[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas28 páginas

Informe de Mani

Este documento presenta una investigación formativa sobre la evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilizantes NPK sobre el rendimiento del cultivo de maní. El objetivo principal es determinar la dosis óptima de NPK para maximizar la producción. Adicionalmente, se busca reconocer las etapas de desarrollo de la planta, identificar plagas y enfermedades, y evaluar la influencia de factores ambientales. El documento incluye una revisión bibliográfica sobre el origen, descripción botánica y fenología del cultivo de

Cargado por

Kristel Mosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas28 páginas

Informe de Mani

Este documento presenta una investigación formativa sobre la evaluación del efecto de diferentes niveles de fertilizantes NPK sobre el rendimiento del cultivo de maní. El objetivo principal es determinar la dosis óptima de NPK para maximizar la producción. Adicionalmente, se busca reconocer las etapas de desarrollo de la planta, identificar plagas y enfermedades, y evaluar la influencia de factores ambientales. El documento incluye una revisión bibliográfica sobre el origen, descripción botánica y fenología del cultivo de

Cargado por

Kristel Mosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

" Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

SEDE YURIMAGUAS- ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TÍTULO : EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE N-P-


K Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE MANI (Arachis hypogaea)

CATEDRÁTICO : ING. EYMER MORI PINEDO

ALUMNA : LISBETH DEL CARMEN MORI SALINAS

FECHA : 14/02/2019

YURIMAGUAS

LORETO

PERU
I. INTRODUCCIÓN
La especie Arachis hypogaea, var. Peruviana, es una planta originaria de
Perú cuyas evidencias se encuentras en los departamentos de Ayacucho,
Ancash, La Libertad y Lambayeque, donde fueron encontradas
representaciones de los frutos de esta planta en forma de collares de oro y
plata en los restos arqueológicos de la tumba del Señor de Sipán, en Huaca
Rajada, en la costa del departamento de Lambayeque, con antigüedad de
más de 5,000 años. (AMAYA, J. et al.2006)

Existen otras especies en América del Sur originarias de Bolivia, norte de


Argentina y Brasil, países donde se explota esta planta comercialmente
como fuente de aceite vegetal. En el siglo XVI, fue llevado por los españoles
al continente asiático donde se desarrolló un segundo centro genético y
domesticación. Actualmente se cultiva en todos los países tropicales y
subtropicales. (AMAYA, J. et al.2006).

Aun cuando algunos países asiáticos, como China e India, producen cerca
de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el maní es
una fuente importante de aceite para cocer alimentos en los trópicos
americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceite en
África. (AMAYA, J. et al.2006)

Fue a principios del siglo XX cuando los agricultores del sur de Estados
Unidos introdujeron esta planta y popularizaron definitivamente su cultivo,
sembrándolo en sus plantaciones en vez de algodón. (AMAYA, J. et al.2006)

Los frutos de esta planta constituyen una importante fuente de proteínas de


origen vegetal tanto para consumo humano como animal, además genera
valiosos ingresos para los pequeños productores de los países en vías de
desarrollo, donde se produce el 90 por ciento de la producción mundial.
(AMAYA, J. et al.2006)
II. OBJETIVOS

2.1. Evaluar el efecto de la aplicación de diferentes niveles de NPK sobre el


rendimiento del cultivo de maní (Arachis hypogaea).
2.2. Reconocer y evaluar las etapas fenológicas del cultivo de maní.
2.3. Identificar las principales plagas y enfermedades a las que es
susceptible la planta.
2.4. Evaluar las influencias de los factores externos como la temperatura y
humedad en el proceso de crecimiento y desarrollo de la planta

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Origen maní

El origen del maní (Arachis hypogaea L.) está en la región andina del
noroeste de Argentina y sur de Bolivia, de donde se ha ido expandiendo a
los diferentes países de Sudamerica (Asociación Naturland, 2000).

Es probable que antes de la época colonial haya llegado a China y en el


siglo XVI a África, donde se desarrolló un segundo centro genético y de ahí
se extendió hacia todo el continente asiático. Hoy en día se lo cultiva en
todos los países tropicales y subtropicales (Fernández y Giayetto, 2007).

3.2. Clasificación taxonómica del maní


Según (Aguirre y Merino, 2000), el maní corresponde a la siguiente
clasificación:
 Reino Plantae
 División Magnoliophyta
 Clase Magnoliopsida
 Orden Fabales
 Familia Fabaceae
 Subfamilia Faboideae
 Género Arachis
 Especie Arachis hypogaea
 Nombre científico Arachis hypogaea L.
 Nombre común maní o cacahuate
3.3. Descripción botánica
Es una planta anual herbácea erecta, ascendente, de 15 a 70 cm. de alto,
tallos ligeramente pilosos con ramificaciones desde la base, que desarrolla
raíces cuando dichas ramas tocan el suelo. (Cornejo y García, 1973)

3.3.1. Raíces
Presenta raíz principal pivotante y raíces laterales. La profundidad que
alcanza depende de las características del suelo, clima y cultivar.
Pueden formarse raíces adventicias desde el tallo y ramas que tocan el
suelo (Cornejo y García, 1973).

Es común la presencia de nódulos producidos por simbiosis con


Rhizobium leguminosarum para la fijación de nitrógeno atmosférico
(Giambastiani, 2000).

3.3.2. Tallo
El tallo es poligonal, sencillo en la parte basal y cambia a redondeado y
ramificado en su parte superior en la mayoría de las especies, pero las
hay también con tallos completamente redondeados y ramificados desde
abajo, con alturas que pueden variar de 0,40 a 0,60 m (Violeta, 2010). Las
ramas pueden ser erectas, rastreras o intermedias. Las primeras 4 o 5
basales tienen más desarrollo y contienen la mayor parte de la
producción, excepto en el grupo botánico Runner, al presentar hábito
rastrero fructifican a lo largo de las ramas (Mendoza et al., 2005).

Méndez et al. (2000) señalan que la altura de la planta es un factor contra


la producción de frutos, debido que a mayor altura, mayor podría
ser el recorrido de los ginoforos para llegar al suelo y muchos de ellos no
llegarían a enterrarse, ocasionando una disminución en los rendimientos.

3.3.3. Las hojas


Son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos – ovados
de 48 cm. de largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el ápice, con
márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes,
prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo. (Violeta, 2010).

3.3.4. Las flores


Son ostentosas, sésiles al inicio que nacen posteriormente en unas
cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El cáliz es de forma
tubular. La corola es de color amarillo brillante de 0.9 a 1.4 cm. de
diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta
manchas moradas. Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de
tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas
ocasiones 9 y uno monoadelfo. (Barrera et al. 2002)

Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se


desarrolla en un tallo o estaquilla de 3 a 10 cm. de longitud que
gradualmente empuja el ovario dentro del suelo. Tan pronto como las
flores producen la estaquilla que va al suelo, las flores desaparecen,
los frutos maduran y estarán listos para su cosecha en un período de
tiempo que dura de 8 a 10 semanas. (Barrera et al. 2002)

3.3.5. Vainas
Se encuentran enterradas de 3 a 10 cm. debajo de la superficie. Son de 1
a 7 cm. de largo, abultadas en su interior y con una a cuatro semillas, de
color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos
deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.
(Barrera et al, 2002).
3.4. Fenología del maní

La planta de maní tiene hábito de crecimiento indeterminado, por lo tanto,


los estados vegetativos y reproductivos presentan un grado de superposición
variable. La duración de las distintas etapas es afectada por la temperatura,
el contenido hídrico del suelo, el fotoperiodo y el genotipo (Giambastiani,
2000).

3.4.1. Emergencia
La semilla de maní requiere de un suelo húmedo y con temperatura
adecuada para su germinación y emergencia. Necesita hidratarse con
agua en un 35 % o más de su peso para que se desencadene este
proceso. El crecimiento de la raíz es la actividad dominante durante la
etapa de germinación y emergencia de las plántulas (Giambastiani, 2000).
Después de la siembra las semillas emergen a los 5-10 días,
dependiendo de la profundidad de siembra y la temperatura del suelo
(Meneses et al, 1996).

3.4.2. Desarrollo vegetativo o prefloración

A los 5-6 días puede haber crecido 10 a 16 cm en profundidad y haber


desarrollado numerosas raíces laterales. Paralelamente, el hipocótilo se
elonga, los cotiledones alcanzan la superficie del suelo y las primeras
hojas comienzan a desplegarse (Meneses et al., 1996).

El crecimiento de la parte aérea, al comienzo, es lento ya que la


planta prioriza el crecimiento del sistema radicular. El avance en
profundidad del sistema radical, se da a una velocidad de entre 1.2 a 2.6
cm/día hasta que el cultivo entra en la fase lineal de llenado de los
granos. La velocidad de avance y la profundidad final pueden ser
modificadas por factores ambientales y de suelo (Giambastiani, 2000).

3.4.3. Fase Reproductiva


La emisión de las primeras flores ocurre a partir de los 20-35 días
después de la emergencia del cultivo y este periodo puede durar de 20 a
60 días, según las condiciones de humedad del suelo, la radiación solar,
la temperatura y el fotoperiodo. En los cultivares de tipo Español-
Valencia el periodo de floración del maní es considerablemente más
corto que los de tipo Virginia. En cada inflorescencia se abre solo una flor
en un día y tiene que transcurrir de uno a varios días antes de que otra
flor de la misma inflorescencia pueda abrirse (Meneses et al., 1996).

Las flores aparecen después de las cuatro de la tarde y el botón crece


aproximadamente hasta las nueve de la noche hasta adquirir su tamaño
normal, simultáneamente ocurre el alargamiento del tubo del cáliz. La
fecundación tiene lugar antes de abrirse la flor. Entre las cuatro de la
madrugada y las diez de la mañana del día siguiente, las anteras han
dejado escapar todo su polen. La flor que se abrió la noche anterior
empieza a marchitarse alrededor del mediodía y durante la fase de
elongación del ginoforo la misma que suele permanecer adherida al
extremo del ovario. La eficiencia de cuajado y desarrollo de frutos es
relativamente baja y como promedio se necesitan 5-10 flores para
conseguir una vaina (Meneses et al., 1996).

3.5. Manejo agronómico del maní


3.5.1. Clima y suelo

La planta se desarrolla en climas cálidos, siendo susceptibles a las


heladas. La variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad,
son semejantes a las que requiere el maíz. (Satomi y Alves, 2010).
En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 6º a
una latitud sur de aproximadamente 12º y requieren por lo menos de 4
meses para su madurez. (Satomi y Alves, 2010).

A diferencia de otras leguminosas, el maní es muy particular en lo que


respecta a sus requerimientos del suelo. Éste debe ser de estructura
suelta, fértil, bien drenada, con alto contenido de calcio, fósforo y potasio;
con pH superior a 7. Las plantas extraen grandes cantidades de
nutrientes de tal manera que es necesario fertilizar los cultivos siguientes
como parte de una buena práctica de producción, lo cual se debe tener
muy en cuenta en la selección de los suelos para su cultivo. (Satomi y
Alves, 2010).

3.5.2. Preparación del suelo


Previo un riego pesado y con una capacidad de campo apropiada, se
inicia la preparación del terreno, se recomienda una primera pasada de
arado profunda de aproximadamente 30 cm. y una secundaria, para dejar
bien mullida la capa superficial del suelo y facilitar la germinación de las
semillas. (Martínez, 2009)

3.5.3. Siembra
La densidad de siembra a utilizar difiere de acuerdo a las variedades y su
hábito de crecimiento. Se siembran con distanciamientos de 20 a 30 cm.
entre plantas, separados 50 a 60 cm. entre surcos, colocando de dos a
tres semillas por golpe a una profundidad de 3 a 5 cm. (Martínez, 2009)

En forma aproximada se requieren entre 120 y 150 Kg. de semilla por


hectárea. La siembra se puede hacer manual o usando una sembradora
de tracción animal o mecánica. El número de días que tarda la floración
depende de la variedad y de la altitud o latitud a la cual se siembra el
cultivo, aun cuando en general las plantas empiezan a florecer
profusamente después de 6 a 8 semanas. (Martínez, 2009)

3.5.4. Abonamiento
Es indispensable efectuar el análisis del suelo para determinar el
programa de fertilización a seguir en cualquier siembra comercial. De
manera general, se sugiere aplicar en suelos de baja fertilidad la cantidad
de 160 a 200 Kg. /ha de fertilizante fórmula 1030-10 de NPK a la siembra,
o bien una fórmula similar, siempre que tenga alto contenido de fósforo. .
(Martínez, 2009)
Las necesidades de nitrógeno posteriores a la siembra son
proporcionadas en su mayor parte por bacterias nitrificantes específicas
para el maní, las que se encuentran en sus raíces. (Martínez, 2009)
En general, el nitrógeno, potasio y fósforo son elementos de suma
importancia y deben ser tomados en cuenta a la hora de decidir el
programa de fertilización, siempre con base en el análisis del suelo. Entre
algunas recomendaciones se reportan como eficientes para esta planta,
utilizar la fórmula 6080-40 60 de NPK/ ha. El fósforo debe aplicarse al
terreno en su totalidad junto con la mitad de fertilizante nitrogenado al
momento de la siembra y la otra mitad aplicar a los 40 días después de la
siembra. (Martínez, 2009)
La planta de maní extrae grandes cantidades de fósforo, potasio y calcio
del suelo, por lo que no es recomendable producir otro cultivo después de
su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar maní en el mismo campo.
(Martínez, 2009)

3.5.5. Control de malezas


Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para
evitar la competencia excesiva hasta que se inicie la floración. En
seguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se hace una
cobertura, hasta cerca de la aparición de los botones florales. Muchos
productores forman bordo para las plantas más de una vez, con el objeto
de hacer que se extiendan y que cubran toda el área de crecimiento.
(Martínez, 2009)

3.5.6. Recolección
La fase más difícil en el manejo de este cultivo es determinar cuándo la
planta está lista para cosecharse. Si el productor espera demasiado
para que todos los frutos llenen completamente, aquellos que se
desarrollaron primero pueden extralimitar su madurez e iniciar su
germinación. Por otra parte, una cosecha prematura resulta en una gran
proporción de frutos que llenaron parcialmente y que no tienen valor.
(Martínez, 2009)
La práctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo largo del
surco hasta observar que la mayor parte de las vainas están maduras.
Las semillas maduras deben ser de color rosa o rojo. Para entonces se
habrán despegado internamente de la vaina y su testa puede
desprenderse fácilmente.
Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo,
mediante una pala o con una excavadora mecánica. Se puede dejar que
las plantas maduren tal como se extraen aun cuando la mejor práctica es
permitir el “curado” en montones. (Martínez, 2009)

Se construye un tinglado utilizando tres o cuatro estacas de caña de 2 a


2.5 m. de largo y se colocan en la forma de una letra “A”, con tablas
atravesadas a unos 50 cm. del suelo, para colocar las plantas y permitir la
circulación del aire en el interior del montón, éstas se colocan sobre las
tablas atravesadas, con sus extremos superiores hacia fuera y se
amontonan hasta la altura que las estacas permitan. (Martínez, 2009)

Una vez que las vainas están completamente secas se trillan a mano o
con máquinas, por medio de cilindros. Estos últimos permiten obtener
también los granos pero se pueden dejar las vainas si se les va a
conservar por un tiempo largo. Los granos se obtienen en muchas zonas
tropicales, llenando parcialmente de vainas a un “costal de polietileno o
yute” golpeándola con una estaca para extraer los frutos de las vainas
secas. (Martínez, 2009)

3.5.7. Composición química

Los granos frescos son altamente nutritivos y en consecuencia muy


importantes en la dieta de millones de personas que carecen de proteínas
y de grasas naturales. Merino (2000)
3.5.8. Plagas y enfermedades según (Satomi y Alves, 2010).
3.5.8.1. Insectos del suelo
 Joboto Phyllophaga spp. (Coleptera: Scarabaeidae)
 Gusano alambre Feltia spp. (Lepidoptera: Noctuidae)
 Gusano cortador Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae)
El general, estas larvas atacan en focos y dañan las raíces,
cortan los tallos y bajan la calidad del producto. De presumirse
una alta infestación o bien porque un muestreo de suelo
realizado antes de la siembra indica una población dañina, la
plaga se puede combatir aplicando al suelo: metamidofos
(Cytrolane 2 % G, 40-60 kg/ha). foxin (Volatón 2,5 % G, 40-50
kg/ha) o forato (Thimet 5 % G, 35-40 kg/ha), o bien una
aplicación posterior de triclorfon (Dipterex 80 % PS, 1,5 kg/ha).

3.5.8.2. Insectos del follaje


 Vaquitas: Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)
Dañan el follaje y su acción es más destructiva en las primeras
etapas del cultivo. Cuando se presumen alta incidencia de su
estado larval, el combate se puede efectuar en los productos
señalados para los gusanos del suelo.

Es conveniente realizar el combate de los adultos, cuando su


población es alta, con los siguientes productos: clorpirifos
(Lorsban 4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 % PS, 300 g/ha),
diazinon (Diazinón 60 % CE, 1 l/ha), acefato (Orthene 75 % PS,
1 kg/ha), endosulfán (Thiodán 35 % 2,5 l/ha), metamidofos
(Tamarón 600 CE, 0,75 l/ha).

 Cigarrita: Empoasca sp. (Homoptera: Cicadellidae)


Daña el follaje y su combate puede efectuarse con los
productos apuntados contra vaquitas.
 Gusano de la hoja: Anticarsia gemmatais Hubn (Lepidoptera:
Noctuidae)
Se puede combatir con: acefato (Orthene 75 % PS, 1,5 kg/ha),
malation (Malathión 48 % CE, 2 l/ha), permetrina (Ambush 50
% CE, 300 cc/ha), decametrina (Decis 2,5 % CE, 300 cc/ha).

3.5.8.3. Insectos secundarios


Son insectos de relativa importancia pero que sólo
ocasionalmente producen daños.

 Chinche del suelo: Cyrtomenus sp. (Hemiptera:


Corimelaenidae)

Ataca el fruto deformándolo y secándolo ya que vive en el


suelo. Se combate con los productos granulados apuntados
para el control de los gusanos del suelos o bien con carbofuran
(Furadán 5 % G, 30-40 kg/ha).

 Gusano picador: Elasmopalpus lignosellus (Zeller)


(Lepidoptera: Pyralidae)

Ataca las plántulas, perforándolas a la altura del cuello. Puede


combatirse en fonofos (Dyfonate 10 % PM, 10 kg/ha), paration
(Parathion 50 % CE, 1 l/ha). Para prevenir su ataque pueden
utilizarse los productos apuntados para gusanos de suelo como
mefosfolan o foxin.

 Gusanos cogolleros: Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae)


Se comen el follaje y su daño puede ser muy severo. El
monocrotofos (Azodrín 600 CE, 2 l/ha) ejerce un buen
combate.

3.5.8.4. Enfermedades y su combate

 Pudrición (Rhizoctonia solani)

Ataca los tallos de las plántulas, las raíces y los frutos,


ocasionando muerte o plantas débiles. Los síntomas son: tallo
con manchas color marrón hundido, raíces con síntomas
similares al de los tallos, semillas manchadas, ginóforos y
frutos con lesiones hundidas de color marrón.

La enfermedad se combate evitando los excesos de humedad


en el suelo; con la aplicación al suelo de PCNB a razón de 1
kg/100 kg de fertilizante, rotando el cultivo con gramíneas como
el sorgo y utilizando semilla desinfectada.

 Viruela (Cercospora sp).

Ataca el follaje, los pecíolos y los tallos causando lesiones


necróticas de color marrón oscuro. El combate es
fundamentalmente químico con fungicidas como mancozeb
(Dithane M-45, 2,5 kg/ha), maneb (manzate 80 PM, 2,5 kg/ha),
benomil (Benlate 50 PM, 300 g/ha), clorotalonil (Daconil 75 PM,
0,75 kg/ha).

 Mancha foliar (Alternaria sp).

Los síntomas y el combate para esta enfermedad son similares


a los de la viruela.

 Roya (Puccinia arachidis)

Afecta principalmente las hojas inferiores. Produce en el haz de


la hoja manchas irregulares cloróticas que en el envés son de
color marrón claro y de aspecto polvoriento. Para el combate
puede utilizarse maneb o benomil en las dosis apuntadas
contra la viruela.

 Podredumbre del tallo (Sclerotium rolfsii)

Ataca el tallo a nivel del suelo pero bajo condiciones favorables


afecta la totalidad de la planta. Causa una pudrición húmeda de
aspecto algodonoso y las plantas muertas quedan erectas en el
campo. Puede afectar también los frutos. Las medidas de
combate recomendada son una buena preparación del suelo y
la rotación con cultivos de gramíneas para romper el ciclo
biológico del patógeno.

 Mancha bacteriana (Pseudomonas solanacearum)

Daña el sistema de conducción de la savia produciendo falta de


desarrollo, marchitez y lesiones oscuras en el tallo. El combate
es mediante la siembra de las variedades recomendadas y la
rotación del cultivo con gramíneas.

 Fusariosis (Fusarium solani)

Ataca las plántulas y las raíces de las plantas adultas


provocando clorosis general, al principio y después marchitez.

Para combatir esta enfermedad, se deben evitar los excesos de


humedad en el suelo, sembrar semilla desinfectada y rotar el
cultivo con gramíneas.

Ocasionalmente, se pueden presentar otras enfermedades


como: diversas manchas foliares producidas por los hongos
Pleospora spp. y Mycosphaerella arachidicola y pudriciones en
la semilla ocasionadas por hongos como Rhizopus spp.,
Aspergillus flavus, etc. También se pueden presentar
problemas con nemátodos, principalmente del género
Meloidogyne. Para todos estos casos y otros de carácter
ocasional, se debe consultar a un especialista.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

4.1.1. Materiales de campo e insumos


 Palas
 Machetes
 Costales
 Wincha
 Rastrillo
 Rafia
 25 kg de vacasa
 25 Kg de ceniza
 Semillas de maní
 Tifón
 Abono foliar
 Sulfato de cobre
4.1.2. Materiales de gabinete
 Computadora
 Memoria USB
 Impresora
 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes

4.2. METODOLOGIA

4.2.1. Ubicación del campo experimental


El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Campus
Universitario de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana, ubicado en la carretera Yurimaguas – Munichis Km
2.5; Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto, a 10 minutos
aproximadamente de la ciudad de Yurimaguas, cuyas coordenadas son:

Longitud Oeste : 76º 20’ y 75º 40’


Latitud Sur : 5º 40’ y 6º 20’
Altitud : 182 m.s.n.m. (ONERN, 1981)
4.2.2. Clima
La zona donde se realizará el estudio, corresponde a un bosque húmedo
tropical, caracterizado por temperaturas superiores a 25ºC y
precipitaciones pluviales que oscilan entre 2 000 a 4 000 mm/año.

4.2.3. Suelo
El trabajo de investigación se llevó a cabo en un suelo de altura
(ultisoles) de textura media y de baja fertilidad, con una topografía plana,
capacidad de humedad disponible moderada, sometida únicamente a
deshierbo manual.

4.2.4. Fuentes de información


En el transcurso de la práctica recibí información básica brindada por el
docente del curso, por medio de presentaciones de diapositivas en clase,
así como explicaciones en el campo. También, obtuve información
secundaria de fuentes bibliográficas y de internet.

4.2.5. Métodos:
4.2.5.1. Características del campo experimental
a. De las Parcelas:
Número de parcelas / bloques :5
Número total de parcelas : 20

Largo Parcela :5m


Ancho parcela :1m
Área parcela : 5 m2
Separación entre parcelas : 0.5 m

b. De los Bloques:
Número de Bloques :4
Distanciamiento entre bloques :1m
Largo del bloque : 08 m
Ancho de bloque :5m
Área del bloque : 40 m2
c. Del Campo Experimental:
Largo de experimento : 25 m
Ancho de experimento : 08 m
Área de experimento : 200 m2

d. Del Cultivo:
Número de plantas / hilera : 12
Número de plantas / parcela : 24
Número de plantas / bloque : 120
Número total de plantas / total de bloques : 480
Distanciamiento entre hileras : 0.50m.
Distanciamiento entre plantas : 0.40m.

4.2.5.2. Variables de estudio


 Identificación de la Variables
A. Variable Independiente
X1 = Diferentes niveles de N-P-K
B. Variable Dependiente:
Y1 = Rendimiento del cultivo de Maní
 Operacionalización de las Variables
A. Variable Independiente
X1 = Diferentes niveles de N-P-K
Indicadores:
X11 = Maní monocultivo (Testigo)

X12= 25 Kg de N-P-K
X13 = 50 Kg de N-P-K
X14 = 75 Kg de N-P-K
X15 = 100 Kg de N-P-K

B. Variable Dependiente
Y1 = Rendimiento del Cultivo de Maní

Indicadores de las Características Agronómicas:

Y11 = Altura de la planta (cm)


Y12 = Número de vainas/planta (Unidad)
Y13 = Longitud de vainas (cm)
Indicadores de Rendimiento:

Y14 = Peso de vainas/planta (g)


Y15= Número de granos/vaina (g)
Y16 = Peso de granos/planta (g)
Y17 = Peso de granos/planta (kg/ha)

4.2.6. Diseño y Estadística empleada

Para evaluar los datos se empleó el diseño de Bloques completos al Azar


(DBCA) con (5) tratamientos y (4) repeticiones.

4.2.7. Tratamiento en estudio

CLAVE TRATAMIENTOS

T0 Sin fertilizante (Testigo)

T1 25 kg de NPK/ha, equivale a 0.89g. de Úrea/planta, 2.25g de

Roca Fosfórica/planta, 0.75g de Cloruro de Potasio/Planta.

T2 50 kg de NPK/ha, equivale a 1.96g de Úrea/planta, 4.50g de

Roca Fosfórica/planta, 1.50g de Cloruro de Potasio/planta.

T3 75 kg de NPK/ha, equivale a 2.94g de Úrea/planta, 6.75g de

Roca Fosfórica/planta, 2.25g de Cloruro de Potasio/planta.

T4 100 kg de NPK/ha, equivale a 3.92g de Úrea/Planta, 9.00g de

Roca Fosfórica/planta, 3.00g de Cloruro de Potasio/planta.


4.2.8. Aleatorización de los Tratamientos:

BLOQUES

I II III IV

T1 T0 T4 T3

T3 T2 T1 T0

T2 T4 T0 T1

T0 T3 T2 T4

T4 T1 T3 T2

4.2.9. Croquis del experimento


1m

08 m
0.5m
4.2.10. Desarrollo de la práctica

Preparación del terreno y parcelación del área experimental

Para la ejecución del presente experimento se tuvo un área de


200m2 que anteriormente fue empleado para siembra de pastos,
conociendo ello se procedió a eliminar las malezas existentes en
el lugar. Luego, se procedió a medir el campo experimental,
utilizando winchas y estacas. Seguido de ello, se hizo la
parcelación del área experimental de acuerdo al croquis. Las
parcelas fueron orientadas de este a oeste para que las plantas
tengan un mayor aprovechamiento de los rayos solares para un
eficiente desarrollo.

Remoción del suelo, preparación de las parcelas y abonamiento

La remoción del suelo se efectuó en forma manual utilizando,


palas y rastrillos. Luego, se procedió a preparar las parcelas de
01 metro de ancho por 05 metros de largo, dejando calles de 0.50
m. entre parcelas y 1.0 m. entre bloques. Seguido de ello, se
realizó el abonamiento de fondo utilizando materia orgánica
(vacasa) a una proporción de 5 kg/m2, por lo tanto se aplicó 25kg
en una parcela de 5m2. Luego, se desinfectó el área utilizando
ceniza a una proporción de 5kg/m2.

Siembra

La siembra del cultivo de maní (Arachis hipogaea) se realizó de


forma manual, en dos hileras, utilizando los siguientes
distanciamientos: 0.40m entre plantas/ 0.50m entre hileras,
haciendo 12 plantas por hilera y 24 plantas por parcela. Se colocó
03 semillas por golpe.

Riego

Esta labor se realizó de acuerdo a las exigencias del cultivo, no


se realizaron muchos riegos por la presencia de lluvias constantes
en esas fechas, de esa manera prevenimos la presencia de
hongos y pudrición de semillas.

Resiembra

Se realizaron 03 resiembras con la finalidad de mantener la


población de manera uniforme, esto se efectuó a los 7,15 y 20
días después de la siembra.

Desahije y aporque

Se realizó con la finalidad de eliminar el número de plantas que


sobrepasan la densidad de siembra, para lo cual se eliminó las
plantas menos vigorosas. Al mismo tiempo, se hizo el aporque
con el fin de asegurar la estabilidad de la planta de mayor área
radicular que permitirá la mayor asimilación de nutrientes.

Deshierbo

Esta actividad se llevó a cabo con la finalidad de mantener las


parcelas libres de malezas quienes compiten con el cultivo, se
ejecutó cada semana.

Control Fitosanitario

En el transcurso de la práctica se hizo aplicaciones de abonos


foliares, insecticidas (Tifón) y sulfato de cobre con la finalidad de
prevenir el ataque de insectos plagas y enfermedades fungosas.
 Se aplicó 1 cucharada de tifón equivalente a 3 gr/ litro de
agua.
 2 tapitas de abono foliar equivalente a 5ml/ litro de agua.
 3 gramos de sulfato de cobre/ litro de agua

Todo ello, se mezcló y se aplicó directamente a las plantas de


maní.
V. RESULTADOS

5.1. preparación del terreno

5.2. Abonamiento de las parcelas y desinfección con ceniza


5.3. Siembra

5.4. Desahije y aporque


5.5. Aplicación de abono foliar

5.6. Control de plagas y enfermedades (Aplicación de tifón y sulfato de


cobre)
5.7. Aplicación de tifón en polvo

5.8. Aplicación de dosis de N-P-K


5.9. Fenología del maní
 Fase emergencia




 Desarrollo vegetativo
 Etapa reproductiva
VI. CONCLUSIONES

 Con la práctica de investigación formativa, se logró reconocer, diferenciar


y evaluar las etapas fenológicas del maní, desde la germinación hasta la
floración del mismo.
 Además, se pudo evidenciar la influencia del medio ambiente o factores
externos, edáficos en el proceso de crecimiento y desarrollo de las
plantas, un claro ejemplo a ello, es el caso de lavado de nutrientes, lo
cual es evidente por la presencia de clorosis en las hojas de las plantas
de maní en una de las parcelas del bloque cuatro.
 Asimismo, la lixiviación o encharcamiento influenció directamente en la
deficiencia de crecimiento de ciertas plantas, ello se evidenció en la
parcela 3 del bloque 1.
 En cuanto a plagas y enfermedades, se notó la presencia de pudrición de
raíces causada por Rhizoctonia, en parcelas ligeramente desniveladas y
por ende encharcadas por las constantes lluvias.
 En cuanto a la evaluación del efecto de los diferentes niveles aplicados,
al término de la práctica, fue notorio que los tratamiento 3 (75kg de NPK)
y 4 (100kg de NPK) mostraron efectos favorables en el crecimiento y
desarrollo del área foliar de las plantas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AMAYA, J. et al.2006. Cultivo de maní. Extraído del sitio web:


http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE
%20MANI%2002-12-2009.pdf

 SARMIENTO, M. Cultivo de maní. Extraído del sitio web:


http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4466/1/
Tesis%20final.pdf

 MARTÍNEZ, 2009. Manejo agronómico del maní. Extraído del sitio


web: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658mani.pdf

 Mazacotte, A. 2017. Fisiología del cultivo de maní. Extraído del sitio


web: https://es.slideshare.net/alemazacotte/fisiologa-del-cultivo-de-
mani

También podría gustarte