Construcciones
Universidad I Tacna
Privada de Universidad
Escuela Privada
Profesional de Tacna civil
de Ingeniería
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
- Suelo normal: Conglomerado
o mezcla de grava y arena.
- Suelo blando: Arena suelta o
arena fina o arcilla o suelo
húmedo.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones
Universidad I Tacna
Privada de Universidad
Escuela Privada
Profesional de Tacna civil
de Ingeniería
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones
Universidad I Tacna
Privada de Universidad
Escuela Privada
Profesional de Tacna civil
de Ingeniería
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
1.4.3 FIERRO DE CONSTRUCCIÓN
La calidad de las estructuras de concreto
armado depende en gran medida de la
eficiencia de la mano de obra empleada
en su construcción. Los mejores
materiales e ingeniería utilizados en el
diseño estructural carecen de efectividad
si los procesos constructivos no se han
realizado en forma correcta (Ver figura
20).
Uno de los procesos constructivos más importantes es la calidad del
habilitado del refuerzo que se colocará en la estructura. Hay que cuidar
que éste tenga las adecuadas “dimensiones y formas”, así como
también que cumpla las especificaciones indicadas en los planos
estructurales. Precisamente en el “Capítulo 1”, te hemos dado algunas
recomendaciones importantes sobre el tema de los fierros.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones
Universidad I Tacna
Privada de Universidad
Escuela Privada
Profesional de Tacna civil
de Ingeniería
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
1.5 PROCESO CONSTRUCTIVO
Como ya se ha mencionado anteriormente, la calidad de los
procesos constructivos influye en la fortaleza o fragilidad de la
estructura de una vivienda y de todo tipo de edificaciones. A
continuación veremos algunos ejemplos y sus respectivas
recomendaciones:
1.5.1 ESPESOR DE LAS JUNTAS
La Norma E-070 (*) nos dice lo siguiente: “En la albañilería con
unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales
y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El
espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el
espesor máximo será 15 mm”.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
La razón por la cual la Norma limita el espesor de las juntas es
muy sencilla. Si el espesor de las juntas es mayor de 15 mm (Ver
figura anterior), esto hace que el muro portante se debilite
sustancialmente. Una manera práctica de evitar esto, es usando
el escantillón en el momento en que se está asentando el ladrillo.
Además, se debe cuidar también, que la junta no sea menor de
10 mm, ya que no pegaría bien ladrillo con ladrillo, es decir, la
unión quedaría débil.
Por otro lado, obsérvese la
figura. Ahí se ve que las juntas
no están completamente llenas
de mortero. Esto debilita el muro
portante y por lo tanto
la estructura.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
1.5.2 UNIÓN MURO PORTANTE - COLUMNA
Para que todos los elementos estructurales (vigas, columnas,
techos, muros, cimientos) trabajen en conjunto, como si se
tratara de una sola pieza, es muy importante que la unión entre
ellos sea buena; por ejemplo, la unión entre el muro portante y
sus columnas de confinamiento debe ser consistente (Ver
figura). En la obra, esta buena unión se logra mediante dos
procedimientos:
a. El endentado del muro
b. Las mechas de anclaje
Revisemos cada uno de los procedimientos:
a. Endentado del muro:
Como se sabe, el endentado del muro recibirá posteriormente
el vaciado del concreto de la columna, logrando que la unión
entre ambos sea óptima.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
La Norma E-070 se refiere a este tema y
nos dice: “La longitud del diente no debe
exceder los 5 cm y deberá limpiarse de
los desperdicios de mortero y de
partículas sueltas antes de vaciar el
concreto de la columna de
confinamiento”.
Si el “diente” es mayor de 5 cm, es
probable que éste se rompa debido al
peso del concreto que lo impacta cuando
se hace el vaciado. Y si el “diente” no se
rompió debido a este impacto, el concreto
no llenará completamente el espacio
entre los “dientes” y formará
“cangrejeras”. (Ver figura).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
b. Mechas de anclaje:
En el caso de emplearse una conexión a ras, se deberá contar
además con “mechas” de anclaje compuestas por fierro
corrugado o alambre negro # 8 dos mechas cada dos hiladas
ancladas cada 50 cm dentro del muro.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
1.5.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
a. Instalaciones secas: eléctricas y telefónicas
Oportunamente debes proveer a los muros de los espacios y
canales requeridos para alojar tuberías y cajas de las
instalaciones eléctricas (Ver figura 25) para evitar así el
inconveniente y peligroso picado de los muros
luego de construidos (Ver figura 26). Si picamos, debilitamos
los muros portantes (estructura).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Los tubos para las instalaciones eléctricas, telefónicas, etc., se
alojarán en los muros, sólo cuando éstos tengan un diámetro
menor o igual a 55 mm. Si esto sucediera, la colocación de los
tubos en los muros se hará en cavidades dejadas durante la
construcción de los muros portantes que luego se rellenarán con
concreto. Si no fuera así, se colocarán en los alvéolos (huecos)
de los ladrillos. Siempre, los recorridos de las tuberías serán
verticales (Ver figura 26) y por ningún motivo se picará o se
recortará el muro para colocarlas.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
b. Instalaciones sanitarias:
Algunas veces, se suele colocar las tuberías
después de construidos los muros portantes.
Para hacerlo, pican la albañilería, instalan el
tubo y luego resanan la zona afectada con
mortero.
Éste es un procedimiento constructivo
incorrecto que afecta a la estructura y
la debilita (Ver figura 27). Por esta razón, la
Norma Técnica no lo aprueba.
Para este caso en particular, la Norma E–070
dice lo siguiente: “Los tubos para las
instalaciones sanitarias y los tubos con
diámetros mayores que 55 mm, deben tener
recorridos fuera de los muros portantes o en
falsas columnas, o en ductos especiales o
también en muros no portantes (tabiques)”.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
El muro que se utilice para pasar los tubos con diámetros mayores que
55 mm ya no será portante. Se debe tratar de utilizar muros que están
en la dirección en la que hay más muros portantes (por ejemplo en la
dirección Y de la figura 12). Para dividir el muro adecuadamente y que
siga siendo portante, se debe colocar columnas de confinamiento en
cada extremo.
Para construir la falsa columna se puede seguir este procedimiento:
- Envuelve previamente el tubo con alambre Nº 16.
- Coloca el tubo antes que empieces el asentado del ladrillo.
- Asienta el ladrillo dejándolo endentado a ambos lados del tubo.
- Coloca una mecha en cada hilada conforme vas asentando el ladrillo,
cuidando de colocarlo alternadamente uno a cada lado del muro. (Ver
figura 28).
- Prepara y vacía cuidadosamente el concreto con una consistencia un
poco más fluida que el que normalmente preparas para las columnas.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Para darle al muro un acabado final de calidad y evitar rejaduras,
te recomendamos utilizar la Malla para Tarrajeo Aceros Arequipa,
según el siguiente procedimiento:
1.- Habilitar la malla a la medida y forma requerida, es decir, que
cubra la falsa columna en toda su altura. En cuanto a su ancho
debe sobrepasar los 20 cm más allá del endentado (Ver figura
29).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
2.- Fijar la malla con clavos (1”) al muro que se va a tarrajear.
(Ver figura 30).
3.- Prepara la mezcla mortero) en la proporción: 1 de cemento
por 5 de arena fina.
4.- Procede a tarrajear el muro teniendo cuidado de que su
espesor esté entre 1.0 y 1.5 cm (Ver figura 31).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
2. RECOMENDACIONES SOBRE EL REFUERZO
2.1 DOBLADO DEL ACERO
2.1.1 GANCHOS Y DOBLECES
Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos,
por ejemplo, para formar los estribos. Estos dobleces deben
tener un diámetro adecuado para no dañar el acero (Ver
figura 32). Por esta razón, el Reglamento de
Construcción especifica diámetros de doblez (D) mínimos que
varían según se formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
CASO A : DIÁMETRO DE DOBLADO EN REFUERZO
LONGITUDINAL
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Los diámetros de doblado se muestran a continuación, en la
tercera columna de la Tabla Nº. 01.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Por otro lado, para reproducir estos diámetros de doblez cuando
se está trabajando el fierro, es necesario simplemente separar el
tubo de doblado de la trampa una cierta medida que está
indicada en la cuarta y quinta columna de la Tabla Nº. 01 (Ver
figura 34). Una vez que se ha dado la separación
correspondiente, se procede a doblar la barra (Ver figura 35).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
CASO B: DIÁMETRO DE DOBLADO EN ESTRIBOS
Cuando se doblan estribos (ver figura 36) tenemos dos casos : El
doblez a 90º y el doblez a 135º. En la Tabla Nº. 02 se indican los
diámetros mínimos de doblado y las distancias entre tubo y trampa
(L) para cada ángulo. Para doblar estribos, el diámetro mínimo de
doblado es 4 veces el diámetro de la barra (db).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
2.2 COLUMNAS
Normalmente para viviendas de dos pisos y con una adecuada
cantidad de muros portantes de ladrillo, las columnas de amarre
(Ver figura 37), tendrán barras de 3/8” ó 1/2” y estribos de fierro
corrugado de 6 mm, en cantidades que deben ser calculadas y
especificadas en los planos. Actualmente para el refuerzo
transversal se viene utilizando estribos con fierro de 8mm.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Estas columnas deben tener sus estribos espaciados a 15, 20
o 25 cm como máximo y deben tener un espaciamiento de 10
cm como máximo en aquellas zonas cercanas a los encuentros
con vigas, esto debido a los esfuerzos de corte existentes en
esa zona (Ver figura 38).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Se recomiendan los siguientes detalles:
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Universidad Privada de Tacna Escuela Profesional de Ingeniería civil
Veamos ahora cuatro aspectos importantes con relación a la
columna:
2.2.1 CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y MURO
PORTANTE
Dado que las cargas que actúan en una
vivienda convencional son elevadas, es
importante que el muro de ladrillo y la
columna de amarre estén fuertemente
unidos, para que así ambos puedan
soportar los efectos de estas fuerzas.
Esta fuerte y sólida unión se logra por
medio del endentado del muro (Ver figura
41). Si no ha sido posible hacer el
endentado del muro, entonces tendrás
que reforzarlo como se indica a
continuación:
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2.2.2 CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y VIGA
TRANSVERSAL
Para lograr una conexión más efectiva entre la columna y la
viga, puedes hacer lo siguiente:
- Luego que los muros llegaron a su altura (H), vaciar el
concreto de las columnas hasta donde se indica en la figura
43. Ésta es la primera etapa.
- La segunda etapa consiste en completar el vaciado del
concreto de la columna, como se indica en las figuras 43 y
44, lo que debe hacerse al mismo tiempo que el vaciado del
concreto de las vigas soleras y del techo
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2.2.3 SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE COLUMNAS DE
AMARRE
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la separación
máxima entre columnas (Ver figura 45) debe ser el doble de la
altura del paño de ladrillo (H). Si es mayor, existe el riesgo de que
aparezcan grietas en la parte central del muro. Por otro lado, se
recomienda que la altura de piso a techo (altura H) sea de 2.50
metros
Ing. como
Cesar Cruz máximo.
Espinoza Construcciones I
2.2.4 REDUCCIÓN DE SECCIÓN DE COLUMNAS
a. Cuando hay empalme:
Cuando hay que hacer empalmes del refuerzo de una
columna en zonas donde se produce disminución en las
medidas de su sección (ver cortes Y-Y, X-X en la figura 46),
se debe proceder de la siguiente manera:
- Restar: T – t.
Si el resultado es menor o igual a 7.5 cm, entonces:
- El refuerzo de la columna del piso inferior se deberá
doblar tal como se muestra en la figura 46, para que así
proveamos las mechas correspondientes para el
empalme a realizarse en el piso superior.
- La parte doblada deberá tener una inclinación menor o
igual a la indicada en la figura 47.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
b. Cuando no hay empalme:
Otro caso que puede presentarse es que el refuerzo del que
estamos hablando, continúe hasta los pisos superiores (Ver
figura 48), es decir, que no haya que hacer empalmes. En
este caso, hay que aplicar la misma recomendación que se ha
explicado cuando hay empalme.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2.3 VIGAS
En la construcción de una vivienda normalmente se utilizan las
vigas soleras. Son aquellas en donde reposan las viguetas del
techo, las cuales se encuentran sobre los muros portantes y
entre las columnas. Su función es transferir las cargas del techo
sobre los muros, distribuyéndolas uniformemente (Ver figura 50
y 51). Además se encargan de proporcionar confinamiento y
arriostre a los muros portantes de ladrillo.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Cuando el muro portante es de cabeza, la viga solera o collar
tiene un ancho generalmente igual al espesor del muro; pero
cuando es de soga, es mejor que sea de 25 cm para evitar la
formación de “cangrejeras” al momento de hacer el vaciado del
concreto (Ver figura 53). En cuanto a su altura, es la misma que
la de la losa aligerada (Ver figura 52), pero no debe ser menor de
17 cm. El refuerzo mínimo es 4 barras de 3/8”.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Los estribos serán espaciados según lo ordenen los planos
correspondientes, teniendo en cuenta que en el centro la
separación máxima es 25 cm y en los extremos debe ser 10 cm
(Ver figura 54).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2.4 LOSAS ALIGERADAS
Las losas aligeradas, comúnmente llamadas techos, son
elementos estructurales importantes que deben ser
diseñados y construidos cuidadosamente. Están
conformadas por viguetas, ladrillos, losa y refuerzo (ver
figura 55).
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
En la figura 56 se muestran los detalles para el anclaje del
refuerzo de las viguetas de la losa aligerada. En el primer
detalle, el aligerado se apoya en un muro de cabeza y en el
segundo, el aligerado se apoya en un muro de soga; en este
caso, se debe doblar también el fierro de abajo.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2.4.1 TUBERÍAS QUE PASAN A TRAVÉS DE LA LOSA
ALIGERADA
Hay que evitar que los tubos de
las instalaciones sanitarias
atraviesen las viguetas del techo,
las vigas chatas o las peraltadas
(Ver figura 57), ya que los
debilitan. Si por alguna razón hay
que colocar tubos en la posición
que se muestra en la figura 57,
entonces se deberán colocar
adosados al techo por la parte
inferior o superior (Ver figura 58);
de lo contrario, se deben cambiar
sus posiciones y colocarlos como
indica la figura 59, dentro del
ladrillo de techo o agregar mayor
acero.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2 QUÉ ES LA ALBAÑILERIA ARMADA?
La albañilería armada, se conoce con este nombre a aquella
albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los
muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos
consisten en tensores (refuerzos verticales) y escalerillas
(como refuerzos horizontales), refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la
construcción, respectivamente. Suele preferirse la utilización
de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la
inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la
estructura.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
De acuerdo a la Norma E.070 del RNE, los muros que
desempeñan función sísmica, por ejemplo, aquellos que
intervienen en el cálculo de la densidad mínima de muros,
deben estar completamente rellenos con grout.
El uso de muros parcialmente rellenos (con grout sólo en las
celdas donde exista refuerzo vertical), no está permitido, porque
las celdas vacías terminan triturándose ante los terremotos
(Fig.2); sin embargo, los muros parcialmente rellenos pueden
emplearse como tabiques o incluso como muros portantes de
carga vertical, o cuando se demuestra que la edificación se
comportará elásticamente (sin fisuras) ante los sismos severos.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.1 APLICACIONES
La albañilería de concreto se usa para la construcción de:
• Muros portantes
Viviendas unifamiliares
Edificios multifamiliares
Centros educativos
Tiendas comerciales
Almacenes industriales
Hoteles, Hostales y Alojamientos
• Muros no portantes
Cercos
Tabiques
Parapetos
• Otras estructuras
Muros de contención
Piscinas
Cisternas y Reservorios
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.1 VENTAJAS DE LOS MUROS CON BLOQUES DE
CONCRETO
1. Alta rapidez en la construcción de los muros.
2. Menor consumo de mortero de asentado.
3. Alojamiento de las tuberías de instalaciones eléctricas y/o
sanitarias en los alvéolos verticales evitando el picado
y posterior resane de los muros.
4. Excelente acabado caravista y si se desea un acabado liso
solo se necesita solaquear el muro.
5. En caso de querer tarrajearse el muro se requerirá, como
máximo, 1cm. de espesor de tarrajeo.
6. Al estar la armadura vertical y horizontal incorporada en los
alvéolos y cavidades de los bloques, se eliminan el encofrado
de las columnas y vigas de confinamiento.
7. Optimización de la cantidad del acero de refuerzo y facilidad
en la colocación de la armadura de muros.
8. Al trabajar el muro y el refuerzo integralmente su
comportamiento ante solicitaciones sísmicos es adecuado.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
9. Dado que la albañilería armada con bloques de concreto
es un sistema modular los desperdicios de los materiales
son mínimos o nulos.
10. Al combinar las características estructurales y arquitectónicas
de la albañilería de concreto se obtienen estructuras de gran
apariencia.
En la Figura 1 se muestran los distintos tipos geométricos
de bloques que conforman un muro de albañilería armada.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones I Universidad Privada de Tacna
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones I Universidad Privada de Tacna
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones I Universidad Privada de Tacna
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.2. EL BLOQUE DE CONCRETO
1.2.2.1 DEFINICIÓN
El bloque de concreto es una unidad de albañilería hueca (% de vacíos
mayor a 30%) fabricada con cemento, arena, piedra, agua, aditivos y
eventualmente pigmentos colorantes basados en óxidos de hierro. Las
proporciones de los materiales varían de acuerdo al tipo de bloque que
se requiera fabricar y del acabado deseado.
1.2.2.2 FABRICACIÓN
1. Para la fabricación los componentes del concreto son dosificados en
volumen, a excepción del cemento que es controlado por peso. Este
proceso se realiza mediante sistemas automatizados que garantizan un
adecuado control de las mezclas. Los procesos sistematizados
permiten controlar automáticamente todo el proceso y de la
misma forma se encargan de las correcciones de humedad de
la mezcla; ya que este parámetro es de suma relevancia en todas las
mezclas de concreto y en especial las mezclas secas o de “slump” cero.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
2. El mezclado del concreto se realiza en mezcladoras de eje horizontal
y de alta eficiencia que garantizan la homogeneidad de la mezcla.
3. Los bloques son moldeados por vibro-compresión en una prensa con
parámetros automatizados y predefinidos de acuerdo al tipo de bloque
que se requiera fabricar.
4. El curado se realiza en cámaras semi-herméticas por el método de
nube de agua que garantiza 100% de humedad relativa dentro de estas
y complementando de esta manera la hidratación del cemento.
Asimismo, se aprovecha la temperatura de la reacción exotérmica del
concreto para calentar las cámaras y acelerar el endurecimiento de
las piezas.
5. Los bloques se dejan secar durante el tiempo necesario para evitar
que la máxima contracción por secado se produzca cuando el bloque ya
se encuentre ensamblado en el muro.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.2.3 TIPOS DE BLOQUES DE CONCRETO
Actualmente existen dos grupos de normas que nos especifican los
requisitos mínimos de los bloques de concreto; las Normas Técnicas
Peruanas NTP y la Norma Técnica de Edificación E-070 de Albañilería.
Ambas especifican distintas características para los bloques de
concreto y por esa razón vamos a referirnos a ambas. Es
recomendable consultar las normas indicadas para ver requisitos
complementarios, ya que en el presente documento solamente vamos
a indicar la propiedad más relevante que es la resistencia a la
compresión del bloque f’b.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.2.3(a) NORMAS TECNICAS PERUANAS
• NTP 399.602 (2002) Bloques de Concreto para uso estructural.
Requisitos f’b=7 MPa (71,4 kg/cm2)
• NTP 399.600 (2002) Bloques de Concreto para uso no estructurales.
Requisitos f’b=4 MPa (40,8 kg/cm2)
1.2.2.3(b) NORMA TÉCNICA E-070 ALBAÑILERÍA (2006)
· Bloque P
• Resistencia a la compresión f’b = 4,9 MPa (50 kg/cm2)
Bloque usado en la construcción de muros “Portantes”.
· Bloque NP
• Resistencia a la compresión f’b = 2,0 MPa (20 kg/cm2)
Bloque usado en la construcción de muros “No Portantes”.
Unicon fabrica los bloques para conformar las Normas
Técnicas Peruanas NTP, que son mas rigurosas en lo que
a especificaciones se refiere, que la norma E-070 de
Albañilería estructural.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS MUROS CON BLOQUES
DE CONCRETO
• Excelente durabilidad y bajo mantenimiento.
• Buena resistencia al fuego.
• Buen aislamiento acústico.
• Gran aislamiento térmico.
• Mínima posibilidad de eflorescencia, y si por alguna razón
esta ocurriera, no causa daño a la unidad.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.3 EL MORTERO
El mortero es uno de los componentes mas importantes de la
albañilería y se emplea para asentar (adherir y nivelar)
las unidades que conforman el muro. El mortero esta
constituido por una mezcla homogénea, dosificada en volumen,
de aglomerantes, cal hidratada, agregado fino y agua que
se añadirá en cantidad suficiente para proporcionar una
mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. La
función del mortero es pegar las unidades para formar una
estructura integra, durable, impermeable y con cierta resistencia
a la tracción por flexión.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
1.2.3.1 COMPONENTES DEL MORTERO
• Aglomerantes: Los aglomerantes o materiales cementantes
para ser usados en los morteros pueden ser:
- Cemento Pórtland tipos I y II de acuerdo a NTP 334.009
- Cemento Adicionado IP de acuerdo a NTP 334.830
- Una mezcla de cemento Pórtland o cemento adicionado
y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002
• Cal: La cal debe ser cal hidratada normalizada de acuerdo a la
NTP 339-002.
• Agregado Fino: El agregado fino debe consistir en arena
natural o manufacturada y deberá estar limpia, bien graduada,
debe presentar granos resistentes y duros, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones y materia orgánica.
Debe satisfacer la norma NTP 399.607 donde se especifica la
siguiente granulometría.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
• Agua: El agua para la preparación del mortero debe ser limpia
y potable. Debe estar libre de sales de cualquier tipo y de materia
orgánica.
• Colorantes: Cuando se emplean bloques de color es usual el
empleo de pigmentos para colorear el mortero de las juntas
horizontales y verticales. El compuesto colorante consiste de óxidos
de hierro que generalmente son presentados en polvo y se dosifican
en función del peso de cemento y se deben utilizar de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
4. EL CONCRETO LIQUIDO (GROUT)
El concreto líquido o grout es un material de consistencia fluida que
resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose agregar cal
hidratada normalizada en una proporción que no exceda 1/10 del
volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o
que originen corrosión del refuerzo.
Se emplea para llenar los
alvéolos de la albañilería y de
acuerdo a diseño se pueden
llenar todos o solamente los
alvéolos que contengan
refuerzo. El concreto líquido es
una mezcla homogénea a la
cual se debe añadir la cantidad
necesaria de agua para que su
trabajabilidad medida en el
cono estándar sea de 9 ½ a 10
pulgadas.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
Construcciones I Universidad Privada de Tacna
El concreto líquido o grout se clasifica en fino y grueso; la diferencia
entre ambos es que el segundo, además de arena, lleva agregado
grueso (confitillo) y el primero solamente arena. El grout fino se usa
cuando la menor dimensión del alveolo de la albañilería es inferior a 60
mm, en caso de que la menor dimensión del alveolo sea mayor o igual a
60 mm se emplea el grout grueso.
El concreto líquido cumple la función de integrar la armadura con la
albañilería en un solo conjunto estructural y de esta manera incrementar
la resistencia a flexo-tracción y al
corte del muro.
Ing. Cesar Cruz Espinoza Construcciones I
FIN