Universidad Nacional
Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MATERIALES
Profesor(a): Roberto Cisneros Hernández
Semestre 2023-1
Práctica 02:
Caracterización Mecánica de los Materiales:
Ensayos de Dureza
Grupo: 21
Alumnas y números de cuenta:
ALFARO REYES JOCELINE 318231495
GARCÍA MARTÍN ARANTXA 318312187
SERRANO OLIVAR FELIX 318257998
Cd. Universitaria a 23 de septiembre de 2022.
https://www.ingenieria.unam.mx/labsmateriales/docs_calidad/manuales/Manual_LabIngMate
riales.pdf
1. Portada: debe incluir nombre de la práctica, nombres completos de los alumnos
con # de cuenta.
2. Objetivo de la Práctica
3. Introducción: debe tener como mínimo una extensión una cuartilla y máxima
cuartilla y media (no está permitida la copia textual de internet u otras fuentes).
4. Datos Teóricos: datos numéricos relevantes a la práctica y la fuente de donde se
obtuvieron éstos.
5. Procedimiento: descripción detallada de las actividades realizadas en el
laboratorio.
6. Resultados: explicación de resultados numéricos y cualitativos obtenidos en el
laboratorio.
7. Análisis de resultados: comparación entre los resultados, los datos teóricos y los
conceptos revisados en la introducción.
8. Conclusiones: máximo dos párrafos que sean concisos y provengan de la
discusión.
9. Bibliografía: mínimo cuatro fuentes, por lo menos dos de las cuales deben ser
libro
2. OBJETIVO
El alumno comprenderá el concepto de dureza de un material y adquirirá la habilidad para
operar alguno de los durómetros más comunes que se emplean para su determinación.
3. INTRODUCCIÓN
Durante la presente práctica, ensayo de dureza, se utilizaron 2 pruebas para macro dureza
(Brinell y Rockwell) y una para microdureza (Vickers). Antes de comenzar, es necesario
tener presentes varios conceptos fundamentales para un mejor entendimiento del desarrollo
práctico.
Dureza. Es una condición de la superficie del material y no representa ninguna propiedad
fundamental de la materia.
Ensayo de dureza. ¿Qué es y para qué sirve?
En términos generales, el ensayo de dureza es una evaluación que permite determinar de
manera rápida la resistencia de un material a ser dañado, rayado o penetrado por una pieza
de otro material distinto.
En la actualidad, los métodos de dureza se pueden clasificar en 3 grandes rubros:
1. Los que miden dureza mineralógica o la dureza que oponen los cuerpos a ser
rayados.
2. Los que miden la resistencia que oponen los cuerpos a la penetración
3. Los que miden dureza elástica o al rebote.
Actualmente, los métodos más utilizados, son los siguientes: Brinell, Rockwell, Vickers y
Shone.
Para fines académicos, se hizo uso de los siguientes:
Brinell
● Propuesto por el ingeniero sueco Johan August Brinell en 1900.
● Es una escala de medición mediante el método de indentación, el penetrador usado
es una esfera de wolframio, aplicando distintas cargas durante un tiempo
determinado se obtiene la dureza en función del diámetro medio de la huella.
● La norma DIN 50351 rige la forma de selección de las cargas, materiales y
diámetros para cada material.
● Otras normas que rigen son UNE-EN ISO 6506-1, UNE-EN ISO 9015-1, ASTM E10,
ASTM A370.
Rockwell
● Radica en la medición de profundidad de penetración de un indentador o penetrador
en el material bajo la acción de una carga prefijada.
● Es el método más usado para medir la dureza debido a su sencillez.
● Las normas que rigen son UNE-EN ISO 6508-1, ASTM E18, ASTM A370.
Vickers
● Método para ensayar materiales de espesores pequeños y durezas muy elevadas.
● Método de indentación; el penetrador es una pirámide de diamante con base
cuadrada y ángulo en el vértice de 136°.
● Las normas que rigen son UNE-EN ISO 9015-1, UNE-EN ISO 6507-1, UNE-EN ISO
15614-1, ASTM E92, ASTM A370.
4. DATOS TEÓRICOS
Constante del número de dureza de Brinell
1 1
𝑔
= 9.80665 = 0. 102
Tabla 1.1. Tabla de valores del factor Q Tabla 1.2. Tabla de cargas aplicadas en el ensayo
(relación carga vs diámetro del balín). en función de Q
Tabla 1.3.Mínimo espesor de las tablas de dureza de Brinell.
Tabla 1.4. Escalas de dureza Rockwell.
NOTA: Las tablas 1.1,1.2,1.3 y 1.4 fueron obtenidas del Manual de Prácticas de Ingeniería
de Materiales.
5. PROCEDIMIENTO
Durómetro Brinell:
Imagen 1.1. Durómetro de Brinell.
1. Preparar la muestra para el ensayo.
2. Seleccionar la carga a aplicar y el indentador con el diámetro adecuado para el tipo de
material a probar.
3. Colocar la muestra en el yunque o platina y girar el volante hasta que su superficie se
enfoque y se observe de manera correcta en la pantalla del equipo.
4. Cambiar el objetivo por el penetrador, de manera cuidadosa y lenta, por medio de la
palanca de accionamiento, en ese momento se comenzará a aplicar la carga que se
seleccionó.
5. Esperar alrededor de 12 segundos con la carga aplicada.
6. Después retire la carga y cambie el indentador por el objetivo, otra vez de manera
cuidadosa y lenta.
7. Mida el diámetro de la huella obtenida por medio de la escala ocular graduada, o regleta,
que se tiene sobre la pantalla. Nótese que la escala está en milímetros y está bajo
aumentos de 20x.
El número de dureza Brinell se calcula mediante la siguiente ecuación:
2𝐹
𝐻𝐵 = 0. 102 ×
2 2
π𝐷 (𝐷− 𝐷 −𝐷𝑖 )
1 1
donde: constante= 𝑔
= 9.80665 = 0. 102
F= carga de prueba
D=diámetro del balín [mm]
𝐷𝑖 = diámetro promedio de la huella [mm]
Sustituyendo valores para ensayo 1 y 2:
2(62.5 [𝐾𝑔])
𝐻𝐵 = 0. 102 × 2 2
[π(2.5 [𝑚𝑚]) ((2.5 [𝑚𝑚])− (2.5 [𝑚𝑚]) −(3 [𝑚𝑚]) )]
125 [𝐾𝑔]
𝐻𝐵 = 0. 102 × 2 2
[7.853981634 [𝑚𝑚] ((2.5 [𝑚𝑚])− (2.5 [𝑚𝑚]) −(3 [𝑚𝑚]) )]
125 [𝐾𝑔]
𝐻𝐵 = 0. 102 ×
[7.853981634 [𝑚𝑚] ((2.5 [𝑚𝑚])− (6.25 [𝑚𝑚]−(9 [𝑚𝑚]) )]
125 [𝐾𝑔]
𝐻𝐵 = 0. 102 × [7.853981634 [𝑚𝑚] ((2.5 [𝑚𝑚])−(−1.658312395[𝑚𝑚]))]
125 [𝐾𝑔]
𝐻𝐵 = 0. 102 × [7.853981634 [𝑚𝑚] (4.158312395[𝑚𝑚]]
125 [𝐾𝑔] 𝐾𝑔
𝐻𝐵 = 0. 102 × 32.65930918[𝑚𝑚]
⇒ 𝐻𝐵 = 0. 102 × 3. 827392653[ 2 ]
𝑚𝑚
𝐾𝑔
𝐻𝐵 =0.3903940506 [ 2 ]
𝑚𝑚
Durómetro Rockwell analógico:
Imagen 1.2. Durómetro de Rockwell analógico.
1. Preparar la muestra para el ensayo si es necesario.
2. Seleccionar la carga a aplicar y el indentador, según el material al que se le vaya a
realizar el ensayo y coloquelos en su posición.
3. Aplicar una precarga, evitando un impacto entre el indentador y el material, girando el
volante en sentido positivo de las manecillas del reloj hasta que la pequeña aguja
indicadora, que se encuentra en la carátula, esté apuntando el punto rojo de la carátula.
4. Si se pasa de ese punto, hay que volver a empezar este procedimiento en otro lugar de
la probeta.
5. Ajustar la manecilla grande al cero de la escala negra (punto SET) por medio del
movimiento de la carátula hacia donde sea necesario.
6. Aplicar la carga mayor mediante un leve impulso, hacia atrás, de la palanca colocada al
costado derecho de la carátula.
7. Esperar hasta que la carga mayor termine de aplicar y esperar 12 segundos
aproximadamente antes de regresar la misma palanca hacia su posición original, de
manera cuidadosa y lenta.
8. Lea el número de dureza directamente en la carátula, según la escala que haya elegido
previamente.
Durómetro Rockwell digital:
Imagen 1.3. Durómetro de Rockwell digital.
1. Preparar la muestra para el ensayo si es necesario y encienda el equipo.
2. Seleccionar la escala, según el material al que se le vaya a realizar el ensayo y
coloquelos en su posición y coloque el selector de indentador según la escala elegida.
3. Oprimir botón rojo "RESET" y aplicar una precarga, evitando un impacto entre el
indentador y el material, girando el volante en sentido positivo de las manecillas del reloj
hasta que en el display se indique el valor de -20 ± 1.
4. Si se pasa de ese punto, hay que volver a empezar este procedimiento en otro lugar de la
probeta.
5. Oprimir botón verde "SET".
6. Aplicar la carga mayor mediante un leve impulso, hacia atrás, de la palanca colocada al
costado derecho de la carátula.
7. Esperar hasta que la carga mayor termine de aplicar y esperar 12 segundos
aproximadamente antes de regresar la misma palanca hacia su posición original, de manera
cuidadosa y lenta.
8. Lea el número de dureza directamente en el display.
Microdurómetro Vickers (ENSAYO DEMOSTRATIVO):
Imagen 1.4. Durómetro de Vickers.
1. Preparar la muestra para el ensayo.
2. Asegurar la perpendicularidad del indentador con la superficie a probar mediante el
prensado de la muestra sobre plastilina en una placa, con ello se asegura que la superficie
de la muestra es paralela a la platina.
3. Colocar la muestra preparada sobre la platina.
4. Colocar el disparador en su dispositivo.
5. Colocar la pesa del valor a utilizar.
6. Encender el microdurómetro (la luz estará en verde).
7. Enfocar la muestra con el objetivo de 10x.
8. Cambiar por medio del revólver del objetivo de 10x al indentador.
9. Aplicar la carga, esto se logra al accionar el disparador (cuando se aplica la carga, la luz
pasará de verde a roja).
10. El microdurómetro automáticamente pasará de luz roja a ámbar, esto significa que la
carga ha terminado de aplicarse y es necesario quitar la carga mediante un giro de la perilla
(que se encuentra abajo al costado derecho del equipo) en sentido de las manecillas del
reloj, de manera cuidadosa y lenta.
11. Una vez retirada la carga, se gira el revólver al objetivo de 50x, se enfoca la indentación
y se mide la diagonal mayor por medio de la escala interna del ocular, como lo indicará el
instructor.
6. RESULTADOS
Ensayo de Brinell
Ensayo Material Factor Q Diámetro Carga F Diámetro Dureza
del balín (Kg) de huella Brinell
D (mm) Di (mm) (Kg/mm2 )
1 Latón 10 2.5 62.5 3 0.3903940506
2 Latón 10 2.5 62.5 3 0.3903940506
Tabla 2.5. Resultados obtenidos de los ensayos de Brinell.
Debido a la dificultad que presenta realizar los ensayos de Brinell se optó por
realizar sólo dos ensayos de los cuales se obtuvieron los datos mostrados en la
tabla 2.5, estos se realizaron con una placa de Latón.
Imagen 2.1. Primer ensayo realizado con Imagen 2.2. Segundo ensayo realizado con
Brinell Brinell
Ensayo de Rockwell (Analógico y/o digital)
Ensayo Material Carga Tipo de indentador y Dureza Escala
(Kg) diámetro (si aplica) Rockwell
1 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 65.2 B
2 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 66.6 B
3 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 68.5 B
4 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 68.3 B
5 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 71.1 B
6 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 67.7 B
7 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 66.3 B
8 Acero 150 Diamante 31 C
templado
9 Acero 150 Diamante 34.5 C
templado
10 Acero 150 Diamante 33 C
templado
Tabla 2.6. Resultados obtenidos de los ensayos de Rockwell.
NOTA: Los ensayos realizados con Latón fueron hechos con el Rockwell digital y los
realizados con el acero templado fueron con el analógico.
Debido a la facilidad que presenta realizar los ensayos de Rockwell digital se optó
por realizar siete ensayos del cual se obtuvieron los datos mostrados en la tabla 2.6,
estos se realizaron con una placa de Latón y un indentador esférico. A su vez, se
realizaron 3 ensayos de Rockwell analógicos, en el cual se realizó con una placa de
Acero templado y un indentador Diamante.
Imagen 2.3. Muestra de cómo quedó la placa Imagen 2.4. Muestra de cómo quedó la placa
de latón después de realizar el ensayo realizado de acero templado después de realizar el
con Rockwell analógico. ensayo realizado con Rockwell digital.
Ensayo de Vickers
Ensayo Material Tipo de Carga (P) Diagonal Dureza
indentador generada Vickers
(d)
1 Aluminio Diamante 100 62 48.2
Tabla 2.7. Resultados obtenidos de los ensayos de Vickers.
Debido a la dificultad que presenta realizar los ensayos de Vickers se optó por
realizar sólo un ensayo del cual se obtuvieron los datos mostrados en la tabla 2.7,
estos se realizaron con una placa de Aluminio y un indentador de diamante.
Imagen 2.5. Primer ensayo realizado con Vickers
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Algunos de los factores que influyen en la exactitud de los resultados de cualquier prueba
de dureza por indentación son:
1. Condición del marcador de muestras.
2. Exactitud de la carga aplicada.
3. Cargas aplicadas con impacto.
4. Condición de la superficie de la muestra.
5. Espesor de la muestra.
6. Forma de la muestra.
7. Localización de las impresiones.
8. Uniformidad del material.
A partir de estas consideraciones, contestar:
1. ¿Cómo influyeron estos factores en los resultados de la práctica?
Influyeron negativamente ya que si bien se cumplio el objetivo algunos aspectos como la
condición de la superficie de muestra (muy usada), exactitud de la carga aplicada (variada),
condición del marcador de muestras (muy viejos o con mucho uso) y demás implican que
los resultados no fueran precisión con exactitud.
2. Comparar y registrar los resultados de dureza obtenidos con los reportados por
otras fuentes, para los materiales ensayados (anotar las fuentes consultadas).
Ensayo de Rockwell (Analógico y/o digital)
Ensayo Material Carga Tipo de indentador y Dureza Escala
(Kg) diámetro (si aplica) Rockwell
1 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 65.2 B
2 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 66.6 B
3 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 68.5 B
4 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 68.3 B
5 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 71.1 B
6 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 67.7 B
7 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 66.3 B
8 Acero 150 Diamante 31 C
templado
9 Acero 150 Diamante 34.5 C
templado
10 Acero 150 Diamante 33 C
templado
Tabla 2.6. Resultados obtenidos de los ensayos de Rockwell.
Ensayo de Rockwell (Tabla 13.2 Askeland)
Ensayo Material Carga Tipo de indentador y Dureza Escala
(Kg) diámetro (si aplica) Rockwell
1 Latón 100 Esférico (1.6 mm) 68.3 B
8 Acero 150 Diamante 32 C
templado
Tabla 2.7 datos obtenidos del libro Askeland
3. ¿Cómo fueron los resultados con base en el análisis comparativo realizado?
Exponer ampliamente el comportamiento de los resultados.
Nos encontramos con un conflicto ya que normalmente en este ensayo la norma es ASTM
E18, el indentador tiene dos tipos de punta; bola y diamante. Sin embargo para el caso del
latón no encontraba esa medida en especifico, ya que condiciones geométricas del material
es que pueden no coincidir en ninguna fuente utilizada entonces se necesitó utilizar una
escala ( que en el libro no venía como tal), solo gracias a esa escala puede identificar el
valor de dureza de rockwell del latón con una carga de 100 Kg.
En conclusión el promedio de los valores obtenidos experimentalmente no se alejan a los
que se encuentran en la tabla del Askeland, si bien los factores influyentes de exactitud
fueron los causantes de esa diferencia.
8. CONCLUSIONES
El objetivo de la práctica fue satisfactoriamente cumplido. Ya que con la explicación
previa del profesor sobre los conceptos principales, así como la explicación de cómo
se deben operar los durómetros, en conjunto con el material proporcionado
por el laboratorio, fue muy claro y sobre todo sencillo, comprender el cómo se
manejan los durómetros: Brinell, Rockwell y Vickers. Es importante resaltar
que son equipos que requieren ser manejados sin brusquedad para no dañar la
precisión con la que operan.
De igual forma a lo largo de la práctica pudimos notar que con el uso de estos
instrumentos nos hemos tardado más con la prueba de Brinell que con las dos de
Rockwell y Vickers, debido a que el uso del instrumento es más complejo y ciertas
veces nos costaba un poco de trabajo el poder visualizar la huella correctamente,
por lo cuál se tuvo que analizar a contraluz para poder medirla bien, sin embargo
consideramos que las mediciones y la práctica se realizaron de forma satisfactoria
para todos los miembros del equipo.
9. BIBLIOGRAFÍA
● Anderson, J.C., Ciencia de los Materiales, 2a. edición, Limusa, 2000.
● Askeland, Donald R., Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 4ta edición,
México, Thomson,2004.
● Callister, William D., Materials Science and Engineering: An Introduction, 6th
edition, U.S.A.,John Wiley & Sons, 2003.
● Callister, William D., Fundamentals of Materials Science and Engineering: An
Integrated Approach, 2nd edition, U.S.A., John Wiley & Sons, 2004.
● Mangonon, Pat L., The Principles of Materials Selection for Engineering
Design, U.S.A.,Prentice Hall, 1999.
● Askeland, D. R., Fulay, P. P., & Wright, W. J. (2017). Ciencia e ingeniería de
materiales. CENGAGE learning.