Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
Lab. Ingeniería de Materiales
Profesor: Ing. Jesús Frutis Godínez
Grupo 18
Práctica optativa 1: “Ensayo de
tracción en materiales”
Alumno: Goytia González Jorge
Hadamard
Semestre 2020-1
9 de octubre de 2019
Calificación: ________________
Objetivos:
El alumno determinará las principales propiedades mecánicas de diferentes materiales de ingeniería
que se obtienen a través de la prueba de tracción, conocerá el principio ingenieril del equipo utilizado
en esta prueba y deberá interpretar la gráfica resultante de aplicarla en metales y plásticos.
Material:
Probetas maquinadas para ensayo de tracción de acero.
Probetas de diferentes polímeros para ensayo de tracción.
Equipo:
Máquina Instron universal para tracción.
Vernier.
Desarrollo
Con ayuda del vernier, tomar las medidas de la probeta (antes y después del ensayo).
Preparar la máquina para ensayos a tracción, colocando los aditamentos correspondientes para
sujetar la probeta.
Colocar la probeta en las mordazas de la máquina para ensayos de tracción, asegurando que
esté bien sujeta antes de iniciar la prueba. Según la probeta que se va a ensayar, es el tipo de
mordaza que se tienen que utilizar.
Obtener la gráfica T-D, proporcionada por el graficador de la máquina de tracción.
Al retirar la probeta, analizar los tipos de fracturas, con lo que determinará a simple vista si el
material presenta zonas plásticas o no, identificando las zonas de deformación.
No. de Tipo de Longitud Diámetro Longitud Diámetro Tipo de
ensayo probeta inicial (Li) inicial (Di) final (Lf) final (Df) fractura
1 Acero 1020 56.6 8.8 63.03 6 Frágil
(Maquinado)
2 Acero 1020 56.6 8.8 77.05 5 Dúctil
(Recocido)
3 Plástico 1 ----- ----- ----- ----- -----
4 Plástico 2 ----- ----- ----- ----- -----
Elongaciones y áreas
Primera prueba:
63.06 − 56.6 𝜋𝐷2 𝜋(8.8)2
𝛥𝐿 = × 100 = 11.3604 𝐴= = = 60.8212[𝑚𝑚2 ]
56.6 4 4
Segunda prueba:
77.05 − 56.6 𝜋𝐷2 𝜋(8.8)2
𝛥𝐿 = × 100 = 36.1307 𝐴= = = 60.8212[𝑚𝑚2 ]
56.6 4 4
Determinación de esfuerzos y módulo de Young
Por la Ley de Hooke sabemos que:
𝜎 = 𝐸𝜀
Entonces el módulo de Young es:
𝜎
𝐸=
𝜀
Entonces:
𝜎1 665.2 𝜎2 349.5
𝐸1 = = = 391.514[𝐺𝑃𝑎] 𝐸2 = = = 209.78[𝐺𝑃𝑎]
𝜀1 1.699 𝜀2 1.666
Por lo tanto, tendríamos lo siguiente:
𝜎1 𝑀𝑎𝑥 = 665.2[𝑀𝑃𝑎] ; 𝜎2 𝑀𝑎𝑥 = 349.5[𝑀𝑃𝑎]
𝜎1 𝑅𝑢𝑝 = 436.8[𝑀𝑃𝑎] ; 𝜎2 𝑅𝑢𝑝 = 237.3[𝑀𝑃𝑎]
Para esta actividad empleamos los datos proporcionados por la impresión de las pruebas de tracción
Conclusiones
En forma de los datos que obtuvimos tras las pruebas de tracción de ambas probetas pudimos
determinar que la probeta de hacer recocido era mas dúctil que la maquinada, por ende, tardamos
más tiempo para alcanzar el punto de fractura en la gráfica, y la maquinada es más dura y por
consecuencia más frágil que la de acero recocido.
Mediante esta prueba de tracción logramos determinar ciertas propiedades mecánicas de estos
materiales, pero no nos permite determinar todas, para esta prueba solo nos ayuda a determina
dureza, fragilidad, ductilidad y tenacidad de un material bajo ciertas condiciones de esfuerzo en
condiciones de trabajo posibles para las piezas.
Transformación de las gráficas de Esfuerzo-Deformación
Probetas antes y después de la prueba de tracción
Probetas de acero 1020 (recocida y maquinada)
Durante la prueba de tracción
Después de la prueba de tracción