[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
960 vistas18 páginas

Practica de Balance de Materia y Energia N 2

Este documento describe dos experimentos para comprobar balances de materia en tanques estacionarios y transitorios sin reacción química. En el primer experimento, una solución acuosa de HCl se introduce en un tanque central mientras agua se introduce en un tanque superior, y las muestras se toman del tanque central para medir la concentración de HCl con el tiempo. En el segundo experimento se repite con una velocidad de descarga diferente. El documento también presenta ecuaciones teóricas para modelar la concentración de HCl con el tiempo.

Cargado por

Cami Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
960 vistas18 páginas

Practica de Balance de Materia y Energia N 2

Este documento describe dos experimentos para comprobar balances de materia en tanques estacionarios y transitorios sin reacción química. En el primer experimento, una solución acuosa de HCl se introduce en un tanque central mientras agua se introduce en un tanque superior, y las muestras se toman del tanque central para medir la concentración de HCl con el tiempo. En el segundo experimento se repite con una velocidad de descarga diferente. El documento también presenta ecuaciones teóricas para modelar la concentración de HCl con el tiempo.

Cargado por

Cami Apaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PRACTICA N°2 DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA EN TANQUES

1. OBJETIVOS
 Comprobar prácticamente el proceso de acumulación en un balance de tanque
estacionario.
 Comprobar prácticamente el proceso de acumulación en un balance de tanque
transitorio.
 Comparar la practica con el modelo matemático del tanque estacionario y del
transitorio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los balances de materia conocer los caudales y las composiciones de todas las
corrientes de un sistema. En un proceso en el que tienen lugar cambios el balance de
materia informa sobre el estado inicial y final del sistema. Los balances se plantean
alrededor de un entorno, una determinada región del espacio perfectamente delimitada.
El balance de materia tiene la forma:

SALIDA – ENTRADA + ACUMULACION = GENERACION

Según el caso ante el que nos encontremos este balance puede ser modificado,
desapareciendo algunos de sus miembros.

En un sistema en régimen no estacionario las variables físicas, químicas, mecánicas


y termodinámicas del sistema no permanecen constantes con el tiempo.

La ley de la conservación puede aplicarse a la masa total del sistema o a la de


cualquier componente individual que pertenezca a este. Partiendo de la ley de
conservación.

SALIDA – ENTRADA + ACUMULACION = GENERACION

SALIDA – ENTRADA: Cantidad de propiedad que cruza los límites del sistema en
uno u otro sentido por unidad de tiempo.

ACUMULACION: Cantidad de propiedad existente en el sistema e un momento


dado menos la que había en un instante inmediatamente anterior dividido entre el
intervalo de tiempo. Puede ser positiva o negativa, según la cantidad de propiedad
contenida en el sistema aumenta o disminuye.
GENERACION: Cantidad de propiedad que aparece o desaparece dentro del
sistema por unidad de tiempo, sin estar presente inicialmente en el sistema y no
habiendo atravesado sus límites. Puede ser positiva o negativa según aparezca o
desaparezca propiedad. Concretamente en nuestra experiencia la generación es nula.

Balance total de materia expresado en masa.

Es una unidad conservada, ya que el termino de generación es nulo. El balance de


materia se expresa como:

𝑑𝑀
∑ 𝑚2 − ∑ 𝑚1 + =0
𝑑𝑡

Dónde:

m2: caudal másico de salida (Kg/s)


m1: caudal másico de entrada (Kg/s)
M: cantidad de materia total (Kg)

Obsérvese que el término de generación es nulo.

Si las densidades de las corrientes de entrada y salida admitimos que son constantes
en toda la sección, aunque corriente a corriente sean distintas, el balance anterior se
puede expresar en función del caudal volumétrico QL (m3/s) y la densidad  (Kg/m3):

𝑑(. 𝑉)
∑ 2 . 𝑄𝐿2 − ∑ 1 . 𝑄𝐿1 + =0
𝑑𝑡

Si admitimos que la densidad es constante en todo el sistema (como en nuestro


caso), se puede escribir como:

𝑑𝑉
∑ 𝑄𝐿2 − ∑ 𝑄𝐿1 + =0
𝑑𝑡

Balance de componentes en unidades másicas.

En el caso de que no suceda ninguna reacción química el termino de generación


será nulo. El balance queda como:

𝑑𝑀𝑗
∑ 𝑚𝑗2 − ∑ 𝑚𝑗1 + =0
𝑑𝑡

Dónde:

mj: caudal parcial másico (Kg comp.j/s). Se halla como mj=QL.Cj


C1: concentración másica del componente j (Kg comp.A/m3).
Mj: cantidad de componente j contenida en el sistema (Kg)
En nuestro caso la generación es nula, el volumen permanece constante (las
corrientes de entrada y salida son únicas e idénticas), la concentración de la corriente de
salida coincide con la concentración en el interior del sistema (tanque perfectamente
agitado) y la densidad  permanece constante. Por ello podemos escribir:

𝑑𝐶𝑗
𝑄𝐿 . 𝐶𝑗2 − 𝑄𝐿 . 𝐶𝑗1 + =0
𝑑𝑡

Dónde:

Cj2 = Cj
QL2 = QL1 = QL
En nuestro caso el término QL.Cj1 es nulo debido a que el HCl no entra al sistema
por medio de una corriente sino que es añadido puntualmente con una probeta al inicio
del experimento y ya no vuelve a agregarse más.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

 Sistemas de Tanques del Laboratorio de Operaciones Unitarias.


 Bureta de 50 ml.
 Soporte de Bureta.
 Pipeta de 10 ml.
 Vasos de 250 ml.
 Balde graduado en volumen para medir.
 Cronometro.
 Ácido Muriático.
 Agua.
 Hidróxido de sodio.
 Fenolftaleína.

4. PROCEDIMIENTO
1er Experimento
 Lavar los tanques para retirar el óxido que tiene adherido.
Figura 1: Sistema de tanques
Fuente: Propia

 Preparar 8 litros de solución con 4 g/l de ácido muriático (HCl) cuyas características
son las siguientes Concentración 9.5 % de HCl, densidad 1.0456 g/ml.

Figura 2: Preparación de la solución.


Fuente: propia

 Alimentar esta solución al tanque central, teniendo en cuenta que la válvula este
completamente cerrada.
 En el tanque superior llenar 8 lt de agua pura, cuidando que la válvula este
complementa cerrada.
Figura 3: llenar los tanques
Fuente: Propia

 Tomar una muestra del tanque central de 5 ml y titular con solución de hidróxido de
sodio 0.1 M preparado previamente, usar como indicador fenolftaleína, anotar el
gasto para determinar la concentración de esta solución en g/l. luego abrir
simultáneamente las válvulas del tanque superior y del central a u flujo de 0.4
lt/min, respectivamente y agitar constantemente con la paelta el tanque central.
Iniciando desde este momento la medición del tiempo mediante un cronometro
tomando una muestra de la solución que sale del tanque central cada 4 minutos y
titulándolo con solución de hidróxido para calcular con concentración en g/l.

 Los datos obtenidos resumirlos en una tabla como la siguiente:

Tiempo Volumen HCl Gasto de Titul. [HCl] Practico [HCl] teórico


Minutos Ml ml g/l g/l

Figura 4: Titulación con hidróxido


Fuente: Propia
La concentración de HCl teórico se calculara con el modelo matemático de tanques
estacionarios.
2do Experimento

Se hará lo mismo que en el primer experimento solo cambiando las


velocidades de descarga de tanque central a 0.47 lt/min. Y continuar con todo
los puntos anteriores.

3ro Experimento

En este caso se utilizan tres tanques, uno de agua a 0. 4 lt/min y el otro que
contenga solución a 0.2 lt/min, el tanque en la parte inferior se descarga a 0.5
lt/min.

5. CALCULOS

1er Experimento

AGUA C1= 0 g/L


V1=8 L
2 F1=0.4 L/min

C2= 3.98 g/L


V2=8 L
F2=0.4 L/min

Ecuación teórica

𝑴
𝑪𝟐 =
𝑽𝟐
𝑴 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝒅𝑴
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑽𝟐 𝒅𝑪𝟐
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑭𝟐 𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐
− =
𝑽𝟐 𝒅𝒕
𝒕 𝑪𝟐
𝑭𝟐 𝒅𝑪𝟐
−∫ 𝒅𝒕 = ∫
𝟎 𝑽𝟐 𝟑.𝟗𝟖 𝑪𝟐

𝟎. 𝟒
− 𝒕 = 𝐥𝐧(𝑪𝟐 ) − 𝐥𝐧(𝟑. 𝟗𝟖)
𝟎. 𝟖

𝑪𝟐 = 𝟑. 𝟗𝟖𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕

2do Experimento

AGUA C1=0 g/L


V1=8 L
F1=0.4 L/min

C2=3.98 g/L
V2=8 L
F2=0.47 L/min

Ecuación teórica

𝑴
𝑪𝟐 =
𝑽𝟐
𝑴 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝒅𝑴
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑽𝟐 𝒅𝑪𝟐
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑭𝟐 𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐
− =
𝑽𝟐 𝒅𝒕
𝒕 𝑪𝟐
𝑭𝟐 𝒅𝑪𝟐
−∫ 𝒅𝒕 = ∫
𝟎 𝑽𝟐 𝟑.𝟗𝟖 𝑪𝟐

𝟎. 𝟒𝟕
− 𝒕 = 𝐥𝐧(𝑪𝟐 ) − 𝐥𝐧(𝟑. 𝟗𝟖)
𝟖

𝑪𝟐 = 𝟑. 𝟗𝟖𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟖𝟖𝒕
3ro Experimento

AGUA
C1=2 g/L C2=0 g/L
V1=8 L V2=8 L
F1= 0.2 L/min F2= 0.4 L/min

C3=4 g/L
V3=8 L
F3= 0.5L/min

Ecuación teórica

𝑴 = 𝑪𝟑 𝑽𝟑

𝒅𝑴
𝑭𝟏 𝑪𝟏 + 𝑭𝟐 𝑪𝟐 − 𝑭𝟑 𝑪𝟑 =
𝒅𝒕
𝑽𝟑 𝒅𝑪𝟑
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟑 𝑪𝟑 =
𝒅𝒕
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟑 𝑪𝟑 𝒅𝑪𝟑
=
𝑽𝟑 𝒅𝒕

(𝟎. 𝟐)(𝟐) − (𝟎. 𝟓)𝑪𝟑 𝒅𝑪𝟑


=
𝟖 𝒅𝒕
𝒅𝑪𝟑
𝟎. 𝟎𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓𝑪𝟑 =
𝒅𝒕

𝑪𝟑 = 𝒖𝒗
𝒅𝑪𝟑 = 𝒖𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝒖

𝒅𝑪𝟑
+ 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓𝑪𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 +𝒗 + 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒖𝒗 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 [ + 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓𝒗] + 𝒗 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒅𝒗
= −𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒗
𝒅𝒕
𝒅𝒗
∫ = − ∫ 𝒅𝒕
𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒗
𝒗 = 𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕

𝒅𝒖
𝒗 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒖
𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒖
= 𝟎. 𝟎𝟓 𝒆𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕
𝒅𝒕

∫ 𝒅𝒖 = ∫ 𝟎. 𝟎𝟓 𝒆𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 𝒅𝒕

𝒖 = 𝟎. 𝟖 𝒆𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 + 𝒌

𝑪𝟑 = 𝒖𝒗
𝑪𝟑 = [𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 ][𝟎. 𝟖 𝒆𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 + 𝒌]
𝑪𝟑 = [𝟎. 𝟖 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 ]

Hallando k
Co = 4 g/L
t= 0 min
𝑪𝟑 = [𝟎. 𝟖 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 ]
𝑘 = 3.2

𝑪𝟑 = [𝟎. 𝟖 + 𝟑. 𝟐 𝒆−𝟎.𝟎𝟔𝟐𝟓𝒕 ]

6. RESULTADOS

1er Experimento
Gasto del [HCL] Teórico
N° Tiempo Volumen HCl [HCL] Practico
titulo (g/L)

1 0 5 9.4 0.188 3.980


2 4.2 5 8.7 0.174 3.226
3 8.24 5 6.9 0.138 2.636
4 12.47 5 5.5 0.11 2.134
5 16.78 5 4.9 0.098 1.720
6 20.809 5 3.7 0.074 1.406

2do Experimento

Gasto del [HCL] Teórico


N° Tiempo Volumen HCl [HCL] Practico
titulo (g/L)
1 0 5 8.9 0.178 3.980
2 3.74 5 7.5 0.15 3.194
3 7.45 5 5.9 0.118 2.568
4 11.28 5 3.9 0.078 2.050
5 14.68 5 2.1 0.042 1.679
6 18.43 5 1.9 0.038 1.347

3ro Experimento

Gasto del [HCL] Teórico


N° Tiempo Volumen HCl [HCL] Practico
titulo (g/L)
1 0 5 9.6 0.192 4.000
2 4 5 8 0.16 3.292
3 8 5 6.5 0.13 2.741
4 12 5 4.5 0.09 2.312
5 16 5 4.3 0.086 1.977
6 17.5 5 5.5 0.11 1.872

7. NORMAS DE SEGURIDAD
 Tener mucho cuidado al preparar las soluciones del experimento considere que no
se hecha agua sobre el ácido sino acido sobre el agua.
 De contactar con los reactivos lavarse con abundante agua para evitar quemaduras.
8. CONCLUSIONES
 Los valores de las concentraciones de ácido en la práctica son menores que los valores
teóricos hallados con las ecuaciones, pero en ambos casos a medida que pasa el tiempo
la concentración disminuye, de tal forma que en un tiempo t la concentración llegara a
ser 0 g/L
 Se comparó los resultados de cada una de las experiencias, ya que se trabajo con
diferente flujo de salida y entrada.

9. RECOMENDACIONES
 Se debe tener cuidado al momento de titular, la solución obtenida no debe presentar un
color muy intenso, al mínimo cambio de color la titulación se debe detener.
 Se debe tener cuidado al momento de pipetear acido, ya que no se contaba la pera de
succión.

10. BIBLIOGRAFIA
 Diseño, Cálculo y Construcción de la Chaqueta de un Tanque Agitado del
Laboratorio de Diseño de Reactores, Elsa Condori Pilares - Jonathan Miguel
Coaguila Gonzales, Universidad Nacional de San Agustín (2014)

11. CUESTIONARIO
11.1. Preparar con los datos de tiempo práctico y teórico una gráfica de comparación,
analizar y comentar lo observado.

TEORICO
[HCL]
Tiempo Teórico
(g/L)
0 3.980
4 3.259
8 2.668
12 2.184
16 1.788
18 1.618
Tiempo Teorico
4.500
4.000

Concentraciom (g/L)
3.500
3.000
2.500 [HCL] Teórico (g/L)
2.000
1.500 18, 1.618
1.000
0.500
0.000
0 5 10 15 20
Tíempo (min)

PRACTICO

[HCL]
Tiempo
Practico

0 0.188
4.2 0.174
8.24 0.138
12.47 0.11

16.78 0.098

20.809 0.074

Tiempo Practico
0.2
0.18
0.16
Concentracio (g/L)

0.14
0.12
0.1
0.08 20.809, 0.074 [HCL] Practico
0.06
0.04
0.02
0
0 5 10 15 20 25
Tíempo (t)
 Se puede ver que en la gráfica de tiempo teórico el ultimo valor es 18 min y
el la del tiempo practico es 20.81, analizando ambos gráficos se puede ver
que a medida que pasa el tiempo la concentración disminuye, la pendiente
es negativa.

11.2. Con los datos obtenidos de tiempo y concentración práctica, linealizar para
determinar el modelo matemático practico y compararlo con el modelo matemático
teórico.

[HCL]
Tiempo
Practico
0 0.188
4.2 0.174
8.24 0.138
12.47 0.11
16.78 0.098
20.809 0.074

Tiempo Practico
0.2
0.18
0.16
0.14
Axis Title

0.12
0.1
0.08 20.809, 0.074 [HCL] Practico
0.06
0.04
0.02
0
0 5 10 15 20 25
Axis Title

Ecuación matemática (datos experimentales)


𝑦 = 0.1921 − 6.6758𝑥10−3 𝑥 + 4.9051𝑥10−5 𝑥 2
x y
0 0
4.2 0.000326643
8.24 0.00227373
12.47 0.006028295
16.78 0.011659309
20.809 0.018571203

0.02

0.015

0.01
y
0.005 Linear (y)

0
0 5 10 15 20 25

-0.005
Tíempo (t)

11.3. ¿Definir que es Acumulación y porque el termino generación se considera o en


el balance de tanques?

Acumulación se refiere al aumento o disminución del material dentro del sistema a


lo largo del tiempo. Si el sistema está en estado estacionario la acumulación es igual
a cero, si el sistema está en estado no estacionario la acumulación es distinta de cero
(Himmelblau 1997).
En el balance de taques, generación es lo que se produce en caso de que se de una
reacción química, en la práctica N° 2, es balance sin reacción química por lo tanto
la generación es nula

11.4. Un tanque contiene 240 lt de agua pura, una solución acuosa de NaCl contiene
0.1 Kg de sal/lt y se alimenta al tanque de agua a razón de 12 lt/min y la mezcla
agitada sale del tanque al mismo gasto.
a) Que cantidad de sal contiene el tanque en cualquier instante.

C1= 0.1Kg/L = 100 g/L


F1=12 L/min

C2=
V2=240 L
F2=12 L/min

𝑴 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝒅𝑴
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑽𝟐 𝒅𝑪𝟐
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐
=
𝑽𝟐 𝒅𝒕

(𝟏𝟐)(𝟏𝟎𝟎) − (𝟏𝟐)𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐


=
𝟐𝟒𝟎 𝒅𝒕
𝒅𝑪𝟐
𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟓𝑪𝟐 =
𝒅𝒕

𝑪𝟐 = 𝒖𝒗
𝒅𝑪𝟐 = 𝒖𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝒖

𝒅𝑪𝟐
+ 𝟎. 𝟎𝟓𝑪𝟐 = 𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 +𝒗 + 𝟎. 𝟎𝟓 𝒖𝒗 = 𝟓
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 [ + 𝟎. 𝟎𝟓𝒗] + 𝒗 =𝟓
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒅𝒗
= −𝟎. 𝟎𝟓 𝒗
𝒅𝒕
𝒅𝒗
∫ = − ∫ 𝒅𝒕
𝟎. 𝟎𝟓 𝒗
𝒗 = 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕

𝒅𝒖
𝒗 =𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒖
𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 =𝟓
𝒅𝒕
𝒅𝒖
= 𝟓 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝒕
𝒅𝒕

∫ 𝒅𝒖 = ∫ 𝟓 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝒕 𝒅𝒕

𝒖 = 𝟏𝟎𝟎 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝒕 + 𝒌

𝑪𝟐 = 𝒖𝒗
𝑪𝟐 = [𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ][𝟏𝟎𝟎 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝒕 + 𝒌]

𝑪𝟑 = [𝟏𝟎𝟎 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ]

Hallando k
Co = 0 g/L
t= 0 min
𝑪𝟑 = [𝟏𝟎𝟎 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ]
𝑘 = −100
𝑪𝟑 = [𝟏𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝟎 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ]

b) Cuanto contendrá 0.07 Kg de sal/lt de solución que sale del tanque.


(Resolver Problema).

𝑪𝟑 = [𝟏𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝟎 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝒕 ]


Despejando t
1 100 − 𝐶2
𝑡=− ln ( )
0.05 100
C2=0.07 kg/L = 70 g/L

1 100 − 70
𝑡=− ln ( )
0.05 100
𝑡 = 24.0795 𝑚𝑖𝑛
11.5. Un tanque contiene 300 lt de agua pura. Se le suministrara una solución de
BaSO4 a razón de 10 lt/min, conteniendo 0.4 Kg de BaSO4/lt de solución y del
tanque sale un flujo de 16 lt/min.

a) Hallar la concentración de BaSO4 al cabo de t minutos.

C1= 0.4Kg/L = 400


g/L
F1=10 L/min

C2=
V2=300 L
F2=16 L/min

𝑴 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

𝒅𝑴
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑽𝟐 𝒅𝑪𝟐
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 =
𝒅𝒕
𝑭𝟏 𝑪𝟏 − 𝑭𝟐 𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐
=
𝑽𝟐 𝒅𝒕

(𝟏𝟎)(𝟒𝟎𝟎) − (𝟏𝟔)𝑪𝟐 𝒅𝑪𝟐


=
𝟑𝟎𝟎 𝒅𝒕
𝒅𝑪𝟐
𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑𝑪𝟐 =
𝒅𝒕

𝑪𝟐 = 𝒖𝒗
𝒅𝑪𝟐 = 𝒖𝒅𝒗 + 𝒗𝒅𝒖

𝒅𝑪𝟐
+ 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑𝑪𝟐 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 +𝒗 + 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑 𝒖𝒗 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝒗 𝒅𝒖
𝒖 [ + 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑𝒗] + 𝒗 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝒅𝒕 𝒅𝒕

𝒅𝒗
= −𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑 𝒗
𝒅𝒕
𝒅𝒗
∫ = − ∫ 𝒅𝒕
𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟑 𝒗
𝒗 = 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕

𝒅𝒖
𝒗 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝒅𝒕
𝒅𝒖
𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑
𝒅𝒕
𝒅𝒖
= 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕
𝒅𝒕

∫ 𝒅𝒖 = ∫ 𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 𝒅𝒕

𝒖 = 𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 + 𝒌

𝑪𝟐 = 𝒖𝒗
𝑪𝟐 = [𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 ][𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 𝒆𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 + 𝒌]
𝑪𝟑 = [𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 ]
Hallando k
Co = 0 g/L
t= 0 min
𝑪𝟑 = [𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 + 𝒌 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 ]
𝑘 = −250.150

𝑪𝟑 = [𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 − 𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 ]

b) La concentración a los 15 minutos. (Resolver Problema).

𝑪𝟑 = [𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 − 𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑𝒕 ]


𝑪𝟑 = [𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 − 𝟐𝟓𝟎. 𝟏𝟓𝟎 𝒆−𝟎.𝟎𝟓𝟑𝟑(𝟏𝟓) ]
𝑪𝟑 = 𝟏𝟑𝟕. 𝟔𝟗𝟒𝟏 𝒈/𝑳

También podría gustarte