[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas7 páginas

Entrevista Cognitiva Mejorada

Este documento describe la Entrevista Cognitiva Mejorada (ECM), un método para entrevistar testigos que proporciona mayor cantidad de detalles confiables. La ECM surgió en 1984 como una modificación de la Entrevista Cognitiva original, agregando técnicas como saludo, generar confianza, transferir control de la entrevista al testigo, y resumen. El objetivo de la ECM es obtener información precisa del testigo a través de un proceso estructurado. Se aplica en el área forense y consta de fases
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
739 vistas7 páginas

Entrevista Cognitiva Mejorada

Este documento describe la Entrevista Cognitiva Mejorada (ECM), un método para entrevistar testigos que proporciona mayor cantidad de detalles confiables. La ECM surgió en 1984 como una modificación de la Entrevista Cognitiva original, agregando técnicas como saludo, generar confianza, transferir control de la entrevista al testigo, y resumen. El objetivo de la ECM es obtener información precisa del testigo a través de un proceso estructurado. Se aplica en el área forense y consta de fases
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Entrevista cognitiva mejorada (ECM)

Contenido
 [ocultar] 

1 Resumen

2 Definición

3 Origen de la entrevista cognitiva

mejorada ECM

4 Objetivos

5 Aplicación

6 Ventajas

7 Áreas de Oportunidad

8 Referencias

Resumen

La entrevista cognitiva mejorada, es una modificación de la entrevista cognitiva[[1]], su origen


provienen de los estudios realizados por Geiselman [2]y sus colaboradores.

Posteriormente ellos realizan unas modificación dentro de ellas la implementación saludo, rapport,
transferir control, preguntas, resumen y cierre. Esto ayuda para hacer que por medio de la generación
de mejor ambiente y confianza se lograr mayor obtención de información sobre el testigo. Dado estos
cambios se ha logrado que el testigo proporcione su testimonio con mayor cantidad de detalles y
claridad, dada la estructura que aporta este modelo.

Sin embargo, para que su funcionamiento sea adecuado se debe de contar con conocimientos teóricos
y prácticos para tener una ejecución propia del modelo. Aun así es importante mencionar que influirá el
tipo de respuestas que brinde el testigo y el análisis que realice de la información el entrevistador
consideré relevante por medio de un análisis efectivo del contenido de respuestas que obtuvo.

Definición
Entrevista se denomina como el diálogo que existe entre dos personas, que tiene como objetivo obtener
cualquier tipo de información en relación a la persona que esta siendo entrevista. Dado esto existen
diferentes tipos de entrevistas entre ellas: entrevista cognitiva mejorada (ECM) es un método
eficiente, debido a que proporciona mayor cantidad de insumos referentes a la situación o momento que
vivió la persona, ya que por su diseño y protocolo permite a las personas recordar con mayor facilidad.
Esto brinda confiabilidad y certeza para evitar: contradicciones, errores o falta de veracidad.

La entrevista cognitiva mejorada (ECM), es más utilizada en el área forense, debido a la efectividad
en la calidad de información que se obtiene a través de ella en la toma de declaraciones con testigos.

Según Ibañez (2008)[3] indica que “Se ha podido comprobar que, entre otras, la técnica de entrevista, y
en especial la Entrevista Cognitiva Mejorada, son las más precisas, apropiadas y efectivas para la
obtención del testimonio. Como procedimiento consiste en el adecuado empleo de un conjunto de
técnicas que, basadas en conocimientos científicos ampliamente estudiados, sirven para facilitar al
informador (víctima o testigo) tanto el acceso a los datos existentes en su memoria, como que éste sea
capaz de comunicarlos de un modo efectivo.

Por otro lado Arce y Fariña (2005) [4]explican que además de la obtención de la declaración por medio
de la entrevista utilizando la narración libre, no contamina los datos obtenidos. Adicionalmente, se
recomienda que en la primera entrevista apliquen técnicas de recuperación de información propuestas
por Fisher y Geiselman (1992)

Origen de la entrevista cognitiva mejorada ECM

1984- Geiselman y colaboradores desarrollaron la entrevista cognitiva. En este modelo se incluía cuatro
fases :

- Reinstauración del contexto. - Contarlo todo. - Cambio de perspectiva - Cambio de orden.

1992 Fisher y Geiselman: Proponen incluir factores sociales y comunicativos de manera que se busca
tener mayor calidad en el testimonio. Esto incluye elaborar preguntas compatibles con el testigo, crear
un clima emocional, transferir el control de la entrevista

Según Paulo y Luna 2013, indican que Vrij y colaboradores . (2008)La entrevista cognitiva mejorada:
Cómo entrevistar a un testigo de manera eficaz esta técnica podría también servir para detectar
mentiras, porque ambas tareas, contar algo en orden inverso y mentir, exigen un gran esfuerzo
cognitivo. Para el testigo deshonesto es más difícil crear una mentira coherente y plausible cuando está
realizando a su vez otra tarea igualmente exigente.

Objetivos
La entrevista cognitiva mejorada, tiene como fin lo siguiente:

- Proporcionar un método efectivo para los entrevistadores con el fin de mejorar su técnica en la


aplicación de la entrevista cognitiva mejorada.

- Brindar certeza en la información recolectada al momento de realizar una toma de declaración al


testigo.

- Efectividad en la cantidad de elementos que se pueden llegar a identificar los cuales se encuentran


asociados con el evento.

Aplicación

Fases del modelo de Entrevista Cognitiva Modificada: [5]

Para la obtención de información certera y adecuada de la persona es necesaria la aplicación de las


siguiente fases de la entrevista:

Fase I: Saludo y Rapport

El entrevistador debe de presentarse e informarle el motivo por el cual es el objetivo por el cual se esta
llevando a cabo esta entrevista. Consultarle al entrevistado como prefiere que lo llamen, esto servirá que
se empiece a generar un ambiente de confianza y apertura para los cuestionamientos posteriores.

Rapport: [6]Herramienta por la cual, se busca generar empatía con el testigo, es uno de los principales
ejes para la mejor obtención de la información ya que dependerá de que tan cómo se sienta la persona
así será su compromiso para brindar información. Dentro de las acciones que se deben de considerar
son las siguientes: Empezar con preguntas no relacionadas con el tema, escucha activa, manifestar
constantemente el interés por lo que describen y los detalles que brinda, estar abierto a todas las
hipótesis que brindan, evitar preguntas sugerentes, mantener una postura objetiva, evitar
sesgos,identificar la postura del entrevistado, mantener contacto ocular, hablar despacio, no manifestar
emoción de sorpresa, miedo, tristeza o enojo y realizar un adecuado manejo de los silencios.

Fase II: Ayudas en la entrevista: (Centrarse en el recuerdo y transferir el control)

En esta segunda fase, se busca que la persona se enfoque en el desarrollo y contenido de la


información que va brindando al entrevistador. Centrarse en el recuerdo y transferir el control: Invitar a la
persona para que realice un esfuerzo en recordar, comentarle que no hay limite de tiempo, contar con
tiempo disponible para llevar a cabo la entrevista cognitiva mejorada, explicar lo fundamental que es
describir todo lo sucedido, independientemente que a criterio personal considere que son detalles
irrelevantes, explicar que quien dirige la entrevista es él y cuenta con la autoridad sobre el tema.

Fase III: Iniciar la narración libre

Esta fase permite que la persona haga su restablecimiento de las circunstancias, detallando en los
siguientes contextos: Emocional: ¿Qué sintió en ese momento? Perceptivo ¿Ubíquese en el lugar
nuevamente? ¿Recuerde el lugar Desarrollo de los hechos: ¿Qué estaba haciendo en ese momento?

Fase IV: Preguntas

En esta fase el entrevistador, retoma el control de la entrevista e inicia la formulación de preguntas, de


las cuales tendrá como resultado mayor insumo en detalles que sean relevantes para la obtención de
información.

Fase V: Recuperación variada y extensiva

Es importante mencionarle al testigo que lo que se busca es tener mayor información referente a los
detalles que sucedieron en ese momento., con énfasis que no es desconfianza sino a mayor información
mayor certeza.

Técnicas:
- Recuerdo inverso: Esta técnica consiste en recordar de manera inversa el recuerdo. Es decir, de atrás
hacia delante.

- Cambio de rol y perspectiva: Aquí el testigo debe de tomar una postura de observador y su descripción
debe de ser en tercera persona. Lo que se busca es de motivar al testigo para que asuma la postura de
víctima, otro testigo, sospecho y que describe como el hubiera visto el acontecimiento.

- Sacudias de memoria: Aplicación de sencillos trucos mnmotécnicos (etnia, longitud, número de


sílabas, entre otras)

Según Fernández (2010) Pericial psicológica y técnicas de evaluación: La entrevista cognitiva en Boletín


Galego de Medician Legal e Forense no. 17, menciona las siguientes técnicas para entrevistas de
situaciones difíciles:

- Técnica de la observación: Con lo que se refiere a esta técnica el entrevistador debe de establecer
cual será el factor que observará durante se lleve a cambio la entrevista. Martorell y González, 1997

- Técnica del silencio El silencio puede llegar a ser percibido tan incomodo, que obliga al entrevistador a
hablar para romper el silencio. Puede ser considerada como una técnica de presión y busca el
cumplimiento de un objetivo.

- Técnica del uso del agrado:En esta se busca brindar un apoyo a la persona ante la situación. Consiste
en que busque una actitud de aceptación total mientras la persona habla por medio de la manifestación
de interés verbal y comportamental.

Dado que la entrevista cognitiva modificada, proviene de la entrevista cognitiva se incluyen estas
técnicas suplementarias: (Mantwill, Köhnken y Ascherman, 1995).

técnicas suplementarias tales como:

Gimnasia memorística para la recuperación de la apariencia física: ¿Te recordó el intruso a alguien a
quién conozcas? ¿Había algo inusual en su apariencia?.

Nombres: Trata de recordar la primera letra del nombre, recorriendo una a una todas las letras del
alfabeto.

Objetos: Describe los objetos que había dentro y fuera de la habitación ¿Parecían pesados de llevar?.

Conversaciones y características del habla: ¿Se utilizaron palabras extranjeras o inusuales? ¿Advertiste
algún acento? ¿Tartamudeaba?.

Número de matrículas de automóviles: ¿Te recordaron los números o las letras de la matrícula a alguna
cosa? ¿Los números eran altos o bajos?.
Fase IV: Resumen y Cierre:

En lo que se refiere a esta fase, se busca describir un resumen de lo declarado por el testigo.

Describir un resumen de lo abordado durante la entrevista, en caso surjan más detalles de parte del
entrevistado adjuntarlos. Agradecer la colaboración y apertura. Proporcionar un número de contacto en
caso el entrevistado recuerde más información referente al caso.

Ventajas

Debido a que la entrevista cognitiva modificada tiene como parte de su creación el apoyar un


ambiente de confianza y empatía con el testigo, la ventaja que proporciona es identificar y consolidar un
mayor numero de información que incluirán detalles que servirán de insumo para completar el proceso
de investigación.

No tiene limite de tiempo, por lo que el entrevistado lo distribuye acorde a su recuerdo y narración.

Cuenta con diversas técnicas para apoyar al recuerdo y de esta manera ir profundizando en aspectos
que hayan sido olvidados.

Reduce la cantidad de errores o equivocaciones y va acompañado de mayor carga cognitiva.

Áreas de Oportunidad

Según ManzaneroToma de declaración (2010) indicando que Wright y Holliday (2007) la entrevista no


parece ser adecuada para todas las edades, esto se debe a que no mejora el recuerdo para todos.

Tener un claro conocimiento y entrenamiento del uso adecuado para la formulación de entrevistas. Ya
que un inadecuado manejo de la información puede ocasionar desgaste en el entrevistado y bloqueo en
su capacidad cognitiva.

Referencias

- Arce, R. & Fariña Francisca. (2006) Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de
testimonios y declaraciones. En J.C. Sierra, E.M. Jiménez y G. Buela-Casal (Coords) Psicología
Forense: Manual de Técnicas y aplicaciones (pp.563-601) Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN: 84-9742-
431-X. Disponible
en: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/2006_Psicologxa_del_Testimo
nio_xArce_y_Farixax_2006x.pdf
- Ibañez, J. (2008) La entrevista Cognitiva, una revisión teórica. Psicopatología clínica legal y forense.
Vol.8 pp.129-159.- http://eprints.ucm.es/8159/1/T30471.pdf

- Fernández (2010) en Pericial Psicologica y técnicas de evaluación: la entrevista cognitiva Boletín


Galego de Mediciana Legal e Forense no. 17 disponible
en: http://www.agmf.es/az/Pericial_psicologica_y_tecnicas_de_evaluacion._La_entrevista_cognitiva._Fe
rnandez_Rodicio_CI.pdf

- Muñoz, M (2012) Coaching Integral Disponible en: http://www.victoria-andrea-


munoz serra.com/COACHING_INTEGRAL/EL_RAPPORT_TECNICA_DE_LA_PNL.pdf

-McLeod, SA (2010). Entrevista cognitiva. Disponible en: http://www.simplypsychology.org/cognitive-


interview.html

- Manzanero, A. (2010) Memoria de testigos, Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid


Editorial Piramide. Disponible en: http://www.psicologiadeltestimonio.com/2011/01/toma-de-
declaracion.html

- Paulo, Rui, Luna Karlos, Alburquerque, Pedro (2013) La entrevista cognitiva mejorada: Cómo
interrogar a un testigo de manera eficaz, School of Psychology, University of Minho, Portugal y Dept. of
Psychology, Suleyman Sah University, Turquía: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=826

- Otin del Castillo, J. (2010) Psicología Criminal- Técnicas aplicadas de intervención e investigación
policial- 2ª Edición. Editorial Lex Nova. España pp.94-98.

- Ovejero Bernal, Anastasio. (2009) Fundamentos de la Psicología Jurídica e Investigación Criminal.


Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en línea: Fundamentos de Psicología Jurídica e
Investigación Criminal

También podría gustarte