[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas20 páginas

Dinamica 1ra Parte

El documento aborda la dinámica de la partícula, explicando conceptos fundamentales como fuerza, masa y las tres leyes de Newton. Se define la fuerza como un cambio en el estado de movimiento de un cuerpo, y se introducen las leyes que rigen el movimiento y la interacción entre cuerpos. Además, se discuten ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estas leyes en situaciones reales.

Cargado por

chitsucrap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas20 páginas

Dinamica 1ra Parte

El documento aborda la dinámica de la partícula, explicando conceptos fundamentales como fuerza, masa y las tres leyes de Newton. Se define la fuerza como un cambio en el estado de movimiento de un cuerpo, y se introducen las leyes que rigen el movimiento y la interacción entre cuerpos. Además, se discuten ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estas leyes en situaciones reales.

Cargado por

chitsucrap
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional del Neuquén


Plaza Huincul - Neuquén
Cátedra: FISICA I

DINAMICA
1ra. Parte

2021
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

INTRODUCCIÓN

La dinámica estudia el movimiento de los cuerpos considerando las causas que lo producen.

Es una rama de la Mecánica que abarca casi toda la Mecánica Clásica. En la Mecánica Clásica se restringe el
estudio a los cuerpos (partículas) grandes comparados con el tamaño de un átomo (~10-10 m) y para velo-
cidades pequeñas comparadas con la de la luz (~ 3x108 m/s). Isaac Newton (1642-1727) es el principal
creador de la Mecánica Clásica.

La Mecánica Relativista estudia el movimiento de las partículas subatómicas, que se mueven a muy altas
velocidades, es más general que la Mecánica Clásica a la que incluye como caso particular. Su creador fue A.
Einstein (1879 – 1955).
En los primeros estudios, Galileo Galilei (1564-1642), hizo un gran avance en la comprensión del movimiento.
CONCEPTO DE FUERZA

En la vida cotidiana se considera fuerza a una sensación común asociada con la dificultad para mover o
levantar un cuerpo.

En Física se identifica una fuerza por el efecto que produce.

Uno de los efectos de una fuerza es cambiar el estado de reposo o de movimiento del cuerpo, más
concretamente, una fuerza cambia la velocidad de un objeto, es decir produce una aceleración. Cuando se
aplica una fuerza sobre un cuerpo y no se produce movimiento, entonces puede cambiar su forma, aún si el
cuerpo es muy rígido. La deformación puede o no ser permanente. Entonces los efectos de la fuerza neta
son dos: cambiar el estado de movimiento de un cuerpo o producir una deformación, o ambas cosas
simultáneamente.
Normalmente sobre un cuerpo pueden actuar varias fuerzas, entonces el cuerpo acelerará cuando el efecto
de la fuerza neta que actúa sobre él no es cero. Se llama fuerza neta o fuerza resultante a la suma de todas
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Si la fuerza neta es cero, la aceleración es cero, el movimiento es
con velocidad igual a cero (cuerpo detenido) o con velocidad constante. Cuando un cuerpo está en reposo o
se mueve con velocidad constante, se dice que está en equilibrio. Para una fuerza usaremos el símbolo F.
Se pueden distinguir dos grandes clases de fuerzas: fuerzas de contacto, representan el resultado del
contacto físico entre el cuerpo y sus alrededores, por ejemplo mover un carro o estirar un resorte; y
fuerzas de acción a distancia que actúan a través del espacio sin que haya contacto físico entre el cuerpo y
sus alrededores, por ejemplo la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos que caen en caída libre. Todas
las diferentes formas de fuerzas se encuentran dentro de esas dos grandes clasificaciones.

Para describir el mundo, la física contemporánea recurre a cuatro interacciones o fuerzas fundamentales,
que actúan sobre las partículas de materia:

1) Fuerzas electromagnéticas

2) Fuerzas nucleares intensas entre partículas subatómicas

3) Fuerzas nucleares débiles de corto alcance

4) Fuerza de atracción gravitacional entre cuerpos debido a sus masas

Para que el concepto de fuerza sea exacto se debe establecer un método para medirla. Una fuerza se
puede medir por el efecto que produce. Por ejemplo se puede usar la deformación que una fuerza
produce en un resorte.
PRIMERA LEY DE NEWTON

La primera Ley de Newton se puede enunciar de la siguiente manera:

“Un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y uno en movimiento continuará en movimiento con
velocidad constante, a menos que actúe una fuerza sobre el cuerpo que altere su estado de reposo o de
movimiento”.

En otros términos se enuncia de la siguiente forma: si la suma de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es cero,
su aceleración es cero. Esto significa que la partícula se encuentra en equilibrio de traslación, y se cumple la
condición:

La primera Ley de Newton se conoce también como Ley de Inercia, porque define un sistema de referencia
inercial. Un sistema de referencia inercial es aquel en el cual si sobre un cuerpo no actúa fuerza alguna, este se
mueve con velocidad constante. En este sistema de referencia se cumple la primera Ley de Newton.
La Tierra no es un sistema de referencia inercial porque tiene una aceleración de 5.9 x 10-3 m/s2 por su
traslación alrededor del Sol y una aceleración por rotación en torno a su eje, que en el Ecuador vale 3.4 x 10-2
m/s2. Como estos son valores pequeños comparados con g, se puede suponer que la tierra es un sistema de
referencia inercial.

En la naturaleza no existen los sistemas de referencia inercial. Un marco de referencia inercial que se mueve
con velocidad constante respecto a las estrellas muy lejanas, aparentemente fijas, es la mejor aproximación a
un sistema de referencia inercial.

Para nuestros efectos, en la mayoría de los casos consideraremos a la tierra como un sistema de referencia
inercial, ya que para los objetos que se mueven distancias cortas comparadas con el radio terrestre sobre la
superficie, se pueden despreciar los movimientos de la Tierra.

La masa es una propiedad del cuerpo, es independiente del medio que la rodea y del método usado para
medirla, para un cuerpo determinado tiene el mismo valor en cualquier lugar del universo. Es un escalar por lo
que cumple las reglas de la aritmética común, en el SI se mide en kg.
CONCEPTO DE MASA

¿Qué efecto tendrá una misma fuerza sobre cuerpos diferentes? No es lo mismo golpear con el píe una
pelota que un adoquín. La masa es la propiedad del cuerpo que determina el efecto de una fuerza aplicada
sobre él. Cuando se quiere cambiar el estado de movimiento de un cuerpo, este se resiste al cambio.

La inercia es la propiedad de la materia que hace que se resista a cualquier cambio de su movimiento, ya
sea en su dirección o rapidez. Por ejemplo, los pasajeros de un automóvil que acelera sienten contra la
espalda la fuerza del asiento, que vence su inercia y aumenta su velocidad. Cuando éste frena, los pasajeros
tienden a seguir moviéndose y se mueven hacia delante, por lo que deben apoyarse en el asiento delantero
para no salir del suyo. Si se realiza un giro, un paquete situado sobre el asiento se desplazará lateralmente,
porque la inercia del paquete hace que tienda a seguir moviéndose en línea recta.

La masa es el término que se usa para cuantificar la inercia. Como mide la resistencia de un cuerpo a cambiar
su estado de movimiento o de reposo, se le llama masa inercial, y está determinada por la razón entre la
fuerza neta sobre el cuerpo y su aceleración.
SEGUNDA LEY DE NEWTON

Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no es cero, el cuerpo se mueve con una aceleración en la
dirección de la fuerza. Experimentalmente se demuestra que para una masa fija, si aumenta el valor de la
fuerza, su aceleración aumenta proporcionalmente; por ejemplo:

• Si F aumenta a 2F la aceleración a aumenta a 2a.

Por otra parte, si se aplica una fuerza fija, pero se aumenta el valor de la masa, la aceleración del cuerpo
disminuye proporcionalmente al aumento de masa, por ejemplo:

• Si m aumenta a 2m la aceleración a disminuye a (½)a. Lo opuesto se observa si en lugar de considerar


aumento de fuerza o de masa, se consideran disminuciones.

La Segunda Ley de Newton se enuncia basándose en estos resultados experimentales, resumiendo esas
observaciones en el siguiente enunciado:

“La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante que actúa sobre el
cuerpo e inversamente proporcional a su masa.”
Escrita en términos matemáticos, si es la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo de masa m, la Segunda
Ley de Newton se expresa como:

Esta ecuación fundamental muy sencilla y completa, se conoce como la ecuación fundamental de
movimiento. Permite describir el movimiento y la mayor parte de los fenómenos de la Mecánica Clásica,

Como la Mecánica Clásica es válida para cuerpos ‘grandes’ que se mueven con v << c, la misma restricción vale
para las Leyes de Newton.

La Segunda Ley de Newton es una expresión vectorial y equivale a tres ecuaciones escalares, una en cada
dirección x, y y z,
La Segunda Ley de Newton se puede usar para definir la unidad de medida de una fuerza.

En el sistema internacional, la unidad de medida de fuerza se llama Newton, que se simboliza por N, se
define como la fuerza necesaria para mover una masa de un kg produciéndole una aceleración de un m/s2,
entonces

1 N = 1 kg m/s2.

¿Que relación existe entre la primera y segunda Ley de Newton?

Se observa que la primera Ley de Newton es un caso particular de la segunda ley cuando la fuerza neta es
cero, ya que en ese caso la aceleración debe ser cero, por lo tanto es una consecuencia de la segunda ley.
CONCEPTO DE PESO

Todos los cuerpos que se dejan en libertad cerca de la superficie terrestre caen con la aceleración de la
gravedad. Lo que los hace caer es la fuerza fundamental de atracción gravitacional con que la Tierra atrae a
cualquier cuerpo con masa. Si dos partículas que tienen masas m1 y m2 están separadas una distancia r medida
desde sus centros, como se ve en la figura, la fuerza de atracción gravitacional FG ejercida por la masa m1 sobre
la masa m2 tiene una magnitud:

donde

El cuerpo a su vez ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra, pero como la masa de cualquier objeto sobre
la Tierra es mucho menor que la masa de la Tierra, el movimiento que el cuerpo le imprime a la Tierra no se
aprecia. A la fuerza de atracción gravitacional que la Tierra ejerce sobre un cuerpo en sus cercanías se le llama
peso del cuerpo, se simboliza con P. Es un vector fuerza dirigido hacia el centro de la Tierra, en la dirección de
g, se mide en N.
Cuando un cuerpo que es dejado en libertad en las cercanías de la superficie terrestre, cae con la aceleración de
gravedad, es la fuerza peso P la que le imprime al cuerpo una aceleración g, entonces de la Segunda Ley de
Newton, el peso es:

Si se quiere evitar que un cuerpo caiga, se debe ejercer una fuerza igual y contraria al peso, para que la fuerza
neta sea cero. De aquí se obtiene que la magnitud de la fuerza peso es P = mg.

El peso depende de g, varía con la ubicación geográfica y disminuye con la altura, por lo tanto no es una
propiedad del cuerpo y no se debe confundir con la masa. Una balanza que es un instrumento para comparar
fuerzas, se usa en la práctica para comparar masas. Generalmente se dice que un ‘kilo’ de azúcar ‘pesa’ 1 kg,
aunque el kilogramo es una unidad de masa, no de fuerza.
TERCERA LEY DE NEWTON

Cada vez que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo, este reacciona ejerciendo una fuerza sobre el
primero. Las fuerzas en cada cuerpo son de igual magnitud, y actúan en la misma línea de acción, pero son de
sentido contrario, como se ve en la figura:

Esto significa que no es posible que exista una fuerza aislada, es decir, no existe un cuerpo aislado en la
naturaleza, cualquier fuerza individual es un aspecto de una interacción mutua entre dos cuerpos, que puede ser
por contacto directo o por acción a distancia. Esta propiedad de las fuerzas fue demostrada experimentalmente
y expresada por Newton en su Tercera Ley de Movimiento, que se enuncia como sigue:

“Si dos cuerpos interactúan, la fuerza que el cuerpo 1 ejerce sobre el cuerpo 2 es igual y opuesta a la fuerza
que el cuerpo 2 ejerce sobre el cuerpo 1”.
Escrita en términos de una ecuación se puede escribir:

donde F12 (F21) es la fuerza que ejerce el cuerpo de masa m1 (m2) sobre el cuerpo de masa m2 (m1). Si
una de las fuerzas que intervienen en la interacción entre dos cuerpos se llama acción, la otra recibe el
nombre de reacción, por esto la Tercera Ley de Newton se conoce también con el nombre Ley de Acción
y Reacción.

Las fuerzas de acción y reacción actúan siempre en pareja y sobre cuerpos diferentes.

Si actuaran sobre el mismo cuerpo no existiría el movimiento acelerado, porque la resultante siempre sería
cero. Entonces, para que una pareja de fuerzas se consideren como fuerzas de acción y reacción, deben
cumplir los siguientes requisitos simultáneamente:

• deben tener igual magnitud,


• la misma dirección,
• sentido opuesto,
• actuar en cuerpos diferentes y actuar en parejas.
De las tres leyes de Newton, sólo la segunda y la tercera son independientes, ya que la primera es una
consecuencia de la segunda, cuando la velocidad es constante o la aceleración es cero.

Al aplicar las leyes de Newton se deben identificar todas las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y
dibujar un diagrama de cuerpo libre. Un diagrama de cuerpo libre es un esquema donde se muestra el cuerpo
aislado o un punto que lo representa, en el que se dibujan todas las fuerzas aplicadas sobre
el cuerpo.

Sobre este esquema se elige un sistema de referencia conveniente para aplicar las leyes de Newton.

Cuando se considera un sistema mecánico con varios cuerpos, se debe hacer el diagrama de cuerpo libre y
aplicar las leyes de Newton para cada componente del sistema.

La fuerza que produce una superficie sobre un cuerpo que se encuentra apoyado en la superficie se llama
fuerza normal N, las fuerzas que ejercen cuerdas y cables sobre un cuerpo se llaman fuerza de tensión T. A
menos que se diga lo contrario, las cuerdas y poleas que formen parte de un sistema mecánico se
considerarán de masa despreciable comparada con la masa de los cuerpos en estudio y las cuerdas y cables se
considerarán inextensibles, esto significa que sirven sólo para cambiar la dirección de la tensión cuando pasan
por una polea; se dice que son ideales.
Ejemplo 1.

Un bloque de 50N de peso se ubica sobre un plano inclinado en un ángulo


α de 30º con la horizontal. El bloque se sujeta con una cuerda ideal que se
encuentra fija en la parte superior del plano inclinado, como se muestra
en la figura. Calcular la tensión de la cuerda y la fuerza normal.

Solución:

Se identifican las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, estas son:

Fuerza de atracción de la Tierra, que es su peso P


Fuerza de la cuerda que lo sostiene, que es la tensión T
Fuerza que el plano ejerce sobre el cuerpo, que es la normal N
El diagrama de cuerpo libre (DCL) del bloque se muestra en la figura:
Como el sistema está en equilibrio, se aplica la primera Ley de Newton en cada dirección x e y:

Del diagrama de cuerpo libre se obtiene:

Despejando T y N, y reemplazando los valores numéricos, se obtiene:


Ejemplo 2.

Si un bloque de masa m se ubica sobre un plano sin roce, inclinado un


ángulo α con la horizontal, como se muestra en la figura, partiendo
del reposo, resbalará una distancia D a lo largo del plano. Describir su
movimiento.

Solución:
Como el sistema está en movimiento, se aplica la segunda Ley de
Newton, en componentes:

Las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo de masa m son la fuerza de


atracción de la Tierra, que es su peso P y la fuerza normal N del
plano sobre el cuerpo.
Del diagrama de cuerpo libre, considerando que el bloque resbala
en dirección del plano, o sea en dirección x, tiene sólo ax y no ay,
se obtiene:
Despejando ax de (1) y N de (2), considerando que P = mg, se obtiene:

Se concluye que la aceleración del bloque en dirección del plano inclinado es la componente de g en esa
dirección.
Estudiando ahora el movimiento del bloque, considerando que parte del reposo y se desliza una distancia D, se
puede calcular la rapidez con que llega a la base del plano. Si se considera que el movimiento del bloque
comienza desde el reposo, se puede usar:

ecuación válida solo para este caso particular. Esto completa la descripción del movimiento del bloque sobre el
plano inclinado.
GRACIAS POR SU ATENCION !!!!!

También podría gustarte