FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
    PROYECTO GRUPAL               Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                             Plan de Dirección del Proyecto
González Angie Katherine, Ladino Gutiérrez Sandra Patricia, Medina Londoño Jenny
         Paola, Mendivelso Franco Danna y López Chaparro Ingrid Lizeth
                    Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
                           Escuela de Contabilidad Internacional
                Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                  Gerencia de Proyectos
                              Edson Jerley Rincón Gutiérrez
                                    20 de agosto 2024
                                                                                         1
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                TABLA DE CONTENIDO
1.    Acta de Constitución Del Proyecto ………………………………………………3
     1.1Propósito y justificación del proyecto (dentro de la información presentada debe
          visibilizarse si se selecciona el proyecto desde el punto de vista estratégico,
          financiero o social y por qué).
      1.2 Descripción del proyecto y entregables………………………………………...3
      1.3 Requerimientos de alto nivel del proyecto y requerimientos de alto nivel del
          producto…………………………………………………………………………5
      1.4 Objetivos medibles del proyecto y criterios de éxito asociado
          (alcance/tiempo/costo) ……………………………………………………….…7
      1.5 Supuestos y restricciones………………………………………………………9
      1.6 Riesgos iniciales de alto nivel…………………………………………………9
      1.7 Cronograma de hitos principales………………………………………………9
      1.8 Presupuesto estimado………………………………………………………...11
      1.9                         Lista       de         interesados        (stakeholders)
          …………………………………………...11
      1.10 Requisitos                    de                 aprobación                 del
          proyecto……………………………………..11
      1.11 Asignación del gerente del proyecto y nivel de autoridad.
      1.12 Personal y recursos preasignados.
      1.13 Aprobaciones.
2.    Plan Integrado De Cambios
      2.1 Ciclo de vida del proyecto…………………………………………………….15
      2.2 Proceso sobre cómo se llevará a cabo el control integrado de cambios……...16
      2.3 Plantilla base para realizar solicitudes de cambio…………………………….18
      2.4 Formato de cambios aprobados……………………………………………….19
      2.5 Acciones por ejecutar para evaluar el impacto de los cambios solicitados (con
          énfasis en alcance, cronograma, costos y calidad)……………………………..20
                                                                                         2
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
3. Plan de gestión de los Interesados
3.1. Registro de interesados (incluye personas, grupos u organizaciones que pueden afectar,
verse afectados o percibirse a sí mismos como afectados por una decisión, actividad o
resultado de un portafolio, programa o proyecto, así como el tipo de interesado (interno-
externo/ partidario-neutral-reticente), sus intereses y etapa del proyecto en la cual se espera
mayor influencia)…………………………………………………………………………..21
3.2. Involucramiento de los Interesados
(incluye la presentación de la matriz de impacto e influencia para utilizar en el proyecto, así
como una matriz de gestión de cada interesado que contenga: (a) Interesado; (b) Tipo de
interesado; (c) Nivel de interés; (d) Nivel de influencia; (e) Acciones posibles de parte del
interesado tanto de impacto positivo como de impacto negativo; (f) Estrategias para la
gestión del interesado; (g) Qué tipo de información y con qué frecuencia se enviará esta al
interesado para mantenerlo informado sobre la ejecución del proyecto)
…………………………………………………………………………………...22
4.   Plan de gestión del alcance…………………………………………………………..26
4.1. Enunciado del alcance.
4.2. Entregables.
4.3. Criterios de aceptación de los entregables.
4.4. Exclusiones del proyecto.
4.5. Restricciones.
4.6. Supuestos.
4.7. WBS del proyecto (utilizando la técnica de descomposición, donde se evidencien con
claridad los paquetes de trabajo).
4.8. Diccionario de la WBS.
4.9. Proceso para validar y controlar el alcance.
                                                                                             3
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
1.1 Propósito y justificación del proyecto
De acuerdo a los constantes cambios Socioeconómicos que se están presentando a nivel
global y por mantener en el mundo de los negocios y la competitividad, que se hacen
cada día, más exigentes, las empresas se ven en la obligación de hacer un constante y
oportuno estudio de mercado, en cuanta en cómo va la empresa con respecto a sus
competidores, en la nuevas tecnologías, en las nuevas etapas del consumidor, como es que
ese consumidor o prospecto de cliente, está esperando en el mercado un producto que le
supla sus expectativas. Primero que sea bueno, en el caso de los alimentos, que no tenga
muchos conservantes, que sus componentes sean altamente saludables, pero al mismo
tiempo que esté al alcance de muchas personas, para que represente ganancias para todos,
como el que lo hace, lo distribuye, lo vende y el que lo consume.
De acuerdo a este taller y con consecución de los anteriores encontraremos un análisis
detallado de las diferentes matrices para analizar los factores que intervienen en el
segmento de mercado de la producción, comercialización y venta de productos alimenticios
de Alpina, para ello requerimos analizar los factores internos, factores externos, el acta de
constitución del proyecto, el plan integrado de cambio, requisitos de aprobación, donde nos
permitirá desarrollar y verificar la situación actual analizar las nuevas herramientas que está
utilizando con respecto a los nuevos problemas y de qué modo pueden dar solución o
subsanar estos retos que le van a permitir a la empresa la sostenibilidad en cuanto a la
liquidez económica en el tiempo.
1.2. Descripción del proyecto
Características de la Empresa Objeto de Estudio
Empresa Objeto de Estudio - Alpina
                                                                                             4
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                                              Fuente: Alpina
Razón social.
       Alpina Multinacional Productora de alimentos. (Colombia -1945).
El objeto social
        “La compañía tiene como objeto social la fabricación, venta, comercialización,
exportación e importación de productos alimenticios, insumos y materias primas utilizadas
para la industria de alimentos”. (Alpina 1945).
 La misión
       “Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y
bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con
responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, clientes, medio ambiente y la
sociedad” (Alpina 1945).
La visión
              “Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación cuyos
       productos y servicios son la misma opción preferida del consumidor colombiano,
       con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados”
       (Alpina 1945).
Los objetivos corporativos
               “Por medio de la Comercialización de nuestros productos aumentaremos las
       utilidades en la organización, lo que a su vez nos proporciona una mayor
       rentabilidad”
               “Conocer el entorno y como se desenvuelve la competencia para poder
       obtener mayor ventaja co0mpetitiva en el mercado”
               “A través de la adquisición de nuevas tecnologías ofreceremos una mayor
       productividad y eficiencia en nuestros procesos; lo cual también permite una mejor
       atención al cliente” (Alpina 1945).
El portafolio de productos.
              Bebidas lácteas, leches, bebidas refrescantes, Quesos, Baby todo, servicios
       especiales entre otros. (Alpina 1945).
Cómo se investigó en el portal web de noticias de Alpina la multinacional le apuesta a la
innovación y a la productividad ya que esto refleja las buenas ventas y el crecimiento de la
compañía; Adicional que ALPINA S.A es una organización inteligente que logra
prosperidad colectiva de manera persistente y crea un espacio de aporte e ideas interno
como compromiso sostenible, pero también lo crea dentro de la cultura Alpinista lo cual lo
                                                                                            5
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
convierte en un motivador y recolector de ideas creativas e innovadoras que están
beneficiando a la compañía, como se evidencia a continuación;
Alpina continúa consolidándose como una de las empresas con mejor reputación en el país,
manteniéndose en el top 3 según la calificadora MERCO
Con el reconocimiento como “Empresa Inspiradora” otorgado por la Fundación ANDI la
compañía se sigue consolidando como una organización comprometida con el desarrollo
del país. Como resultado de que ALPINA generará este espacio para la creatividad e
innovación, la empresa obtuvo nuevas ideas y se enfocó en ofrecer productos
diferenciadores e innovadores y en impulsar la productividad en toda su cadena.
● Lanzamientos exitosos: Quesito Alpina
● Expansión de Producto (nuevo sabor): Bon Yurt con Barquillos
● Por otro lado, la innovación es uno de los cuatro ejes estratégicos de Alpina, entre los que
se encuentran: 1. Excelencia operacional (operando de forma excepcional en todos sus
procesos operativos con estándares de talla mundial); 2. Sostenibilidad (asegurando un
impacto positivo en lo económico, social y ambiental a cada uno de los múltiples grupos de
interés); 3.Cliente/Consumidor (Desarrollando un sello distintivo en la capacidad de
sorprender a clientes y consumidores); 4. Innovación (Profundizando en la evolución de su
modelo organizacional, procesos, tecnologías, productos y mercados). La innovación es una
capacidad transversal en Alpina, cuya presencia está en todos los procesos de la cadena de
valor (innovación y desarrollo, mercadeo, aprovisionamiento, manufactura, ventas,
logística, servicio al cliente y en toda la infraestructura de soporte de la organización)
(Fernández, 2013). Para Alpina, las fuentes de innovación de los productos son:
Crecimiento de Producto: Leche Marca Alpina Así mismo, Alpina se posiciona como la
empresa de alimentos y bebidas número uno en la gestión de redes sociales y haciendo
parte de top 10 de ranking general, según reporte del Invamer y revista Dinero; siendo hoy
un referente exitoso en el ámbito digital. (Vallejo, 2021)
Monitoreo del entorno: Investigación de tendencias de consumo, asistencia a ferias, visitas
a diferentes geografías, revisiones macroeconómicas y análisis de industria.
● Consumidor: Investigación de hábitos y necesidades de los consumidores, paneles de
expertos.
● Contacto directo con nuestros consumidores.
● Ciencia y tecnología: Investigación cooperación, vigilancia y prospectiva tecnológica. Se
puede concluir que para la compañía Alpina es muy importante la estrategia de la
creatividad e innovación ya que su constante Investigación, conocimiento científico,
competitividad y tecnología de punta, ha logrado incrementar la efectividad y la
rentabilidad
                                                                                            6
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
1.3. Requerimientos de alto nivel del proyecto:
       Políticos. “según las disposiciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
        bajo el régimen de libertad regulada (todas las personas naturales o jurídicas que
        adquieran leche cruda con fines industriales o comerciales deben aplicar el sistema
        de pago establecido por el Gobierno Nacional)”. (Industria y Comercio, 2020) ,
        normatividad relacionada con medidas sanitarias y protección del medio ambiente
        que afecta el funcionamiento de la empresa ya que es de obligatorio cumplimiento.
       Económicos. Capacidad económica de los clientes para consumir leche, la inflación
        porque disminuye las ventas, las tasas de interés y los impuestos.
       Tecnológicos. El avance acelerado de la tecnología hace que la empresa Alpina se
        vea obligada actuar de la misma manera e implemente estrategias como lo es por
        ejemplo el comercio electrónico.
       Sociales. La tendencia a la vida saludable, productos sin grasas, la tendencia a las
        compras en línea y el crecimiento poblacional.
       Ambiental. El calentamiento global y los escases de los recursos obligan a las
        empresas a trabajar de manera sostenible. Cambios climáticos y fenómenos
        naturales.
       La competencia.         Alpina, compite el liderato del mercado con la empresa,
        alquería, Parmalac, Colanta, entre otras, sin embargo, se presentan casos como
        empresas que, según la ANALAC, están usando técnicas como el rendimiento que
        se le está dando a la leche con otros productos con el fin de abaratar sus costos, por
        otro lado, con la oferta de productos lácteos que no son derivados de la vaca.
       Suministro eléctrico a la planta mediante energía automotriz.
        Cumplimiento de los estándares de calidad de plantas desalinizadoras.
       Abastecimiento de agua potable a toda la población habana.
       Supondrá un beneficio económico a la empresa superior de un 25%
       Tecnológicos. Alpina, cuenta con tecnología avanzada que lo hace más competitiva.
        Para 2018 en su informe de gestión informan que “Mantuvimos el liderazgo en
        América Latina con la red de frío en finca más amplia, con un total de 7.900 tanques
        y 4.556 tanques activos” (Alpina 2017). Además de apoyar con tecnologías a las
        fincas productoras de leche para aumentar la calidad de esta.
       Capacidad competitiva. Con una participación de 24,6% en el mercado es líder, y
        hacer a la competencia con calidad a precios accesibles e infraestructura.
        Innovación. Alpina, se encuentra en constante innovación, como es el caso de la
        leche, del yogurt con propiedades para subir las defensas, yogurt cero hambres,
        Yogur Griego con Cereal y arándanos; y el relanzamiento del yogur entero y light
        con el cambio de imagen. (Alpina 2015).
                                                                                            7
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL              Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
     Producción. Cumple 70 años alimentando a los colombianos, cuenta con 6 plantas
      en Colombia y a lo largo del país (Caloto, Facatativá, Sopó, Chinchiná, Entrerríos y
      Popayán), oficinas en Ecuador, Venezuela y Estados Unidos y atención al mercado
      centroamericano; además tiene dos plantas más modernas del mercado. 12 centros
      de distribución, 23 puntos de venta y el edificio administrativo Sopó. (Alpina
      Colombia 2014).
     Talento humano. La empresa busca codueños, que aportan conocimiento y
      experiencia.
     Materia prima. La leche alta calidad, proveniente de productores que son socios de
      la empresa ya que es una cooperativa, lo que segura la producción de leche
      constante y de calidad.
     Capacidad financiera. ALPINA ha invertido cerca de $9.000.000.000 millones de
      pesos en proyectos que buscan la perdurabilidad de Alpina y del modelo
      cooperativo en el país y en el tiempo. (Alpina 1995). lo anterior demuestra que la
      empresa es estable financieramente.
1.4 Objetivos medibles del proyecto y criterios de éxito asociado.
Tabla 1.
       FACTORES DETERMINANTES DE                         POND.        VALOR       PONDERA
                 ÉXITO                                   IMPOR                      CIÓN
    OPORTUNIDADES
    1. Crecimiento de la comercialización de leche             0,04           4             0,16
    en 9,59%.
    2. El beneficio tributario de renta del 20% por            0,02           1             0,02
    ser cooperativa
    3. Nuevos o mejores productos que abarquen                 0.09           3             0,27
    nuevos clientes y fidelicen los ya existentes
    4.Crecimiento del mercado internacional a                  0,08           1             0,08
    través del TLC
    5.implementacion      de    tecnologías   en   la          0,08           3             0,24
    industrialización
    6. Apertura de mercados Regionales                         0,04           3             0,12
    7. Aumento de la calidad de procesos y                     0,06           4             0,24
                                                                                             8
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
    productos.
    8. Ampliación de la red de proveedores en un              0,03           4             0,12
    3%
    9. Avances a la sostenibilidad en un 2%                   0,05           2             0,10
                                                                                 AMENAZAS
    10. Crecimiento de la importación de leche en             0,06           3             0,18
    el país de 29,8%.
    11. ingresos de nuevos competidores en la                 0,09           4             0,36
    modalidad de cooperativas.
    12. incremento del más del 15 % en el ingreso             0,06           2             0,12
    de lacto sueros al país.
    13. La informalidad en ventas de leche en el              0,07           3             0,21
    país.
    14. incrementos del 8 % del precio base del               0,09           4             0,20
    litro de la leche cruda pagada al productor
    15.Economias de escala                                    0,01           3             0,03
    16.Migracion de proveedores                               0,01           4             0,03
    17. Imposición de leyes sanitarias a nivel local          0,05           3             0,15
    e internacional.
    18. Fenómeno del niño baja la producción en               0,03           2             0,06
    un 8.8%
                                                               1.0                         2,69
                            Nota. Elaboración propia, datos tomados de www.agregocios.co.
Según los resultados Alpina, está considerada como una de las empresas de producción de
leche y derivados de la leche mas fuerte a nivel nacional (interno), porque es un producto
colombiano que apoya el desarrollo socioeconómico y sostenible de la región campesina en
diferentes departamentos del país, como también a todo aquel que quiera ser parte de la
cooperativa y contribuir a su sostenibilidad a través del tiempo.
Por esto, es que Alpina es un claro ejemplo de Innovación y superación, en la actualidad la
empresa tiene como objeto principal continuar creciendo y optimizar los recursos, como,
mejorar los procesos de producción.
                                                                                            9
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL                     Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
1.5 Supuestos y restricciones
Supuestos
Alpina participará a lo largo del desarrollo del proyecto.
Alpina asumirá los costos de desarrollo e implementación de los estudios de mercado
La compañía posee los recursos necesarios para la planificación e implementación de las Estrategias de Mercado y
Formulas para nuevos Productos.
El personal de la empresa Alpina SAS, está capacitado y cuenta con talento humano idoneo , para encargarse del llevar
acabo el desarrollo del proyecto
Restricciones
Se seguirán las especificaciones proporcionadas por el Project Management Institute, de acuerdo a los consignado en su
Guía del PMBok6.
El presupuesto proyectado, es el presupuesto total para el proyecto, por tanto, se debe realizar todo el proyecto dentro
de estos valores.
El tiempo destinado para el proyecto, es el adecuado, por tanto, se espera que se finalice dentro de los parámetros de
tiempo asignados.
1.6 Riesgos iniciales de alto nivel.
         Los riesgos de alto nivel son importantes para realizar estrategias de mitigación específicas
         para cada uno de ellos, asegurando así su capacidad para adaptarse y responder
         efectivamente a los desafíos que puedan surgir en el entorno operativo y competitivo de la
         organización.
         1. Riesgos económicos: Variaciones significativas en los mercados financieros globales,
         podrían afectar la capacidad de empresa Alpina para acceder a financiamiento o aumentar
         los costos de capital.
         2. Volatilidad en los precios de las materias primas: Fluctuaciones en los precios de
         ingredientes clave como la leche y otros insumos pueden impactar los márgenes de
         ganancia de Alpina.
         3. Cambios en las preferencias del consumidor: Cambios repentinos en las preferencias
         de los consumidores frente a los productos más saludables o alternativas veganas podrían
         afectar la demanda de los productos tradicionales.
         4. Competencia intensa: La entrada de nuevos competidores o el fortalecimiento de
         competidores existentes en el mercado de lácteos y alimentos saludables podría erosionar la
         participación de mercado.
         5. Regulaciones y cumplimiento: Cambios en las regulaciones gubernamentales
         relacionadas con la seguridad alimentaria, etiquetado nutricional o prácticas de producción
         podrían requerir inversiones adicionales en cumplimiento y afectar la operación.
         6. Riesgos climáticos y de cadena de suministro: Eventos climáticos extremos u otros
         desafíos en la cadena de suministro (como interrupciones en el transporte o problemas con
                                                                                                                         10
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
       proveedores) podrían afectar la disponibilidad de materias primas y la distribución de
       productos.
       7. Innovación tecnológica: La falta de inversión adecuada en innovación y tecnología
       podría dejar a Alpina rezagada en términos de eficiencia operativa y capacidad para lanzar
       nuevos productos al mercado.
       8. Reputación y crisis de marca: Incidentes de seguridad alimentaria, problemas de
       calidad del producto o controversias públicas podrían dañar la reputación de Alpina y
       afectar la lealtad de los consumidores.
1.7 Cronograma hitos principales
Tabla 2.
                                CRONOGRAMA HITOS PRINCIPALES
                                                     FECHA DE
                          TAREA                       INICIO              DURACION       FECHA FINAL
Proyecto de perfeccionamiento e innovación de
productos alpina                                           23/07/2024         39         31/08/2024
Acta de constitución de perfeccionamiento e
innovación de productos alpina                             23/07/2024          2         25/07/2024
Plan de proyecto de perfeccionamiento e innovación
de productos alpina                                        23/07/2024          5         28/07/2024
Estructura de tiempo y costo de perfeccionamiento e
innovación de productos alpina                             25/07/2024          8          2/08/2024
Cierre de perfeccionamiento e innovación de
productos alpina                                            2/08/2024          2          4/08/2024
Formulación del propósito de perfeccionamiento e
innovación de productos alpina                             30/07/2024          6          5/08/2024
Diseño general de la propuesta de perfeccionamiento
e innovación de productos alpina                            1/08/2024                8    9/08/2024
Diseño de objetivos de perfeccionamiento e
innovación de productos alpina                              3/08/2024                7 10/08/2024
Transformación de objetivos a mensajes                      9/08/2024                2 11/08/2024
Establecimiento de productos a perfeccionar e
innovar                                                     9/08/2024                4 13/08/2024
Orientación a nivel visibilidad de productos a
perfeccionar e innovar                                     10/08/2024                5 15/08/2024
Orientación nivel de formación en productos a
perfeccionar e innovar                                     10/08/2024                6 16/08/2024
Implementación de la estrategia de comunicación de         10/08/2024                7 17/08/2024
los productos alpina a perfeccionar y las búsquedas
                                                                                              11
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
de nuevas alternativas innovadoras
Proceso de capacitación de la fabricación de
productos a perfeccionar e innovar                           17/08/2024            8 25/08/2024
Proceso de empoderamiento de productos a
perfeccionar e innovar                                       15/08/2024           10 25/08/2024
Retroalimentación de las estrategias                         25/08/2024            6 31/08/2024
Entrega de estrategias implementadas                         25/08/2024            6 31/08/2024
Gráfico 1.
1.8 Presupuesto estimado
Tabla 2.
ACTIVIDAD                                                                     PRESUPUESTO
Nuevos diseños de etiquetas                                                          50.000.000
Creación de nuevos productos con la misma maquinaria                                 70.000.000
Capacitación de personal                                                             20.000.000
Implementación de nuevos procesos                                                    15.000.000
Certificado de sanidad, permitir distribución de los productos                       25.000.000
Establecer publicidad de los nuevos productos                                        12.000.000
Utilización de recursos para innovar                                                 10.000.000
Fabricación de cantidad de productos adicionales                                     80.000.000
TOTAL, PRESUPUESTO DEL PROYECTO                                                     282.000.000
                                                                                             12
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL          Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
1.9 Lista de interesados (stakeholders)
       Stakeholders internos
        1. Inversionistas
        2. Gerente del proyecto
        3. Mesa directiva
        4. Asesor interno
       Stakeholder externos
        1. Proveedores
        2. Clientes
1.10 Requisitos de aprobación del proyecto
Técnicos: lograr que los nuevos productos de innovación o perfeccionamiento de Alpina
sean factibles diseñarlos con los mismos recursos de maquinaria y equipos que se tienen.
 De calidad: cumplir con los parámetros mínimos exigidos nutricionales, envasado,
rotulación para entre otros.
Administrativos: La aprobación de los Inversionistas, el gerente, Mesa Directiva y Asesor
interno según corresponda.
Comerciales: Cumplir con los acuerdos de todos los contratos con terceros.
Sociales: Cumplir con las normas de sanidad, ambientales y de seguridad industrial en pro
de la preservación del medio ambiente y el cuidado del ser Humano.
1.11 Asignación del Gerente del Proyecto y Nivel de Autoridad
                                                                                          13
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL              Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
1.12 Personal y recursos preasignados
Los recursos y personal preasignados reflejan las capacidades y estructura organizativa de Alpina,
fundamentales para la ejecución eficiente de sus operaciones y el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos.
Grafico 2
1.3 las aprobaciones
Las aprobaciones son procesos formales mediante los cuales las partes interesadas de este
revisan y dan su consentimiento para poder avanzar en el mismo. Estas aprobaciones son
importantes porque aseguran que cada una de las etapas de este cumplan con los estándares
de calidad y con los requisitos que se establecen por la empresa, dentro del proyecto del
sistema de gestión documental de la empresa ALPINA S.A se establecen las siguientes
aprobaciones con las personas responsables:
                                                                                               14
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
         Aprobación del acta de constitución del proyecto. Responsables: Alpina., director
          del proyecto.
         Aprobación del Plan del Proyecto. Responsables: Alpina., Comité de dirección de
          proyectos
         Aprobación de los requisitos del proyecto. Responsables: Alpina, director del
          proyecto
         Aprobación de los diseños y personalizaciones del sistema. Responsables: Equipo
          de desarrollo, departamento de Marketin , Alpina
         Aprobación del plan de capacitaciones. Responsables: Recursos humanos, equipo
          de capacitación.
2. Plan integrado de cambios
2.1. Ciclo de vida del proyecto.
Alpina entrando en la búsqueda de nuevos mercados y asumiendo resultados superiores en
ventas, donde se ve la oportunidad de satisfacer demandas exigentes y de gran tamaño
(ahorrando costes de distribución y comercialización) tal como lo son en países de primer
mundo como EE. UU o Reino unido, se hace imprescindible llevar a cabo el proyecto que
consiste en la asociación de la Transformación Digital y diversificación Internacional
dividido en las siguientes fases:
  CICLO              ETAPAS                                ALPINA
 DE VIDA
                                    Alpina se ha convertido en un ícono del mercado
 Inicio                             colombiano. Con más de 70 años de trayectoria, su
                  Orientado al      posicionamiento en el sector de los lácteos le ha
                 mercado local e    permitido buscar horizontes más lejanos a partir del
                  Internacional     desarrollo de un conjunto de capacidades digitales en
                                    innovación, productividad y nuevas culturas.
                                                                                            15
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL          Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                  Alpina le apuesta penetrar mercados con un perfil
 Planeació                        similar al mercado nacional, mediante una estructura
 n                                matricial alcanzando la instalación de fábricas propias
                                  de producción.
                  Alcance y
                                  Diagnostico interno considerando diferentes recursos:
                diversificación
                                  datos, tecnología, conocimiento en los procesos
                   a nuevos
                                  actuales (recurso humano, presupuesto, cronograma y
                  mercados
                                  riesgos asociados a la operación) identificando como
                                  resultado innumerables oportunidades en las diferentes
                                  áreas de la organización.
                                  Implementación del modelo digital en la distribución y
 Ejecución                        comercialización a través de plataformas e-commerce
                                  creando así un mayor impacto en el consumidor local e
               Sinergia para la
                                  internacional.
               Transformación
               Digital –
                                Optimización de los procesos y revisión constante a los
               diversificación
                                canales de ventas con base a la percepción de que los
               internacional
                                clientes prefieran productos lácteos y alimenticios a
                                través de herramientas de fácil acceso hacia un entorno
                                digital.
                                Coordinación y seguimiento a los equipos de la
               Garantizar la    organización involucrados en la atención y respuesta
               satisfacción de  inmediata a las necesidades de nuestros stakeholders
 Monitoreo     los stakeholders Cumplimiento en calidad, costo y tiempo en nuestros
 y Control     en               servicios de ventas online, optimizando los procesos
               cumplimiento y Core y preparar a la compañía para el aprovechamiento
               calidad          de las herramientas Digitales.
                                  Evaluación y análisis de resultado que permite este
               Evaluación y       proyecto conectar todos los procesos de la compañía,
 Cierre        resultados         con el propósito de ser más productivos, trabajar de
               exitosos           manera colaborativa y siempre estar pensando en
                                  innovar para aumentar la cadena de valor.
  Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Ciclo de Vida de Empresas de
                      alimentos en LATAM y gestión de proyectos organizacional.
2.2. Proceso sobre cómo se llevará a cabo el control integrado de cambios.
                                                                                          16
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
En la consecución de este proyecto y teniendo claro la dimensión y alcance que es la
Transformación digital y diversificación internacional de los productos alimenticios a hoy
producidos, distribuidos y comercializados por ALPINA, se hace necesario llevar de forma
adecuada el control integrado de cambios que consistirá en revisar todas aquellas y
actividades de gestión que permita aprobar o desaprobar lo cambios a cada teniendo en
cuenta:
Gráfico 2.
       Evaluación del impacto, analizar y aprobar todas las solicitudes de cambio
       en el menor tiempo, cuando el proyecto este puesto en marcha.
        Búsqueda de alternativas - Mejores decisiones, mejores oportunidades.
       Aprobación por el comité de proyectos
       Mantener la línea base implementando el plan de dirección del proyecto y
       las líneas bases soportados en los documentos aprobados
       Gestionar el proyecto de acuerdo con el nuevo plan, coordinando y
       evaluando los cambios implementados.
ETAPAS PROCESO CONTROL DE CAMBIOS – ALPINA
2.2.1 Entradas
       Plan de dirección del proyecto
   -    Nombre del proyecto: Transformación Digital y diversificación Internacional
   -    Fecha: 23 julio 2024
   -    Descripción de la solicitud: Ajuste de plataformas en la consecución de los
        sistemas de información y atención a stakeholders (servidores)
   -    Solicitante: Área gestión operativa y experiencia TI
   -    Encargado del cambio: TI Gerencia Tecnológica
   -    Prioridad: Alta
   -    Impacto del cambio: Etapa de planeación y ejecución
   -    Plazo: 1 mes
                                                                                           17
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
   -    Comentarios: Reunión comité en toma de decisión de gestión de cambios en la
        fase 2 y 3 del proyecto
       Evaluación del cambio
   Se evalúa la opción de ajuste del proyecto si es viable hacerlo con IA y/o herramienta
   TI corporativa para la implementación de la plataforma digital que apoyara los procesos
   de comercialización de nuestros productos en latam y países de primer mundo como
   EE.UU, ya que dependemos de clúster (servidores en estaciones locales) y se hace
   propicio migrar a la nube los sistemas de información que mitigue bajas de red
   repentinas para atención y satisfacción en servicio a nuestros stakeholders en la
   adquisición de productos.
2.2.2 Herramientas
       Búsqueda de alternativas
   Se hace preciso verificar y analizar con nuestro recurso humano de desarrolladores y
   externos que proveen el soporte a nuestros servidores si es viable el cambio a realizar,
   se realiza un análisis de pros y contras en cuanto a costos de operación, financiación de
   nuevos desarrollos TI y cronograma de actividades paralelas con otros equipos de la
   organización que no interfieran en la consecución del proyecto en su etapa de ejecución,
   llegando así a consensos y trabajo colaborativo entre los equipos funcionales del
   proyecto.
2.2.3 Salidas
       Aprobación del comité
   Se llega a la decisión de hacer el ajuste en gestión de cambios analizado y requerido por
   el equipo funcional y se da acta de aprobación con visto bueno por cada uno de los
   participantes. (firma acta documento gestión de cambios)
    Líneas base e implementación de cambio de la dirección del proyecto
   La implementación de los cambios se alineará en la fase 3 de ejecución (Sinergia
   para la Transformación Digital – diversificación internacional) se realiza el
   cambio de cronograma de entrega de parciales y final a todo el equipo, se comparte
   la información y alcance del cambio evitando disminución en la productividad de
   las pruebas puestas en marcha.
    Cierre
                                                                                           18
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
   Se documenta la solicitud, los registros de los cambios y se comunica dejando estos
   soportes almacenados al que se pueda acceder en el futuro, finalizando así las tareas
   relacionadas y trabajar mancomunadamente para el éxito del proyecto.
2.3. Plantilla base para realizar solicitudes de cambio.
De acuerdo con la información anterior puesta en conocimiento y descrita se establece en
estas plantillas en cuanto a Gestión control de cambios:
                                                              Fuente: secretaria de Bogotá
2.4. Formato de cambios aprobados.
                                                                                          19
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
            PROYECTO GRUPAL                           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                                      FORMATO DE PLAN DE GESTION DE CAMBIOS
                                                        I. Datos del Proyecto
                                                           Nombre                                                  Sigla
       Proyecto                                                                                           <Codificación con la
                                                      <Nombre del proyecto>
                                                                                                          cual se identificará el
      Datos ficha                 Nombre                        Cargo                Dependencia          Fecha (dd/mm/aaaa)
                          <Nombre completo de la                                  <Dependencia a la
                                                         <Cargo de la persona                             <Fecha en la cual se
  Elaborado por:           persona que elabora el                                  que pertenece la
                                                        que elabora el formato>                            elabora el formato>
                                  formato>                                      persona que elabora el
                                                                                  <Dependencia a la
                          <Nombre completo de la
                                                         <Cargo de la persona      que pertenece la       <Fecha en la cual se
  Revisado por:             persona que revisa el
                                                         que revisa el formato>  persona que revisa el     revisa el formato>
                                  formato>
                                                                                        formato>
                                                                                  <Dependencia a la
                          <Nombre completo de la
                                                         <Cargo de la persona      que pertenece la       <Fecha en la cual se
  Aprobado por            persona que aprueba el
                                                        que aprueba el formato> persona que aprueba       aprueba el formato>
                                 formato>
                                                                                      lel formato>
Registro Modificaciones            Versión                    Descripción                Autor            Fecha (dd/mm/aaaa)
                                                                                   <Nombre de quien
                                                         <Breve descripción de
   <Consecutivo de                                                                   intervino en la     <Fecha de publicación
                          <Número de la versión del         los cambios más
   modificación del                                                                realización de esa      de la versión del
                               documento>                 generales que hayan
     documento>                                                                       versión de la          documento>
                                                        ocurrido en esa versión>
                                                                                    documentación >
                      Como herramientas para el diligenciamiento del presente formato tenga en cuenta:
    Plan de proyecto, plan de gestión del alcance, plan de gestión de las comunicaciones, contratos asociados, procedimientos,
                                                       lecciones aprendidas.
          Como herramientas y técnicas: Juicio de expertos, herramientas para la gestión de la configuración y reuniones.
                                                  II. Roles de la Gestión del cambio
   Nombre
                Persona asignada                   Responsabilidad                               Nivel autoridad
     Rol
                                                         III.Tipos de cambio
      Tipo acción (Preventiva,                                                 Descripción
   <Indicar el plan que es objeto de   <Se describe como se va a gestionar el cambio para cada el plan de gestion correspondiente>
                                         IV.Descripción procedimiento gestión de cambios
                                                <Qué, quién, cómo, cuándo y dónde>
                                  V.Plan de contingencia ante solicitudes de cambios urgentes
                               <Describir el mecanismo por el cual se aprobaria un cambio urgente>
                                                                                                         Fuente: Los autores
         2.5 Acciones por ejecutar para evaluar el impacto de los cambios solicitados
             (con énfasis en alcance, cronograma, costos y calidad).
                                                                                                                                    20
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
       De acuerdo con el proyecto planteado es importante revisar la documentación de los
       cambios documentados, identificando la descripción de los cambios, justificación y
       el impacto. Con el fin de clasificar la naturaleza del cambio, por algún concepto por
       alcance, cronograma, costo y/o calidad.
       Realizar el análisis a los cronogramas validando las actividades o tareas para
       conocer el impacto que genera afectación en la secuencia de tareas, con el fin de
       determinar el tiempo del cumplimiento de actividades y análisis de ruta crítica.
       Un punto importante es el análisis costos donde evaluamos el presupuesto respecto
       a los costos directos o indirectos además de los costos fijos teniendo en cuenta
       recursos humanos, materiales prima y otros gastos. Para conocer el impacto de
       financiación en la compañía sin afectar el fujo de caja.
       Revisión de calidad y criterios los posibles riesgos de calidad y las pruebas
       adicionales que se pueda incluir. La disponibilidad de recursos humanos,
       comunicaciones y riesgos generarles del proyecto.
       La documentación para presentar y la revisiones y aprobaciones que la mesa de
       proyectos debe generar planes respecto a gestión de tiempos y costos o impletar
       algún otro si es necesario
Plan de la gestión de tiempo.
Las actividades propuestas en el cronograma se desarrollarán en los tiempos propuestos en
el diagrama de Gantt, semanalmente se propone reuniones con el equipo de trabajo, es
decir con todos los integrantes del grupo en donde se modificará el diagrama de Gantt de
acuerdo con el avance de las actividades, el objetivo de esta metodología es realizar un
seguimiento que permita cumplir con la entrega del proyecto en el tiempo estipulado.
Plan de la gestión de costos.
                                                                                           21
        FACULTAD DE INGENIERÍA Y
            CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL         Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Con el alcance del proyecto ya definido y con las sesiones de recopilación de información
con el cliente se llega a un acuerdo de confidencialidad de costos y plazos de entrega,
donde se establece un plan financiero acorde a los requerimientos ya tratados en
los puntos anteriores. Donde a continuación se detalla los costos iniciales y se
debe evitar los inconvenientes que pueden suceder en el transcurso de la ejecución del
proyecto. Con la siguiente tabla podemos tener en cuenta las áreas de
dirección del proyecto en cuanto a los procesos a realizar.
3 . Plan de gestión de los interesados
3.1. Registro de Interesados.
De acuerdo con el planteamiento del proyecto en el desarrollo de la estrategia la
Transformación Digital y diversificación Internacional, es evidente que cualquier toma de
decisiones podría percibirse a sí mismo como un evento positivo o negativo al alcance que
tiene dicho proyecto por lo cual y entendiendo la importancia del mismo se identifica:
3.1.1    Stackeholders Internos.
  Áreas de gestión y operatividad (equipo de trabajo), de acuerdo con la nueva estructura
  matricial y al objetivo de llegar a nuevos mercados no tengan el total dominio en el
  control de calidad, debido a que se debería incurrir en equipos aliados que no se
  encuentren vinculados al 100% en la operatividad y como resultado no se cumpla con el
  objetivo de penetrar mercados con un perfil similar al mercado nacional.
  Área de transformación digital y Ti (equipo de trabajo), de acuerdo a la implementación
  del nuevo modelo digital en la distribución y comercialización a través de plataformas e-
  commerce creando así un mayor impacto en el consumidor local e internacional, se
  asocien riesgos de ejecución por no contar con los recursos presupuestales y gestión
  asociada a la operación, pues frenaría la consecución del proyecto con plazos no
  determinados y como resultado no obtendríamos oportunidades de negocio requeridas
  por la organización.
3.1.2    Stakeholders Externos.
                                                                                          22
       FACULTAD DE INGENIERÍA Y
           CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
     Clientes y consumidores potenciales, pues la desaceleración e inhibiciones en la entrega
     del proyecto no permita ver otros factores de alcance con base a la percepción de
     nuestros clientes y por ello prefieran productos de la competencia a través de
     herramientas que suplan la adquisición de nuestros servicios y productos con fácil
     acceso.
Así bien, es importante tener en cuenta que desde la planeación y ejecución del proyecto
podrán surgir interrogantes tales como:
1.      ¿Desde la dirección financiera se contempló el presupuesto utilizado a la ejecución del
proyecto?
2.       ¿Porque la herramienta de gestión no permite tener una visual del proyecto?
3.       ¿Por qué no se contempló esa funcionalidad en la documentación de requisitos?
4.      ¿Por qué nadie expuso inicialmente esa necesidad durante las reuniones de toma de
requisitos?
Por lo cual es importante evaluar la factibilidad y validación en primera instancia desde la
constitución del acta, pasando por el plan de dirección del proyecto, creando las
herramientas necesarias de gestión para finalmente en caso de que haya lugar documentar
las solicitudes del cambio que darán las nuevas premisas de validación y reglas de negocio
3.2. Involucramiento de los interesados
Para la instalación del proyecto es imprescindible involucrar a los Interesados en la gestión
de comunicación y trabajo con los interesados para satisfacer las necesidades y
expectativas, abordando los incidentes y fomentar la participación de los interesados de la
siguiente manera:
MATRIZ DE IMPACTO E INFLUENCIA
                                                                                                  23
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Fuente: https://giosyst3m.net/es/blog/matriz-de-impacto-y-esfuerzo-tecnica-excelente-para-
                                                                                 priorizar
3   Oportunidad: Relación de nuestros stakeholders internos y externos
    (empleados, proveedores, clientes) para Implementación del modelo digital
    en la distribución y comercialización a través de plataformas e-commerce
    creando así un mayor impacto en el consumidor local e internacional.
4   Ganancia Rápida: Aplicación de la plataforma digital, para optimizar los
    procesos y revisión constante a los canales de ventas dentro del aplicativo,
    con base a la percepción de nuestros clientes en la navegación y fácil acceso
    en nuestro nuevo entorno digital.
5   Menor Ganancia: Creacion alterna de una página o portal portal web, puesto
    que los servicios brindados serán auto gestionables por nuestros usuarios y
                                                                                          24
    FACULTAD DE INGENIERÍA Y
        CIENCIAS BÁSICAS
       PROYECTO GRUPAL          Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
    estos no tendrán que navegar desde el portal, sino desde nuestra plataforma
    digital que es un sistema de integración tecnológico no se hace
    imprescindible la apertura o navegación desde una página que solo brindara
    información general a nuestros usuarios.
6   Descartar: Entendimiento y conexión con diferentes redes comerciales como
    Marketplace, mercado libre etc. Puesto que en la estrategia implementada se
    pretende llegar a usuarios y clientes potenciales desde nuestra plataforma
    digital que brindara todas las opciones de compra al alcance de su mano sin
    entrar en trámites y reprocesos por terceros.
7   Descartar: Entendimiento y conexión con diferentes redes comerciales como
    Marketplace, mercado libre etc. Puesto que en la estrategia implementada se
    pretende llegar a usuarios y clientes potenciales desde nuestra plataforma
    digital que brindara todas las opciones de compra al alcance de su mano sin
    entrar en trámites y reprocesos por terceros.
                           MATRIZ GESTION DEL INTERESADO
                                        Fuente: https://pmi-levante.org/gestion-interesados/
                                                                                        25
 FACULTAD DE INGENIERÍA Y
     CIENCIAS BÁSICAS
    PROYECTO GRUPAL          Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
 Involucrar (Promotores): Nuestros promotores y stakeholders
  identificados son nuestras áreas internas (Comité de gerencia, Ti,
  operaciones y financiera) quienes se encuentran en un alto nivel de poder e
  interés de sacar adelante nuestro proyecto y toman las decisiones
  pensadas en pro de la organización (beneficios, oportunidades de negocio)
  restringiéndose y/o dando luz verde de acuerdo con los cronogramas de
  gestión y cumplimiento y siempre apoyadas en los riesgos asociados a la
  operación.
 Informar (Latentes): Se identifica que nuestro grupo organizacional latente
  tienen un alto nivel de poder pero bajo interés en que nuestro proyecto sea
  efectivo, entre estos los stakeholders identificados son nuestros
  proveedores externos del sector tecnológico y de desarrollos web, puesto
  que tendremos que llegar a negociar si vamos dando alcances por
  entregables parciales y esto se deberá informar en las mesas técnicas de
  trabajo desde la constitución del acta para no incurrir en supuestos y darles
  tiempo en su gestión para que no se vea nuestro proyecto afectado.
 Reportar (Defensores): El grupo de ejecución de nuestro proyecto se
  identifica con alto nivel de interés pero bajo poder de influencia en las
  decisiones a tomar para la implementación de nuestro proyecto, en este
  caso se identifican (Área comercial y de gestión de ventas, b2b y
  comercios físicos y digitales), puesto que son los principales interesados en
  el cumplimiento de metas y proyecciones de ingresos y por ende es
  importante comunicar de manera unidireccional el estado del proyecto y
  aunque no sea necesario tomar sus opiniones al caso si es importante
  mantenerlos en constante conocimiento del trabajo realizado.
 Monitorizar (Apáticos): La gestión de monitorizar es importante y de alto
  impacto en cualquier proyecto, aunque en este caso y por ultimo cuadrante
  de nuestra matriz nos muestra el bajo poder e interés de nuestros
  identificados como lo son (Clientes internos y externos ocasionales y áreas
  de la organización como administrativa y/o bienestar organizacional) no se
  hace necesario realizar ninguna Gestion especifica en el seguimiento del
  proyecto, puesto que no se les eleva consultas y/o opiniones que cambien
  el rumbo del mismo, al igual que la comunicación es nula.
                                                                                    26
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL         Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Plan de gestión del alcance
4.1. Enunciado del alcance.
El proyecto generará un Plan de creación, mejoramiento y perfeccionamiento de
cada producto Alpina,
tomando como punto de partida un diagnóstico de los productos de más consumo
a los que poco tienen salida así se podrían buscar alternativas de que se siga
consumiendo en gran medida los productos como innovar con nuevas referencias
teniendo en cuenta la accesibilidad al consumidor en tanto costo, al mismo tiempo
se pretende generar un plan de choque que a corto plazo, donde se disminuya la
cantidad de productos generados de menos consumo evitando la perdida
acelerada de productos.
El proyecto busca en gran medida aumentar las alternativas de consumo de los
productos Alpina, en presentación, tamaño y precio, adicional verificar que
productos son menos consumidos y buscar nuevos productos que suplan estos
productos para evitar pérdidas por la producción acelerada de productos de bajo
consumo.
4.2. Entregables y criterio de 4.3 Aceptación de los entregables
              ENTREGABLES                         CRITERIOS DE ACEPTACION
                                      Permite      identificar   con    exactitud       las
Plan de la gestión del alcance
                                      características propias del proyecto
                                      Representa los niveles de las etapas funcionales
EDT                                   que tendrá el proyecto representando los
                                      entregables que deberá tener el mismo.
                                      Proporciona información detallada sobre
                                      entregables, actividades y programación sobre
Diccionario de la EDT
                                      cada componente en la estructura de desglose
                                      del trabajo
                                                                                        27
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                        El entregable deberá contener la lista de
Estudio de los productos Alpina,        productos que fabrica Alpina, su grado de
consumo, costo y cantidades de          consumo, costo y cantidades que se fabrican
fabricación                             semanalmente Vs. su consumo y generación de
                                        ingresos por cada producto
                                        El entregable deberá dar fechas de inicio, fin y
Plan de la gestión de tiempo            duración, así como establecer actividades
                                        predecesoras para cada una de las fases
                                        Muestra el listado de Actividades necesarias
Listado detallado de actividades
                                        para realizar el proyecto
                                        Permite visualizar las tareas y principales e hitos
Diagrama de Gantt del proyecto
                                        de una forma práctica.
                                        Muestra el listado de tareas necesarias para
Cronograma del proyecto
                                        realizar el proyecto en orden cronológico
                                        Permite calcular, presupuestar y gestionar los
Plan de la gestión de costos
                                        costos del proyecto de manera efectiva
                                        proyecta el comportamiento de los recursos para
Flujo neto de efectivo
                                        todo el proyecto
                                        Incluye instrucciones y métodos para alcanzar
Plan de la gestión de calidad
                                        resultados aceptables
                                        Proporciona una representación visual de las
Diagramas de casos de usos              diferentes maneras y posibles escenarios de
                                        mejorar e innovar en los productos
                                                                                          28
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL               Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                                           Presenta de forma gráfica el diseño de datos del
Modelo entidad - relación
                                           negocio para el proceso
                                           Ayuda a gestionar todos los               aspectos
Plan de la gestión de recursos humanos
                                           relacionados con el capital humano
                                           Permite identificar diferentes roles que cumplen
Perfiles de los roles para el proyecto     funciones determinantes para llevar a cabo el
                                           proyecto
                                           Define estrategias y pautas a seguir para la
Estrategia de conciliación dentro del
                                           conciliación empresarial en presencia de alguna
proyecto
                                           discrepancia de opiniones.
                                           Permite identificar, analizar, evaluar, medir y
Plan de la gestión de riesgos              supervisar los riesgos y amenazas para la
                                           finalización del proyecto
                                           Crea pautas para que la organización esté lista
Plan de contingencia para los riesgos      para responder de manera efectiva en caso de
                                           que se materialice el escenario del riesgo
                                           Propone acciones que, al ser implementadas,
                                           mejorarán las oportunidades y reducirán el
Plan de mitigación para los riesgos
                                           impacto negativo o la probabilidad de ocurrencia
                                           de un evento en particular
                                           Muestra de forma gráfica las métricas
Gráficas del comportamiento de los
                                           apropiadas para la toma de decisiones en los
riesgos
                                           procesos de reducción de los riesgos
                                           Aceptación de los productos en cuanto a calidad,
Productos finales presentados al
                                           cumplimiento de normas y precios de
publico
                                           accesibilidad
                                                                                             29
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL          Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
4.4. Exclusiones del proyecto
Podemos considerar que los elementos claves para la ejecución del proyecto
corresponderían a la información de la situación real de la empresa Alpina, así se
convierte en un recurso esencial para la toma decisiones y asumir riesgos
buscando resultados superiores permanentemente, es por esto que a lo largo del
proyecto, desde el 2016 vienen ejecutando una estrategia de transformación
digital que propone mejorar la productividad, competitividad y crecimiento de forma
sostenible de la compañía, a partir del desarrollo de un conjunto de capacidades
digitales tales como e-commerce, innovación, productividad, mercadeo y cultura.
A medida que el proyecto avanza, el equipo puede necesitar referirse a este
documento para resolver disputas de lo que realmente estaba planeado para
decidir si un cambio solicitado está realmente dentro del alcance del proyecto,
aprovechando las últimas tendencias tecnológicas tales como machine learning,
artificial intelligence e Internet ofthings, Alpina quiere llegar a un segundo nivel,
para esto buscará la optimización de los procesos, la creación de nuevos canales
para llevar los productos, la ampliación de la base de conocimiento de nuestros
clientes y el desarrollo de nuevas y mejores opciones que permitirá que la
compañía abra su mente hacia lo nuevo y hacia un entorno digital.
Este proceso garantiza que todos los interesados estén de acuerdo con lo que se
ha establecido y permite que el proyecto se desarrolle con un claro entendimiento
de los límites y expectativas.
Por ello, después de finalizado y entregado el proyecto no tendrá recurso humano
especializado disponible para modificaciones o adicionales se tendrá que acudir a
realizar una nueva solicitud de servicios. El personal de análisis de calidad y
control de cambios, por cambios o mejoras al proyecto en curso; no se dispondrá
de la totalidad del recurso humano al realizar pruebas ya que desde el inicio no se
estipularon mejoras al proyecto; no se destinarán recursos humanos por
movilización de costos de productos para personal a capacitar estos van por parte
del cliente beneficiario.
Las futuras actualizaciones y licencias serán aportadas por parte del beneficiario;
el cliente tomará la decisión de cuál va a hacer su agente de seguridad más
adecuado a sus intereses comerciales por parte del proyecto se brindará una serie
de recomendaciones.
https://alpina.com/contenidos/post/productividad-e-innovacion-las-grandes-
apuestas-de-alpina
                                                                                        30
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL               Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
https://alpina.com/contenidos/post/alpina-presenta-su-proyecto-de-transformacion-digital
4.5 Restricciones del Proyecto
Dentro de las restricciones que podríamos considerar pueden ser las personas
involucradas dentro de las diferentes áreas de Alpina, tanto de leche, quesos,
yogures etc., el no despacho de la materia prima o que no se utilice las
herramientas para visualizar las unidades o referencias solicitadas para su
ejecución.
Concientización y capacitación del proyecto a todos los interesados para fomentar
una cultura de usos responsable de la información.
Equipos de trabajo con falta de entendimiento del valor y uso de la información.
Cambios en medio de la marcha en el proyecto ya sean por agentes externos o
por mejoras por parte del cliente ya que afectará directamente al alcance.
Los usuarios interioricen e interactúen con las herramientas de visualización de
datos intuitivas y personalizables, herramientas relevantes en sus roles y
responsabilidades.
Monitoreos y mejora continua por parte del cliente hacia el proyecto o mejoras que
desvían el alcance.
Perdida de datos relacionados a errores humanos, problemas técnicos.
Requerimientos de compatibilidad con sistemas heredados o existentes en la
empresa.
Rechazo por parte de los colaboradores del cliente para adoptar nuevos procesos
o tecnologías de gestión de datos.
Limitaciones de presupuesto para la implementación y mantenimiento del
proyecto.
Disponibilidad limitada de recursos humanos calificados para llevar a cabo el
proyecto.
Restricciones tecnológicas, no conocimiento del software usado en nube;
normativas legales y regulaciones de privacidad de datos que deben cumplirse.
Limitaciones en los plazos de entrega del proyecto debido a restricciones no
contempladas en el plan de trabajo y matriz de riesgos.
                                                                                              31
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
          PROYECTO GRUPAL                Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Las pruebas de funcionamiento van ligadas a la cantidad redireccionamiento del
proyecto.
Alpina toma decisiones y asume riesgos buscando resultados superiores
permanentemente, es por esto por lo que desde el 2016 vienen ejecutando una
estrategia de transformación digital que propone mejorar la productividad,
competitividad y crecimiento de forma sostenible de la compañía.
COSTO
Influyen el presupuesto completo y cualquier aspecto de valor financiero requerido
para el proyecto:
   Ø Costo del proyecto
   Ø Costo de las instalaciones
   Ø Costos de mejora y capacitación de personal
TIEMPO
Tener en cuenta la planificación del proyecto y la consecuencia en plazos largos,
debido a las restricciones que se enfrentan en cada etapa
    Ø Cronograma general del proyecto
    Ø Metas y calendarios internos
    Ø Tiempo de planificación y cantidad de etapas del proyecto.
https://fastercapital.com/es/palabra-clave/exclusiones-proyectos.html
4.6 Supuestos
Contamos con la totalidad del recurso humano proporcionado por el cliente para
levantamiento de datos.
Autoconsumo de la información por parte de los Stakeholders.
Existencia de una plataforma beta al cliente para extraer información.
Los programas cuentan con licencias para uso en la nube y apps móviles,
reuniones cronológicas, entrada de reportes, revisión y aprobación de documentos
con los interesados.
Tiempos de acople con migración al proyecto dirigido a los colaboradores y sus
nuevos roles.
                                                                                                32
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL         Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
El personal de la empresa estará disponible y dispuesto a colaborar en la
implementación y mantenimiento del proyecto
Los recursos financieros y tecnológicos necesarios estarán disponibles según lo
presupuestado.
La seguridad de los datos se mantendrá siempre intacto, se contará con
proveedores y socios comerciales que trabajan en colaboración con la
organización.
Se llevará a cabo con un equipo de monitoreo un control de seguimiento de
cronograma del proyecto por parte del cliente.
No habrá cambios después de la aprobación del proyecto ya que los agentes del
monitoreo y control dieron su aprobación escrita.
En este sentido, identificado que los supuestos son vitales en la etapa de
planificación para tener una buena ejecución con el proyecto de mejora de
ALPINA se tiene definido los supuestos que nos permite anticipar, enfrentar o
atenuar.
                                                                                       33
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
4.7 WBS para la empresa Alpina, la cual es reconocida por sus productos lácteos y
alimenticios, podemos dividir su estructura de trabajo en diversos niveles implementando la
técnica de descomposición.
Este WBS puede ser aplicado para el desarrollo de un nuevo producto o la optimización de
la cadena de suministro de la empresa.
Proyecto Alpina
Desarrollo de nuevo producto
           Investigación y Desarrollo
           Análisis de mercado y tendencias
           Desarrollo de la fórmula del producto
           Pruebas de calidad y seguridad alimentaria
Diseño de empaque
           Diseño gráfico del empaque
           Pruebas de material y sostenibilidad
           Aprobación del diseño final
Planificación de producción
           Selección de proveedores de materias primas
           Ajuste y configuración de líneas de producción
           Capacitación del personal de producción
           Lanzamiento del producto
           Campaña de marketing
           Distribución a puntos de venta
Control de inventario y logística
           Optimización de la cadena de suministro
           Análisis de la cadena de suministro actual
           Evaluación de proveedores
           Mapeo de procesos logísticos
                                                                                            34
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
           Identificación de cuellos de botella
           Implementación de mejoras
Selección de nuevos proveedores
           Optimización del transporte y distribución
           Automatización de procesos
           Monitoreo y evaluación
Seguimiento de KPIs
           Evaluación de ahorros y eficiencias
           Informe de resultados y ajustes
           Estrategia de expansión
Expansión geográfica
           Análisis de nuevos mercados
           Registro de productos en mercados internacionales
           Establecimiento de puntos de distribución
Diversificación de productos
           Investigación de nuevos segmentos de mercado
           Desarrollo de líneas de productos alternativos
           Pruebas de mercado y ajuste de productos
           Gestión de la sostenibilidad
Reducción de impacto ambiental
           Implementación de prácticas de producción sostenible
           Uso de empaques reciclables
           Reducción de emisiones en la cadena logística
           Programas de responsabilidad social
           Iniciativas de apoyo a la comunidad
           Programas educativos y de salud
                                                                                             35
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
           PROYECTO GRUPAL           Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
           Colaboración con ONGs y entidades locales
Se debe tener en consideración los diferentes niveles del WBS permiten descomponer el
trabajo en tareas manejables, donde cada nivel ofrece más detalle y claridad con esto, el
WBS debe ser flexible y adaptarse según el tipo específico de proyecto que se lleve a cabo,
con unos entregables concretos, como productos finales, procesos optimizados o estrategias
implementadas, este serve como guía general y ser personalizado según las necesidades
específicas del proyecto a desarrollar.
4.8
Proceso            Descripción                     Criterio        Responsable Tiempo
                                                                               estimado
Análisis de        Investigación para identificar Informe             Equipo    de 4
mercado y          tendencias actuales y futuras en detallado con Mercado          semanas
tendencias         el mercado de alimentos, insights               de
                   necesidades        de         los mercado,
                   consumidores      y      análisis tendencias     y
                   competitivo                       oportunidades
                                                     identificadas
Desarrollo de la Creación     de   la   fórmula Fórmula           Departamento 8
fórmula del      específica para el nuevos aprobada por el de                  semanas
producto         productos, incluyendo selección departamento Investigación
                 de ingredientes, pruebas de de        I+D     y y Desarrollo
                 sabor, y cumplimiento de conforme             a
                 normativas                      regulaciones de
                                                 seguridad
                                                 alimentaria
Pruebas de         Pruebas     exhaustivas  para Certificación Departamento 6
calidad y          asegurar que el producto de calidad y de Control de semanas.
seguridad          cumple con los estándares de seguridad      Calidad.
alimentaria        calidad y regulaciones de alimentaria
                   seguridad alimentaria         obtenida
Diseño de          Creación del diseño visual del Aprobación del Equipo         de 4
empaque            empaque, asegurando que sea diseño por el Diseño                semanas
                   atractivo para el consumidor y equipo      de Gráfico.
                   conforme a la identidad de marketing        y
                   marca                          diseño
                                                                                            36
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL             Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Pruebas de        Selección    y   pruebas    de Material         Departamento 3
material y        materiales de empaque que sean aprobado que de                  semanas
sostenibilidad    sostenibles y cumplan con las cumple        con ostenibilidad y
                  normas de protección del criterios           de Compras.
                  producto                       sostenibilidad y
                                                 funcionalidad
Aprobación del Validación y aprobación del        Aprobación     Comité        de 1 semana
diseño final   diseño y material final del        final de todos Proyecto
               empaque para la producción.        los
                                                  stakeholders
                                                  involucrados.
Planificación de Identificación y selección de Contratos    Departamento 6
producción       proveedores     que    puedan firmados con de Compras semanas.
                 suministrar los ingredientes proveedores
                 necesarios con la calidad aprobados
                 requerida
Ajuste y          Configuración de maquinaria y Líneas            de Departamento 5
configuración     ajuste de procesos en las líneas producción        de           semanas.
de líneas de      de producción para fabricar el operativas        y Producción.
producción        nuevo producto.                  con resultados
                                                   de        prueba
                                                   satisfactorios.
Capacitación Formación del personal en los Personal             Departamento 2
del personal de nuevos       procesos         y capacitado    y de Recursossemanas
producción      procedimientos específicos para validado para Humanos       y
                la producción del nuevo operar              las Producción
                producto                        líneas       de
                                                producción.
Lanzamiento       Desarrollo e implementación de Lanzamiento Departamento 6
del producto      una campaña de marketing para de la campaña de Marketing semanas.
                  introducir el nuevo producto al con todos los
                  mercado                         canales     de
                                                  comunicación
                                                  activados.
Distribución a Planificación y ejecución de la Producto       Departamento 4
puntos de venta distribución del producto a los disponible ende Logística. semanas
                                                los puntos de
                                                                                           37
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
                  puntos de venta clave.          venta
                                                  seleccionados
Control        deGestión del inventario y la Sistema de Departamento Continuo
inventario      ylogística para asegurar la inventario y de Logística y
logística        disponibilidad del producto en    logística   Control de
                 las tiendas                       operando Inventario.
                                                eficientemente
                                                  con niveles
                                                  óptimos de
                                                     stock.
Optimización Evaluar el desempeño y la                             Departamento 4
de la cadena de fiabilidad de los proveedores                      de Compras semanas
suministro      actuales, considerando calidad,
(Evaluación de costos y tiempos de entrega
proveedores)
Mapeo          de Documentación detallada de los  Mapa de Departamento 3
procesos          procesos logísticos desde la procesos de Logística semanas.
logísticos        adquisición de materias primas completo y
                  hasta la entrega del producto validado.
                  final.
Implementación Identificación y contratación           Nuevos     Departamento 6
de mejoras     de nuevos proveedores que              contratos   de Compras semanas.
               puedan mejorar la eficiencia y        firmados y
               reducir costos.                      proveedores
                                                  incorporados en
                                                    la cadena de
                                                     suministro.
Monitoreo     y Monitoreo      constante      de Informe regular   Departamento Continuo
evaluación      indicadores      clave        de de KPIs con       de
(Seguimiento de desempeño para evaluar        la análisis de       Operaciones
KPIs)           eficiencia y efectividad de   la desempeño.        y Logística
                cadena de suministro.
Evaluación     de Evaluar el impacto de las Informe de Finanzas     y3
ahorros         ymejoras implementadas en evaluación con Operaciones semanas.
eficiencias       términos de ahorros de costos y resultados
                  aumento de eficiencia.         cuantificados.
                                                                                           38
     FACULTAD DE INGENIERÍA Y
         CIENCIAS BÁSICAS
        PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Informe        de Elaboración de un informe           Informe      Comité     de 2
resultados      yfinal que detalle los resultados aprobado por la Proyecto       semanas
ajustes           de     la   optimización      y dirección y plan
                  propuestas     para     futuros    de ajustes
                  ajustes.                           acordado.
                                      Bibliografía
Nuñez, E. (2007). Archivos y normas ISO. Gijon: Trea.
                                                                                          39
      FACULTAD DE INGENIERÍA Y
          CIENCIAS BÁSICAS
         PROYECTO GRUPAL            Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Project Management Institute, Inc. (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos (Guía del PMBOK). En I. Project Management Institute, Project Management
Institute, Inc. Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
Sanchez, A. (2014). La gestión de documentos como estrategia de innovación empresarial.
Revista Venezolana de Información de tecnologia y conocimiento, 25-50.
Siles, R., & Mondelo, E. (2018). HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN
DE PROYECTOS DE DESARROLLO PM4R. PM4R
Antonio Oliva González, Gestión de Proyectos: Un Enfoque Global, 2da edición, Pearson
Educación, 2006.
"Gerencia de Proyectos: Guía para el Aprendizaje", 2da edición, Ediciones de la U, 2014.
"Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Guía del PMBOK", 3ra edición, Ediciones
Díaz de Santos, 2018.
                                                                                           40