[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
654 vistas31 páginas

Balance de Materia y Energía - Proceso de Óxido de Etileno

El documento describe el proceso de producción de óxido de etileno. El proceso consta de tres etapas: la reacción, la separación y la purificación. Se presentan las reacciones químicas involucradas y su importancia industrial. Adicionalmente, se incluyen tablas con los balances de materia y energía del proceso.

Cargado por

Vianey Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
654 vistas31 páginas

Balance de Materia y Energía - Proceso de Óxido de Etileno

El documento describe el proceso de producción de óxido de etileno. El proceso consta de tres etapas: la reacción, la separación y la purificación. Se presentan las reacciones químicas involucradas y su importancia industrial. Adicionalmente, se incluyen tablas con los balances de materia y energía del proceso.

Cargado por

Vianey Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

CARRERA: Ingeniería Química.

ASIGNATURA: Balance de Materia y Energía.

TITULO DEL PRODUCTO: Proyecto - Balance de

Materia y Energía – Proceso de Óxido de Etileno

GRUPO: “A”

NOMBRE DEL DOCENTE: Flores Trejo Carolina

INTEGRANTES:

• Melo Hernández Karina Yareli

• Pacheco Escamilla Osiris


BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO

INTRODUCCIÓN

Los balances de materia es una herramienta que los ingenieros utilizan, ya que aportan
información, y ayudan a contabilizar la cantidad necesaria para que pueda operar
dicho proceso.
El etileno es un gas en condiciones normales, con un característico aroma no
desagradable. Soluble en agua y altamente inflamable, reacciona violentamente con
oxidantes y cloro en presencia de la luz.
El óxido de etileno es una sustancia peligrosa por su inflamabilidad, reactividad y
toxicidad. Es un líquido o gas con un olor similar al de éter se utiliza en la elaboración de
otras sustancias químicas, y como sustancia de esterilización y fumigadora.

¿EN QUÉ CONSISTE?


A nivel industrial, el proceso de obtención de óxido de etileno se compone de tres
etapas.
1. Etapa de reacción:
2. Etapa de separación
3. Etapa de purificación.
Zona de reacción: Esta formada por los equipos propios para que la materia prima
reaccionante y las unidades de reacción.
Zona de separación: La zona de separación consta de dos operaciones, la primera es
la torre empacada, que es el producto obtenido del reactor, (son las corrientes de
salida del reactor), se lleva a dos partes la primera con la recirculación del producto
para obtener una pureza menor del etileno a través de una recirculación, esta su
función es liberar el exceso y el CO2, que se obtiene para liberarlo a través de una
purga. La segunda parte es cuando sale de la torre empacada para entrar a la torre
de bandeja.
Zona de acondicionamiento del producto final: Esta zona la componen torre de
bandeja ya que permite la obtención del producto, óxido de etileno con la pureza
establecida.
TIPOS DE INDUSTRIA
Este éter cíclico es un compuesto orgánico que se utiliza corrientemente en la industria
constituyente un compuesto orgánico que se utiliza corrientemente en la industria
farmacéutica y en la industria alimentaria. Las principales vías de salida del óxido de
etileno como materia prima de la industria petroquímica.

REACCIONES
El óxido de etileno ha sido comercialmente fabricado mediante los procesos:
Vía clorhídrica: Este proceso es introducido en primer lugar, que hacía reaccionar el
etileno con ácido hipocloroso. En la actualidad este proceso no es competitivo y la
fabricación se realiza mediante el proceso de oxidación directa.
Vía oxidación catalítica, del etileno con oxígeno para la formación del óxido de etileno.
Existen dos alternativas para la fabricación mediante oxidación directa, una de ellas
emplea directamente el oxígeno de alta pureza, (mayo de 95%m) obtenido de una
planta de separación criogénica de aire.
La otra emplea el aire como materia prima. Este proceso es el más utilizado.
Este proceso de fabricación es similar empleado a cualquiera de las dos
alimentaciones.
La oxidación parcial del etileno con catalizadores de plata es una reacción exotérmica.
Ecuación 1. Combustión parcial, ligeramente exotérmica
1
𝐻2 𝐶 = 𝐶𝐻2 + 𝑂2 → 𝐶2 𝐻4 𝑂 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
2
Ecuación 2. Combustión total, fuertemente exotérmica.
𝐻2 𝐶 = 𝐶𝐻2 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
Además de las reacciones obtenidas se encuentran otras dos, que son reacciones re
combustión. Estas últimas se realiza en la proporción que marca la selectividad, que en
las condiciones normales de operación.
Ecuación 3. 𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂
7
Ecuación 4 𝐶𝐻6 + 2 𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂

El calor de esta reacción se aprovecha para producir vapor para emplearse en otras
zonas del proceso. El control de la temperatura del reactor es un factor muy importante
dado que afecta la selectividad de las reacciones. Debido a su mayor calor de
reacción y a tener una energía de activación mayor, la reacción de combustión total
es favorecida con un aumento de temperatura, es decir disminuye la selectividad del
catalizador hacía la primera reacción de oxidación parcial.
IMPORTANCIA
En su forma gaseosa, el óxido de etileno sirve para la esterilizar, material médico, gracias
a sus propiedades fungicida y biocida. Se utiliza principalmente para la esterilización de
productos médicos y farmacéuticos que no soportan la esterilización convencional a
alta temperatura, como dispositivos que incorporan componentes electrónicos,
envases o recipientes de plástico.
• También permite esterilizar sustancias que no soportarían altas temperaturas
necesarias en los procesos de pasteurización.
• La producción de etileno en el mercado, está ligada con la demanda de
etilenglicol, debdo a su importancia como materia prima.
• Los derivados del óxido de etileno son los glicoles, poli glicoles y polioles
empleados en la elaboración de fibras, refrigerantes y espumas.
• Tensioactivos aniónicos, catiónicos, astríferos y no iónicos.
• Destaca el lauril éter sulfato sódico y los alcoholes grasos etoxilados.
• Éteres de glicol que se usan como disolventes.
• Etanolaminas

Cabe mencionar que el proceso presentado a continuación, fue una recopilación


donde resaltamos, especialmente los cálculos, desde cero, respetando la información
que se nos daba en cuanto el conocimiento de unos flujos y composiciones, además
de su composición de entrada de la entrada de reactor. Así mismo se encuentran el
cálculo de balance de energía en operaciones unitarias y con reacción química.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO
TABLA DE BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO

En gr/min
TABLA DE BALANCE DE ENERGÍA - PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO

En KJ/min
BALANCE DE MATERIA – PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO

bibliografía:
De
De bibliografía:
De bibliografía:
De bibliografía:
BALANCE DE ENERGÍA – PROCESO DE ÓXIDO DE ETILENO
CONCLUSIÓN

En el balance de Óxido de etileno es un proceso, que ayuda es utilizado en el nivel


industria.
Las aportaciones que tiene el óxido de etileno a nivel industria es la fabricación de
etilenglicol, utilizado como anticongelantes, fabricación de vidrio, además que aporta
con una pequeña cantidad para esterilización de productos médicos y farmacéuticos
Los procesos de balance de materia, son los que nos ayuda a nosotros como
ingenieros químicos, saber las cantidades de flujo, la composición, que se realice
adecuadamente de esta manera, conocer valores necesarios, y evitar accidente.
Los cálculos de energía nos dan a conocer si las reacciones son exotérmicas o
endotérmicas, esto para saber la energía utilizada se debe suministrar o cuanta
energía libera la reacción, ya sea la operación unitaria o el balance.
El realizar un proceso conociendo ciertos valores, hay procesos que carecen de
información, sin embargo, esta es la finalidad, conocer o realizar.
El balance realizado, se divide en dos, balances de materia y balance de energía.
El balance de materia se desarrolló principalmente:
Al poner en práctica lo aprendido en clase, fue así como se conoció las
composiciones, además sus flujos de entradas y salidas. cálculos en diferentes
operaciones unitarias, así como la aplicación de los cálculos del calor de reacción a
presión y a volumen constante, dependiendo del proceso para su funcionamiento.
Al final del día es con lo que se involucrará, hay que realizar procedimiento, a veces
no tendremos, algún dato, pero la utilización de tablas de propiedades físicas, así
como las reacciones para poder desarrollar el balance.
Al realizar los cálculos necesarios para completar nuestro proceso el oxido de etileno
utiliza una entalpia en su reacción exotérmica (-), desprende calor, para poder
realizar su funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA

• DIQUIMA, Tecnología. Química. Industrial. (2004, 9 abril). Proceso de Fabricación

de Óxido de Etileno.

• Regina Murphy, M. (2007). Introducción a los procesos químicos Principios, análisis

y síntesis. México, D.F.: 2.

• Velázquez Toledano, M. (2017). Proyectos de fin de carrera de Ingeniería Química

(1.a ed., Vol. 1). Universidad, Cádiz: UCA.

• Sanz. A. (Septiembre,2005). https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-05.php. 10

Octubre, 2020, de Quimica Organica industrial Sitio web:

https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-05.php

También podría gustarte