[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas6 páginas

Práctica Optativa 2 Ing. Materiales

Este documento describe un experimento para determinar los efectos de la deformación en frío en aluminio y latón. Se sometieron muestras de ambos materiales a diferentes niveles de laminación y se midió el espesor, longitud y dureza después de cada paso. Los resultados mostraron que la dureza aumenta con mayor deformación, lo que lleva a una mayor fragilidad del material.

Cargado por

Jorge Goytia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas6 páginas

Práctica Optativa 2 Ing. Materiales

Este documento describe un experimento para determinar los efectos de la deformación en frío en aluminio y latón. Se sometieron muestras de ambos materiales a diferentes niveles de laminación y se midió el espesor, longitud y dureza después de cada paso. Los resultados mostraron que la dureza aumenta con mayor deformación, lo que lleva a una mayor fragilidad del material.

Cargado por

Jorge Goytia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Ingeniería

Lab. Ingeniería de Materiales

Profesor: Ing. Jesús Frutis Godínez

Grupo 18

Práctica optativa 2: “Endurecimiento


por deformación en frio”

Alumno: Goytia González Jorge


Hadamard

Semestre 2020-1

23 de octubre de 2019

Calificación: ________________
Objetivos:
El alumno determinará los efectos que se producen en los metales al realizar
deformación en frío, hasta llegar a la falla o reducción máxima de espesor.
Material:
 Material (aluminio y latón), secciones de 5 cm.
Equipo:
 Equipo para laminar.
 Arco con segueta.
 Flexómetro.
 Calibrador.
Desarrollo
1. Formar equipos de trabajo.
2. Preparar probetas o piezas de trabajo de aluminio (Al-1100, 99% Al) y latón (70%
Cu, 30% Zn).
3. El profesor explica sobre el funcionamiento de la laminadora, la forma de operarla y
las medidas de seguridad.
4. Realizar de 2 a 8 pasos de laminación con una reducción del 15% respecto al
espesor del material (R=(Lo-Lf) /Lo).
5. Realizar el punto anterior hasta llegar a la fractura o espesor mínimo del material.
6. Para cada paso, medir el espesor y la longitud finales del material y tomar la lectura
de la carga que aplicó la laminadora empleando el lector de carga.
7. Después de cada paso de laminación, se deberá cortar una sección de la misma
probeta empleada en el proceso de laminación de 1 cm en la dirección que se
lamina.
8. Al concluir las deformaciones, realizar ensayos de dureza en cada una de las
secciones cortadas, comprobando así, el mecanismo de endurecimiento por
deformación que se presenta en el material.
9. Calcular porcentaje de deformación.
10. Recopilar la información.
11. Obtener resultados.
Tablas y resultados
Latón
Pieza Li(mm) Lf(mm) εi(mm) εf(mm)
1 26.8 27.5 6.5 6.3
2 24.3 26.4 6.5 5.75
3 25.8 31.7 6.5 5.15
4 23.4 32.5 6.5 4.5

Porcentajes de deformación

Longitud
|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟐𝟕.𝟓−𝟐𝟔.𝟖|
Pieza 1: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟔𝟏𝟏%
𝑳𝒊 𝟐𝟔.𝟖

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟐𝟔.𝟒−𝟐𝟒.𝟑|


Pieza 2: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟖. 𝟔%
𝑳𝒊 𝟐𝟒.𝟑

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟑𝟏.𝟕−𝟐𝟓.𝟖|


Pieza 3: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟐. 𝟗%
𝑳𝒊 𝟐𝟓.𝟖

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟑𝟐.𝟓−𝟐𝟑.𝟒|


Pieza 4: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟖. 𝟖𝟗%
𝑳𝒊 𝟐𝟑.𝟒

Espesor
|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟔.𝟑−𝟔.𝟓|
Pieza 1: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟎𝟕𝟕%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟓

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟓.𝟕𝟓−𝟔.𝟓|


Pieza 2: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟑%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟓

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟓.𝟏𝟓−𝟔.𝟓|


Pieza 3: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎. 𝟕𝟕%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟓

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟒.𝟓−𝟔.𝟓|


Pieza 4: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟕%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟓
Aluminio
Pieza Li(mm) Lf(mm) εi(mm) εf(mm)
1 52.4 53.2 6.2 6
2 43 55.3 6.2 5.3
3 49.6 69.4 6.2 4.4
4 53 78 6.2 4

Porcentajes de deformación

Longitud
|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟓𝟑,𝟐−𝟓𝟐.𝟒|
Pieza 1: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟓. 𝟓𝟑%
𝑳𝒊 𝟓𝟐.𝟒

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟓𝟓.𝟑−𝟒𝟑|


Pieza 2: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟕. 𝟏𝟑%
𝑳𝒊 𝟒𝟑

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟔𝟗.𝟒−𝟒𝟗.𝟔|


Pieza 3: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟗. 𝟗𝟏%
𝑳𝒊 𝟒𝟗.𝟔

|𝑳𝒇 −𝑳𝒊 | |𝟕𝟖−𝟓𝟑|


Pieza 4: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟕. 𝟏𝟕%
𝑳𝒊 𝟓𝟑

Espesor
|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟔−𝟔.𝟐|
Pieza 1: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟐𝟐%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟐

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟓.𝟑−𝟔.𝟐|


Pieza 2: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒. 𝟓𝟏%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟐

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟒.𝟒−𝟔.𝟐|


Pieza 3: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟑. 𝟎𝟑%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟐

|Ɛ𝒇 −Ɛ𝒊 | |𝟒−𝟔.𝟐|


Pieza 4: 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟓. 𝟒𝟖%
Ɛ𝒊 𝟔.𝟐
Ensayos de dureza (Rockwell B)
Latón
Pieza Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio Carga [N]
1 65 68 67.5 66.83 978
2 76 80.5 77.5 78 978
3 85.5 86 86.5 86 978
4 --- --- --- --- ---

Aluminio
Pieza Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio Carga [N]
1 16.1 15 26.9 19.33 978
2 33.9 33.5 34 33.8 978
3 40.9 42.9 40 41.26 978
4 --- --- --- --- ---

Se omitieron las pruebas de la pieza 4 en ambos casos debido a que no se podían obtener buenas
lecturas, ya que se les realizo más veces el proceso de endurecimiento, al punto de ser una prueba
destructiva, provocando numerosas grietas en el material, por lo que no se podían tomar muestras
adecuadas.
Conclusiones
Se puede concluir que mientras más deformaciones de reducción existan, la dureza del material
aumenta, llevando con ellos sus respectivas consecuencias, que es el aumento de la fragilidad del
material. Conocimos una nueva manera de cambiar propiedades mecánicas de algunos materiales,
esto a través de deformación por compresión. Pudimos observar que después de varias pruebas en
las piezas están comenzaban a elevar su temperatura, esto a la fuerza de rozamiento y fricción
generada por la pieza y los rodillos. Puede que esta forma de endurecimiento no se a la mas adecuada,
ya que puede que la deformación no sea uniforme o bien, otros posibles errores, pero es una manera
útil y menos laboriosa de endurecer un material.
Imágenes de las muestras después de la prueba y ensayo de dureza

Latón

Aluminio

Aluminio laminado

También podría gustarte