 En España fue el CIFCA (Centro Internacional de Formación en


Ciencias Ambientales) dependiente del PNUMA, organismo de
manera institucionalizada que introdujo la formación y divulgación
en materia de medio ambiente y se extendió a los países
Iberoamericanos; dentro de ella EIA ocupó un lugar privilegiado.

 En 1988, se hace obligatorio en la CE la utilización de este


instrumento.

14
 En América Latina, el proceso de EIA respondió
inicialmente a satisfacer requisitos para créditos por
parte de organismos internacionales como BID, el
Banco mundial.

 Colombia fue la pionera en 1973 al incorporar EIA en el


Código de Recursos Naturales, luego fue México
(1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia (1992)
Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993), Perú,
etc.

 En África, se aplica en los países como Ruanda, Sudán


y Sudáfrica (2002).

 En el Perú en 1990, con el Código del Medio Ambiente


se introduce oficialmente la EIA.

15
1. INTRODUCCION (cont.):Expectativas
Profesionales
 La vinculación de numerosos proyectos públicos y
privados al procedimiento administrativo de EIA abre
expectativas profesionales que atraen a numerosos
colectivos técnicos y científicos, los cuales perciben
este instrumento como un campo de actividad nuevo,
amplio y con futuro e intelectualmente interesante.

 Es una disciplina horizontal, corta a todos los sectores


del conocimiento, de tal manera que un equipo
multidisciplinar es posible enfrentar con rigor el desafío
técnico y científico.

16
ESPECIALIDADES RELACIONADAS
CON EL PROCESO DE EIA

17
ESPECIALIDADES RELACIONADAS
CON EL PROCESO DE EIA

18
1. INTRODUCCION (cont.):
Comportamiento hasta el momento
 Hay idea generalizada que los EIA adolecen de una baja
calidad técnica y que el procedimiento de EIA se utiliza
como una engorrosa e inútil sucesión de trámites
administrativos y que debe ser superada de cualquier
forma y con el mínimo esfuerzo.

 Muchos suponen que los EIA son más que un simple


adorno para decisiones ya tomadas.

 Es importante la independencia y preparación de los


equipos que realizan EIA

 Establecer alternativas, fase de abandono del proyecto,


participación ciudadana, etc.
19
1.1 Objetivo
 General:

Evitar posibles errores y deterioros
ambientales que resultan costosos de corregir
posteriormente.

 Específicos

Determinar las condiciones ambientales entorno al
área del proyecto

Identificar los posibles impactos potenciales

Identificar las medidas de mitigación (LMP) o
eliminación

Elaborar el plan de manejo ambiental

Elaborar un adecuado plan de cierre

Realizar el análisis costo/beneficio del proyecto
20
¿Qué es un Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA)?
 Es el documento que describe, las características de un
proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su
modificación y las consecuencias que éste tendrá en el
medio ambiente.

 Se prevé los posibles impactos, se elige la alternativa


más adecuada desde el punto de vista ambiental, en su
caso, y se proponen las medidas preventivas,
correctoras o compensatorias para minimizar los
impactos

21
1.3 Contenido de un EsIA

Antecedentes

Marco Legal

Descripción de las actividades del proyecto (Ingeniería del
proyecto)

Estudio de línea de base del área del proyecto o inventario
ambiental

Identificación, jerarquirización y valoración de impactos
potenciales al ambiente

Plan de manejo Ambiental (Medidas de mitigación,
correctoras compensatorias o eliminación de los impactos)

Plan de contingencia, de cierre.

Programa de vigilancia ambiental o control ambiental

Programa de participación Ciudadana

Análisis costo – beneficio

Documento de síntesis
22
LA EIA, HERRAMIENTA DE APOYO PARA
LA TOMA DE DECISIONES

 SISTEMÁTICO (Alternativas factibles y componentes


ambientales)

 REPRODUCIBLE (Verificación del análisis por terceros)

 INTERDISCIPLANARIO

 PARTICIPATIVO (Multisectorial e instituciones relacionadas)

23
EIA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

Política Proyecto
EIA como un
proceso

Estrategia

 EIA funciona como un proceso en la definición de:


Políticas nacionales macroeconómicas
Políticas de protección ambiental
Acuerdos comerciales
24
1.4 ¿Qué es Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA)?

Es el conjunto de procesos técnicos y


administrativos que siguen determinados
proyectos para los que, según la
legislación vigente, es obligatoria su
aplicación.

25
26
1.4 Elementos y agentes en el Proceso
Administrativo de EIA
ACTIVIDAD EN
ENTORNO
PROYECTO 1
Memoria
resumen

Consultas 7 Aceptación
ORGANO ORGANO AMBIENTAL DECLARACIÓN
PROMOTOR previas Rechazo
SUSTANTIVO (Público) DE IMPACTO
“scoping” Modificación
2
3
6

PROYECTO EsIA
TÉCNICO (Ambientalistas) Población Afectada
(participación pública si no
la hizo el órgano
4 Sustantivo)

5
Remisión del expediente
(proyecto, EIA y resultado de
Elaboración del
trámite de participación pública)
Proyecto Ejecutable

27
Decisión, vigilancia y control
ELABORACIÓN DEL EIA, PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y EL ROL DEL ESTADO

120 días

Audiencia
Empieza el EIA Presenta el EIA PRONUNCIAMIENTO
Pública
DEL ESTADO
RESPECTO AL EIA

PROYECTO CONSULTA

CONSULTA EN SE ESPERAN
TALLERES: OBSERVACIONES
•Empresa
•Estado

28
1.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA (EAE)
 Evaluación de Impacto Ambiental de Planes y
Programas o Evaluación Estratégica de Impacto
Ambiental

 “Es el proceso sistemático para la evaluación de los


impactos físico-naturales, económicos, sociales y
políticos derivados de las decisiones tomadas en los
niveles de formulación de políticas, planes y
programas”

29
1.6 Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA)

Es entendido como la forma de organización y


administración del proceso de EIA según la realidad y
capacidad de quien lo aplique.

30
1.6 LISTADO GENÉRICO DE PROYECTOS
ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DEL SEIA
Sector Agricultura
 Planteles y establos de crianza y/o engorda de ganado de más
de cien (100) animales y aves de más de cinco mil (5,000)
individuos.
 Proyectos de riego.
 Explotaciones agrícolas de más de cien (100) hectáreas, cuando
se habiliten nuevas tierras.
 Proyectos forestales con especies introducidas.
 Forestación de más de cien (100) hectáreas.
 Desarrollos forestales en suelos frágiles o cubiertos de bosque
nativo.
 Introducción de especies exóticas de fauna terrestre con fines
comerciales.
 Actividades, construcciones u obras que se proyecten dentro
de las áreas naturales protegidas y que no estuvieren
comprendidas en sus respectivos planes de manejo.
 Drenaje o desecación de humedales.
 Fraccionamiento o cambio de uso de suelos con fines urbanos.

31
Sector Comercio Exterior y Turismo

 Complejos turísticos y hoteles.


 Proyectos ecoturísticos ubicados fuera del ámbito de las
áreas naturales protegidas.

Sector Defensa
 El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General
de Capitanías y
 Guardacostas
 Instalación de tuberías submarinas para el transporte de
sustancias líquidas o químicas.
 Instalación de emisores submarinos para efluentes
domésticos e industriales tratados.
 Instalación de plataformas de explotación, terraplenes y
otras construcciones que impliquen la modificación del
ecosistema marino.
 Actividades de dragado.
 Desguace de buques.

32
Sector Energía y Minas
 Distribución eléctrica, transmisión eléctrica, generación
termoeléctrica, generación hidroeléctrica, geotérmica y otras.
 Exploración, explotación y producción de hidrocarburos,
transporte por ductos ubicados en tierra, distribución de gas
natural por ductos, refinación y procesamiento, comercialización:
planta de abastecimiento o planta de ventas.
 Plantas envasadoras de GLP, gasocentros, estaciones de servicio
y grifos.
 Exploración, explotación, beneficio y transporte de minerales.
 Refinerías de petróleo y unidades de proceso y almacenamiento en
refinerías
 Plantas de procesamiento y distribución de gas natural
 Plantas de distribución y almacenamiento de hidrocarburos
combustibles (Plantas de Abastecimiento), que incluyan Gas
Licuado de Petróleo

33
Sector Producción

 Introducción de especies exóticas de fauna acuática.


 Proyectos de pesca intensiva.
 Explotaciones de recursos hidrobiológicos.
 Complejos o instalaciones de unidades industriales comprendidas
en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), cuando
ocupen más de veinticinco (25) personas, incluyendo aserraderos,
impregnadoras, frigoríficos, curtiembres, lavadoras de lana,
astilladoras, procesadoras de recursos acuáticos o agrícolas,
mataderos, refinerías, metalúrgicas, química, papel, celulosa, y
cemento, aprovechamiento de residuos industriales, o cuando sin
tener dicho número de personal, la actividad industrial
desarrollada sea considerada como peligrosa.
 Plantas de Almacenamiento y Distribución de Sustancias
Químicas, excepto hidrocarburos.
 Agroindustria.

34
Sector Transportes y Comunicaciones

 Ductos para el transporte terrestre de residuos líquidos, con una


capacidad superior a un (1) metro cúbico por segundo.
 Carreteras nacionales o departamentales, incluyendo la rectificación
y reposición de trazados existentes.
 Tramos de vías férreas, incluyendo la rectificación y reposición de
las existentes y terminales ferroviarios.
 Puentes.
 Puertos marítimos o fluviales, tanto comerciales como deportivos y
modificaciones de las estructuras existentes.
 Aeropuertos.
 Terminales públicos de carga y descarga y de terminales de
pasajeros.
 La instalación y operación de infraestructura de telecomunicaciones
(incluye las redes o infraestructuras de telecomunicaciones, sean
estas inalámbricas o radioeléctricas, como alámbricas o por cable).

35
Sector Salud
 Instalaciones de comercialización de residuos sólidos,

con excepción de los residuos industriales que van a


ser objeto de reprocesamiento industrial.
 Infraestructura de transferencia de residuos sólidos.

 Infraestructura de tratamiento de residuos sólidos.

 Infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

 Establecimientos de atención de salud.

 Cementerios.

36
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Estaciones de bombeo de aguas residuales.
 Estaciones de bombeo de agua potable.
 Plantas de tratamiento de aguas residuales.
 Plantas para tratamiento de agua potable.
 Colectores y emisores de aguas residuales.
 Redes para conducción de agua potable.
 Proyectos de obras de saneamiento rural.
 Represamiento de agua para potabilización.
 Complejos comerciales con una superficie superior a dos mil quinientos (2500) metros
cuadrados y con densidad neta promedio de mil quinientos (1,500) habitantes por
hectárea.
 Coliseos y estadios.
 Actividades de demolición de edificaciones y otros tipos de infraestructura urbana.
 Planeamiento Urbanístico.
 Replaneamiento Urbanístico.
 Expansión Urbana.
 Habilitaciones Urbanas para fines de vivienda.
 Residencias Multifamiliares (de alta densidad).
 Alteración de las áreas de parques o áreas verdes públicas.
 Centros Cívicos.
 Centro y campos deportivos con densidades netas promedio de dos mil (2000)
habitantes por hectárea.
 Edificios de Estacionamiento.
 Infraestructura de transporte urbano, tales como Vía Expresa o Semi Expresa,
Ferrocarriles Urbano y Suburbano, túneles e intercambios viales.
 Desarrollo Urbano de Infraestructuras Asociadas.

37
Gobiernos Locales

 Depósitos, almacenes, instalaciones de


embalaje, embolsado y similares, no
comprendidos en las competencias sectoriales

38
2. Generalidades
Cuadro 1. Relación entre medio ambiente y
proyecto
Tasa de
Renovables
Renovación
Fuentes de
Ritmo de Aprovechamiento
Recursos Consumibles
No Consumo de Recursos
Naturales
Renovables No Intensidades de
Consumibles Uso
Proyecto
Soporte de Capacidad de Transformación
Medio Aptitud del Territorio o
Actividades Acogida de Espacios
Ambiente Actividad
Capacidad de
Aire Dispersión
Atmosférica Emisiones de
Recepción de
Capacidad de Residuos y
Efluentes Agua
Autodepuración Efluentes
Capacidad de
Suelo
Filtrado

39
2.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
 Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Es la parte de la
administración de las entidades públicas o privadas, que
incluye la estructura organizacional, la planificación de
las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para
desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y
mantener la política ambiental y de los recursos
naturales.

 Actualmente tenemos el Sistema Regional de Gestión


ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión
Ambiental (SLGA)

40
Instrumentos
1. Ordenamiento Ambiental del Territorio
2. Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental, de
Adecuación Ambiental y de Tratamiento de Pasivos
3. Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos
Permisibles
4. Sistemas de Información Ambiental
5. Los Instrumentos Económicos y del Financiamiento de
la Gestión Ambiental
6. Estrategias, Planes y Programas
7. Mecanismos de Participación Ciudadana
8. Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental
9. Fiscalización y Sanción

41
Instrumentos de Gestión Ambiental

 EIA y PAMAS

 ECAs y LPMs
 Ordenamiento ambiental

COMPLEMENTARIOS
 Plan de manejo, preservación y descontaminación

 Sistema nacional de información ambiental – SINIA

 Participación ciudadana
 Educación ambiental
 Planes de desarrollo regionales

42
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
PREVENTIVOS
Definición Ejemplos

Evitan que se generen • EIA


impactos que afecten • Planes de manejo de recursos
adversamente al ambiente. naturales
• Planes de ordenamiento ambiental.
• Normas de calidad y de emisión
• Planes de Prevención

43
TIPOS DE INSTRUMENTOS: CONTROL

Definición Ejemplos

Permiten verificar el • Programas de Monitoreo


cumplimiento de las • Auditorías ambientales
obligaciones y las prácticas • Mecanismos y Procedimientos de
más adecuadas para mejorar Fiscalización
las condiciones ambientales
• Clasificación e inventarios de especies

44
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
RESTAURACIÓN
Definición Ejemplos

Buscan corregir el deterioro • PAMA


ambiental, revirtiéndolo en la • Planes de rescate y reproducción de
medida de lo posible, a la RRNN
situación original. • Vedas
• Planes de descontaminación.
• Seguros ambientales

45
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
ECONÓMICOS
Definición Ejemplos

Permiten generar • Permisos


condiciones para facilitar el • Licencias
cumplimiento de las • Tributos
obligaciones ambientales.
• Autorizaciones

46
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
FINANCIEROS
Definición Ejemplos

Destinados a facilitar la • Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)


disponibilidad de recursos
económicos. • Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (FONANPE)

47
TIPOS DE INSTRUMENTOS:
INFORMACIÓN
Definición Ejemplos
Buscan generar información • Sistema Nacional de Información
para la toma de decisiones y Ambiental
para una mejor participación
de la sociedad en la gestión • Informe Anual sobre el Estado del
ambiental. Ambiente

• TUPA

48
2.3 Conceptos Generales
Medio ambiente

“Es el sistema global constituido por elementos naturales y


artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural, y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones”

“Es la combinación de elementos cuyas complejas


interrelaciones constituyen el marco, el entorno y las
condiciones de vida del individuo y la sociedad, tal como
son o tal como se perciben”

 La norma ISO-14001:
“Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el
aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora la
fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.”

49
Impacto ambiental

Acción del
Proyecto
Cambio de los Factores
Ambientales (sin valorar)
Cambios en Efecto
el ambiente Ambiental

Valoración Subjetiva

Cambio en los indicadores


de Calidad Ambiental

Cambio de la Impacto
Calidad ambiental ambiental

50
Impacto ambiental

 “La alteración inducida en el medio ambiente por una


determinada actuación, tal y como es y tal como se
percibe”.

 La norma ISO-14001 define como:


“cualquier cambio del Medio Ambiente, sea adverso o
beneficioso, resultante en todo o en parte de las
actividades, productos y servicios de una
organización”

51
Impacto ambiental
 También se entiende el impacto que sobre el medio
ambiente produce una actuación humana. Impacto
positivo o negativo, que implica toda una serie de
categorías que puedan sintetizarse en:


Impactos de la contaminación

Impactos sociales

Impactos tecnológicos-culturales

Impactos ecológicos, sobre los elementos abióticos y bióticos
de los ecosistemas, y sobre sus sistemas funcionales y de
relaciones

52
FIG. IMPACTO AMBIENTAL

53
Factores Ambientales
“Son todos aquellos elementos constitutivos del
medio ambiente entre los cuales se desarrolla la
vida en nuestro planeta”

 Los factores son:



La flora, la fauna y el hombre

El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje

Las interacciones entre los anteriores

Los bienes materiales y el patrimonio cultural

54
Indicadores ambientales e Indicadores de impacto
 Un indicador ambiental es un factor ambiental que transmite información
sobre el estado del ecosistema del que forma parte o alguna característica
del mismo.


Por ejemplo: consumo de energía, de agua, la producción de residuos
o determinados contaminantes.

 Los indicadores ambientales que se utilizan para determinar la calidad


ambiental o el cambio de calidad ambiental asociado a una determinada
acción, se denomina indicador de impacto ambiental.


Por ejemplo: La desaparición de una especie de invertebrado acuático
o un cambio en los en los valores de diversidad, pueden ser
indicadores de que se está cambiando la estructura y la función del
ecosistema.

 A las especies que, por su presencia o ausencia, proporcionan


información sobre las características del ecosistema se les denomina
especies indicadoras o bioindicadores.
55
Clasificación de Indicadores
 Indicadores de causa, como la presencia de
mercurio o coliformes en el agua, debido a los
vertidos industriales o urbanos respectivamente.

 Indicadores de efecto, como la muerte de los peces


del río.

 Indicadores de calidad ambiental, pueden ser todas


variables que estén relacionadas con la calidad del
agua.

56
2.4 Tipología de los impactos
2.4.1 Por variación de la C.A.

 Impacto
positivo
 Impacto
negativo

57
impactos positivos

 Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de un


emprendimiento relacionado con servicios a la comunidad (Un
polideportivo, un hospital, una escuela)
 Mejoramiento de las comunicaciones por la instalación de una autopista
 Mejoramiento de la calidad de aire a causa de algún proceso de
reforestación
 Mejoramiento del Turismo y de servicios asociados a causa de la
restauración de edificios históricos.

impactos negativos

 Empeoramiento de la calidad de la atmósfera por la emisión de


contaminantes de chimeneas de establecimientos industriales
 Menor calidad del agua por el vuelco de efluentes cloacales sin
tratamiento.
 Menor calidad del suelo por la sobreexplotación agrícola
 Empeoramiento de las condiciones de vida de especies nativas por
ruidos provocados por un aeropuerto

58
2.4.2 Por capacidad de Recuperación

• Impacto
Recuperable
• Impacto
Irrecuperable
• Impacto
Mitigable
• Impacto
Fugaz

59
• Impacto
Fugaz

60
 Impacto irrecuperable:

Extinción de una especie.

 Impacto irreversible:

Zonas que se van degradando por erosión.

 Impacto reversible:

Contaminación de un lago

 Impacto mitigable:

Control de derrames.

Diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias de
las aves.

 Impacto recuperable:

Hornos de cemento clinker para la eliminación de determinados
residuos.

 Impacto fugaz:


Repoblación de un especie determinada luego del cierre de una planta.
61
2.4.3 Por la Relación Causa /Efecto

• Impacto
Directo
• Impacto
Indirecto o
Secundario

62
 impacto directo

Emisiones de efluentes gaseosos

Vuelco de contaminantes a cursos de agua

Ruidos molestos

Sobreexplotación agrícola

Afectación del recurso suelo por derrames

 impacto indirecto

Afectación a una especie por cambio en las condiciones de su
medio.

Afectación de las napas por lixiviación de derrames sobre
suelo absorbente

Afectación de la calidad del suelo por tala indiscriminada

Afectación por la industria de fundición de concentrados de
cobre por la generación de SO2

63
Según su alcance espacial en locales, regionales o globales

 Globales

Disminución de la biodiversidad

Cambio del clima por caídas de grandes meteoritos o
catástrofes naturales como fue la explosión del volcán
Krakatoa

 regionales

Accidentes nucleares

Contaminación de cursos hídricos

Cambio de fertilidad del suelo por talas indiscriminadas

 locales

Molestias ocasionadas por el ruido

Afectación del tránsito por movimientos vehiculares

Cambios en a valoración de los bienes

64
2.4.4 Por la interrelación de acciones y/o
Efecto

Acumulativo Sinérgico

65
Según su interrelación de acciones y/o efectos

 Impacto simple: cuyo impacto se manifiesta sobre un solo


componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado,
sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de
su acumulación, ni en la de sus sinergia.

Extinción de una especie

 Impacto acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo,


incrementa progresivamente su gravedad por carecer el medio de
mecanismos de eliminación efectivos similares al incremento del
impacto.

Acumulación del nivel de plomo en la sangre

 Impacto sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia


simultanea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales aisladas.

Contaminación de monóxido de carbono y de óxidos nítricos en la
atmósfera.

66
Según su Periocidad

 Impacto continuo: aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones


regulares en su permanencia.

Calentamiento global

 Impacto discontinuo: cuyo efecto se manifiesta en forma irregular.



Vertido de residuos líquidos de una granja a un cuerpo receptor.

 Impacto periódico: cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción


intermitente y continua en el tiempo.

Corriente del niño

Las estaciones

 Impacto de aparición irregular: se manifiesta de forma imprevisible en el


tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una
probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias ni
periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Erupción volcánica

Inundación

Movimientos sísmicos

67
Continuo Discontinuo

Irregular
Periódico
ABQC 68
3. Leyes y Normas Ambientales
3.1 Normatividad y procedimiento
administrativo
 La normativa medioambiental es confusa (está
altamente impregnada de elementos técnicos no
fácilmente conocidos por las empresas a quienes va
dirigida), profusa (proviene de la abundancia de
materias que confluyen en el medio ambiente, por el
entorno tanto natural como artificial) y difusa (procede
de múltiples fuentes)

69
3.2 Marco Legal Aplicable
 La EIA se desarrolla teniendo como marco jurídico las
normas legales de protección ambiental vigentes en el
país.

 Se considera una normativa ambiental Nacional dada


por la CONAM

 La elaboración de las normas técnicas específicas son


emitidas por cada sector (por ejemplo, Ministerio de
Energía y Minas, Produce, Ministerio de Salud, INRENA,
etc.), órgano competente en materia ambiental.

70
3.3 Normatividad Ambiental a Nivel Nacional
 Constitución Política del Perú (artículos 66,67, 68 y 69) 1993.

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – D.Leg. N° 613.: D.L. N°
613.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.Leg. N° 757

 Ley de Promoción Minera - DL. N° 708.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley N° 27446.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales– Ley


N° 26821.
 Ley General de Aguas – D.L. N° 17752

 Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y el Reglamento (D.S Nº 057-2004-PCM)

 La aprobación de los EIA's y PAMA's requerirán la opinión técnica del INRENA -


D.S. Nº 056 - 97 – PCM.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – D.S. N° 074


-2001 – PCM.
71
 Ley General del Medio Ambiente No. 28611, esta Ley especifica en
sus artículos:

Artículo I.- Del Derecho y deber Fundamental


Artículo II.- Del Derecho de Acceso a la Información
Artículo III.- Del Derecho a la Participación en la Gestión Ambiental
Artículo IV.- Del Derecho de Acceso a la Justicia Ambiental
Artículo V.- Del Principio de Sostenibilidad
Artículo VI.- Del Principio de Prevención
Artículo VII.- Del Principio Precautorio
Artículo VIII.- Del Principio de Internalización de Costos
Artículo IX.- Del Principio de Responsabilidad Ambiental
Artículo X.- Del Principio de Equidad
Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental
Artículo 24°.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental

72
3.4 Normatividad Ambiental Específicas (caso:
Sector Minería)
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas – D.S
Nº 016-93-EM.

 Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera –


D.S Nº 038-98-EM.

 Reglamento de consulta y participación ciudadana en el procedimiento de


aprobación de los EIA - R.M. Nº596-2002-EM.

 Dictan normas referidas al Registro de entidades autorizadas a realizar estudios de


impacto ambiental en el sector Energía y Minas – R.M Nº 580-98.

 Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones


gaseosas provenientes de las unidades minero – metalúrgicas - R.M. N° 315-96-
EM/VMM

 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera promulgado por el D.S. N°. 046-2001-EM.

 Ley 28271 que regula los pasivos ambientales , 2004

 Reglamento de Pasivos Ambientales Mineros (059-2003-EM), 2005

 Ley que regula el Cierre de Minas – Ley N° 28090 y su Reglamento D.S Nº 033-2005-
EM.
73
3.4 Normatividad Ambiental Específicas
(caso: Sector Minería)
 Guías Ambientales de minería elaborada y publicada por la Dirección
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y
Minas. .M. Nº 035 –95-EM/DGAA.

 Normas Para el Aprovechamiento de Canteras de Materiales de


Construcción que se Utilizan en Obras de Infraestructura que
desarrolla el Estado. (28/10/96) . DECRETO SUPREMO N° 037-96-EM.

 R. M. Nº 188-97- EM/VMM: Articulo 1°, 2º, 3º, 4º, 5°. Establece


requisitos para el Desarrollo de Actividades de Explotación de
Canteras de Materiales de Construcción.

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: descargados


por las operaciones minero-metalúrgicas, RM Nº 011-96-EM/VMM

 Reglamento de Participación Ciudadana Mediante. R.M. Nº 335-96-


EM/SG

74
PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

75
Procedimiento Administrativo
MEM: D. S. No. 014-92-EM

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ

CONAM
LEY No. 26410
LEY No. 27446 SEIA

CÓDIGO DEL MEDIO LEY GENERAL DE LEY GENERAL DE LEY GENERAL DE


D. LEG. NO. 757 AMBIENTE MINERÍA MINERÍA MINERÍA
D. LEG. NO. 613 D.S. NO.014-92-EM D.S. NO.014-92-EM D.S. NO.014-92-EM

ASPECTOS ASPECTOS
AMBIENTALES AMBIENTALES

REGLAMENTO DE REGLAMENTO DE REGLAMENTO DE


ASPECTOS
PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN
AMBIENTAL PARA AMBIENTAL PARA AMBIENTAL PARA
MINERÍA HIDROCARBUROS ELECTRICIDAD
MINEROS

ASPECTOS PETROLEROS

ASPECTOS ELÉCTRICOS

76
Procedimiento Administrativo
MEM: D. S. No. 014-92-EM
Figura. Esquema del procedimiento de autorización ambiental para proyecto nuevo
Presentación
EIA

Opinión
* Otros Sectores
Audiencia * Gobierno Regional
Pública * Gobierno Local
Levant. Observaciones * ONGs
* Otros

Observado
Empresa Evaluac. Aprobado Autorización de
Solicitante EIA Ejecución

77
Procedimiento Administrativo
MEM: D. S. No. 014-92-EM
Figura Esquema del procedimiento de adecuación ambiental para las actividades minero
energéticas
Programa de Presentación
Monitoreo PAMA
Ambiental
Evaluación

Presentación del
EVAP

No Informe
Solicitante aprobación
Evaluación PAMA

Si

Ejecución
Empresa Desaprueba Informe de *5 años – Minas
Solicitante Evaluación *10 años – Fundición
* 7 años - Hidrocarburos
Aprueba
* 5 años - Electricidad

78
Regulación actual de todas las fases de
la actividad minera
EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN / PROCESAMIENTO CIERRE

Declaración Jurada Estudio de Impacto Ambiental Plan de Cierre de Minas


Evaluación Ambiental
Programa de Adecuación y Plan de Cierre de
Declaración de Impacto Ambiental Manejo Ambiental Pasivos Ambientales
Mineros
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto
Semidetallado
Ambiental Semidetallado
79
EXPLORACIÓN
MINERA

80
Actividad Exploración

Categoría Categoría A Categoría B Categoría C

Actividades que
Actividades que pueden
Actividades que causan pueden originar
originar vertimientos y se
Definición ligera o ninguna vertimientos y se
requiere disponer
afectación del ambiente requiere disponer
desechos.
desechos.
-Estudios Geológicos
-Estudios geofísicos
-Levantamientos -20 plataformas de -Más de 20 plataformas de
topograficos. perforación o menos. perforación.
Actividades
-Recolección de -Túneles de menos de -Túneles por más de 50
muestras 50 metros. metros.
-Uso de equipos
portátiles
Área de
No tiene Menor a 10 ha Mayor a 10 ha
instalaciones
Requisito
ABQC de DJ aprobada por el
No requiere autorización EA aprobada por81
el MEM
aprobación MEM
EXPLOTACIÓN
MINERA

82
Riesgos ambientales
 Los proyectos minero-metalúrgicos en general producen impactos
de diferente magnitud e importancia en el entorno físico, biológico,
económico, social y cultural en todas sus etapas:


reconocimiento geológico,

prospección,

exploración,

explotación,

beneficio metalúrgico y

abandono o cierre de la mina.

 A estos riesgos directamente relacionados con la explotación se


añaden una serie de efectos ambientales indirectos, como:

– producción de residuos y desechos o relaves


– se induce en algunos casos a la colonización de lugares
83
remotos debido al desarrollo de infraestructura.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
 Todos los proyectos de explotación de minerales deben
contar con Estudios Ambientales aprobados por la
DGAAM:

Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

 El EIA y el PAMA son estudios elaborados por equipos de


profesionales especializados en distintas disciplinas.

 Particularmente los EIA, son elaborados por consultoras


registradas previamente ante el MEM.

84
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
 Los EIA y PAMA incluyen medidas de
protección ambiental que se exigen durante
las operaciones de la mina y también al cese
de su actividad.

 Todos los proyectos de explotación deben


contar con Planes de Cierre respaldados por
garantías financieras.

 Estudios Ambientales para la pequeña minería


y la minería artesanal.

85
ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN

MEDIANA Y GRAN MINERÍA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

CATEGORÍA NUEVOS PROYECTOS


NUEVOS PROYECTOS EN PROYECTOS EN
PROYECTOS MARCHA MARCHA
CATEGORÍA I CATEGORÍA II

-Proyectos de
Proyectos con
explotación y/o Proyectos cuya
posibles impactos Concesiones
procesamiento Concesiones ejecución no origina
ambientales mineras o de
-Ampliación de mineras o de impactos
moderados y con beneficio de
DEFINICIÓN producción en beneficio de ambientales
efectos negativos proyectos en
operaciones o proyectos en negativos de
mitigables con operación.
tamaño de planta operación. carácter
medidas de fácil
de beneficio por significativo.
aplicación.
más del 50%

Actividades de Actividades de
Exploración y/o
extracción, extracción Explotación minera y Explotación minera
ACTIVIDA- explotación minera
procesamiento procesamiento procesamiento de y procesamiento
DES y procesamiento de
fundición y fundición y minerales. de minerales.
minerales.
sinterización. sinterización.

ESTUDIOS DIA
EIA aprobado por PAMA aprobado aprobada por el MEM EIAsd aprobados PAMA aprobado
AMBIENTA- el MEM por el MEM por el MEM por el MEM
LES
TÉRMINO DE Plan de Cierre Plan de Cierre Plan de Cierre Plan de Cierre Plan de Cierre
ACTIVIDAD

86
PASADO DE LA MINERIA

ABQC 87
PRESENTE DE LA MINERIA
ESTUDIOS AMBIENTALES POR SITUACIÓN - GRAN Y MEDIANA MINERÍA
( AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 )
Fuente: DGMA-Minem 

En
Tipo de Estudio Aprobado Desaprobado Otros Total
Evaluación

Estudio de Impacto Ambiental


(EIA)
367 20 121 138 646

Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental 69 69
(PAMA)
Gran
Mediana Declaración de Impacto
Minería Ambiental para 1119
Exploración Categoría I
887 7 62 163
6
(antes DJ)
Estudio de Impacto Ambiental
Semi Detallado para 332 5 91 59 487
Exploración (antes EA)
Declaración de Impacto
Ambiental (DIA)*
141 32 37 170 380
Pequeña
Estudio de Impacto Ambiental
Minería y
semidetallado (EIAsd)*
23 3 10 22 58
Minería
Artesanal Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA 35 202 183 420
PPM/MA)
General Plan de Cierrre (PC) * 58 2 256 76 392
ABQC
Total 1912 69 779 81188 3571
CIERRE DE DEPOSITOS- Casapalca

Yauliyacu

89
4.5 Produce: Normatividad Medio Ambiente del
sector Industria (D.S. No. 019-97-ITINCI)
 Actividades nuevas
 Ampliación o modificaciones de capacidad productiva
(incremento de la capacidad de producción, tamaño de la
planta, diversificaciones, reubicación, etc.)

 Las empresas presentan una:

• DIA
• EIA
• PAMA

en función al riesgo que genera el desarrollo de la actividad

90
 Resolución Ministerial N° 198-2006-PRODUCE - Guía de Prevención de
la Contaminación Industrial Manufacturera  Aprueban la "Guía de
Prevención de la Contaminación Industrial Manufacturera“
 Resolución Ministerial N° 055-2005-PRODUCE   Disponen presentación
de Informes Ambientales a cargo de titulares de actividades industriales
manufactreras textil, fundición y cerámica y otras en cuyos procesos
utilicen plomo o compuestos de plomo
 Decreto Supremo 019-97-ITINCI  Reglamento de la Protección
Ambiental 
 Resolución Ministerial N° 133-2001-ITINCI  Aprobación de Guía Matriz 
 Resolución Ministerial N° 026-2002-ITINCI  Protocolo de Emisiones
Atmosféricas
 Resolución Ministerial N° 026-2002-ITINCI  Protocolo de Efluentes
Líquidos 
 Resolución Ministerial N° 108-99-ITINCI  Aprobación de Guías

91
3.6 EIA en Salud Ambiental
 Aprobación de EIA

Proyectos de Infraestructura de Residuos Sólidos (plantas de
Transferencia, Tratamiento y Disposición Final).

Cementerios

Establecimientos de Salud

 Opinión Técnica de EIA a solicitud del sector o


gobierno local.

Plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de disposición
final dentro de concesiones mineras, Camales, Mercados, entre
otros.

 Solicitar EIA como requisito para procedimiento de


Autorización Sanitaria

92
DIGESA: AUTORIDAD SANITARIA
Evaluación Actual del Procedimiento

 Rol de Super Vigilancia: Aspectos Sanitarios y


Ambientales a Nivel Nacional.

 Riesgo a la salud  Modificación o ampliación de EIA

93
94
Legislación Ambiental de Carácter Sectorial: CEMENTERIO

 Ley N° 26298. Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, que


en Título I, de los alcances y facultades dice: Artículo 1: Las
personas jurídicas públicas y privadas, nacionales y extranjeras
están facultadas para construir, habilitar, conservar y
administrar cementerios y locales funerarios y prestar servicios
funerarios en general, de acuerdo con las normas de la presente
Ley, su Reglamento y el Código Sanitario. Artículo 2:
Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-
sanitarias relativas a cementerios y servicios funerarios,
públicos y privados, otorgar la autorización sanitaria para la
construcción y funcionamiento de cementerios y locales para
servicios funerarios de acuerdo a dichas normas, al Código
Sanitario y a las que fije el Reglamento de la presente Ley.
 D.S. N° 03-94.SA. Reglamento de la Ley de Cementerios y
Servicios Funerarios, que norma la construcción, habilitación,
conservación y administración de cementerios y locales
funerarios, así como la prestación de servicios funerarios que se
produzcan a partir de la dación de la Ley N° 26298.
 D.L. N° 17505. Código Sanitario, que en Sección Sétima legisla
sobre la Inhumaciones, Exhumaciones y traslados de
cadáveres.
95
3.7 Ley No. 27446 (2001) del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)
 Cada Ministerio tiene su propio esquema de normatividad
ambiental.

 CATEGORÍAS DE ACUERDO AL RIESGO AMBIENTAL


Categoría I: Declaración de impacto Ambiental


Categoría II: Estudio de Impacto ambiental semidetallado


Categoría III: Estudio de Impacto ambiental detallado


Categoría IV: Evaluación ambiental estratégica: En el caso de
propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo
sectorial, regional y local susceptibles de originar implicaciones
ambientales significativas. Dicha EAE dará lugar a la emisión
de un Informe Ambiental por el MINAM que orientará la
adecuada toma de decisiones que prevenga daños al
ambiente
96
Sistema de Evaluación de Impacto INSTRUMENTO DE
Ambiental GESTION
(Ley del SEIA. L.27446)

“Certificación Ambiental”
Unificación de
criterios de
Electricidad Minería Hidrocarburos Pesquería
evaluación
ambiental
SEIA Normas Criterios de
Certificación + sectoriales = Evaluación a
Ambiental Nivel nacional

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867


97
Aspectos Resaltantes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental
 Se orienta la difusión, participación de la comunidad y
participación ciudadana.

 Fortalecimiento del Seguimiento y Control.

 Obligatoriedad de la Certificación Ambiental

 Establecimiento de criterios de protección ambiental.

 Se requiere estandarizar metodología para


categorización de acuerdo al riesgo al ambiente y la
salud humana
98
Carencias Principales del Actual
Procedimiento de EIA
 Revisión de la autoridad competente, con opinión
de algunos sectores.
 No existe un mecanismo de participación
normado de los gobiernos locales y regionales.
 No se incluye la variable Salud

 Falta una adecuada promoción de la participación

ciudadana:

No es informada

No es representativa al final del proceso

Limitada difusión

99
Carencias Principales del Actual
Procedimiento de EIA
 No se incorpora en su real magnitud la evaluación
económica ambiental.

 No se articula las competencias transectoriales


en la evaluación del EIA

 Se requiere fortalecer los mecanismos de control


para garantizar la confiabilidad de los EIA

100
Ejercicio
 Elegir un proyecto, y busque la legislación
correspondiente, Nacional y Sectorial.

 Las partes que componen el EsIA, cite el artículo.

101
Proceso
clásico de EIA

102
DECISIÓN DE ELABORAR RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
LA EIA

ANÁLISIS DEL PROYECTO DEFINICIÓN DEL ENTORNO

PREVISIÓN DE EFECTOS

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS:
ACCIÓN/ EFECTO
Etapas
evaluación
de Impacto CUALITATIVA EVALUACIÓN DE IMPACTOS CUANTITATIVA

Ambiental
MEDIDAS PREVENCIÓN/
CORRECTORAS/COMPENSATORIAS

PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL

OTROS ESTUDIOS:
BENEFICIO/COSTO PLAN DE CONTINGENCIAS
RIEGOS/PLAN DE CIERRE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME FINAL


103
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
4. ANÁLISIS DEL PROYECTO y
ALTERNATIVAS
 Es importante en la elaboración de los EIA debido a que
hay que tener en cuenta que un impacto es el producto
final de la relación causa-efecto que se genera entre una
acción y un componente ambiental.

 Es el proceso mediante el cual se identifican las posibles


causas de impacto que forman parte de la construcción,
funcionamiento y abandono del proyecto.

 El objetivo del proyecto es realizar una serie de tareas que


una vez llevadas a cabo establecen nuevas condiciones
ambientales.

104
 El análisis del proyecto es esencial en todo el
proceso.

 Si está profunda y detalladamente analizado y


descrito el entorno del proyecto en el estudio,
pero no el proyecto, nunca podrán preverse los
cambios en el entorno como consecuencia del
mismo.

 Se puede pensar en una fórmula virtual y tendría


dos componentes: la magnitud de la acción del
proyecto y al fragilidad del componente
ambiental:

I = Macción de proyecto * Fcomponente ambiental


105
Descripción de las actividades del
proyecto
 Puede ser presentada en secciones lógicas.
Los detalles a incluirse son:


Plan de la actividad y del beneficio

Plan de monitoreo ambiental

Plan de rehabilitación

Plan de manejo ambiental

106
Contenido:

 Descripción general de la actividad, Antecedentes, justificación,


Localización.

 Relación de las acciones inherentes a la actuación susceptibles


de producir impactos medioambientales significativos.

 Descripción de materiales, maquinaria y equipos a utilizar, de


suelo a ocupar y de recursos naturales que se verán afectados
por el proyecto.

 Descripción de tipos, cantidades y composición de los residuos,


vertidos, emisiones y perturbaciones como ruidos, olores, etc.
derivados de la actividad.

 Examen de las distintas alternativas técnicamente viables,


justificando la solución adoptada y verificando que es la más
racional desde el punto de vista medioambiental.

107
Ejemplo: Estudio de factibilidad del
proyecto, Plan minero y de beneficio

Elementos representativos del procesamiento minero


metalúrgico.
Tipos y volúmenes del mineral a extraer

Instalaciones y áreas de alteración

Plan de manejo: materiales, soluciones

Cronograma de acciones

Volumen de abastecimiento y consumo de agua:
industrial y humano
Efluentes líquidos


Residuos sólidos

Efluentes gaseosos

Demanda y abastecimiento de energía

Demanda de mano de obra 108
ACCIONES DEL PROYECTO
Una acción de proyecto es toda aquella tarea o elemento,
de carácter estático o dinámico atribuibles al proyecto que
altera directa o indirectamente las condiciones del medio.

Las distintas fases de la vida del proyecto son:


 Fase de planificación
 fase de proyecto
 la fase de construcción
 La fase de explotación (operación o funcionamiento)
 la fase de abandono u obsolescencia

109
Fase de planificación
 Es amplia y generalmente de larga duración y puede
abarcar desde los primeros pasos de la planificación y
los estudios previos hasta la fase de proyecto
propiamente dicha.

 Antes del proyecto, por lo general, hay varias fases que


como mínimo son:


Estudios previos

Anteproyecto

Proyecto

110
Fase de proyecto

 Mientras esta se elabora, puede provocar impactos.

 Por ejemplo: sobre los precios, los usos o la


propiedad del suelo, etc.

 El proyecto, como instrumento para el desarrollo de


inversiones y su cristalización en actuaciones
concretas (plantas, infraestructura, etc.) es el que
define qué, cómo, en cuánto tiempo y a qué coste.

111
Ejemplo: EIA, Habilitación Urbana: Fase de Planificación

Fase Labor Acción


Encuestas, Ubicación de una
panel, Licencia de Construcción,
determinación del Marco
geográfico (Político, geográfico,
ubicación del proyecto,
Zonificación de la climatología)
Planeamiento
Urbanización

112
Fase de construcción
 Inicia las actuaciones directas y efectivas sobre el
medio ambiente, genera un buen número de impactos y
en algunos casos permanentes y, continúan durante la
vida del proyecto.

 Por ejemplo: (grandes infraestructuras de transporte o


represas)


Ocupación del suelo, alteración del paisaje, desvío de
causes, grandes movimientos de tierra.

113
Acciones de la Fase Construcción o de
Obra (Cont.)
 Se pueden clasificar en los siguientes grupos:

 Ocupación temporal

 Emisiones de la obra

 Sistemas constructivos específicos

114
Ejemplo: EIA, Habilitación Urbana: Fase de Construcción,

Fase Labor Acción


Trabajos preliminares (Trazo, nivelación y
replanteo)
Movimiento de tierras (Excavación,
nivelación, rellenos y apisonamientos)

Acopio de materiales
Redes de agua y
Construcción
alcantarillado Obras de concreto simple y armado
(Colocación de acero, encofrado,
desencofrado)

Tuberías y accesorios (Tubos PVC,


válvulas, purga y aire, colocación de
hipocloritos)

115
Ejemplo: EIA, Habilitación Urbana: Fase de Construcción

Fase Labor Acción


Limpieza de terreno
Movimiento de tierras
Acopio de materiales
Ruidos y vibraciones
Construcción Pavimentación Pistas y Bermas de concreto
Cunetas, rampas y sardineles
Emisión de contaminantes
Circulación y tráfico de
maquinaria pesada

116
Fase de explotación (operación o
funcionamiento)
 Es importante cuando se trata de plantas industriales
como por ejemplo aparece gasto de materia prima,
energía, agua, emisiones, vertidos, residuos, etc.

 En una infraestructura de transporte, la fase de


funcionamiento aporta como acción la circulación del
los vehículos, que genera emisiones y gasto de energía
y otras ligadas a operaciones de mantenimiento.

117
Fase de abandono u obsolescencia
 Es especial y suele considerarse en los EIA.

 Las extracciones de materiales a cielo abierto hay que


integrar un proyecto de recuperación.

 Hay proyectos en los que la fase de abandono requiere


un EIA como por ejemplo, desmantelamiento de una
Central Nuclear, deposición de relaves de un proyecto
minero- metalúrgico.

118
Ejemplo: EIA, Habilitación Urbana: Fase de Operación y
Abandono

Fase Labor Acción


Habitación de las casa Ocupación espacial

Limpieza de instalaciones,
Mantenimiento de mantenimiento de maquinaria
instalaciones,
restauración Revegetación (Parques y jardines),
Operación limpieza
Otros Tráfico de vehículos, accidentes,
Contaminación (Acústica y por
residuos)

Abandono Demolición Uso de maquinaria , movimiento de


desechos de construcción y tierra
Uso del suelo Condominios, áreas revegetadas

119
Acciones de un proyecto extractivo (Cantera)
Fase Labor Acción
Construcción Construcción de edificios Excavaciones; Cimentación; Construcción de la
edificación
Redes de agua, electricidad Excavación de zanjas; Colocación de tubos y
protecciones
Otros Ocupación del suelo; Tránsito de maquinaria de
obras
Operación Extracción Perforación y voladuras; emisión de Ruido,
polvo
Arranque y carga de materiales; transporte de
materiales; almacenamiento
Trituración/beneficio Chancado/ selección de materiales; emisión de
ruido, polvo; transporte de material seleccionado
Almacenamiento.
Mantenimiento de instalaciones Limpieza de instalaciones, mantenimiento de
maquinaria
Restauración Control de erosión, revegetación
Otros Tráfico de vehículos, generación de residuos
Abandono Desmantelamiento De instalaciones, restauración de terrenos
Uso del suelo Cultivo agrícola, áreas revegetadas
120
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE
PROYECTO
 Se distinguen dos tipos básicos de alternativas:

 Alternativas de ubicación, es decir distintas


localizaciones para un mismo proyecto.

 Alternativas de proceso, es decir distintos


procesos para conseguir el mismo fin del
proyecto. Pueden ser procesos alternativos de
construcción o de transformación.
121
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PROYECTO
(cont.)
 Las alternativas de ubicación: son las que cuentan con más
restricciones, especialmente en proyectos privados donde la
inversión incluye la adquisición.
 Se pueden presentar tres tipos:

 EsEIA dirigidos a la “localización óptima”.

 EsEIA dirigido a la evaluación de localizaciones


prefijadas o exigidas “localización para-óptima”.

 EsEIA dirigido al análisis en el caso de localización ya


elegida “diseño y operación”
122
Ej: EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN EN LA CANTERA “LA VICTORIA”,
CAJAMARCA
Análisis de alternativas:(dos posibilidades de proceso)

 Alternativa I:


Artesanal

Ventajas:

Menos impactos ambientales negativos

Mayor ocupación

Desventaja:

Menos eficiente: 20 toneladas/dia/10
obreros.

No se prevé la fabricación de asfalto

 Alternativa II:


Mecanizado

Mayores impactos (minimizables)

Mas producción (planta de fabricación
de asfalto ):

Extracción: 100 t /día

Trituración: 80 t/día

123
Ej: EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN EN LA CANTERA “LA VICTORIA”, CAJAMARCA
Actividades básicas del proyecto.
 Extracción de materiales :

Lecho del río: 500 m x 15 m ancho y 2
m profundidad
 Producción de agregados:

Arena, piedra de ½ y de ¾pulgada

Planta:

Grupo electrógeno de 340 KW

Tolva trituradora dos mandíbulas (fija
y móvil)

faja transportadora

zarandas graduadas
 Producción de asfalto :

Insumos:

arena gruesa y piedra de media
(gravilla)

cal o cemento

betún

sustancia que da elasticidad al asfalto

Accesorio: cámara capturadora de
polvo
124
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PROYECTO
(cont.)
 Las alternativas de proceso, presentan también
grandes rigideces.

La mayoría de los procesos industriales se hayan


normalizados y establecidos de manera que cuando se
incorpora el proceso de evaluación de impacto, el
proceso ha quedado definido por fases previas de la
planificación en las que se consideró la mejor
funcionalidad, rentabilidad y eficacia, pero no
necesariamente el mejor balance ambiental de la
actividad.

125
LOS PROYECTOS: LINEALES,
HIDRÁULICOS, PROCESOS

A. PROYECTOS LINEALES:
Los proyectos lineales de transporte se
caracterizan por los parámetros de diseño, de su
trazado.

126
LOS PROYECTOS: LINEALES,
HIDRÁULICOS, PROCESOS (CONT.)
B. PROYECTOS HIDRÁULICOS
 Persiguen la creación de masas de agua bajo control (dársenas de
los puertos y embalses). Se plantean estructuras rígidas que aíslan
parcialmente la masa de agua generando condiciones radicalmente
distintas a las iniciales.

 Sus principales impactos son derivados de las nuevas


condiciones.

 Implica también la acción de destrucción del espacio litoral y del


valle que ocupan la dársena y el embalse y, que dejan de existir.

127
LOS PROYECTOS: LINEALES,
HIDRÁULICOS, PROCESOS (CONT.)
C. PROYECTOS DE PROCESOS
Consiste en la descomposición de la cadena de
transformación en sus diferentes procesos:

 Acciones de insumo
 acciones de emisión
 acciones de riesgo de accidentes
 acciones de producto

128
Ejercicio
 Elije un tipo de proyecto (carretera, granja, cantera,
industria láctea, relleno sanitario, complejo turístico,
etc.).

 Del proyecto elegido desarrolla el árbol de acciones de


una alternativa teniendo en cuenta las diferentes fases
del proyecto.

 De las acciones del proyecto elegido, determina los


efectos que puede producir sobre el medio ambiente.

129
Un buen Estudio de Impacto Ambiental, asegura
el éxito de cualquier PROYECTO

“MINIMIZA LOS COSTOS Y MAXIMIZA SU


RENDIMIENTO”
¡Y LO MÁS IMPORTANTE!
ASEGURA UN FUTURO PARA LAS
GENERACIONES VENIDERAS
DESARROLLANDO UNA
ACTIVIDAD TÉCNICA, SUSTENTADA Y
AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE
130

También podría gustarte