Planeación 5o Grado Septiembre 2019
Planeación 5o Grado Septiembre 2019
SEPTIEMBRE
ASIGNATURA           Semana 1. Del                  Semana 2. Del                   Semana 3. Del                  Semana 4. Del
                     02 al 06 de de                  09 al 13 de                     17 al 20 de                    23 al 27 de
                      septiembre.                    septiembre.                     septiembre.                    septiembre.
    Español        Reescribir relatos             Reescribir relatos              Analizar fábulas y             Analizar fábulas y
                   históricos para                históricos para                 refranes.                      refranes.
                   publicarlos.                   publicarlos.                    L.T. Bloque 1.                 L.T. Bloque 1.
                   L.T. Bloque 1.                 L.T. Bloque 1.
  Matemáticas      Problemas aditivos             Problemas                       Problemas                      Contenidos de Repaso.
                   • Resolución de                multiplicativos                 multiplicativos
                   problemas que impliquen        • Anticipación del número       • Conocimiento y uso de
                   sumar o restar fracciones      de cifras del cociente de       las relaciones entre los
                   cuyos denominadores son        una división con números        elementos de la división
                   múltiplos uno de otro.         naturales.                      de números naturales.
                   L.T. Desafíos 1 y 2.           L.T. Desafíos 3 y 4.            L.T. Desafíos 5 y 6.
   Ciencias        ¿Me alimento de manera         ¿Me alimento de manera          ¿Por qué debo evitar las       ¿Por qué debo evitar las
                   correcta?                      correcta?                       adicciones?                    adicciones?
   Naturales       L.T. Bloque 1. Tema 1.         L.T. Bloque 1. Tema 1.          L.T. Bloque 1. Tema 2.         L.T. Bloque 1. Tema 2.
   Geografía       Localización en mapas de       Delimitación de los             Tipos de fronteras:            Localización en mapas de
                   los continentes de la          continentes a partir de         naturales y artificiales.      países representativos por
                   Tierra: África, Antártida,     criterios físicos, culturales   División política de los       continentes.
                   América, Asia, Europa y        y políticos.                    continentes.                   L.T. Páginas 32 y 33.
                   Oceanía.                       Con apoyo del Atlas.
                   Diferencias en la
                   extensión y en los límites
                   territoriales de los
                   continentes.
                   Con apoyo del Atlas.
    Historia       Panorama del periodo           Temas para                      Temas para                     Temas para
                   Ubicación temporal y           comprender el periodo           comprender el periodo          comprender el periodo
                   espacial de los procesos       ¿Cuáles fueron las causas       Luchas internas y los          Los intereses extranjeros
                   del México independiente       que limitaron el desarrollo     primeros gobiernos:            y el reconocimiento de
                   en la primera mitad del        de México en las primeras       Federalista y centralista.     México.
                   siglo XIX.                     décadas de vida                 L.T. Bloque 1.                 L.T. Bloque 1.
                   L.T. Bloque 1.                 independiente?
                                                  México al término de la
                                                  guerra de Independencia.
                                                  L.T. Bloque 1.
Formación Cívica   Cambios en nuestro             Cambios en nuestro              Cómo quiero ser de             Cómo quiero ser de
                   cuerpo y en nuestra            cuerpo y en nuestra             grande.                        grande.
    y Ética        imagen.                        imagen.                         L.T. Bloque 1. Lección         L.T. Bloque 1. Lección
                   L.T. Bloque 1. Lección         L.T. Bloque 1. Lección          2.                             2.
                   1.                             1.
     Artes         Práctica Artística.            Práctica Artística. Proyecto    Práctica Artística. Proyecto   Práctica Artística. Proyecto
                   Proyecto Artístico             Artístico                       Artístico                      Artístico
  Educación        Autoconocimiento.              Autoconocimiento.               Autoconocimiento.              Autoconocimiento.
                   Conciencia de las propias      Conciencia de las propias       Autoestima.                    Autoestima.
Socioemocional     emociones.                     emociones.
Educación Física   Desarrollo de la               Desarrollo de la                Desarrollo de la               Desarrollo de la
                   motricidad.                    motricidad.                     motricidad.                    motricidad.
                   Integra sus habilidades        Integra sus habilidades         Integra sus habilidades        Integra sus habilidades
                   motrices en retos y            motrices en retos y             motrices en retos y            motrices en retos y
                   situaciones de juego e         situaciones de juego e          situaciones de juego e         situaciones de juego e
                   iniciación deportiva, con la   iniciación deportiva, con la    iniciación deportiva, con la   iniciación deportiva, con la
                   intención de reconocer         intención de reconocer          intención de reconocer         intención de reconocer
                   sus límites, posibilidades y   sus límites, posibilidades y    sus límites, posibilidades y   sus límites, posibilidades y
                   potencialidades.               potencialidades.                potencialidades.               potencialidades.
     Inglés        Ambiente:                      Ambiente:                       Ambiente:                      Ambiente:
                   Familiar y comunitario.        Familiar y comunitario.         Familiar y comunitario.        Familiar y comunitario.
                   Práctica social del            Práctica social del             Práctica social del            Práctica social del
                   lenguaje:                      lenguaje:                       lenguaje:                      lenguaje:
                   Practicar en transacciones     Practicar en transacciones      Practicar en transacciones     Practicar en transacciones
                   comerciales.                   comerciales.                    comerciales.                   comerciales.
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                              Semana 1. Del 02 al
                                      GRADO y
ASIGNATURA         Español             GRUPO            5°       TIEMPO       06 de septiembre.
                                       TIPO DE
   ÁMBITO            Estudio
                                        TEXTO
                                                            Narrativo         BLOQUE        1
    PRACTICA SOCIAL DE
                                    Reescribir relatos históricos para publicarlos.
           LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS               TEMAS DE REFLEXIÓN
•      Identifica    información     Comprensión e interpretación
complementaria en dos textos         • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
que        relatan       sucesos     • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos
relacionados.                        relatados.
• Registra, en notas, los            Búsqueda y manejo de información
aspectos centrales de una            • Información complementaria de dos textos que relatan
exposición oral.                     sucesos relacionados.
• Organiza un texto en párrafos      • Formas de recuperar información sin perder el significado
con oración tópico y oraciones       original.
de       apoyo,       empleando      Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
puntuación        y    ortografía    • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de
convencionales.                      párrafos.
• Usa palabras y frases que          Aspectos sintácticos y semánticos
indican sucesión y                   • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el
simultaneidad, así como              texto para establecer relaciones cohesivas.
relación antecedente-                • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los
consecuente al redactar un           sucesos.
texto histórico.                     • Palabras y frases que indican relación antecedente-
                                     consecuente.
                                     • Signos de puntuación para organizar las unidades
                                     textuales: puntos para separar oraciones, y comas para
                                     separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar
                                     acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas.
                                     • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en
                                     consecuencia, por lo tanto, debido a).
                                     • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de
                                     apoyo.
                        PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información
y conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
                                  ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a
las características de los escritos.
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de
Historia.
• Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-
consecuentes.
• Definición de nexos temporales. Redacción de ejemplos.
• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
--Personajes involucrados.
--Periodo que abarca dicho suceso.
                              ADECUACIONES CURRICULARES
                             OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                             Semana 2. Del 09 al
                                       GRADO y
ASIGNATURA          Español             GRUPO           5°       TIEMPO      13 de septiembre.
                                       TIPO DE
   ÁMBITO             Estudio
                                        TEXTO
                                                           Narrativo         BLOQUE         1
      PRACTICA SOCIAL DE
                                      Reescribir relatos históricos para publicarlos.
            LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS                  TEMAS DE REFLEXIÓN
•       Identifica      información     Comprensión e interpretación
complementaria en dos textos que        • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
relatan sucesos relacionados.           • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos
• Registra, en notas, los aspectos      relatados.
centrales de una exposición oral.       Búsqueda y manejo de información
• Organiza un texto en párrafos         • Información complementaria de dos textos que relatan
con oración tópico y oraciones de       sucesos relacionados.
apoyo, empleando puntuación y           • Formas de recuperar información sin perder el
ortografía convencionales.              significado original.
• Usa palabras y frases que             Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
indican sucesión y simultaneidad,       • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura
así como relación antecedente-          de párrafos.
consecuente al redactar un texto        Aspectos sintácticos y semánticos
histórico.                              • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en
                                        el texto para establecer relaciones cohesivas.
                                        • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de
                                        los sucesos.
                                        • Palabras y frases que indican relación antecedente-
                                        consecuente.
                                        • Signos de puntuación para organizar las unidades
                                        textuales: puntos para separar oraciones, y comas para
                                        separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar
                                        acotaciones o explicaciones y proposiciones causales
                                        lógicas.
                                        • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en
                                        consecuencia, por lo tanto, debido a).
                                        • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones
                                        de apoyo.
                        PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información
y conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
                                 ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales.
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y
explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
Sesión 3    INICIO:
                 Pedir a los alumnos que peguen en el pizarrón y en las paredes del salón sus
                   textos escritos en los pliegos de papel bond.
                 Entre todo el grupo, discutir y ordenar por orden cronológico los sucesos.
            DESARROLLO:
                 Formar un sólo relato histórico de la época. Cuidar que los párrafos se
                   enlacen entre sí. Evitar repeticiones y revisar el uso de los nexos temporales
                   y causales.
                 Redactar en grupo una breve introducción en la que se presente de manera
                   general el relato.
            CIERRE:
                 Al final del texto, escribir algunas conclusiones que expresen la importancia
                   del suceso histórico.
                 Solicitar a algunos alumnos se encarguen de transcribir el relato histórico en
                   una hoja blanca, a mano o a computadora. Reproducir el texto para cada
                   alumno. (Entregar en la siguiente clase).
Sesión 4 INICIO:
                 Entregar a cada alumno, una copia del relato escrito de forma grupal.
            DESARROLLO:
                 En grupo, corregir cuantas veces sea necesario. Pedir a los alumnos, den
                   ideas para mejorarlo y/o corregirlo.
                 Hacer una pequeña pausa para analizar algunos de los usos de la coma:
                   separar cosas, cualidades características en listas o enumeraciones. Poner
                   frases en el pizarrón con ausencia de la coma, para que los alumnos
                   descubran dónde van: “Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole
                   enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.
                 Revisar la ortografía y la puntuación en el texto del relato histórico.
            CIERRE:
                 En grupo, realizar el producto final después de haberlo revisado.
                 Publicar el relato en el periódico escolar.
                          REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 15 y 16.
Libro de texto de historia.
Textos expositivos.
Pliegos de papel bond, marcadores y cinta.
Hojas blancas.
Computadora.
Periódico escolar.
                                 EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Exposición oral del suceso.
• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuentes
del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato histórico.
• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:
--Descripción cronológica de los hechos.
--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.
--Redacción coherente.
--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente.
            Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                          OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                           Semana 3. Del 17 al
                                       GRADO y
ASIGNATURA          Español             GRUPO          5°       TIEMPO     20 de septiembre.
                                       TIPO DE
   ÁMBITO            Literatura
                                        TEXTO
                                                          Narrativo.       BLOQUE          1
      PRACTICA SOCIAL DE
                                      Analizar fábulas y refranes.
            LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS                 TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de    Comprensión e interpretación
las fábulas, y sus semejanzas y        • Significado implícito de fábulas y refranes.
diferencias con los refranes.          • Significado de las moralejas.
• Comprende la función de fábulas      • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
y refranes.                            • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Interpreta el significado de         • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
fábulas y refranes.                    Propiedades y tipos de textos
                                       • Características y función de las fábulas.
                                       • Características y función de los refranes.
                                       Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
                                       • Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
                        PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
                                 ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
                              COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
    • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
    • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
    • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
    • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
                                 SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
                  Escribir en el pizarrón el siguiente refrán: "Zapatero a tus zapatos".
                  Comentar en grupo cuál es el significado de esa frase. Propiciar la
                    participación de todos los alumnos. Escribir en el pizarrón o en un pliego de
                    papel bond todas sus ideas.
             DESARROLLO:
                  Cuestionar si conocen a qué tipo de texto pertenece la frase anterior.
                    Solicitar que mencionen qué otros refranes conocen. Escribirlos en el
                    pizarrón.
             Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
Sesión 2   INICIO:
               Escribir en el pizarrón algunos refranes incompletos para que los alumnos
                 intenten completarlos. Después comentar en grupo su significado. Ejemplos:
                 Camarón que se duerme...
                 Ojos que no ven...
                 Más vale pájaro en mano...
           DESARROLLO:
               Proponer a los alumnos elaborar un memorama de refranes. Dividir al grupo
                 en equipos pequeños y entregarles tarjetas blancas, para que usando los
                 refranes investigados con sus familiares y los que ellos conocen, elaboren su
                 memorama. En una tarjeta escribirán la primera parte de un refrán y en una
                 segunda tarjeta el resto del mismo. Ejemplo: "El que a buen árbol se
                 arrima..." "...buena sombra le cobija."
           CIERRE:
                 Una vez terminado el memorama, jugar en el interior de cada equipo.
Sesión 3   INICIO:
               En grupo, comentar con los alumnos que al igual que los refranes, las fábulas
                 también expresan la sabiduría popular. Cuestionar si han escuchado y leído
                 algunas fábulas. Invitarlos a que mencionen los títulos.
           DESARROLLO:
               Pedirle a los alumnos se pongan cómodos para escuchar la narración de una
                 fábula. Narrar la fábula de "El perro del hortelano". Link
                 http://fabulasanimadas.com/el-perro-del-hortelano/
               Después de la lectura, solicitar a los alumnos intenten identificar la moraleja
                 (enseñanza) de la fábula. Preguntar ¿cuál de los refranes que hemos
                 compartido tiene la misma enseñanza? Se espera que los alumnos
                 identifiquen que el refrán de "agua que no has de beber, déjala correr"
                 presenta la misma enseñanza que la fábula.
               Solicitar que de manera individual lean la fábula "El cuervo y el zorro". Página
                 21 de su libro de texto. Subrayar las palabras cuyo significado sea
                 desconocido y buscar su significado en el diccionario. Leer nuevamente la
                 fábula para comprender mejor el texto.
               Al finalizar, discutir en grupo el contenido de la fábula y su enseñanza.
           CIERRE:
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                   Reconstruir con sus propias palabras lo que ocurrió en la fábula (al principio,
                    luego y al final). Escribirla en su cuaderno acompañada de la enseñanza o
                    moraleja.
Sesión 4 INICIO:
                 Leer en voz alta para los alumnos una fábula previamente seleccionada.
                    Solicitar la escuchen con atención.
                 Mediante una lluvia de ideas, identificar en ella su enseñanza (moraleja).
             DESARROLLO:
                 Dividir al grupo en equipos pequeños y entregarles una fábula para que la
                    lean en el interior del equipo. Comentar su significado.
                    Posteriormente compartir su fábula con el resto de grupo. Propiciar que los
                    demás equipos identifiquen la moraleja de las fábulas analizadas.
                 Apoyar a los alumnos para que identifiquen qué situaciones de la vida
                    coinciden con el contenido y enseñanza de las fábulas analizadas.
             CIERRE:
                 Solicitar a los alumnos que de manera individual expliquen el significado de
                    "fábula" y "moraleja". Escribir sus conceptos en el cuaderno.
                 Escuchar los demás conceptos de sus compañeros. Enriquecer en caso de ser
                    necesario.
                 De tarea, pedir a los alumnos, utilizando Internet, lean algunas fábulas con
                    su respectiva moraleja. Llevar al salón de clases un ejemplo.
                           REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de Español. Páginas 18 a la 23.
Refranes y fábulas.
Pliego de papel.
Libros de la Biblioteca de Aula y Escuela.
Enlaces de Internet sugeridos.
Tarjetas para escribir refranes (memorama).
Diccionario.
                                   EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Recopilación de refranes para su lectura en voz alta.
Discusión acerca del uso y significado de los refranes.
Memorama de refranes.
Concepto de la palabra "refrán".
Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).
ADECUACIONES CURRICULARES
                                OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                           Semana 4. Del 23 al
                                       GRADO y
ASIGNATURA          Español             GRUPO          5°       TIEMPO     27 de septiembre.
                                       TIPO DE
   ÁMBITO            Literatura
                                        TEXTO
                                                          Narrativo.       BLOQUE          1
      PRACTICA SOCIAL DE
                                      Analizar fábulas y refranes.
            LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS                  TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características de     Comprensión e interpretación
las fábulas, y sus semejanzas y         • Significado implícito de fábulas y refranes.
diferencias con los refranes.           • Significado de las moralejas.
• Comprende la función de fábulas       • Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.
y refranes.                             • Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.
• Interpreta el significado de          • Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.
fábulas y refranes.                     Propiedades y tipos de textos
                                        • Características y función de las fábulas.
                                        • Características y función de los refranes.
                                        Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
                                        • Ortografía convencional a partir del uso de modelos.
                        PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
                                 ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar
contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento,
novela, teatro y poesía.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en
los textos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al
respecto.
                              COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
    • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
    • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
    • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
    • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
                                  SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
                  Solicitar a un alumno comparta la fábula seleccionada (previamente
                    encargada de casa).
                  Mediante una lluvia de ideas, identificar en ella su enseñanza (moraleja).
             DESARROLLO:
                  Formar equipos pequeños para compartir y leer las fábulas de la página 23 y
                    las llevadas al salón de clases
                  Relacionar las fábulas con experiencias cotidianas de la vida. Comentar si les
                    ha sucedido algo semejante.
             Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                     FÁBULAS Y REFRÁNES
                            SEMEJANZAS                DIFERENCIAS
           CIERRE:
               Pedir a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas mencionen las
                 características, semejanzas y diferencias entre fábulas y refranes. Apoyarse
                 con los enunciados guías de la página 24 de su libro de texto.
Sesión 2   INICIO:
               Pedir a los alumnos, mediante una lluvia de ideas, mencionen refranes
                 escuchados y leídos durante el desarrollo de las clases anteriores.
           DESARROLLO:
               Solicitar a los alumnos los refranes y su significado.
               Seleccionar de manera individual un refrán que les haya gustado.
               Elaborar entre todo el grupo un compendio utilizando hojas blancas, el cual
                 se puede ilustrar con dibujos o recortes.
           CIERRE:
               Realizar el compendio de los refranes con su significado e imágenes y
                 ponerlo a disposición de todo el grupo.
Sesión 3   INICIO:
               Indicar que a partir del refrán elegido deberán de inventar una fábula que
                 tenga como propósito reflexionar sobre las virtudes o defectos de los seres
                 humanos.
           DESARROLLO:
               En su cuaderno escribir su plan de escritura de la fábula (qué pasó primero,
                 qué después y qué al final). Agregar al final el refrán en lugar de la moraleja.
               Brindar tiempo suficiente para que los alumnos continúen con la elaboración
                 del borrador de su texto.
               Intercambiar su borrador con un compañero para recibir sugerencias sobre la
                 ortografía, signos de puntuación y el uso de mayúsculas.
           CIERRE:
               Realizar las correcciones necesarias al texto para posteriormente pasarlo en
                 limpio en una hoja blanca. Se puede terminar en casa y agregar ilustraciones
                 a las fábulas inventadas.
Sesión 4   INICIO:
               Pedir a varios alumnos compartan sus fábulas terminadas con el resto del
                 grupo.
           DESARROLLO:
               Entre todos, analizar la relación que existe entre el contenido del texto y el
                 refrán que se utilizó como moraleja.
               En grupo, organizarse para la elaboración de una antología e ilustrarla a su
                 gusto.
               De manera individual contestar la autoevaluación de la pág. 25
           CIERRE:
               Seleccionar algunas fábulas para ser leídas en el interior de los otros grupos.
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                OBSERVACIONES GENERALES
                              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                               Semana 1. Del 02 al
                                                       GRADO y
ASIGNATURA                      Matemáticas             GRUPO    5°   TIEMPO   06 de septiembre.
 DESAFÍOS
                                 1. ¿Cuánto es en total?
                                 2. ¿Sumar o restar?
                                                                               BLOQUE        1
     EJE                             CONTENIDOS              INTENCIÓN DIDÁCTICA
                           Problemas aditivos     Que los alumnos:
  pensamiento algebraico
                               OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                                Semana 2. Del 09 al
                                          GRADO y
ASIGNATURA        Matemáticas              GRUPO           5°      TIEMPO       13 de septiembre.
  DESAFÍOS
                   3. ¿Cuántas cifras tiene el resultado?
                   4. Anticipo el resultado.
                                                                                 BLOQUE           1
   EJE                  CONTENIDOS                               INTENCIÓN DIDÁCTICA
             Problemas multiplicativos              Que los alumnos:
             • Anticipación del número de Determinen el número de cifras del cociente de
pensamiento
 numérico y
algebraico
             cifras del cociente de una división números naturales y que estimen su valor sin
  Sentido
           CIERRE:
               Exponer ante el resto de sus compañeros los procedimientos inventados.
Sesión 2   INICIO:
               Plantear el siguiente cuestionamiento: ¿Cuántas cifras tendrá el resultado de
                 dividir 230,560 pesos entre 30 trabajadores?, aproximadamente, ¿de cuánto
                 dinero le toca a cada trabajador?
               Solicitar que de manera individual lo resuelven mentalmente lo más rápido
                 posible. Argumentar sus resultados.
           DESARROLLO:
               Resolver en equipos el desafío # 3 el cual consiste en que los alumnos
                 determinen el número de cifras del cociente y al mismo tiempo estimar el
                 resultado sin elaborar la operación. Libro desafíos matemáticos. Página 13.
           CIERRE:
               Preguntar a los alumnos, ¿cómo es que logran estimar la respuesta? Dejar
                 que todos opinen y lleguen a una conclusión. Explicar que existe una forma
                 donde se puede estimar el resultado multiplicando por potencias de 10.
Sesión 3   INICIO:
               Dividir al grupo en parejas. Plantear para todo el grupo un problema donde
                 sea necesario realizar una división. Ejemplo: Doña Carlota compró un
                 televisor con valor $9,744. Para pagarlo debe dar 12 abonos iguales cada
                 mes. ¿Cuánto debe de abonar mensualmente para terminar de pagar el
                 televisor?
           DESARROLLO:
               Dictar 3 problemas que impliquen divisiones hasta el orden de las decenas de
                 millar como dividendo y hasta centenas como divisor.
               En parejas resolver de manera mental utilizando cualquiera de las estrategias
                 y/ o procedimientos expuestos en clases anteriores. Una vez que hayan
                 terminado, solicitar que los resuelvan utilizando el algoritmo convencional
                 para verificar y comprobar sus resultados.
           CIERRE:
               En grupo, elegir uno de los problemas y mediante una lluvia de ideas
                 compartir sus procedimientos.
Sesión 4   INICIO:
               Dividir al grupo en dos. Plantear un problema que implique aplicar la división
                 hasta el orden de las decenas de millar como dividendo y hasta centenas
                 como divisor. Una mitad del grupo intentará resolver de manera individual el
                 problema en forma mental. Mientras que la otra parte, podrá resolverlo
                 utilizando el algoritmo convencional.
               En grupo, socializar procedimientos y resultados.
           DESARROLLO:
               Resolver en parejas el desafío #4, en el cual los alumnos determinaran el
                 resultado exacto de una división de números naturales de manera anticipada,
                 usando diversos procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Páginas 14 y
                 15.
           CIERRE:
               Socializar en grupo los procedimientos y resultados.
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
                       Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                             Semana 3. Del 17 al
                                                GRADO y
ASIGNATURA                Matemáticas            GRUPO    5°     TIEMPO      20 de septiembre.
  DESAFÍOS
                            5. Bolsitas de chocolate.
                            6. Salón de fiestas.
                                                                             BLOQUE          1
    EJE                         CONTENIDOS                   INTENCIÓN DIDÁCTICA
                     Problemas multiplicativos    Que los alumnos:
                     • Conocimiento y uso de las  A partir de la resolución de problemas, adviertan
Sentido numérico y
Sesión 2   INICIO:
               Presentar el siguiente problema a los alumnos.
                 En el mercado, Doña Cuca compró un racimo de uvas para sus 6 nietos. Si
                 el racimo tiene 52 uvas. ¿De cuántas uvas le tocan a cada nieto? ¿Cuántas
                 uvas le quedarán a Doña Cuca?
               Resolverlo de manera individual y socializar sus procedimientos y resultados
                 con el resto del grupo.
           DESARROLLO:
               Resolver en parejas el desafío # 5, el cual trata de la resolución de problemas
                 donde encuentren la relación entre el cociente y el residuo para obtener el
                 dividendo. D= C x d + r (Dividendo es igual al cociente por el divisor más el
                 residuo). Este desafío se apoya en tablas donde presenta los datos necesarios
                 para encontrar las faltantes. Libro desafíos matemáticos. Páginas 16 y 17.
               Si el alumno no recuerda las partes de una división, será necesario
                 recordarlas en el pizarrón para que ubique el lugar y el nombre de cada una
                 de las partes.
           CIERRE:
               En grupo, socializar procedimientos y resultados.
Sesión 3   INICIO:
               Plantear a los alumnos el siguiente problema para que lo resuelvan de forma
                 individual con sus propios procedimientos.
                 El profesor Juan tiene en su grupo 42 alumnos y quiere formar equipos en
                 donde haya la misma cantidad de alumnos sin que quede ningún niño sin
                 equipo. Escribe todas las maneras en las que el profesor Juan puede
                 formar los equipos.
               En grupo, socializar respuestas y procedimientos.
           DESARROLLO:
               Dividir al grupo en parejas y plantearles más problemas donde empleen la
                 relación de las partes de una división. Ejemplo:
                 Miguel ayuda a su mamá a recoger huevos en la granja. Para eso utiliza
                 una canasta que le caben 7 huevos. El día de hoy llenó 8 veces la canasta
                 y le faltaron 3 huevos para completar otra canasta. ¿Cuántos huevos
                 recogió en total?
           CIERRE:
               Socializar procedimientos y resultados.
Sesión 4   INICIO:
               Plantear el siguiente problema al grupo.
                 Héctor siempre les da domingo a sus 7 sobrinos; divide su dinero de
                 manera que les toque la misma cantidad de dinero a todos. Ese día le dio
                 a cada uno $24.00 y le sobraron $3.00, ¿cuánto dinero tenía Héctor en
                 total?
               Compartir con el resto del grupo sus respuestas y el procedimiento que
                 siguieron para resolver el problema.
           DESARROLLO:
               Organizar los alumnos en parejas para que contesten el desafío # 6, donde
                 deberán utilizar la relación de las partes de una división: “Dividendo es igual
                 al producto del divisor por el cociente más el residuo, siendo éste menor que
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                               OBSERVACIONES GENERALES
                                                  Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                                                   Semana 4. Del 23 al
                                                                           GRADO y
ASIGNATURA                                          Matemáticas             GRUPO    5°   TIEMPO   27 de septiembre.
           CIERRE:
               Socializar en grupo los procedimientos y resultados.
Sesión 4   INICIO:
               Plantear el siguiente problema al grupo.
                 Javier siempre les da el fin de semana a sus 4 sobrinos dinero para que
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                               OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES
          OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES
          OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES
          OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES
                                OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES
          OBSERVACIONES GENERALES
                Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
        “…la frontera es la zona territorial de tránsito social entre dos culturas, o en sentido general y
        amplio, es el límite o linde de una parcela o un predio… Las fronteras al contrario de lo que muchas
        veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes
        tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres...”
DESARROLLO:
    Solicitar que de forma individual hagan un mapa conceptual con la información dada.
     Apoyar a los alumnos que presentan dificultad para realizarlo.
    Dar un mapa del continente americano para que los alumnos coloreen las fronteras o
     límites entre los países. Se pueden apoyar con el Atlas de geografía del mundo.
    Mediante una lluvia de ideas, conversar con los alumnos las concepciones que tienen
     sobre la división entre los continentes.
    Se recomienda ver el siguiente enlace sobre los continentes y sus características.
     http://www.youtube.com/watch?v=HQnvym_ibyU (5 minutos)
CIERRE:
    Con apoyo del video anterior, en grupo, hacer una tabla de información en el cuaderno
     registrando los datos importantes de cada continente, respecto a su extensión y número
     de habitantes.
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
AMÉRICA
ASIA
EUROPA
ÁFRICA
OCEANÍA
LA ANTÁRTIDA
TAREA EXTRACLASE:
     Entregar un planisferio a cada alumno donde va a colorear cada continente con un color
       distinto.
     Solicitar que lean un resumen del libro “la vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne.
       Enlace:
       https://diarioinca.com/resumen-la-vuelta-al-mundo-en-80-dias-julio-verne
     Se sugiere descargar en el celular o Tablet la aplicación “Mapa del mundo-Quiz” de
       los desarrolladores Qbis Studio, la cual es una aplicación divertida e interactiva para el
       estudio y aprendizaje de los países del mundo.
                          REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Enlaces sugeridos en Internet.
Mapas.
Aplicación sugerida “Mapa del mundo-Quiz”
                                 EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Mapa conceptual sobre los diferentes tipos de fronteras.
Delimitación de las fronteras en los continentes.
Tabla que muestre los habitantes y la extensión territorial de cada continente.
Representación con colores distintos los continentes en un planisferio.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES
                               OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                   EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Investigación de sucesos importantes en los países elegidos por cada alumno.
Localización de países en un planisferio.
Aplicación sugerida “Mapa del mundo-Quiz”
Elegir países a visitar y trazar la ruta en un planisferio.
Relato similar al de la obra de Julio Verne. La vuelta al mundo en 80 días.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
                                 ADECUACIONES CURRICULARES
                               OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno sobre los cambios físicos y emocionales que han sufrido.
Notas en el cuaderno sobre un problema que hayan enfrentado en su vida y cómo fue
superado.
ADECUACIONES CURRICULARES
                               OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Collage "El camino de vida".
ADECUACIONES CURRICULARES
                               OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Collage "El camino de vida".
ADECUACIONES CURRICULARES
                               OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES
          OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                              OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                               OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                            Semana 1. Del 02
                     Educación              GRADO y
     ÁREA                                                 5°     TIEMPO     al 06 de
                   Socioemocional            GRUPO
                                                                            septiembre.
                                  APRENDIZAJES CLAVE
                        HABILIDAD
 DIMENSIÓN                                            INDICADORES DE LOGRO
                        ASOCIADA
                                            Analiza episodios emocionales que ha vivido
                      Conciencia de las
Autoconocimiento                            recientemente, considerando elementos como:
                     propias emociones.
                                            causas, experiencia, acción y consecuencias.
                                        ACTIVIDADES
INICIO:
    Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
      espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
    Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
      reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
      pare levanten una de sus manos.
    Para retomar el aprendizaje previo, preguntar al grupo: ¿se acuerdan de la mente de
      chango?, ¿alguien notó durante la semana que tenía mente de chango?, ¿qué hiciste al
      darte cuenta?
    Solicitar que completen la frase “Siento enojo cuando…”, “siento alegría cuando…”
DESARROLLO:
    Retomar el ejercicio de la respiración, comentando que todo el día respiramos, pero no
      nos damos cuenta porque pocas veces ponemos atención a ese aspecto.
    Indicar que se va a hacer nuevamente el ejercicio para tomar conciencia de como
      respiramos.
    El docente les pide que pongan sus manos en el abdomen y respiren unas tres o cuatro
      veces.
    Alentar a los niños poner toda su atención en la respiración.
    Pedir que dejen que su cuerpo respire a su propio ritmo; no tienen que controlar o
      cambiar la forma en que respiran, sino simplemente notarla.
    Exhortarlos a poner atención un momento más en como sienten su respiración. Indicarles
      que si surgen pensamientos, los deje pasar; que no siga su argumento ni se lamente por
      estar pensando, solo debe dejarlos pasar.
    Pedir que coloquen las manos en el pecho, y vean si pueden sentir como están
      respirando.
    Al terminar, el docente tocará un instrumento musical y pedirá que respiren tres veces de
      manera prolongada, abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es
      necesario.
    Pedir a los alumnos que respondan en su cuaderno las preguntas: ¿quién pudo notar las
      sensaciones de la respiración?, ¿alguien se dio cuenta que tenía mente “de chango”, que
      de repente su atención ya estaba en otro pensamiento o imagen?, ¿qué hicieron al darse
      cuenta?
CIERRE:
    Comentar que uno de los propósitos de la sesión es lograr mayor habilidad para
     percatarse cuando tenemos mente de chango y podamos volver a centrar la atención en
     lo que se necesite.
             Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                          MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o tambor, flauta, guitarra u otro instrumento
musical.
Hojas de papel y lápiz.
                                 EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Logra mayor habilidad para percatarse cuando tiene mente de chango y puede volver a centrar
la atención en lo que se necesite.
Expresa en una frase cuando se siente enojado o cuando se siente alegre.
                              ADECUACIONES CURRICULARES
                             OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                                  Semana 2. Del 09
                      Educación                GRADO y
      ÁREA                                                    5°      TIEMPO      al 13 de
                    Socioemocional              GRUPO
                                                                                  septiembre.
                                    APRENDIZAJES CLAVE
                          HABILIDAD
 DIMENSIÓN                                              INDICADORES DE LOGRO
                          ASOCIADA
                                              Analiza episodios emocionales que ha vivido
                        Conciencia de las
Autoconocimiento                              recientemente, considerando elementos como:
                       propias emociones.
                                              causas, experiencia, acción y consecuencias.
                                          ACTIVIDADES
INICIO:
    Preguntar a los alumnos ¿qué es una emoción?
DESARROLLO:
    Luego de escuchar algunas respuestas, explicar que la emoción se siente cuando algo
       importante nos está sucediendo, por ejemplo: “Yo quiero ir a una fiesta y no me pueden
       llevar ¿qué pasa entonces?, surge una emoción. ¿Qué emoción podría surgir en un momento
       como este?, ¿enojo?, ¿cómo sabemos que estamos enojados?”. La emoción se experimenta
       en el cuerpo, se desencadena una serie de pensamientos y luego se hace o se dice algo. Un
       ejemplo de cómo se hace evidente la emoción es: “Comienzo a sentir el enojo en cara y
       manos, empiezo a pensar que mis papás a mí nunca me dejan hacer nada, me voy y azoto la
       puerta”.
    Explicar que cuando sentimos enojo, miedo, frustración y no sabemos controlar las
       emociones, todo lo vemos a partir de lo que estamos sintiendo, como si trajéramos unos
       lentes especiales que sólo nos permiten visualizar las cosas bajo ese sentir. En ese momento
       es difícil entender las explicaciones de alguien que mira las cosas desde otra perspectiva. Si
       se actúa en ese momento, lo que se dice o hace está controlado por la emoción y muchas
       veces se hacen o se dicen cosas que lastiman.
CIERRE:
    Pedir a los alumnos que piensen en un momento en el que sintieron una emoción de enojo o
       frustración y que recuerden: ¿qué causó la emoción?, ¿cómo actuaron mientras tenías
       puestos los lentes de la emoción?, ¿cómo podría haber cambiado lo que hiciste o dijiste?, ¿en
       qué momentos nos sirve respirar como lo hemos venido practicando?
                            MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de trabajo.
Lápiz.
                                   EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Define lo que es una emoción.
Reflexiona en qué momentos se ha dejado llevar por las emociones.
Compara situaciones que implican emociones y se conoce así mismo como una persona que
puede orientar a sentir ciertas emociones.
                                ADECUACIONES CURRICULARES
                                OBSERVACIONES GENERALES
               Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                                    Semana 3. Del 17
                       Educación                 GRADO y
      ÁREA                                                      5°      TIEMPO      al 20 de
                     Socioemocional               GRUPO
                                                                                    septiembre.
                                    APRENDIZAJES CLAVE
                          HABILIDAD
  DIMENSIÓN                                            INDICADORES DE LOGRO
                          ASOCIADA
                                           Examina y aprecia su historia personal, contexto
Autoconocimiento           Autoestima
                                           cultural y social.
                                       ACTIVIDADES
INICIO:
    Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda
       derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
    Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una
       pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido pare levanten una de sus
       manos.
    Pedir a los alumnos que completen a frase “Estoy agradecido de…” cediendo turnos.
    Para retomar el aprendizaje previo, pregunte al grupo: ¿alguien notó durante la semana que
       emoción los dominó?, ¿se acordaron de que en ese momento podían traer el lente de la
       emoción?, ¿alguien se acordó de respirar a propósito?
DESARROLLO:
    Retomar el ejercicio de respiración de la sesión anterior y llevarlo a práctica pero ahora
       aumentando el tiempo a 30 segundos (colocando las manos en el pecho).
    Preguntar al grupo ¿cuánto tiempo creen que podemos hacer la práctica de respirar a propósito,
       con nuestros cuerpos tranquilos y en silencio? Y establecer un reto de tiempo.
    Al terminar, el docente tocará un instrumento musical o reproducirá una pieza musical y pedirá
       que respiren tres veces de manera prolongada.
    Solicitar que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
    Al terminar, comentar con el grupo si cumplieron el reto de permanecer más tiempo respirando
       como lo marca la práctica de respiración a propósito.
CIERRE:
    Pedir que escriban en su cuaderno lo que entienden por autoestima y lean su definición al resto
       de sus compañeros y cómo es que es importante como personas tener un autoestima alta.
    Concluir con el siguiente análisis: Si se tiene una autoestima alta, la persona puede controlar su
       vida; en cambio, si tiene una autoestima baja, lo que rige el comportamiento es la incertidumbre,
       estar a la defensiva, el miedo y la falta de seguridad y confianza.
                          MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o tambor, flauta, guitarra u otro instrumento
musical.
Pista musical.
Cuaderno de trabajo.
                                EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reconoce que la autoestima se define como el concepto que tiene uno de sí mismo.
Trabaja en la consolidación de una autoestima alta.
                              ADECUACIONES CURRICULARES
                                 OBSERVACIONES GENERALES
              Planeación Didáctica quinto grado 2019-2020
                                                                            Semana 4. Del 23
                     Educación              GRADO y
     ÁREA                                                 5°     TIEMPO     al 27 de
                   Socioemocional            GRUPO
                                                                            septiembre.
                                  APRENDIZAJES CLAVE
                        HABILIDAD
 DIMENSIÓN                                           INDICADORES DE LOGRO
                        ASOCIADA
                                         Examina y aprecia su historia personal, contexto
Autoconocimiento         Autoestima
                                         cultural y social.
                                     ACTIVIDADES
INICIO:
     Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida,
       espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados).
     Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o
       reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que cuando el sonido
       pare levanten una de sus manos.
DESARROLLO:
     El docente cuenta a los alumnos algunos detalles de su vida, por ejemplo, el lugar en el
       que nació, creció, las cualidades de su familia, la escuela donde estudió la primaria y
       alguna anécdota con amigos.
     Solicitar que escribir su historia personal, en la que destaquen las características y
       fortalezas de su familia, escuela, amigos, comunidad y cultura.
     Puede retomar esta guía para que elaboren sus textos:
           • Este soy yo…
           • Vengo de una familia en la que…
           • En mi escuela, mis maestros me enseñaron…
           • En mi colonia…
           • Mis amigos…
CIERRE:
     Incitar a que los alumnos lean sus textos al resto del grupo.
     Realizar un valoración de las cosas positivas que nos aportan las personas que nos
       rodean y que nos hacen sentir cómodos, felices, alegres.
                          MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o tambor, flauta, guitarra u otro instrumento
musical.
Pista musical.
Cuaderno de trabajo.
                                  EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reconoce a las personas que lo hacen sentir bien.
Realiza un texto con las características de familiares, amigos, comunidad y cultura.
Trabaja en la consolidación de una autoestima alta.
                               ADECUACIONES CURRICULARES
                              OBSERVACIONES GENERALES
    Examen
   Mensual
                                                                5
                                                              Grado
  Septiembre
Nombre del alumno:
____________________________________________________________
                                                                             2019-2020
Nombre de la Escuela:
____________________________________________________________
                        Español             8
                  Matemáticas               8
               Ciencias Naturales           6
                     Geografía              6
                        Historia            6
            Formación Cívica y Ética        6
        Firma del padre, madre o tutor
ESPAÑOL                                          El sitio de Cuautla
                                                 El 19 de febrero de 1812, en Cuautla de
LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y CONTESTA             Amilpas (actual estado de Morelos), ocurrió la
LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4.                    batalla que marcó el inicio de un
                                                 acontecimiento legendario de la historia de
Batalla de Cuautla                               México, el “Sitio de Cuautla”. En la
La derrota de los insurgentes en Batalla de      madrugada de ese día las numerosas y bien
Cuautla. Esta batalla duró poco más de dos       armadas tropas del ejército virreinal,
meses, iniciada en febrero de 1812 y             comandadas por el afamado General Félix
finalizada en mayo del mismo año. En donde       María Calleja, atacaron esa población en la
hoy es Morelos, el ejército de los insurgentes   que se había instalado el Ejército Insurgente
fue sitiado por las tropas del virreinato y      al mando de José María Morelos y Pavón.
resistió lo más que pudo para que los            Suponían que lograrían tomar la plaza en
realistas no pudiesen cruzar su cerco y José     menos de dos horas y que harían prisioneros
María Morelos, al ver que no podrían ganar,      a los más importantes dirigentes de la
emprendió la retirada junto con sus              insurgencia. No fue así. Por la tarde de ese
lugartenientes el 2 de mayo de aquel año,        día los hombres de Calleja debieron huir en
luego de 73 días de resistencia.                 desbandada y se reordenaron solamente
Se dice que a pesar de que esto fue una          para poner sitio al poblado. La gente de José
derrota para los insurgentes, a la               María Morelos resistió 73 días de asedio y
Independencia de México en general le trajo      logró romper el sitio el 2 de mayo de 1812.
beneficios, porque después de esta derrota       Ahí se construyó la leyenda del Generalísmo
fue que José María Morelos se dirigió hacia el   Morelos.
sur del país y constantemente tomó               http://www.imer.mx/rmi/el-sitio-de-cuautla/
diferentes ciudades estratégicas, llegando
incluso a su principal objetivo, logrando        1.- ¿Qué tipo de textos son los anteriores?
tomar también el puerto de Acapulco.             a) Leyendas.       b) Relatos históricos.
Morelos tuvo una gran cantidad de diferentes     c) Cuentos.        d) Fábulas.
movimientos militares después de esto, el
último de ellos fue el 25 de noviembre,          2.- ¿Quién estaba al mando de las tropas de
donde tomó la ciudad de Antequera de             los insurgentes cuando sucedió el sitio de
Oaxaca, ocupando la capital de la intendencia    Cuautla?
y siendo esta la última acción militar que       a) Miguel Hidalgo.
realizó en todo ese año, la cual dio inicio en   b) Félix María Calleja.
el sitio de Cuautla.                             c) José María Morelos.
https://independenciademexico.com.mx/batalla-    d) Félix Zuloaga.
de-cuautla/
                                                 3.- ¿Qué consecuencias tuvo para Morelos el
                                                 ser derrotado y escapar del Sitio de Cuautla?
                                                 a) Desertó del ejército insurgente.
                                                 b) Después de la derrota se alió con las
                                                 tropas del Virreinato.
                                                 c) Se fue al norte a comprar más armas.
                                                 d) Después de esta derrota se dirigió al sur
                                                 donde tomó diferentes ciudades estratégicas,
                                                 construyéndose      así    la   leyenda    del
                                                 generalísimo Morelos.
                                                                                               2
4.- ¿Por qué el sitio de Cuautla es un pasaje    MATEMÁTICAS
histórico de la independencia de México?
a) Porque los insurgentes lograron resistir      LEE EL SIGUIENTE PROBLEMA Y CONTESTA.
durante 73 días el asedio de las tropas
realistas sin ser atrapados y además lograron    En una tienda se lleva el registro del queso
escapar.                                         que se vende, Ernesto despachó a tres
b) Porque Morelos logró negociar la              clientes y registró la siguiente venta:
independencia.                                   Cliente 1= ½ kg.
                                                             4
c) Porque los realistas tuvieron mucho tiempo    Cliente 2= /6 kg.
                                                             1
para vengarse de los insurgentes.                Cliente 3= /3 kg.
d) Porque los insurgentes lograron descansar
y agarrar fuerzas para vencer a los realistas.   1.- ¿Cuánto queso vendió Ernesto?
                                                      3            9
                                                 a) 1 /7 kg.    b) /6 kg.
                                                                     1
5.- ¿Qué significa la frase “zapatero a tus      c) 2 ½ kg.     d) 2 /9 kg.
zapatos?
a) Que un zapatero debe ir a buscar zapatos.     2.-En la tienda de Ernesto el día lunes por la
b) Que debemos llevar los zapatos con un         mañana había 3 ½ kg de jamón, al cerrar la
zapatero.                                        tienda solo había ¾ kg. ¿Cuánto jamón se
c) Que tenemos que hacer zapatos y luego         vendió durante todo el lunes?
venderlos a un zapatero.                                               1
                                                 a) 3 ¼ kg.       b) 1 /8 kg.
d) Que cada persona debe dedicarse a hacer       c) 2 ¾ kg.
                                                                     1
                                                                  d) /8 kg.
lo que sabe y en lo que es bueno.
                                                 3.- De un listón que compró Rebeca para
6.- ¿Para qué sirve una fábula?                  decorar su salón que medía 3 1/3 m, gastó
a) Para mostrarnos una situación de la vida y    8/6 m. ¿Qué cantidad de listón le quedó?
dejarnos una enseñanza.                             12             18
                                                 a) /6 m.        b) /6 m.
b) Para leer cuentos a los niños.                   20             15
c) Para que los maestros tomen lectura a los     c) /6 m.        d) /6 m.
niños.
d) Para que los animales participen en los       4.- En el grupo de quinto grado los alumnos
cuentos.                                         practican tres deportes: ¼ del grupo juega
                                                 basquetbol, 3/8 juegan futbol y el resto,
7.- ¿Cuál es una de las principales              voleibol. ¿Qué parte del grupo juega voleibol?
                                                                     5
características de las fábulas?                  a) ¾             b) /8
                                                                     3
a) Que son situaciones inventadas.               c) ½             d) /8
b) Que al final tiene una moraleja.
c) Que son historias antiguas.                   5.- Determina cuántas cifras va a tener el
d) Que los relatos son de príncipes y reyes.     cociente de la siguiente división.
                                                 900 ÷ 25
8.- ¿Qué son los refranes?                       a) 2 cifras.       b) 4 cifras.
a) Pequeñas historias sobre leyendas             c) 3 cifras.       d) 1 cifra.
mexicanas.
b) Frases históricas sobre la vida en México.    6.- Calcula mentalmente el resultado de la
c) Pequeñas frases que enseñan sobre la vida     siguiente división.
cotidiana.                                       2500 ÷ 5
d) Grandes historias sobre la vida de las        a) 850              b) 900
personas.                                        c) 500              d) 720
                                                                                              3
7.-En una tienda de postres se elaboran         3.- Es una de las principales causas del
panes rellenos de chocolate. Para su venta,     sobrepeso y la obesidad.
se arman bolsitas con 8 panes en cada bolsa.    a) El poco ejercicio.
María lleva un registro en donde anota todos    b) El consumo de vegetales en grandes
los días cuántos panes se hicieron, cuántas     cantidades.
bolsitas se llenaron y cuántos panes            c) El no consumir grasas ni refrescos.
quedaron sueltos. El día viernes María          d) El consumo excesivo de alimentos
registró que se habían hecho 76 panes.          industrializados.
¿Cuántas bolsitas se hicieron y cuántos panes
quedaron sueltos?                               4.- ¿Qué enfermedad es más frecuente entre
a) 10 bolsitas y 1 pan suelto.                  las personas que fuman?
b) 9 bolsitas y 4 panes sueltos.                a) Dolor en las rodillas.
c) 7 bolsitas y 6 panes sueltos.                b) Algunos tipos de cáncer o enfisema
d) 5 bolsitas y 3 panes sueltos.                pulmonar.
                                                c) Dolor en las articulaciones.
8.-En un salón de fiestas se preparan mesas     d) Gripas y resfriados.
para 14 comensales en cada una. Si asistirán
168 personas, ¿cuántas mesas deben              5.- ¿Cuál es el órgano del cuerpo de las
preparar?                                       personas que consumen alcohol que es más
a) 18 mesas.        b) 10 mesas.                propenso a las enfermedades?
c) 15 mesas.        d) 12 mesas.                a) El corazón.
                                                b) Los pulmones.
CIENCIAS NATURALES                              c) El hígado.
                                                d) Las arterias.
1.- Las proteínas, carbohidratos, lípidos o     6.- Son complicaciones debido al consumo de
grasas, vitaminas y minerales, son sustancias   drogas, excepto…
que el cuerpo necesita para su buen             a) Aumento de la masa muscular.
funcionamiento y pertenecen al grupo de los:    b) Depresión.
a) Nutrimentos.     b) Desechos.                c) Desnutrición.
c) Cereales.        d) Vegetales                d) Infecciones del corazón.
                                                                                          4
GEOGRAFÍA                                      HISTORIA
                                               1.- ¿Cuál fue la mayor modificación del
OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA Y CONTESTA           territorio nacional en las primeras décadas
LAS PREGUNTAS 1 y 2.                           después de la independencia de México?
                                               a) Que los océanos pasaron a ser territorio
                                               nacional.
                         3                     b) El aumento en la extensión territorial.
       1                            4
                                               c) El aumento de la población.
                                               d) La mayor pérdida de territorio tras el fin
                         2                     de la guerra con Estados Unidos en 1848.
                                                                                           5
5.- De acuerdo a la siguiente tabla, ¿cuál        2.- ¿Qué cambios físicos has tenido desde
característica de la república federalista hace   que eras un bebé?
falta en el número 4?                             a) Ninguno, sigo siendo igual.
1.- Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y        b) Ahora ya no me gustan las caricaturas.
Judicial.                                         c) Ahora tomo leche en vaso y no en biberón.
2.- Estados libres y soberanos, 19 estados,       d) Gané altura y me creció el cabello.
5 territorios y el Distrito Federal.
3.- Una cámara de diputados y una cámara          3.- ¿Qué cambios emocionales has tenido
de senadores.                                     desde que eras un bebé?
4.-                                               a) Me cambió la voz.
a) Departamentos con gobernantes elegidos         b) Ahora uso zapatos más grandes.
por el presidente.                                c) He cambiado de talla de camisa.
b) Definía al número de electores de acuerdo      d) Ahora puedo elegir la ropa que me gusta,
con sus ingresos monetarios.                      lo que quiero comer, puedo decir no si siento
c) Consideraba a todos los varones adultos        que estoy en peligro.
como electores.
d) Cuatro poderes, Ejecutivo, Legislativo,        4.- ¿De cuáles acciones tú puedes hacerte
Judicial y Supremo Poder Conservador.             responsable?
                                                  a) De ver cuánto dinero se va a gastar en la
6.- De acuerdo a la siguiente tabla, ¿cuál        comida de la semana para toda la familia.
característica de la república centralista hace   b) De elegir alimentos nutritivos, establecer
falta en el número 3?                             horarios de comida y hacer ejercicio.
1.- Cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo,       c) De pagar los servicios de luz y agua de tu
Judicial y Supremo Poder Conservador.             casa.
2.- Departamentos con gobernantes                 d) De elegir el uniforme de tu escuela.
elegidos por el presidente.
3.-                                               5. ¿Qué se debe tener en cuenta para poder
4.- Definía al número de electores de             plantear una meta de un proyecto de vida
acuerdo con sus ingresos monetarios.              saludable?
a) Tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y         a) Las características personales, los hábitos
Judicial                                          de alimentación y las costumbres, entre otras
b) Una junta o asamblea departamental con         cosas.
poderes limitados para legislar.                  b) El dinero que vamos a gastar.
c) Una cámara de diputados y una cámara de        c) El país en donde vamos a vivir.
senadores                                         d) El empleo que vamos a tener.
d) Estados libres y soberanos, 19 estados, 5
territorios y el Distrito Federal.                6.-Si tu meta es ser más fuerte y tener mejor
                                                  condición para salir a correr, ¿Qué es lo que
                                                  tendrías que hacer para lograrlo?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA                          a) Tomar pastillas para adelgazar.
1.- ¿A qué se deben los cambios físicos y         b) Comer mejor y hacer ejercicio.
emocionales que ahora experimentas?               c) Comer muchos panes para ganar masa
a) A la educación que recibimos en la             muscular.
escuela.                                          d) Comer poco para no engordar y hacer
b) Al ejercicio que hacemos todos los días.       dietas rigurosas.
c) A un proceso natural llamado pubertad.
d) A nuestra alimentación.
                                                                                               6
                                 HOJA DE RESPUESTAS
                                                                                   7
                                 CLAVE DE RESPUESTAS
                                                  Ciencias
       Español               Matemáticas                                Geografía
                                                  Naturales
Reactivo Respuesta       Reactivo Respuesta   Reactivo Respuesta    Reactivo Respuesta
   1          B              1       B           1        A             1       B
   2          C              2       C           2        C             2       B
   3          D              3       A           3        D             3       A
   4          A              4       D           4        B             4       D
   5          D              5       A           5        C             5       C
   6          A              6       C           6        A             6       A
   7          B              7       B
   8          C              8       D
                  Historia                                Formación C y E
           Reactivo Respuesta                            Reactivo   Respuesta
              1          D                                    1        C
              2          A                                    2        D
              3          A                                    3        D
              4          D                                    4        B
              5          C                                    5        A
              6          B                                    6        B
                                                                                         8
           TABLA DE PROMEDIOS PARA CALIFICAR EL EXAMEN
                                                 Ciencias
    Español                 Matemáticas                                Geografía
                                                 Naturales
Aciertos    Calif.        Aciertos   Calif.   Aciertos    Calif.    Aciertos   Calif.
   8         10                8     10          6        10           6       10
   7         8.7               7     8.7         5        8.3          5       8.3
   6         7.5               6     7.5         4        6.6          4       6.6
   5         6.2               5     6.2         3         5           3        5
   4          5                4      5          2        3.3          2       3.3
   3         3.7               3     3.7         1        1.6          1       1.6
   2         2.5               2     2.5         0         0           0        0
   1         1.2               1     1.2
   0          0                0      0
               Historia                                   Formación C y E
           Aciertos   Calif.                             Aciertos   Calif.
              6       10                                    6        10
              5       8.3                                   5        8.3
              4       6.6                                   4        6.6
              3        5                                    3         5
              2       3.3                                   2        3.3
              1       1.6                                   1        1.6
              0        0                                    0         0
                                                                                        9
        APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUADOS EN EL EXAMEN
ESPAÑOL
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
 1               1     Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
 2               1     Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
                       Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
 3              1
                       antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
                       Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación
 4              1
                       antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
 5              1      Interpreta el significado de fábulas y refranes.
 6              1      Comprende la función de fábulas y refranes.
                       Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los
 7              1
                       refranes
 8              1      Comprende la función de fábulas y refranes.
MATEMÁTICAS
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
                       Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar fracciones con diferentes
 1              1      denominadores, distinguiendo cuando son múltiplos o divisores entre sí, para, en ese
                       caso, utilizar fracciones equivalentes.
                       Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con
 2              1      distintos denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizando fracciones
                       equivalentes.
                       Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con
 3              1      distintos denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizando fracciones
                       equivalentes.
                       Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen restar y sumar fracciones con
 4              1      distintos denominadores (donde uno es múltiplo del otro), utilizando fracciones
                       equivalentes.
                       Que los alumnos determinen el número de cifras del cociente de números naturales y
 5              1      que estimen su valor sin utilizar el algoritmo convencional.
                       Que los alumnos seleccionen el resultado exacto de divisiones de números naturales,
 6              1      haciendo uso de diversos procedimientos, sin utilizar el algoritmo.
                       Que los alumnos a partir de la resolución de problemas, adviertan que el dividendo es
 7              1      igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, y que el residuo debe ser
                       menor que el divisor.
                       Que los alumnos utilicen la relación “el dividendo es igual al producto del divisor por el
 8              1      cociente más el residuo, y éste es menor que el divisor” en la resolución de problemas.
CIENCIAS NATURALES
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
                       Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características      de la dieta
 1              1      correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar         la toma de
                       decisiones que impliquen mejorar su alimentación.
                       Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características      de la dieta
 2              1      correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar         la toma de
                       decisiones que impliquen mejorar su alimentación.
                       Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención
 3              1      mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.
                       Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el
 4              1      consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
                       Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el
 5              1      consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
                                                                                                              10
                       Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el
 6              1      consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.
GEOGRAFÍA
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
                       Reconoce   en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la
 1              1      Tierra.
                       Reconoce   en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la
 2              1      Tierra.
                       Reconoce   en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la
 3              1      Tierra.
 4              1      Reconoce   la división política de los continentes.
 5              1      Reconoce la división política de los continentes.
 6              1      Localización en mapas de países representativos por continente.
HISTORIA
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
                       Ubica procesos de la primera mitad del siglo xix aplicando los términos década y siglo,
 1              1      y localiza cambios en la división territorial.
                       Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían
 2              1      para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
 3              1      Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.
 4              1      Explica los intereses de Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra en México.
                       Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas.
 5              1       Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se
                           proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
                       Luchas internas y los primeros gobiernos: Federalistas y centralistas.
 6              1       Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se
                           proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Reac   Resp   Bloque   Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
 1              1      Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
 2              1      Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
 3              1      Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
 4              1      Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.
 5              1      Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.
 6              1      Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.
11