Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
Lab. Ingeniería de Materiales
Profesor: Ing. Jesús Frutis Godínez
Grupo 18
Práctica 2: “Caracterización
mecánica de los materiales”
Alumno: Goytia González Jorge
Hadamard
Semestre 2020-1
4 de septiembre de 2019
Calificación: ________________
1era. Sesión – Ensayo de dureza
El alumno comprenderá el concepto de dureza de un material y adquirirá la habilidad para operar los
equipos más comunes que se emplean para su determinación.
Para la elaboración de la presente practica el alumno deberá conocer los siguientes aspectos:
Ensayo de dureza: qué es, para qué sirve, cuando se aplica y que información proporciona.
Condiciones de uso para las pruebas de dureza Brinell y Rockwell, y para la microdureza Vickers.
Normas que rigen los diferentes tipos de ensayos.
Resultados
Ensayo Brinell
Ensayo Material Identador Diámetro Carga Diámetro Dureza
(Q) del balín (F) de huella Brinell
(D) (Di)
1 Aluminio 5 2.5 306.5 .56 125.3174
2 Aluminio 5 2.5 306.5 .54 134.895
3 Latón 10 2.5 613 .535 274.918
4 Latón 10 2.5 613 .535 274.918
5 Acero 30 2.5 1840 .56 752.3134
Para obtener el valor de la carga a emplear para cada prueba se utilizó la siguiente formula:
2𝑃
𝐻𝐵 = .102 ( )
𝜋𝐷(𝐷 − √𝐷2 − 𝑑 2 )
Donde:
Q y D se encuentran en una tabla en el laboratorio
P está dado en [Kg], D en [mm] y Di = d
Ensayo Rockwell (Escala Rockwell C)
Ensayo Material Tipo de Dimensión Carga Número de
identador identador (F) dureza
1 Latón Diamante 1/16 150 [kg] 19
2 8620 Diamante 1/16 150 [kg] 23
3 1045 Diamante 1/16 150 [kg] 52
4 Acero de bajo Diamante 1/16 150 [kg] 16.5
carbón 1
5 Acero de bajo Diamante 1/16 150 [kg] 26
carbón 2
Ensayo Vickers
Ensayo Material Tipo de Carga Diagonal Lectura de Dureza
identador (P) generada escala Vickers
(d)
1 Acero Pirámide 50 [g] 20.2 X50 227
2 Acero Pirámide 50 [g] 20.6 X50 218
3 Latón Pirámide 50 [g] 30 X50 103
4 - - - - - -
5 - - - - - -
Para obtener el valor de la carga a emplear para cada prueba se utilizó la siguiente formula:
1.8544(𝑃)
𝐻𝑣 =
𝑑2
Donde:
P está dado en [Kg] y d en [mm]
Análisis de resultados
Para el ensayo Brinell podemos observar que en los casos que repetimos el tipo de material de prueba
coincidan o sean iguales entre sí, debido a que comparten los mismos datos como en los ensayos con
la muestra de latón, a diferencia de la muestra de aluminio, que la huella del identador en ambos casos
fue diferente, esto lo podemos asociar a la distancia que había entre los ensayos en el material, ya
que al realizar la primera prueba de dureza, la superficie en la que se trabajó no tenía muchas
imperfecciones, para la segunda, al ser un tanto cerca de la primera, los átomos del material se
aglomeraron en los huecos de su estructura, provocando una menor huella, y por ende un mayor índice
de dureza Brinell.
En los ensayos de dureza Rockwell no tuvimos ningún problema, debido a que se disponía de dos
equipos, uno digital y uno analógico, para el caso de estos ensayos se utilizó el analógico, y todas
nuestras muestras permanecieron en la misma escala de Rockwell C, por lo que no tuvimos que
cambiar el tipo de identador ni de escala, si acaso el único problema o error que podríamos tener en
nuestros ensayos seria a la hora de colocar el disco graduado en 0, pero fuera de eso no tuvimos
ningún inconveniente además de tener todas nuestras muestras diferentes para cada ensayo.
Finalmente, para los ensayos de dureza Vickers, estos ensayos son los más importantes y más
precisos, ya que podemos trabajar con muestras de material muy pequeñas y específicas para nuestro
interés particular. En los dos ensayos realizados a la muestra de acero, la diferencia de durezas se la
atribuimos al error de lectura de la diagonal generada por el identador de pirámide, ya que se nos
dificultaba ver la escala a través de microscopio y hacer o notar que coincidieran las líneas de las
escalas.
2da. Sesión – Ensayo de impacto
El alumno estudiara los conceptos básicos del comportamiento mecánico de los materiales, tales
como: ductilidad, fragilidad, temperatura de transición dúctil-frágil, tenacidad, tenacidad relativa, y los
factores que alteran estas propiedades.
El alumno deberá conocer los siguientes conceptos:
Ensayo de impacto: qué es, cuál es su función, cuándo se aplica y qué información proporciona.
Normas que rigen el ensayo de impacto.
Metodología de realización de las pruebas de Charpy e Izod.
Resultado
Ensayo de dureza
Ensayo Temperatura (°C) Energía absorbida (J)
1 24° 200
2 -150° 7
3 400° 104
4 350° 93
Análisis de datos
En la parte del ensayo de impacto podemos notar el cómo la temperatura afecta a las propiedades del
material que se someterá a la prueba, para el caso de bajas temperaturas provoca que el material se
vuelva frágil, y en caso de temperaturas elevadas se vuelve un material más tenaz o en su defecto,
dúctil. En este caso todas las muestras para los ensayos fueron probetas de tipo Charpy.
Gracias a la gráfica de línea suavizada podemos apreciar mejor este fenómeno, con la observación de
que el ensayo a temperatura ambiente no se realizo de manera correcta, ya que la energía absorbida
fue mas que en el ensayo de a mayor temperatura, y esto lo podemos asociar a que la pieza fue
colocada en una posición incorrecta. Pero podemos corroborar lo antes mencionado, ya que la probeta
a -7°C absorbió menos energía de impacto en comparación con la probeta a 400°C.
Conclusiones
Para la parte de dureza cumplimos con los objetivos propuestos, ya que ahora sabemos que este tipo
de ensayo se realiza para determinar que tanto se puede penetrar un material a través de un identador
de forma específica y una carga aplicada, midiendo así la resistencia de este, así como la información
que nos proporciona su índice de dureza es para la comparación de materiales, especificaciones de
los materiales, el tratamiento que se les aplicó, etc.
Aprendimos que en el caso de las pruebas de ensayo Brinell es muy limitada, pero nos da la ventaja
de trabajar con materiales no homogéneos (obedeciendo la norma ASTM E10-01 “Standard Test
Method for Brinell Hardness of Metallic Materials”), el ensayo Rockwell debido a las dimensiones
de sus identadores, los podemos realizar en materiales más delgados tanto duros como blandos
(obedece a la norma ASTM E18-03 “Standard Test Methods for Rockwell Hardness and Rockwell
Superficial Hardness of Metallic Materials”). Y finalmente el ensayo Vickers, que se ocupa más para
medir la dureza en la producción industrial, en que su escala de dureza es en base macroscópica y en
función de la carga y el área impresa (obedece a la norma ASTM E92-82 “Standard Test Method
for Vickers Hardness of Metallic Materials”).
Por la parte del ensayo de impacto también cumplimos los objetivos en su totalidad ya que ahora
sabemos que, al realizar un ensayo de impacto, estamos aplicando la carga máxima o esfuerzo de un
material que puede llegar a presentar durante su uso, generalmente se emplea para la comparación y
selección de materiales basados en un criterio de diseño, según sea el área como automotriz,
aeronáutica, etc.
Existen dos tipos de ensayo, que son el Charpy e Izod, la diferencia entre ambos seria la posición de
la muesca en la probeta (en Charpy en el medio y en Izod mas próxima a un costado, y en algunos
casos la longitud de la probeta), la forma de colocarla (en Charpy completamente horizontal apoyada
en dos puntos y en Izod verticalmente sujetada con la musca en la parte libre) y que en Charpy, el
péndulo golpea la probeta por detrás de la muesca, mientras que en la prueba Izod lo hace de frente
a la muesca.
Y que ambos métodos obedecen a la norma ASTM E23-02a “Standard Test Method for Notched
Bar Impact Testing of Metallic Materials”.
Bibliografía
1. Anderson, J.C., Ciencia de los Materiales, 2a. edición, Limusa, 2000.
2. Askeland, Donald R., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4ta edición, México, Thomson, 2004.
3. Callister, William D., Materials Science and Engineering: An Introduction, 6th edition, U.S.A., John
Wiley & Sons, 2003.
4. Callister, William D., Fundamentals of Materials Science and Engineering: An Integrated
Approach, 2nd edition, U.S.A., John Wiley & Sons, 2004.
5. Mangonon, Pat L., The Principles of Materials Selection for Engineering Design, U.S.A., Prentice
Hall, 1999.
6. Smith, William F., Foundations of Materials Science and Engineering, 3rd edition, U.S.A., John
Wiley & Sons, 2003.
7. Shackelford, James F., Introduction to Materials Science for Engineers, 5th edition, U.S.A.,
Prentice Hall, 1999.