PROTOCOLO DE ENTREVISTA
MICHIGAN
Alicia Ayala Véliz
Psicóloga Forense División Médico Legal del Callao
Autor: Debra Poole (Universidad Central de Michigan)
Desarrolló un protocolo de entrevista forense, que
mejorara las técnicas de entrevista para todos los
profesionales relacionados con la investigación del abuso
psíquico y sexual del menor en Michigan.
Ventajas:
a) Todos los entrevistadores ofrecen presentaciones e
instrucciones recomendadas a los menores.
b) Se anima a todos los entrevistadores a usar métodos de
interrogatorio menos directivos, y
c) El tratamiento por etapas facilita el entrenamiento
dividiendo el proceso de la entrevista en pasos discretos
que pueden manejarse por separado.
Etapas:
1.- Preparar el entorno de la entrevista
2.- La presentación
3.- Competencia legal (verdad/mentira)
4.- Establecer las reglas de base.
5.- Completar el rapport con una entrevista de práctica.
6.- Introducir el tema.
7.- La narrativa libre.
8.- Interrogatorio y clarificación.
9.- Cierre
El orden de estas etapas puede variar dependiendo de las preferencias de los
entrevistadores, de la edad de los entrevistados y de los comentarios iniciales del NN.
Alicia Ayala Véliz
Desarrollo de las etapas
1.- Preparar el entorno de la entrevista:
Disponer del material necesario para la entrevista con el NN y retirar
todo aquello que pueda distraer la atención de éste.
2.- La Presentación:
El entrevistador comienza brindando una breve explicación de su
trabajo y el propósito de la grabación, incluso se le puede permitir al
NN observar la sala.
“Hola, me llamo ____. Soy psicóloga y parte de mi trabajo es hablar
con niños sobre cosas que les han pasado”.
“Como puedes ver, hay una cámara de vídeo / y grabadora aquí.
Grabará lo que decimos para que yo pueda recordar todo lo que me
digas. A veces olvido las cosas y la cinta me deja escucharte sin tener
que escribirlo todo”.
3.- Competencia Legal:
El entrevistador se asegura que el NN comprenda la diferencia entre la verdad y la
mentira pidiéndole al NN que identifique determinadas frases como “la verdad” o
“mentira”.
Ejemplo: “mi blusa es roja ¿eso es verdad o mentira?
Esta fase de la entrevista puede posponerse hasta después de que el entrevistador
haya establecido el rapport con el NN, o bien puede omitirse.
4.- Establecer las reglas de base:
El entrevistador debe establecer las reglas de base con instrucciones cortas y sencillas
tales como, “Algunas veces los niños no saben las respuestas a todas mis preguntas. No
importa. No intentes adivinar. Cuéntame solamente las cosas que tú realmente sabes.”
El entrevistador puede también pedirle al NN que le corrija los errores que él/ella
pueda cometer.
5.- Completar el establecimiento del rapport con una
entrevista de práctica:
Con ello conseguimos que:
El NN o adolescente se encuentre cómodo en la
entrevista.
Conseguimos información preliminar sobre las habilidades
verbales y la madurez cognitiva del menor.
Como lograrlo:
- Identificar un hecho específico experimentado
recientemente: cumpleaños, una fiesta, un suceso en el
colegio, o un hecho familiar significativo.
- También hablando de hechos cotidianos como: qué hace
e/la NN cuando se levanta cada mañana, o cuál es su juego
preferido.
6.- Introducir al tema:
Los entrevistadores deben empezar con el indicador menos
sugestivo que pueda conducir al tema, evitando mencionar
personas o sucesos determinados. Evitar preguntas directas
como: ”¿Alguien te tocó en tus partes íntimas la semana
pasada?
Ejemplo: ¿Sabes por qué estás aquí hoy? Tengo entendido que
hay problemas en tu familia.
También puede ocurrir que el niño no quiera comunicarse o no
recuerde el hecho suscitado: y podríamos preguntar:
“¿Hay algo que te preocupa si hablas hoy conmigo?” El
entrevistador puede también preguntar al niño si hay algo que
le haría más fácil el hablar, quizás dejar que pueda contestar
en un papel.
7.- La Narrativa libre:
Las respuestas a preguntas abiertas son mucho más precisas
que las respuestas a preguntas cerradas, anime al NN a
describir los hechos con sus propias palabras utilizando
invitaciones abiertas tales como, “Cuéntame todo lo que
puedas sobre ello” “Cuéntame todo lo que puedas sobre eso.”
Cuéntame que fue lo que sucedió”.
Sea tolerante con las pausas en la conversación. Si un NN se
enfada o rehúye responder, acepte dicho comportamiento y
hable de ello. Dele tiempo al NN para que recupere la calma.
Si el NN permanece en silencio, puede ser de ayuda decirle de
una manera amable, “Has dejado de hablar.”
8.- Interrogatorio y Clarificación:
El entrevistador tiene que escuchar al NN, revisar mentalmente la información
proporcionada hasta el momento, tomar decisiones sobre si continuar la
entrevista o no y decidir cuándo cerrar la entrevista.
Es un momento para buscar información legalmente relevante y para
clarificarlos.
Use la pregunta menos sugestiva posible, intentando conseguir una descripción
completa de un hecho antes de pasar a un tema diferente.
Los entrevistadores deben usar siempre la mayor cantidad de preguntas abiertas
posibles, ya que éstas permiten seleccionar los detalles sobre los que van a
informar y estas preguntas requieren generalmente respuestas largas.
Ejemplo: Cuéntame todas las cosas que escuchaste cuando eso sucedió, etc.
El entrevistador debe asegurarse continuamente de que las declaraciones del
NN no sean ambiguas. Ejm si habla de su tío… cuantos tíos tiene, como se llama
el tío del que me hablas.?
Es importante que el entrevistador retome el tema que están tratando.
9.- El Cierre:
“¿Hay algo más que te gustaría contarme sobre ______?” y “¿Hay alguna pregunta
que te gustaría hacerme?”
ENTREVISTA FORENSE EN OTROS CASOS DE VIOLENCIA
(FISICA, PSICOLOGICA, ENTRE PARES, ETC)
La entrevista continúa siendo el instrumento evaluador más importante y de
mayor exigencia profesional para la evaluación del maltrato y/o violencia en
cualquiera de sus modalidades, todos los protocolos coinciden en principio
fundamentales tales como:
a) Creación del Rapport: clima de confianza entre el entrevistador y NNA,
acompañado de la explicación de la tarea a realizar, las reglas o condiciones
especiales para que este bien informado y comprenda el alcance de la tarea
exigida.
b) Fase Previa o de Entrenamiento: donde se dialoga de temas neutros, no
comprometidos con los incidentes investigados para ayudar a la adaptación
del NNA .
c) Fase Sustancial : precedida del enfoque o puente, en el cual se transita de la
fase neutra a centrar y dirigir la atención del NNA hacia la persona y situación
objeto de la entrevista.
d) Cierre o Etapa Final: en la cual se rebaja la intensidad emocional por medio de
actividades de índole lúdica, recreativa.
El testimonio es creíble cuando supone un relato
• claro y coherente de lo ocurrido
• sin contradicciones fundamentales
• con un lenguaje adecuado a su edad
• carente de motivaciones secundarias para mentir o fabular
• consistente con la información adicional que se tiene del caso.