Científico tecnológico física
Docente: Rodolfo Marriaga A.
Correo electrónico:rodo.marriaga@gmail.com
La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las aceleraciones que
experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe. Probablemente su forma
más célebre es:
F=m⋅a
En este apartado vamos a profundizar en su estudio, y veremos que la anterior, aunque muy
útil, no es en realidad su forma general. Seguiremos los siguientes puntos:
Concepto
Definición
Concepto
Imagina dos cuerpos A y B con la misma masa que se mueven a la misma velocidad sobre dos
superficies horizontales distintas. Pasado cierto tiempo, A se detiene y un rato más tarde se
detiene B. Aunque los dos tienen la misma cantidad de movimiento o momento lineal inicial, A lo
pierde antes que B. Por tanto, podemos suponer que la intensidad de la interacción entre los
cuerpos y el suelo, que hace que los dos cuerpos terminen deteniéndose, es mayor en el A que en
el B.
Intensidad interacción en distintas superficies
A la izquierda, lanzamos una bola sobre una superficie rugosa, por ejemplo hierba, con un
determinado momento lineal inicial p→0. A la derecha, lanzamos la misma bola con el mismo
momento lineal inicial por una superficie lisa, por ejemplo hielo. Dado que la pelota se detiene
antes en el caso de la hierba, es decir dhierba<dhielo, podemos suponer que la intensidad de la
interacción pelota-superficie, responsable de la reducción de la cantidad de movimiento, es mayor
en el caso de la hierba.
Así pues, si decimos que la fuerza es la intensidad de la interacción, llegamos a la definición de la
segunda ley de Newton.
Definición
La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que la rapidez con la que cambia el
momento lineal (la intensidad de su cambio) es igual a la resultante de las fuerzas que actúan
sobre él:
Donde:
∑F→: Representa la fuerza total que actúa sobre el cuerpo en el intervalo de tiempo considerado.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el newton.
Δp→: Representa la variación del momento lineal producida en el intervalo de tiempo
considerado. Se puede calcular como la diferencia entre su valor final y su valor inicial:
Δp→=p→f−p→i, y recuerda que p→=m⋅v→. Su unidad de medida en el S.I. es el kg·m/s.
Δt : Representa el intervalo de tiempo considerado. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo
Como puedes ver, este principio relaciona matemáticamente las fuerzas con el efecto que
producen, de tal forma que resulta fundamental para resolver cualquier problema de dinámica.
La ecuación fundamental de la dinámica de traslación establece que, si la fuerza resultante que se
aplica a un cuerpo libre no es nula, este experimentará una aceleración, o lo que es lo mismo, un
cambio en su estado de reposo o de movimiento.
Donde:
∑F→: Representa la fuerza total que actúa sobre el cuerpo. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional (S.I.) es el newton.
m : Es la masa del cuerpo, supuesta constante. Su unidad de medida en el S.I. es el
kilogramo (kg)
a→: Es la aceleración que tiene el cuerpo. Su unidad de medida en el S.I. es el metro
por segundo al cuadrado (m/s2)
EJEMPLO DE EJERCICIOS RESUELTOS
Problema 1. Determinar la magnitud de la fuerza neta que debe aplicarse a un bloque de madera
cuyo peso tiene una magnitud de 8N, para que adquiera una aceleración cuya magnitud es de 0.5
m/s².
1-DATOS
PESO (P)=8N
p
masa(m)=
g
8 Kg. m/s 2
m=
10 m/ s 2
m=0,8Kg
ACELERACIÓN (a)=0,5m/ s2
¿Fuerza total(∑F) =?
2-Identificar la ecuación a trabajar
3-Dar valores a la ecuación
∑ F =0,8Kg.0,5m/ s2
∑ F =0,4N
Problema 2. Calcular la magnitud de la aceleración que recibirá el siguiente bloque como resultado
de las fuerzas aplicadas
DATOS
Masa=2Kg
F1=21N
F2=15N
a=?
Identificar la ecuación a trabajar
F1+F2=m.a
+21N-15N=2kg.a
6N=2kg.a
6N
=a
2 Kg
6 Kg. m/ s 2
=a
2 Kg
3m/ s2=a
Problema 3.- Determinar la magnitud del peso de una persona cuya masa es de 90 kg.
Problema 4. Calcular la masa de un sillón cuyo peso tiene una magnitud de 410 N
Problema 5¿Cuál es la masa de un cuerpo que, estando en reposo, al recibir una fuerza de 10 N
adquiere una aceleración de 20 m/s2.