[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas110 páginas

Planeaciòn 3o Grado Noviembre

Este documento presenta el plan de estudios para el tercer grado durante el mes de noviembre. Cubre las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, educación para la ciudadanía y formación en valores. Las lecciones se dividen en bloques temáticos con diferentes secuencias y sesiones que abordan objetivos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas110 páginas

Planeaciòn 3o Grado Noviembre

Este documento presenta el plan de estudios para el tercer grado durante el mes de noviembre. Cubre las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, educación para la ciudadanía y formación en valores. Las lecciones se dividen en bloques temáticos con diferentes secuencias y sesiones que abordan objetivos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

PLANEACIÒN NOVIEMBRE

3º GRADO
DOSIFICACIÒN

DOSIFICACIÒN TERCER GRADO. Noviembre


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Bloque 1. Bloque 1. Bloque 1. Bloque 1. Bloque 2.
Secuencia 3: Secuencia 4: Secuencia 4: Secuencia 4: Secuencia 5:
Textos informativos Entona canciones Entona canciones Entona canciones Pasos a seguir.
Español

al rescate. infantiles. infantiles. infantiles. Sesiones 1 a la


Sesiones 9 a la 13. Sesiones 1 a la Sesiones 6 a la Sesiones 10 y 5.
L.T. Páginas 55 a la 5. 9. 11. L.T. Páginas 80 a
61. L.T. Páginas 62 a L.T. Páginas 67 a Evaluación. la 89.
la 67. la 71. L.T. Páginas 72 a
la 77.
Análisis y Números y Problemas Medida Medida
representación de sistemas de multiplicativos • Estimación de • Estimación de
datos numeración • Resolución de longitudes y su longitudes y su
• Representación e • Relación de la multiplicaciones verificación usando verificación usando
interpretación en escritura de los cuyo producto sea la regla. la regla.
tablas de doble números con cifras hasta del orden de L.T. Desafíos 23 L.T. Desafío 25.
Matemáticas

entrada, o y su nombre, a las centenas y 24. Páginas 57 y 58.


pictogramas de través de su mediante diversos Páginas 51 a la 56.
datos cuantitativos o descomposición procedimientos
cualitativos aditiva. (como suma de
recolectados en el L.T. Desafíos 18, multiplicaciones
entorno. 19 y 20. parciales,
L.T. Desafíos 15, Páginas 42 a la 46. multiplicaciones
16 y 17. por 10, 20, 30,
Páginas 36 a la 40. etcétera).
L.T. Desafíos 21
y 22.
Páginas 47 a la 50.
¿Cómo mantener ¿Cómo somos y ¿Cómo somos y ¿Cómo somos y ¿Cómo somos y
la salud? Me cómo vivimos los cómo vivimos los cómo vivimos los cómo vivimos los
reconozco y me seres vivos? Soy seres vivos? Soy seres vivos? Soy seres vivos? Soy
cuido. parte del grupo parte del grupo parte del grupo parte del grupo
Proyecto de los animales y de los animales y de los animales y de los animales
Ciencias Naturales

estudiantil: me relaciono con me relaciono con me relaciono con y me relaciono


¿Qué acciones la naturaleza. la naturaleza. la naturaleza. con la
podemos llevar a ¿Cómo nos ¿Cómo nos ¿Cómo nos naturaleza.
cabo para prevenir y nutrimos y nutrimos y relacionamos los ¿Cómo nos
atender situaciones respiramos los respiramos los seres humanos con relacionamos los
de riesgo en el seres vivos? seres vivos? la naturaleza? seres humanos con
hogar, la escuela y la L.T. Bloque 2. L.T Bloque 2. L.T. Bloque 2. la naturaleza?
localidad? Tema 1. Tema 1. Tema 2. L.T. Bloque 2.
L. T. Bloque 1. Interacciones de Interacciones de La satisfacción de Tema 2.
Páginas 38 a la los seres vivos. los seres vivos. las necesidades La satisfacción de
41. L. T. Páginas 44 L. T. Páginas 52 básicas. las necesidades
a la 51. a la 55. L. T. Páginas 56 básicas.
y 57. L. T. Páginas 58
y 59.
DOSIFICACIÒN

Bloque 1: Bloque 1: Bloque 1: Bloque 1: Bloque 2:


El paisaje de mi El paisaje de mi El paisaje de mi El paisaje de mi Convivencia y
localidad. localidad. localidad. localidad. cambio en mi
Secuencia 5: Secuencia 6: Secuencia 6: Secuencia 6: localidad.
La entidad donde vivo

Nos organizamos en Mi localidad en el Mi localidad en el Mi localidad en el Secuencia 7:


mi localidad. municipio. municipio. municipio. Mis grupos de
Apartados: Apartados: Apartados: Apartados: convivencia.
Un problema en mi El municipio donde Lugares con Mis nuevos Apartados:
localidad. vivo. historia en mi aprendizajes. Grupos de
Reto para descubrir. Imaginemos el municipio. Evaluación. pertenencia.
Mis nuevos croquis. Retos para L.T. Páginas 61 y Adivina,
aprendizajes. L.T. Páginas 54 a descubrir. 63. adivinador.
L.T. Páginas 49 a la 57. Lugares para la L.T. Páginas 66 y
la 53. convivencia en mi 69.
municipio.
L.T. Páginas 58 a
la 60.
Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1
Soy único y vivo con Soy único y vivo Soy único y vivo Soy único y vivo Soy único y vivo
dignidad con dignidad con dignidad con dignidad con dignidad
Secuencia 3: Secuencia 3: Secuencia 4: Secuencia 4: Secuencia 4:
Elijo lo que es mejor Elijo lo que es Soy capaz de Soy capaz de Soy capaz de
Formación C y E

para mí y los demás. mejor para mí y los tomar decisiones y tomar decisiones y tomar decisiones y
Sesión 2 demás. elegir libremente. elegir libremente. elegir libremente.
Responsabilidad al Sesión 3 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
elegir. Decisiones en favor Las niñas y los Puedo elegir con Participo y decido.
Decidir en colectivo. de la comunidad. niños tomamos libertad. Evaluación.
L. T. Páginas 34 a L. T. Páginas 38 decisiones. L. T. Páginas 44 L. T. Páginas 46
la 37. y 39. Tengo capacidad y 45. a la 49.
de tomar
decisiones.
L. T. Páginas 40
a la 43.
Elementos Elementos
Práctica Práctica
Práctica Artística. básicos de las básicos de las
Artes

Artística. Artística.
Presentación. artes. artes.
Presentación. Reflexión.
Cuerpo-espacio- Cuerpo-espacio-
tiempo tiempo
Socioemocional
Educación

Autorregulación.
Autorregulación. Autorregulación. Autorregulación.
Autorregulación. Autogeneración de
Expresión de las Expresión de las Regulación de las
Metacognición. emociones para el
emociones. emociones. emociones.
bienestar.
DOSIFICACIÒN

Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la Desarrollo de la


motricidad motricidad motricidad motricidad motricidad
Distingue las Distingue las Distingue las Distingue las Distingue las
Educación Física

posibilidades y posibilidades y posibilidades y posibilidades y posibilidades y


límites de sus límites de sus límites de sus límites de sus límites de sus
habilidades motrices habilidades habilidades habilidades habilidades
al reconocer los motrices al motrices al motrices al motrices al
elementos básicos reconocer los reconocer los reconocer los reconocer los
de los juegos, con la elementos básicos elementos básicos elementos básicos elementos básicos
intención de ajustar de los juegos, con de los juegos, con de los juegos, con de los juegos, con
el control de sí. la intención de la intención de la intención de la intención de
ajustar el control ajustar el control ajustar el control ajustar el control
de sí. de sí. de sí. de sí.
Académico y de Académico y de Académico y de Académico y de Académico y de
formación. formación. formación. formación. formación.
Inglés

Sigue y produce los Sigue y produce los Sigue y produce los Sigue y produce los Sigue y produce
pasos de un pasos de un pasos de un pasos de un los pasos de un
instructivo para instructivo para instructivo para instructivo para instructivo para
elaborar un objeto. elaborar un objeto. elaborar un objeto. elaborar un objeto. elaborar un objeto.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA Comprensión de textos para
ÁMBITO Estudio SOCIAL DE adquirir nuevos BLOQUE 1
LENGUAJE conocimientos.
SECUENCIA 3 Textos informativos al rescate.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
• Formula preguntas sobre un tema de interés.
• Comprende el contenido general de un texto informativo.
ACTIVIDADES
Sesión 9 y 10. ¿Cómo se lee un texto informativo?
INICIO:
 Leer nuevamente y recordar el texto "Mariposas y Polillas" ubicado en las
páginas 55 y 56 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Escribir 3 preguntas que se respondan a partir del texto, 3 preguntas que no se
contesten directamente del texto, sino de lo que el autor nos quiere decir y 3
Día preguntas en donde la respuesta sea su opinión o crítica sobre el tema. Utilizar la
#1 actividad "Mis preguntas para analizar un texto" del Cuadernillo de
Ejercicios. Ver el ejemplo de las preguntas planteadas por los niños de la
escuela Eknakan que aparecen en la página 57 del libro de texto.
 Cuando ya esté terminada la actividad, intercambiar las preguntas con otros
compañeros y escuchar las posibles respuestas.
CIERRE:
 Llevar a cabo la actividad anterior con los textos que seleccionaron en sesiones
pasadas de acuerdo a su interés.
Sesión 11. ¿Qué hacer con la información obtenida?
INICIO:
 Leer la situación que los niños de la escuela Eknakan pensaron para salvar a los
polinizadores.
DESARROLLO:
 Proponer un proyecto de mejora como el de la escuela Eknakan usando la
Día información recopilada a lo largo de la secuencia.
#2  Contestar las preguntas que aparecen en la actividad "¿Qué podemos hacer
con la información obtenida?" del Cuadernillo de Ejercicios. Ahí
organizador de ideas para proponer su proyecto de mejora. Esta actividad será
retomada en la siguiente sesión.
 Consultar la página 58 del libro de texto.
CIERRE:
 Socializar los resultados obtenidos en el grupo.
Sesión 12. Tiempo de leer. Mis animales favoritos.
INICIO:
Día
 Observar los animales que se encuentran en la página 59 del libro de texto y
#3
anotar en el pizarrón las semejanzas y diferencias. Revisar las preguntas guía en
la misma página.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

 En parejas, buscar en la biblioteca escolar o de aula, libros sobre animales y


conversar sobre: ¿Qué libro es?, ¿de qué trata?, ¿qué observan en las
imágenes?, ¿qué les gustaría leer de ese libro?
 Enseguida elegir un animal y con una hoja blanca o de reúso hacer una ficha de
trabajo para describir el animal que eligieron.
 El docente debe poner todas las fichas en una bolsa y cada alumno pasará y
tomará una ficha para leerla a sus compañeros y adivinar qué animal es.
Sesión 13. ¿Qué aprendiste?
DESARROLLO:
 Platicar con los niños y niñas acerca de la forma en la que se dará a conocer la
información que recabaron. También platicar sobre lo que es un mural.
 Elaborar su mural con la información obtenida. Tomar en consideración que
dicho mural debe llevar dibujos, palabras o expresiones cortas sobre el tema.
 Consultar la página 60 del libro de texto para ver los detalles a seguir.
 Utilizar nuevamente el organizador gráfico de la actividad “¿Qué podemos
hacer con la información obtenida?” del Cuadernillo de Ejercicios.
 Preparar la presentación del mural y el proyecto.
CIERRE:
 Elaborar una invitación para la familia y un cartel para los compañeros.
Sesión 13. ¿Qué aprendiste?
INICIO:
 Realizar la presentación de su proyecto informando a las personas lo que más les
gustó y lo que no les gustó de la lectura de los textos informativos.
DESARROLLO:
 Compartir la experiencia de lo elaborado: ¿Qué fue lo más interesante que
Día
leyeron? ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿por qué? ¿Cuáles son las dificultades
#4
que enfrentaron como equipo en el estudio de los textos informativos?
 Realizar la evaluación contestando la tabla de valoración de aprendizajes que se
encuentra en la página 61 del libro de texto.
CIERRE:
 Revisar las tablas de valoración con el equipo. Comentar en grupo ¿Qué harían
distinto la próxima vez que usen textos informativos?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español lengua matera páginas 55 a 61.
Cuadernillo de ejercicios.
Textos informativos y fichas de trabajo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Realización de las actividades en el cuaderno y el libro de trabajo y participación en clase.
Realización de ejercicios complementarios.
Análisis de contenido de textos informativos.
Proyecto de ayuda a la comunidad.
Presentación de periódico mural.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3° TIEMPO Semana 2

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
Lectura y escucha de poemas
ÁMBITO Literatura SOCIAL DE BLOQUE 1
y canciones
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra de una
canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa representada en
ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento comparte).
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía, ritmo
musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Sesión 1. ¡A cantar!
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas si recuerdan canciones que escuchaban cuando
eran más pequeños. Cantar las canciones que recuerden.
DESARROLLO:
 Leer en voz baja la canción que se muestra en la página 62 del libro de texto "A
la una, compro tuna".
Día  Enseguida leerla en voz alta todos juntos y acompañarla con las palmas.
#1  Primero se hace lento y pausado. Posteriormente pueden ir acelerando el ritmo.
 Acompañar con más movimientos corporales como pueden ser el zapateo,
brazos, hombros, cadera.
 Se sugiere ir a un espacio abierto, después de haberla memorizado.
CIERRE:
 Conversar sobre la experiencia que se tuvo al cantar: ¿Cuál de las canciones les
gustó más?, ¿por qué? ¿Conocían las canciones? ¿Dónde las habían escuchado?
¿Cuál canción es más fácil de entonar?, ¿por qué?
Sesión 2.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si conoce la canción "Cucú, cucú". Recordarla y cantarla
varias veces dentro del aula.
 Ver la letra de la canción en la página 63 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Salir al patio o buscar un área donde puedan hacer una rueda para cantar la
Día
canción.
#2
 Los niños y niñas deben marcar con las palmas las sílabas fuertes de cada
palabra para identificar el ritmo de la canción.
 Cantarla varias veces e indicar que los niños darán palmadas, dos veces cada vez
que dicen cucú, mientras que las niñas van a zapatear al mismo ritmo.
 Experimentar de qué otra manera se puede marcar el ritmo de la canción.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

CIERRE:
 Comentar entre todos ¿Cómo lograron seguir el ritmo? ¿Les resultó más fácil
hacerlo mientras aplaudían o zapateaban?
Sesión 3. Crear canciones divertidas.
INICIO:
 Releer la canción "A la una, compro tuna" de la página 62 del libro de texto.
 Observar que hay palabras al final de cada renglón cuyo sonido es similar.
DESARROLLO:
 Hacer una tabla como la que se muestra en la página 64 del libro de texto, en
donde deben escribir las palabras que tengan sonido similar en las dos primeras
Día columnas.
#3  Posteriormente deben pensar en una palabra que se parezca en su terminación a
las otras dos y escribirla en la tercera columna.
 Crear una canción con las palabras de la tercera columna, ponerle un ritmo o
música y compartirla con el grupo para que puedan proponer nuevas palabras
para sustituir.
 Cantar diferentes versiones de la canción.
CIERRE:
 Leer acerca de la rima al final de la página 64 del libro de texto.
Sesión 4. Representamos un libro.
INICIO:
 Explorar la biblioteca del aula o visitar la biblioteca escolar o pública.
 Elegir los que sean cuentos breves con varios personajes.
DESARROLLO:
Día  Solicitar al maestro que reparta los personajes en secreto.
#4  Enseguida el profesor o profesora debe leer en voz alta el cuento. Durante la
lectura los alumnos realizarán lo que su personaje indica.
CIERRE:
 Cuando concluya la actividad anterior, el maestro debe anotar en el pizarrón los
datos principales del libro.
 Los alumnos lo deben anotar en la página 65 del libro de texto.
Sesión 5. Sonidos que se repiten en las canciones.
INICIO:
 Leer la situación de la primaria Josefina Rendón Parra acerca del premio que
obtuvieron por interpretar la canción "La chinche y el piojo" de la página 66 del
libro de texto.
DESARROLLO:
 Enseguida leer la canción mencionada en la misma página y prestar atención en
Día los sonidos que se repiten. Se pueden acompañar con objetos, instrumentos o
#5 las palmas para acompañarse.
 Discutir ¿Por qué la repetición de sonidos es importante en la letra de las
canciones?
 Pensar en otras canciones para entonar ¿cuál sería?
 Compartir la experiencia al entonar la canción.
 Pensar en la musicalidad y el ritmo: ¿en qué otras situaciones de su vida
perciben ritmos?
 Leer la página 67 del libro de texto, acerca de la aliteración la cual consiste en
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

repetir algunos sonidos para darle ritmo a una composición.


CIERRE:
 Realizar la actividad “Canciones infantiles” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ahí deben leer y entonar la canción "Arroz con leche" dándole ritmo y
musicalidad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español lengua matera páginas 62 a 67.
Cuadernillo de ejercicios.
Libro de cuentos.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Realización de las actividades en el cuaderno y el libro de trabajo y participación en clase.
Ejecución de ritmos.
Representación de cuentos.
Realización de ejercicios en el cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3° TIEMPO Semana 3

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
Lectura y escucha de poemas
ÁMBITO Literatura SOCIAL DE BLOQUE 1
y canciones
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra de una
canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa representada en
ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento comparte).
• Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje figurado.
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía, ritmo
musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Sesión 6. Personajes y situaciones divertidas.
INICIO:
 Continuar poniendo ritmo a ciertas canciones y para lo siguiente deben leer en
voz alta la canción "Nana Caliche" que se encuentra en la página 68 del libro de
texto. Pueden acompañarla con instrumentos musicales improvisados, lápices,
palmas, silbidos.
DESARROLLO:
 Revisar la letra y la imagen de la canción para interpretarla.
Día
 Discutir las siguientes preguntas: ¿Cómo se imaginan a los tres personajes? ¿Por
#1
qué Nana Caliche no realiza sus labores? ¿Cuál es el mensaje de la canción? ¿Por
qué es más fácil memorizar algo que tiene ritmo como esta canción?
 Realizar la actividad “Personajes de canciones” del Cuadernillo de
Ejercicios. Ahí deben cantar la canción "Doña Blanca" y contestar unas
preguntas.
CIERRE:
 Leer en la página 68 del libro de texto, acerca de lo que son las canciones
infantiles y su uso para aprender sobre la música.
Sesión 7. Las palabras maravillosas.
INICIO:
 Leer las frases que se encuentran al final de la página 68 del libro de texto.
Reflexionar si estas expresiones las escucharon en las canciones vistas hasta el
momento: ¡Me muero de hambre! ¡Voy volando! Rápido como un rayo.
DESARROLLO:
Día
 Consultar la página 69 del libro de texto, para ver acerca del significado del
#2
lenguaje figurado y observar el ejemplo entre el anterior y el lenguaje común.
 Localizar las expresiones de lenguaje figurado en las canciones del “Cielito lindo”
y “Ya se va la embarcación” ubicadas en la página anterior y escribirlas en el
cuaderno.
 Comentar ¿Qué expresiones encontraron? y ¿Cuáles parecen divertidas o raras?
 Reflexionar en torno a las siguientes preguntas ¿De dónde piensas que proviene
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

el ritmo? ¿Por qué crees que el canto genera tantas sensaciones?


 Realizar la actividad “Lenguaje figurado y común” del Cuadernillo de
Ejercicios. Ahí deben escribir el significado en lenguaje común, de las frases en
lenguaje figurado.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno expresiones de lenguaje figurado que encuentren en
canciones conocidas, con el título: Expresiones con lenguaje figurado".
Sesión 8. Un arrullo para dormir.
INICIO:
 En parejas comentar lo siguiente: ¿Les gusta la música? ¿Cuál es su canción
favorita? ¿Sabían que hay música especial para algunas actividades, por ejemplo,
ejercicio?
DESARROLLO:
 Buscar en el índice del libro de lectura "Canción para dormir" y conversar sobre
lo siguiente: ¿De qué imaginas que trata el texto con sólo ver la imagen? ¿Cuál
es el tema de la canción según el título?
Día
 Leer el texto en grupo en voz alta y después cantarlo. Comentar sobre lo
#3
siguiente: ¿Qué diferencias notaron al leer y cantar? ¿En qué momento se puede
cantar esta canción? ¿Qué sienten los niños al escucharla? ¿Conocen otra
canción con el mismo propósito? ¿Cómo es?
 Buscar en el libro de lecturas otro texto que se parezca a la canción y comentar
si lo encontraron y qué música le pondrían.
CIERRE:
 Hacer un concurso de canciones y jugar con ellas ¿Cómo sonarían si estuvieran
tristes? ¿Y si estuvieran de prisa? ¿Si alguien les pisa un pie?
 Comentar por qué a las personas nos gusta leer y cantar canciones.
Sesión 9. Concurso de canciones infantiles.
INICIO:
 Leer la convocatoria para interpretar canciones infantiles que se encuentra en la
página 71 del libro de texto.
DESARROLLO:
Día
 Reunirse con los compañeros a los que les guste la misma canción y participar
#4
en esa convocatoria.
 Revisar las sugerencias de sesiones anteriores, proponer ideas creativas de
presentación, conseguir o elaborar instrumentos musicales.
CIERRE:
 Realizar ensayos para preparar la canción y comenzar a divertirse.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español lengua matera páginas 67 a 71.
Cuadernillo de ejercicios.
Libro de lecturas.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Realización de las actividades en el cuaderno y el libro de trabajo y participación en clase.
Ejecución de ritmos.
Realización de ejercicios en el cuadernillo.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3° TIEMPO Semana 4

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
Lectura y escucha de poemas
ÁMBITO Literatura SOCIAL DE BLOQUE 1
y canciones
LENGUAJE
SECUENCIA 4 Entona canciones infantiles.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Entona y comparte canciones infantiles.
• Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra de una
canción.
• Comprende el contenido general de la canción y la situación comunicativa representada en
ella (quien habla, a quien se dirige, que le dice, que sentimiento comparte).
• Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje figurado.
• Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía, ritmo
musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
ACTIVIDADES
Sesión 10.
INICIO:
 Platicar con los alumnos y alumnas acerca de todo lo que han hecho hasta el
momento: identificaron rimas, ritmo, crearon música, recordaron canciones
infantiles.
DESARROLLO:
Día  Organizar el concurso de canciones: designar quién será el presentador, el lugar
#1 donde se presentará el evento, los invitados y la invitación para el concurso.
 Presentar las canciones en público de acuerdo con la organización.
 Consultar la página 72 del libro de texto para ver los detalles de la organización y
los aspectos a valorar por los jueces.
CIERRE:
 Comentar cómo se sintieron al participar activamente en los ensayos y el
concurso.
Sesión 11. Notas y palabras
INICIO:
 Platicar con los estudiantes acerca de las estrofas y versos que componen los
poemas. Además, es importante saber qué tipo de música les gusta.
DESARROLLO:
 El docente debe poner música de diferentes géneros a los alumnos y enseguida
preguntar: ¿Conocen alguna de las canciones? ¿Notan la diferencia entre los
Día ritmos? ¿Qué canción de las que escucharon les gustó más?
#2  Enseguida los alumnos deben buscar en la biblioteca del aula un libro con
distintos poemas: elegir uno, tratar de cantarlo siguiendo el ritmo que más
agrade.
 Volver a leer el poema sin cantarlo ¿en qué cambia?
 Organizar con apoyo del profesor o profesora, un festival musical y pasar a
cantar o leer el poema frente al grupo.
CIERRE:
 Al concluir reflexionar sobre las preguntas de la página 73 del libro de texto,
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

¿Cuál experiencia les gustó más: la lectura o el canto? ¿Creen que las palabras
pueden hacer música?, ¿cómo?
INICIO:
 Resolver la evaluación del primer trimestre. Brindar apoyo a los alumnos en caso
de necesitarlo. Páginas 74 a la 77 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Leer la fábula "La zorra y el chivo del pozo". Subrayar la respuesta correcta de
acuerdo a la lectura anterior.
Día  Unir el nombre de algunas instituciones con sus siglas.
#3  En parejas leer el texto: "Una misión hasta donde nunca nadie ha ido". Elegir la
opción que defina la palabra artefacto. Relacionar columnas de acuerdo al texto.
 Observar algunas imágenes de portadas y elegir la que vaya mejor con el texto.
 Leer estrofas de canciones y subrayar las palabras que riman.
CIERRE:
 Revisar las respuestas de manera grupal y aclarar las posibles dudas que hayan
tenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español lengua matera páginas 72 a 77.
Canciones.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Realización de las actividades en el cuaderno y el libro de trabajo y participación en clase.
Ejecución de ritmos.
Concurso de canto.
Realización de los ejercicios de evaluación del libro.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA Producción e interpretación
Participación
ÁMBITO SOCIAL DE de instructivos y documentos BLOQUE 2
social
LENGUAJE que regulan la convivencia
SECUENCIA 5 Pasos a seguir.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
• Compila diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.
• Elige un instructivo y lleva a cabo el proceso de elaboración de un juguete.
• Analiza los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que acciones seguir.
• Reflexiona sobre las características de los textos instructivos: organización de los datos,
brevedad, secuencia de la información y precisión de las indicaciones.
ACTIVIDADES
Sesión 1 ¿Cómo se elabora?
INICIO:
 Observar la imagen que se muestra en la página 80 del libro de texto.
 Preguntar a los niños y niñas los siguiente: ¿Qué están haciendo los niños? ¿Qué
tipo de actividades disfrutan más ustedes? ¿Cómo creen que se fabricaron los
juguetes que tienen los niños de la imagen? ¿Alguna vez han utilizado un
recetario?, ¿para qué lo emplearon?, ¿en qué situaciones les podría ser útil un
instructivo?
DESARROLLO:
Sesión 1. Explora instructivos.
Día
 Preguntar a los alumnos si saben lo que es papiroflexia y si han hecho algo.
#1
 Entregar una hoja tamaño carta y hace lo que indica la página 81 del libro de
texto.
 Observar muy bien la secuencia de imágenes y seguir los pasos para obtener el
perrito de papel.
 Realizar la actividad “Papirolas” del Cuadernillo de Ejercicios. Donde
continuarán siguiendo instrucciones para armar una figura de papel.
CIERRE:
 Comentar y reflexionar: ¿Lograron hacer el perrito de papel? ¿Todas las figuras
salieron igual? ¿Cómo supieron qué debían hacer en cada paso? ¿Cómo supieron
cuál paso va primero y cuál después?
Sesión 2. Mini feria del libro.
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de que van a preparar una mini feria del libro en
esos momentos. Consultar las recomendaciones de la página 82 del libro de
Día
texto.
#2
 Para lo anterior deben designar un lugar en donde pondrán sus libros.
 Ir a la biblioteca del aula o escolar y explorar para elegir uno o dos libros que
deseen recomendar a sus compañeros. Ver portada e imágenes.
DESARROLLO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

 Decidir en equipo cómo expondrán los libros y los datos que les darán a los
visitantes.
 Acomodar las bancas, organizar los libros, pasar por turnos a ver los libros de
otros equipos.
 Exponer los libros de su equipo cuando les toque la visita.
CIERRE:
 Comentar cuál fue el libro más solicitado.
Sesión 3. Las partes de un instructivo.
INICIO:
 Preguntar a los niños y niñas si saben lo que es un instructivo.
 Revisar la página 83 del libro de texto donde podrán observar dos instructivo y
analizarlos.
DESARROLLO:
Día
 Identificar y encerrar con colores diferentes las partes de ambos instructivos:
#3
título, materiales, procedimientos e imágenes.
 Contestar las preguntas de la página 84 del libro de texto, considerando los
instructivos analizados.
CIERRE:
 Comparar las respuestas y responder de manera grupal: ¿Las instrucciones de
un instructivo son breves o largas?, ¿por qué creen que sean así?
Sesión 4 ¿Qué hay que hacer?
INICIO:
 Preguntar a las y los estudiantes qué es una acción. Mencionar ejemplos de
acciones.
 Solicitar que revisen la página 85 del libro de texto, para leer y analizar un
instructivo "Abeja de juguete".
DESARROLLO:
 Identificar y subrayar en el instructivo anterior las palabras que indican las
acciones que hay que realizar. Hacer lo mismo con los procedimientos para
realizar el "Títere de calcetín" y el "Lanzamiento de aros" de la página 83 del
libro de texto.
 Responder en grupo ¿Qué diferencia observan entre las palabras que subrayaron
Día en ambos instructivos?
#4  Proponer y escribir diferentes formas para indicar la acción de la imagen que se
muestra en la página 86 del libro de texto.
 Leer y analizar acerca de cómo se pueden indicar las instrucciones en la página
mencionada anteriormente.
 Identificar y subrayar las palabras que indican acciones en el instructivo de la
página 87 del libro de texto.
CIERRE:
 Numerar los pasos del instructivo poniendo el número dentro del paréntesis.
 Responder ¿Cuál es el orden que deben presentar las indicaciones en cualquier
instructivo?
 Solicitar a los alumnos que busquen instructivos breves en casa, en la biblioteca
o en internet para elaborar un juguete y llevarlos a la siguiente sesión para
explorarlos.
Día Sesión 5 ¿Los diferencias?
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

#5 INICIO:
 Revisar los instructivos que trajeron de casa y llenar la tabla comparativa que se
encuentra en la página 88 del libro de texto.
 Compartir las respuestas y reflexionar.
DESARROLLO:
 Leer el texto "EL unicornio" que se encuentra en la página ya mencionada
anteriormente y compararlo con los instructivos ¿Qué diferencias encuentran
entre la manera de mostrar un procedimiento en uno y otro texto? Anotarlo en el
libro.
 Revisar y contestar la tabla de valoración de aprendizaje que se encuentra en la
página 89 del libro de texto, indicando la casilla que corresponda.
CIERRE:
 Comentar las dudas de manera grupal y tratar de dar respuesta con apoyo del
profesor o profesora.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Español Lengua Materna páginas 80-89.
Cuadernillo de ejercicios.
Hojas blancas o de color para armar las figuras de papel.
Instructivos.
Colores.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Seguimiento y manejo de instrucciones.
Exposición de libros.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3° TIEMPO Semana 1
15. La ballena azul.
DESAFÍOS 16. Figuras y colores. BLOQUE 1
17. La papelería.
APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN
EJE CONTENIDO
DIDÁCTICA
Que los alumnos analicen la información de
Análisis y representación de
un texto de divulgación, al tener que
datos
información

responder preguntas relacionadas con éste.


Manejo de

• Representación e interpretación
Que los alumnos analicen la información
en tablas de doble entrada, o
contenida en una tabla de doble entrada.
pictogramas de datos
Que los alumnos usen la información
cuantitativos o cualitativos
contenida en diferentes portadores, al tener
recolectados en el entorno.
que responder algunas preguntas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar entre compañeros acerca de los gustos de las personas y la forma en la
cual podemos mostrar los resultados de una encuesta.
DESARROLLO:
 Preguntar a 5 alumnos y 5 alumnas ¿Cuál es su comida favorita? ¿Cuál es su
mascota favorita? ¿Qué sabor de helado les gusta? Registrar la información en el
cuaderno de forma desordenada.
Día  Leer lo siguiente: Las tablas de doble entrada nos ayudan a organizar y relacionar
#1 la información de una encuesta. Poner un ejemplo en el pizarrón para que los
alumnos lo visualicen.
 Organizar la información de las preguntas en tablas de doble entrada.
 Realizar el desafío # 15 de la página 36 y 37 del libro de texto, en donde
analizarán la información proporcionada en una tabla para después responder unas
preguntas.
CIERRE:
 Revisar los resultados obtenidos.
INICIO:
 Platicar con las y los estudiantes acerca de las tablas de doble entrada y preguntar
¿Solo se utilizan para información escrita? ¿Se podrán usar con figuras y colores?
Día DESARROLLO:
#2  Realizar la actividad que presenta el desafío # 16 página 38 del libro de texto, en
donde deberán completar una tabla dibujando algunas figuras.
CIERRE:
 Revisar los resultados obtenidos y proponer la realización de más patrones.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿Cuántas papelerías cercanas conocen? ¿Cuánto valen los
lápices en una y en otra? ¿Cuánto vale la cartulina? ¿Cómo podemos saber dónde
Día
es más barato un producto? Reunir los alumnos en equipo.
#3
DESARROLLO:
 Resolver en equipo la actividad del desafío #17 en las páginas 39 y 40 del libro
de texto, en donde deberán observar una tabla y responder las preguntas que ahí
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

aparecen, comparando los precios de ambas papelerías.


CIERRE:
 Realizar la actividad “Lo que hay en la tiendita” del Cuadernillo de
Ejercicios. Comprobar los resultados obtenidos.
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca del uso de la tabla de doble entrada ¿los ayudó a
comparar los precios?
DESARROLLO:
Día
 Retroalimentar lo visto en la semana resolviendo la actividad “Manejo de la
#4
información” del Cuadernillo de Ejercicios, en donde los alumnos tendrán que
analizar los datos presentados en una imagen y resolver los problemas planteados.
CIERRE:
 Revisar los resultados obtenidos de manera grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Desafíos Matemáticos. Páginas 36 a la 40.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Cuadernillo de Ejercicios.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3° TIEMPO Semana 2
18. Diferentes representaciones.
DESAFÍOS 19. ¿Cuál es el mayor? BLOQUE 2
20. Baraja numérica.
APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN
EJE CONTENIDO
DIDÁCTICA
Números y sistemas de Que los alumnos asocien, mediante un juego
Sentido numérico y

numeración de cálculo mental, diferentes números con


pensamiento

• Relación de la escritura de los una expresión aditiva equivalente.


algebraico.

números con cifras y su nombre, Que los alumnos utilicen diversas estrategias
a través de su descomposición para comparar dos números.
aditiva. Que los alumnos usen el valor posicional de
las cifras de un número para asociarlo a
descomposiciones aditivas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Resolver en el cuaderno las siguientes operaciones:
24 + ___ = 53 19 + ___ = 38 45 +___ = 66 83 + ___ = 105
95 +___ = 143 102 + ___ = 243 189 + ___ = 312 595 + ___ = 642
DESARROLLO:
Día  Realizar el juego que plantea el desafío #18, página 42 del libro de texto, donde
#1 deberán plantear expresiones de suma o resta que den como resultado un mismo
número. Ejemplo: 80 + 5 = 85 100 - 15 = 85 50 + 35 = 85
CIERRE:
 Inventar un problema en el cuaderno con los siguientes datos: 232 + 443 = 675
 Preguntar a los niños y niñas si hay algún voluntario para que diga su problema
inventado.
INICIO:
 Preguntar a los estudiantes ¿Cómo podemos comparar unas cantidades e indicar el
mayor y el menor?
DESARROLLO:
 Resolver el desafío #19 página 43 del libro de texto, donde tendrán que utilizar
los signos < , > ó = , para comparar cantidades y expresiones numéricas.
Día
Recordar que en el signo de mayor qué y menor qué, el pico siempre apunta al
#2
menor.
 Realizar la actividad “¿Cuál descomposición es mayor?” del Cuadernillo de
Ejercicios, ahí harán una comparación de cantidades colocando símbolos que
definan mayor, menor o igual.
CIERRE:
 Revisar y socializar los resultados obtenidos.
INICIO:
 Escribir en el cuaderno con letra, las siguientes cantidades:
Día 6583 1995 3848 1932
#3  Hacer una relación entre la descomposición aditiva y la escritura de las cantidades
anteriores como se muestra en el ejemplo:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Nombre del número Descomposición aditiva Número Número de dígitos


Seis mil quinientos
6000 + 500 + 80 + 3 6583 4
ochenta y tres

DESARROLLO:
 Realizar la actividad “Escribe cómo se leen (parte 1)” del Cuadernillo de
Ejercicios, en donde tendrán que resolver un crucigrama a partir de la escritura
de cantidades.
CIERRE:
 Socializar los resultados de forma grupal.
INICIO:
 Resolver los siguientes ejercicios de sumas en descomposición en el cuaderno y
escribir el resultado con letra tal y como aparece en el ejemplo.
1843 = 1000 + 800 + 40 + 3 = mil ochocientos cuarenta y tres.
2347 =
4562 =
7295 =
1754 =
Día 6632 =
#4  Revisar los resultados en equipo.
DESARROLLO:
 Continuar con la resolución del desafío # 20 páginas 44 a la 46 del libro de texto,
donde determinarán el valor posicional de números con base a una cantidad escrita
con letra. También ocuparán el material recortable de las páginas 183 a la 185 del
libro de texto. Guardar este material para la siguiente sesión.
CIERRE:
 Elaborar una conclusión acerca de la actividad en el cuaderno y platicar cómo lo
resolvieron.
INICIO:
 Jugar nuevamente "Baraja numérica" con un compañero (material recortable
páginas 183-185 del libro de texto). Juego que permite identificar el valor
posicional de los números.
Día
DESARROLLO:
#5
 Realizar el ejercicio “Escribe cómo se leen (parte 2)” del Cuadernillo de
Ejercicios.
CIERRE:
 Revisar grupalmente los ejercicios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Desafíos Matemáticos. Páginas 42 a la 46.
Material recortable páginas 183-185 del libro de texto.
Cuadernillo de Ejercicios.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las estrategias utilizadas por los niños en la realización de las
actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Cuadernillo de Ejercicios.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3° TIEMPO Semana 3
21. Siempre hay un camino.
DESAFÍOS
22. Diferentes arreglos.
BLOQUE 2
APRENDIZAJE ESPERADO /
EJE CONTENIDO
INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas multiplicativos
Sentido numérico y

• Resolución de multiplicaciones cuyo


pensamiento

producto sea hasta del orden de las Resuelve problemas que implican
algebraico.

centenas mediante diversos multiplicar mediante diversos


procedimientos (como suma de procedimientos.
multiplicaciones parciales,
multiplicaciones por 10, 20, 30,
etcétera).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Pedir a las y los alumnos que lean y analicen en grupo el siguiente texto:
Para multiplicar un número de dos cifras por un número de una cifra, se hace lo
siguiente. Por ejemplo 45 x 5
- Se descompone el 45 en decenas y unidades 45 = 40 + 5
- Se multiplica el 40 y el 5 por el 5 40 x 5 = 200 5 x 5 = 25
 Se suma el resultado de las dos multiplicaciones: 200 + 25 = 225
DESARROLLO:
 Resolver en el cuaderno los siguientes problemas:
- Si una pelota vale $ 10 ¿cuánto valen 12 pelotas?
- Si 2 carritos valen $ 48 ¿cuánto valen 4?
Día - Si 3 kilos de manzanas cuestan $ 99 ¿Cuánto cuestan 2 kilos? ¿Cuánto cuesta
#1 un kilo? ¿Cuánto cuestan cinco kilos?
 Explicar la forma en la que llegaron al resultado tomando en cuenta la siguiente
tabla:
Problema Explicación
1
2
3

CIERRE:
 Realizar el ejercicio “Multiplica por 10, 20, 30” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ahí deben resolver problemas de multiplicación y calcular resultados.
INICIO:
 Realizar las siguientes multiplicaciones por tiempo:
Día 20 x 5 = 6x5= 26 x 5 =
#2 30 x 8 = 2x8= 32 x 8 =
40 x 3 = 3x3= 43 x 3 =
10 x 4 = 7x4= 17 x 4 =
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

 Revisar los resultados y analizar el tiempo que se llevaron en resolverlas.


DESARROLLO:
 Resolver los problemas que plantea el desafío #21 página 47 del libro de texto.
En donde se pretende que aprendan diversos procedimientos para realizar
multiplicaciones.
 Socializar los resultados al terminar todo el grupo. Aclarar las posibles dudas.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Seguimos multiplicando” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ahí deberán completar unas tablas apoyados en la multiplicación.
INICIO:
 Solicitar a los alumnos y alumnas que contesten lo siguiente: ¿Aproximadamente
cuántos cuadros tiene cada hoja de su libreta de Matemáticas sin contar de uno
por uno? Escribir cómo llegaron al resultado.
 Observar la siguiente forma de dar solución al problema. En la que se dividen en
secciones para calcular más rápido el resultado. Ejemplo:

 Analizar la solución propuesta y resolver el problema. Comentar qué les pareció el


proceso realizado.
Día DESARROLLO:
#3  Resolver la actividad “Multiplico hasta centenas” del Cuadernillo de
Ejercicios, donde el niño continuará repasando el proceso de multiplicación.
 Resolver la siguiente multiplicación con ayuda de una cuadrícula:

CIERRE:
 Aclarar las posibles dudas que haya tenido las y los estudiantes.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

INICIO:
 Recordar el tema de las sesiones anteriores para aclarar las dudas que se
presenten.
DESARROLLO:
 Realizar el desafío #22 página 48 a la 50 del libro de texto. En este desafío
tendrán que buscar diferentes procedimientos para resolver problemas que
Día impliquen multiplicaciones con números de dos cifras.
#4 CIERRE:
 Reflexionar sobre los procedimientos realizados y comentar una conclusión al
respecto.
TAREA:
Realizar el ejercicio “Rompecabezas multiplicativo (parte 1 y 2)” del Cuadernillo
de Ejercicios, donde tendrán que resolver algunas multiplicaciones y al final armar un
rompecabezas de acuerdo al resultado. Pegar las piezas del rompecabezas y colorearlo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Desafíos Matemáticos. Páginas 47 a la 50.
Hojas cuadriculadas.
Colores.
Regla.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades y ejercicios complementarios.
Cuadernillo de Ejercicios.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3° TIEMPO Semana 4
23. Orden por tamaño.
DESAFÍOS
24. Diferentes bordados.
BLOQUE 2
APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN
EJE CONTENIDO
DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos busquen recursos para
espacio y

• Estimación de longitudes y su comparar longitudes o distancias.


medida
Forma,

verificación usando la regla. Que los alumnos asocien el concepto de


longitud con el uso de un instrumento de
medición, específicamente, la regla graduada.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Entregar y socializar la actividad "Rompecabezas multiplicativo", la cual fue tarea
de la sesión anterior.
 Comentar con los estudiantes qué objetos utilizarían para medir si no tienen a la
mano una regla.
DESARROLLO:
 Realizar las actividades del desafío #23 páginas 51 y 52 del libro de texto. El
Día
objetivo de esta actividad es que utilicen el material recortable de la página 181 del
#1
libro de texto para medir la longitud de algunos objetos que se les indican.
CIERRE:
 Reflexionar en torno al uso de unidades convencionales y resolver en parejas el
siguiente problema:
¿Cuántos borradores caben en lo largo de mi libreta?
 Solicitar a los alumnos para la siguiente sesión:
- Uno o dos metros de hilo del color que sea.
INICIO:
 Comentar de forma grupal: ¿Qué es corto y qué es largo?
 Con ayuda de un hilo, lápices o pedazos de papel hacer comparaciones de longitud
entre varios objetos, por ejemplo: la mesa, la silla, el ancho de la puerta, una
maceta, etc.
DESARROLLO:
Día  Realizar la actividad “Midiendo figuras” del Cuadernillo de Ejercicios, donde
#2 deberán medir el contorno de algunas figuras geométricas utilizando un hilo y
registrar cuál tendrá mayor perímetro y cuál menor perímetro.
CIERRE:
 Socializar las respuestas del ejercicio anterior.
TAREA:
Investigar ¿Qué son las unidades de medida no convencionales? y registrarlo en el
cuaderno.
INICIO:
 Socializar la tarea de la sesión anterior acerca de la investigación de las unidades
Día
de medida no convencionales. Anotar la información en lluvia de ideas en el
#3
pizarrón.
DESARROLLO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

 Llevar a cabo la resolución del desafío #24 páginas 53 a la 56 del libro de texto,
en donde la consigna es que piensen en diversas formas para poder medir las
longitudes de algunos objetos.
CIERRE:
 Acomodar varios lápices y realizar comparaciones con ellos: ¿cuál es de mayor
longitud?, ¿cuál es el de menor longitud?, ¿cuáles son iguales?, ¿cuánto medirá el
más grande?
 Utilizar la regla para verificar las longitudes.
 Reflexionar y contestar ¿Qué es mejor, usar medidas convencionales o no
convencionales y por qué?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Desafíos Matemáticos. Páginas 51 a la 56.
Material recortable página 181 del libro de texto.
Lápices de diversos tamaños.
Objetos diversos.
Figuras o imágenes.
Hilo o papel.
Regla.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Cuadernillo de Ejercicios.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
aprendizajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

DESAFÍOS 25. Con mucha precisión. BLOQUE 2


APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN
EJE CONTENIDO
DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos usen la regla graduada
espacio y

• Estimación de longitudes y su como instrumento para verificar longitudes


medida.
Forma,

verificación usando la regla. estimadas.

ACTIVIDADES
INICIO:
 Indicar a los alumnos y alumnas que busquen cinco objetos con diversas
longitudes, pueden ser borradores, lápices, plumas, cuadernos.
 Clasificar los objetos de mayor a menor tamaño y estimar su longitud.
DESARROLLO:
 Llenar una tabla como la siguiente en el cuaderno:
Día Objeto Longitud estimada Longitud real
#1

 Medir con una regla la longitud real y comparar los resultados.


 Comentar si se acercaron al valor real.
CIERRE:
 Contestar en el cuaderno: ¿Qué importancia tiene el estimar medidas? ¿Cuándo es
preciso utilizar un instrumento de medición como una regla?
INICIO:
 Preguntar a las y los estudiantes: Hasta el momento ¿cómo ha sido más fácil
obtener la longitud de un objeto, midiendo o estimando?
DESARROLLO:
 Pedir a un grupo de cinco alumnos que se formen de menor a mayor estatura.
Enseguida preguntarles: ¿Qué consideraron para ordenarse de esa manera? ¿Cuál
es la estatura de la persona que está al frente de la fila? ¿Cuál es la persona que
se encuentra al final? ¿Saben cuánto miden cada uno(a)? ¿Cómo se mide la
estatura?
Día  Entre todos contestar las preguntas anteriores en el cuaderno y obtener sus
#2 propias conclusiones después del análisis general.
 Pasar otros cinco alumnas y alumnos al frente para realizar la misma actividad.
CIERRE:
 Reflexionar sobre lo visto en esta sesión.
 Solicitar a los alumnos para la siguiente sesión:
- Una cinta métrica.
TAREA:
Leer y realizar el ejercicio “La longitud” del Cuadernillo de Ejercicios. Ahí deben
buscar objetos en casa, con algunas medidas específicas y enseguida acomodarlos en una
tabla.
Día INICIO:
#3  Revisar y socializar el ejercicio "La longitud", el cual se dejó de tarea la sesión
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

anterior.
DESARROLLO:
 Primeramente, hacer una estimación de cuánto mide a lo largo y cuánto a lo
ancho, el patio cívico, una cancha o el salón de clase.
 Organizados en equipos y usando la cinta métrica que se encargó a los alumnos,
medir lo que hayan acordado.
 Comprobar los resultados con la cinta métrica.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno ¿cuál es la ventaja de medir con el mismo instrumento
usando la misma unidad de medida?
INICIO:
 Hacer una estimación de ¿cuánto medirá el libro de matemáticas a lo largo y
ancho. Utilizar el borrador o saca punta como unidad de medida.
DESARROLLO:
 Realizar en equipos las actividades propuestas por el desafío #25 páginas 57 y
Día 58 del libro de texto, en donde se pretende que utilicen la observación para
#4 mencionar la longitud exacta de algunos objetos. Posteriormente se deben medir
los objetos con la regla.
CIERRE:
 Elaborar una conclusión acerca de la importancia de realizar estimaciones y
comprobaciones.
 Solicitar a los alumnos traer regla para la siguiente sesión.
INICIO:
 Realizar algunas preguntas para retroalimentar el tema: ¿Qué es una unidad de
medida? ¿A qué nos referimos cuando decimos que vamos a estimar cuánto mide
algo? ¿Cuáles son ejemplos de unidades de medida? ¿Cuál es una medida
convencional?
Día DESARROLLO:
#5  Retroalimentar los contenidos vistos a lo largo de esta semana a partir de la
realización del ejercicio “Midiendo y comparando distancias” del Cuadernillo
de Ejercicios, en donde tendrán que medir las distancias que hay de un punto a
otro utilizando unidades de longitud convencionales.
CIERRE:
 Socializar las respuestas de forma grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Desafíos Matemáticos. Páginas 57 y 58.
Regla.
Cinta métrica.
Objetos diversos.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades y ejercicios complementarios.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Cuadernillo de Ejercicios.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.


TEMA Proyecto. Las brigadas de seguridad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Aplica habilidades, actitudes y Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y
valores de la formación científica aplicar aprendizajes esperados y las
básica durante la planeación, el competencias.
desarrollo, la comunicación y la Acciones para promover la salud.
evaluación de un proyecto de su • ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y
interés en el que integra contenidos atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y
del bloque. la localidad?
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los y los alumnos acerca de la realización de un proyecto a partir de
una investigación respecto a las actividades de protección civil ante situaciones de
riesgo, como incendios o sismos en equipos.
 Preguntar a los estudiantes ¿Qué es una brigada y de qué se encarga? Dialogar
respecto a lo anterior.
DESARROLLO:
 Reunirse en equipos y leer las sugerencias de las páginas 38 y 39 del libro de
texto.
 Elegir las fuentes de información en dónde buscar acerca de la prevención y
Día atención de situaciones de riesgo y las acciones que aplicará la brigada.
#1  Elegir el lugar donde se aplicarán las acciones: hogar, escuela o localidad.
 Repartir las comisiones y responsabilidad de cada uno de los participantes y
forma de presentar el trabajo.
 Enfatizar en la importancia de las recomendaciones básicas como ante
determinados fenómenos como “no grito, no corro, no empujo”, en las
situaciones imprevistas.
CIERRE:
 Recordar que las actividades requieren organización y responsabilidad.
TAREA:
Traer información acerca del tema: acciones para prevenir y atender situaciones de
riesgo.
INICIO:
 Reunirse en equipo. Leer y compartir lo investigado para dar forma a su proyecto.
DESARROLLO:
 Organizar la información y darle forma para darla a conocer: puede ser un cartel,
un tríptico, una exposición, etc.
Día
 Establecer el horario y los tiempos de intervención en que van a presentar su
#2
información.
 Afinar los últimos ajustes de la presentación: Selección de la información,
presentación del trabajo, ensayos previos, conclusiones al respecto, tiempos y
formas de envío de la presentación.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

CIERRE:
 Llevar a cabo la presentación del proyecto y reflexionar al respecto.
 Presentar la temática a exponer.
TAREA:
Realizar la evaluación y autoevaluación de las páginas 40 y 41 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Ciencias Naturales. Páginas 38 a la 41.
Material como libros, revistas, folletos que hablen del riesgo seleccionado.
Cartulinas.
Plumones.
Imágenes.
Medio de entrega: whatsapp, youtube, drive, correo, etc.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Presentación y reflexión del proyecto.
Carteles, trípticos o exposición del riesgo seleccionado.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 2

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
BLOQUE 2 grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
TEMA 1.- Interacciones de los seres vivos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica distintas formas de ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
nutrición de plantas y animales y • Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que
su relación con el medio natural. las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales
• Identifica la respiración en minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y
animales, las estructuras producir oxígeno.
asociadas y su relación con el • Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los
medio natural en el que viven. herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros
organismos para nutrirse.
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del
intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de
dióxido de carbono.
• Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas,
branquias y pulmones.
• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y
respiramos de manera semejante a otros animales.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Revisar grupalmente la evaluación y autoevaluación que se dejó de tarea la
sesión pasada en las páginas 40 y 41 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Responder en el cuaderno ¿cómo obtienen energía los seres vivos como las
plantas y los animales?, ¿todos se nutren igual?, ¿todos respiran de la misma
manera?, ¿de qué se alimentan?
 Observar los animales que se encuentran en las páginas 44 y 45 del libro de
texto. Leer esta última página.
Día
 Lee la página 46 del libro de texto. Comentar acerca del dato interesante y la
#1
relación entre la alimentación de los animales y su ambiente.
 Realizar lo indicado en la página 47 del libro de texto, "los animales del lugar
donde vivo", que trata acerca de hacer una lista de las plantas y los animales
que observan alrededor donde viven.
 Observar y diferenciar la alimentación de cada ser vivo.
 Dibujar dos de esos animales mencionados en la lista.
CIERRE:
 Contestar en el cuaderno ¿Por qué es importante conservar todas las especies
de seres vivos?
INICIO:
 Leer la página 48 del libro de texto, relacionada a la clasificación de los
Día
animales según su alimentación.
#2
 Identificar que cada animal tiene diferente alimentación y por lo tanto recibe un
nombre distinto: herbívoro, carnívoro, omnívoro, insectívoro.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

DESARROLLO:
 Observar las imágenes de los animales que están en las páginas 48 y 49 del
libro de texto. Clasificarlos en el cuaderno según su alimentación.
 Investigar en internet, libros de la biblioteca, enciclopedias u otro medio acerca
de tres ejemplos de cada tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros.
 Hacer un cuadro como el siguiente en el cuaderno para la clasificación e
investigar más animales para llenar la tabla:

HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS INSECTÍVOROS

CIERRE:
 Leer las páginas 50 y 51 del libro de texto, acerca de las orcas y su
alimentación y contestar en el libro de texto: ¿De qué se alimentan las orcas?
¿Cómo se clasifican? ¿Por qué suben a respirar?
TAREA:
 Realizar la actividad “¿Cómo respiran algunos animales?” del Cuadernillo
de Ejercicios, en donde deben hacer un mapa conceptual sobre los tipos de
respiración de algunos animales: por tráqueas, por branquias y por pulmones.
 Solicitar a los alumnos el siguiente material para la próxima sesión: tres vasos
de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Ciencias Naturales. Páginas 44 a la 51.
Cuadernillo de Ejercicios.
Colores.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla de información.
Preguntas de reflexión contestadas.
Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 3

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
BLOQUE 2 grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
TEMA 1.- Interacciones de los seres vivos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica distintas formas de ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
nutrición de plantas y animales • Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las
y su relación con el medio plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y
natural. dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir
• Identifica la respiración en oxígeno.
animales, las estructuras • Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los
asociadas y su relación con el herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros
medio natural en el que viven. organismos para nutrirse.
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del
intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido
de carbono.
• Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas,
branquias y pulmones.
• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y
respiramos de manera semejante a otros animales.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar la siguiente pregunta: ¿Cómo se alimentan y respiran las plantas?
 Revisar grupalmente la actividad del Cuadernillo de ejercicios "¿Cómo
respiran algunos animales?”, la cual se dejó de tarea la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Realizar el experimento "Alimento para crecer" que se encuentra en las páginas
52 y 53 del libro de texto, usando el material encargado la sesión anterior:
Materiales: tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol.
Procedimiento: Poner la tierra y tres frijoles en cada vaso y colocar los vasos en
lugares diferentes: sol, sombra y oscuridad. Agregar una cucharada de agua a
cada vaso diariamente. Observa las plantas después de 15 días y anota tus
Día conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en los tres vasos? ¿Crecieron igual
#1 las plantas?
 Llevar un registro diario de observación durante 15 días, haciendo un formato
como el siguiente:
VASOS/DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
En sol
En sombra
En la oscuridad
CIERRE:
 Analizar qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse y
haz un mapa mental.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

INICIO:
 Realizar la lectura de la página 54 del libro de texto y comentar qué entienden
por: autótrofas, heterótrofos, dióxido de carbono y estomas.
DESARROLLO:
 Clasificar los animales que se ven en la página 55 del libro de texto ¿Quién se
Día
come a quién? y contestar las preguntas que ahí aparecen.
#2
 Iluminar las imágenes de los animales al final de la actividad.
CIERRE:
 Realizar la actividad ¿Quién se come a quién?" del Cuadernillo de
Ejercicios, en donde deben dibujar animales que se relacionan al ser alimento
unos de otros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Ciencias Naturales. Páginas 52 a la 55.
Cuadernillo de ejercicios.
Colores.
Hojas blancas.
Vasos, algodón y frijoles.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Descripción de las interacciones.
Preguntas de reflexión contestadas.
Cuadro de registro de la actividad: Alimento para crecer.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 4

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
BLOQUE 2 grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
TEMA 2.- La satisfacción de las necesidades básicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe cómo los seres humanos ¿Cómo nos relacionamos los seres
transformamos la naturaleza al obtener humanos con la naturaleza?
recursos para nutrirnos y protegernos. • Relación de la satisfacción de necesidades
• Explica la relación entre la contaminación de nutrición y protección con la extracción de
del agua, el aire y el suelo por la generación y recursos: costos y beneficios.
manejo inadecuado de residuos. • Valoración de beneficios y costos de la
satisfacción de necesidades.
• Origen y destino de los residuos
domiciliarios e industriales.
• Valoración del impacto de la generación de
residuos a nivel personal y en la naturaleza.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Contestar en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿Cuáles son para ti las
necesidades básicas que debes cubrir para vivir?
DESARROLLO:
Día  Hacer una reflexión y descartar lo que no sea necesario. Escribir ¿Por qué
#1 consideras necesario descartar y dejar ciertas necesidades?
 Realizar la actividad “Necesidades básicas” del Cuadernillo de Ejercicios.
Ahí deben colorear las actividades que consideren esenciales para poder vivir.
CIERRE:
 Reflexionar sobre lo que hicieron en la actividad anterior y socializar.
INICIO:
 Platicar con las y los estudiantes acerca de las necesidades básicas: ¿Qué son?
¿Cuáles son? ¿Qué cubren o satisfacen?
DESARROLLO:
 Leer y observar la página 56 del libro de texto, ¿Qué necesito para vivir?, y
hacer dos listas en equipo: una de las cosas que usan y otra de los alimentos
que consumen.
 Reflexionar acerca de cómo sería la vida si faltara uno de esos recursos.
Día  Deducir y contestar en el cuaderno: ¿Cuáles de los elementos enlistados son los
#2 más importantes y por qué?
 Leer y comentar la página 57 del libro de texto, ahí deben revisar acerca de los
recursos que provienen de la naturaleza y son esenciales para los seres vivos.
 Enseguida relacionar y analizar ¿De dónde provienen mis recursos para vivir?
Observar de nuevo las imágenes de la página 56 del libro de texto y relacionar
los productos con los recursos naturales de donde provienen. Iluminar las
imágenes.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

CIERRE:
 Comentar con los compañeros sobre cómo se podrían utilizar los recursos
naturales de manera que se afecte lo menos posible al ambiente.
 Escribir una conclusión personal en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 56 y 57.
Cuadernillo de Ejercicios.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Reflexiones y conclusiones respecto al tema.
Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del
BLOQUE 2 grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza
TEMA 2.- La satisfacción de las necesidades básicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Describe cómo los seres ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la
humanos transformamos la naturaleza?
naturaleza al obtener recursos • Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y
para nutrirnos y protegernos. protección con la extracción de recursos: costos y
• Explica la relación entre la beneficios.
contaminación del agua, el aire • Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de
y el suelo por la generación y necesidades.
manejo inadecuado de residuos. • Origen y destino de los residuos domiciliarios e
industriales.
• Valoración del impacto de la generación de residuos a
nivel personal y en la naturaleza.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los niños y niñas acerca de ¿Qué son los desechos? ¿Dónde se va
toda la basura que generamos? ¿Cómo perjudican al ambiente? ¿Por qué es
importante mantener un ambiente sano y libre de desechos?
DESARROLLO:
 Leer y realizar lo indicado en la página 58 del libro de texto "Los desechos", en
donde deben observar las imágenes de las páginas 58 y 59 y enseguida
contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cuáles muestran lo que es
apropiado para la vida? ¿Qué acciones se proponen para acabar con la
contaminación? ¿Cómo se llevarían a cabo?
Día
 Compartir sus comentarios con sus compañeros.
#1
CIERRE:
 Realizar un dibujo acerca de cómo imaginan un planeta completamente sano.
 Solicitar a los alumnos el siguiente material:
- Papel bond.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Revistas sobre ambiente y contaminación ambiental.
TAREA:
Investigar acerca de la contaminación, sus efectos negativos, principales fuentes,
acciones de la comunidad para disminuirla y acciones personales.
INICIO:
 Revisar y comentar acerca de la investigación que se dejó de tarea la sesión
anterior, sobre la contaminación y sus efectos. También, revisar el material
Día
encargado.
#2
DESARROLLO:
 Leer y seguir las indicaciones de la actividad "El mural" que se encuentra en la
página 58 del libro de texto. Ahí se plantea la elaboración de un mural usando
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

toda la información investigada.


 Reunir en equipo y usar el material encargado y la investigación: papel bond,
tijeras, pegamento, revista sobre ambiente y contaminación ambiental.
 Elaborar un periódico mural que incluya: efectos negativos, principales fuentes,
acciones que se han tomado para disminuirla y acciones que pueden tomar los
niños para apoyar a disminuirla desde casa, la escuela y la comunidad.
 Colocar el mural en un lugar visible y concluir sobre la importancia de tener un
planeta sano.
CIERRE:
 Realiza la actividad “Interacciones de los seres vivos” del Cuadernillo de
Ejercicios, donde tendrán que elaborar un crucigrama con los contenidos
vistos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 58 y 59.
Colores.
Papel bond, tijeras, pegamento, revistas sobre ambiente y contaminación ambiental.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión contestadas.
Conclusiones respecto al tema.
Periódico mural elaborado por los niños.
Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 3º TIEMPO Semana 1

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Identidad personal, ejercicio de la Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para
libertad y derechos humanos. tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y
cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
BLOQUE SECUENCIA Elijo lo que es mejor para
Soy único y vivo con dignidad.
1 3 mí y los demás.
SESIÓN Responsabilidad al elegir.
2 Decidir en colectivo.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos y alumnas acerca de: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Cómo
puedo ser responsable al momento de elegir? Para que podamos elegir entre distintas
posibilidades sin dañar a otros, hay que pensar en lo que necesito para saber mejor las
opciones que tengo y las consecuencias.
DESARROLLO:
 Leer y comentar las preguntas de la página 34 del libro de texto ¿Qué necesito saber
para elegir mejor? ¿Hay alguien a quien puedo lastimar? ¿Puedo platicar con esa
persona y llegar a un acuerdo? ¿Qué otras opciones tengo?
 Leer los casos de la página 35 del libro de texto, que hablan sobre tres situaciones que
se presentan en las escuelas y pueden afectar a los demás. Contestar qué harían en
cada situación apoyados de la actividad “¿Qué harían en cada situación?” del
Cuadernillo de Ejercicios, al término compartir opiniones con los compañeros.
 Leer el caso de la página 36 del libro de texto, que habla acerca de una fábrica que
contamina un río y las decisiones que se deben tomar como comunidad.
 Con base en la pregunta ¿Qué harían?, elegir la opción que consideren más adecuada.
 Compartir la respuesta y establecer una decisión basada en la empatía y el diálogo sin
afectar a los demás.
CIERRE:
 Escribir la conclusión en el cuaderno y comentar la página 37 del libro de texto acerca
de llegar a acuerdos y decidir en colectivo.
TAREA:
Solicitar a los alumnos lo siguiente para la siguiente clase:
- Colores.
- Plumones.
- Una cartulina.
- Imágenes sobre el respeto y la dignidad.
- Tijeras.
- Pegamento.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Formación Cívica y Ética. Páginas 34 a la 37.
Cuaderno del alumno.
Cuadernillo de Ejercicios.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Actividad del cuadernillo de ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 3º TIEMPO Semana 2

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Identidad personal, ejercicio de la Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para
libertad y derechos humanos. tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y
cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
BLOQUE SECUENCIA Elijo lo que es mejor para
Soy único y vivo con dignidad.
1 3 mí y los demás.
SESIÓN
Decisiones a favor de la comunidad.
3
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de lo que harán la sesión de hoy, la cual se trata de
organizar una campaña para difundir la importancia del respeto y tratar con dignidad a
las personas.
 Preguntar si todos traen su material encargado la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Leer de forma grupal las páginas 38 y 39 del libro de texto, donde explica la forma en
que se trabajará en esta sesión.
 Identificar una situación en la escuela o la comunidad donde no se cumple algún
derecho de las niñas y los niños.
 Elaborar en el cuaderno una lista de acciones para evitar que siga ocurriendo esa
situación.
 Trabajar en la campaña elaborando carteles de acuerdo al tema.
CIERRE:
 Programar el día que se llevará a cabo la campaña.
 Platicar acerca de la importancia de llevar a cabo campañas en defensa de los derechos
de las niñas y los niños.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Formación Cívica y Ética. Páginas 38 y 39.
Material para llevar a cabo la campaña: Información sobre el respeto y la dignidad a las
personas.
Cartulina.
Plumones y/o colores.
Tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Carteles.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 3º TIEMPO Semana 3

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Identidad personal, ejercicio de la Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para
libertad y derechos humanos. tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y
cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
BLOQUE SECUENCIA Soy capaz de tomar
Soy único y vivo con dignidad. decisiones y elegir
1 4 libremente.
SESIÓN Las niñas y los niños tomamos decisiones.
1 Tengo capacidad de tomar decisiones.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer y comentar la página 40 del libro de texto, acerca del derecho y libertad de los
niños y niñas para tomar sus propias decisiones.
DESARROLLO:
 Observar y leer la infografía de la página 41 del libro de texto, en donde se muestran
algunas frases y acciones de reflexión acerca de tomar decisiones.
 Enseguida comentar las siguientes preguntas: ¿Piensas que puedes elegir hacer
cualquier cosa? ¿Se puede tener la libertad de elección sin ninguna restricción o
impedimento? ¿Existen cosas en las que podrías tomar decisiones, pero aún no te lo
permiten?, ¿por qué?
 Leer y comentar la página 42 del libro de texto, que habla sobre la capacidad de tomar
decisiones conforme se va creciendo y se brindan algunos consejos.
 Leer el caso de Valentina, páginas 42 y 43 del libro de texto. Responder las siguientes
preguntas: ¿Qué alternativas hay en esta situación? ¿A quién afecta cada decisión
tomada? ¿Le afecta positiva o negativamente? ¿Cuál será la mejor opción?
CIERRE:
 Reflexionar en torno a esta pregunta: ¿Qué decisiones has tomado recientemente y
cómo lo has hecho?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Formación Cívica y Ética. Páginas 40 a la 43.
Cuaderno de actividades.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 3º TIEMPO Semana 4

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Identidad personal, ejercicio de la Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para
libertad y derechos humanos. tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y
cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
BLOQUE SECUENCIA Soy capaz de tomar
Soy único y vivo con dignidad. decisiones y elegir
1 4 libremente.
SESIÓN
Puedo elegir con libertad.
2
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer el cuadro que llenó Jimena donde valora su capacidad de libre elección en distintos
contextos, páginas 44 y 45 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Realizar el ejercicio “Mis capacidades de elección” del Cuadernillo de Ejercicios,
donde tendrán que relatar algunos casos en donde hayan elegido libremente.
CIERRE:
 Al término de la actividad anterior, socializar de forma grupal sus respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Formación Cívica y Ética. Páginas 44 y 45.
Cuadernillo de Ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 3º TIEMPO Semana 5

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Identidad personal, ejercicio de la Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para
libertad y derechos humanos. tomar decisiones libres con base en el respeto, aprecio y
cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
BLOQUE SECUENCIA Soy capaz de tomar
Soy único y vivo con dignidad. decisiones y elegir
1 4 libremente.
SESIÓN Participo y decido.
3 Evaluación.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer y reflexionar sobre la siguiente frase: La participación de los niños y niñas es una
responsabilidad y no una observación.
 Sentarse en círculo y responder las preguntas de la página 46 del libro de texto,
dialogando y compartiendo opiniones.
o ¿Cómo se pueden tomar decisiones responsables?
o ¿Qué ayuda a tomar buenas decisiones?
o ¿Qué dificulta la toma de decisiones libres?
o ¿Qué espacios para la toma de decisiones tengo con mi familia, en la escuela y
mi comunidad?
DESARROLLO:
 Leer el apartado informativo de la página 47 del libro de texto, que habla acerca de las
responsabilidades y perspectivas en la toma de decisiones. Reflexionar sobre las
capacidades en acción.
 Llevar a cabo la evaluación de las páginas 48 y 49 del libro de texto. Ahí los alumnos
deben dibujar en su cuaderno una de sus capacidades (puede ser de la que se sientan
más orgullosos). Acompañar el dibujo con dos frases breves en las que responda: Las
cosas que te gustaría aprender a hacer y cómo y a quién puedes ayudar con lo que
sabes hacer. No olvidar que deben colorear el dibujo.
 Enseguida elegir las opciones en las que se respete la dignidad propia y la de los
demás, en los dibujos que se muestran en la primera página mencionada
anteriormente.
 Posteriormente leer el caso de la organización de una fiesta comunitaria por parte de
unos niños de tercero, en Día de Muertos y después contestar en el cuaderno ¿Qué tipo
de decisiones pueden tomar libremente los niños de tercer grado? ¿Cuáles decisiones
que ellos tomen podrían afectar la libertad de otras personas?
 Para finalizar la evaluación, observar las imágenes de la página 49 del libro de texto y
organizarlas del 1 al 4 de acuerdo a lo indicado.
CIERRE:
 Socializar las respuestas de la evaluación y aclarar las posibles dudas que se hayan
presentado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto Formación Cívica y Ética páginas 46 a la 49.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Cuaderno de Formación Cívica y Ética.


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del cuaderno.
Reflexiones en torno a tomar buenas decisiones.
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Evaluación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

La entidad GRADO y
ASIGNATURA
donde vivo GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

BLOQUE 1 El paisaje de mi localidad.


Nos
Un problema en mi localidad.
organizamos
SECUENCIA 5 en mi
APARTADOS Reto para descubrir.
Mis nuevos aprendizajes.
localidad.
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
• Reconoce que tomar decisiones colectivas implica
¿Cómo se construir acuerdos y resolver conflictos mediante el dialogo.
¿Cómo nos organizan y • Identifica la forma en que las personas se organizan y se
organizamos? participan las han organizado para mejorar sus condiciones de vida.
personas? • Propone y participa en acciones para el cuidado del
medioambiente.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comenzar con una retroalimentación en plenaria acerca de lo que vimos en la
clase anterior acerca de la toma de acuerdos y la importancia del dialogo.
 Comentar en plenaria, para resolver los problemas de nuestra comunidad ¿Es
necesario tomar acuerdos? ¿Por qué?
DESARROLLO:
 En grupo leer el apartado “Un problema en mi comunidad” de la página 49 del
libro de texto, posteriormente se les cuestionará acerca de los problemas que
se presentan dentro de su localidad.
 Realizar una lluvia de ideas para reflexionar acerca de ¿cómo afectan los
Día problemas a la comunidad?, ¿cuáles son las consecuencias?
#1  De la problemática detectada en su comunidad, se analizará cuáles de éstas se
pudieran resolver de forma inmediata.
 Plasmarán sus ideas en la página 49 del libro de texto.
CIERRE:
 Resolver el mapa mental “Nos organizamos en nuestra comunidad” que
viene incluido en el Cuadernillo de Ejercicios, en el cual el alumno describirá
o dibujará las problemáticas que vive en su comunidad.
TAREA:
Reto por Descubrir. Pide a un familiar que te platique acerca de un problema que se
resolvió con la intervención de autoridades responsables y resuelve el esquema de la
página 51 del libro de texto.
INICIO
 Se realizará en plenaria una retroalimentación acerca de la clase anterior y las
problemáticas que identificaron en la localidad, en grupo compartirán los
trabajos que realizaron de tarea y comentarán sobre los problemas que han
Día
resuelto a través de la organización, participación y la intervención de
#2
autoridades.
DESARROLLO
 Haciendo la reflexión resolverán la interrogante de la página 50 del libro de
texto, en donde decidirán ¿Cuál es la problemática de la comunidad que
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

necesita resolverse de manera inmediata?


 Solicitar a los alumnos que resuelvan la actividad de la página 50 del libro de
texto, en donde contarán “La problemática”, siguiendo el ejemplo que aparece
dentro de la misma página del libro.
CIERRE
 Al finalizar la actividad dialogaran apoyados en el apartado “Circulo para el bien
común” acerca de la importancia de participar para resolver problemas.
TAREA:
Resolver la actividad de la página 52 del libro de texto, con ayuda de un familiar
pidiéndole que te narre como llegar desde su casa hasta las oficinas de las
autoridades de gobierno cuando tienes que hacer una petición o tramite, investigando
el lugar y el recorrido que realiza y cuánto tiempo tarda.
INICIO:
 Compartirán algunos de los trabajos que se dejaron de tarea “Asuntos que se
atienden en las oficinas de las autoridades” haciendo una reflexión en el
recorrido que realizan y el tiempo que tardan en llegar.
DESARROLLO
 Mis nuevos aprendizajes, los alumnos elaboran un tríptico con textos, dibujos e
Día
imágenes relacionados con las diferentes formas de organización en la familia,
#3
la escuela y la localidad, en donde responderán preguntas como: ¿Por qué es
importante organizarse en familia? ¿En qué se beneficia organizarnos en la
escuela? ¿Cómo nos organizamos en nuestra localidad para resolver
problemas?, observar el ejemplo de la página 53 del libro de texto.
CIERRE
 Compartir en plenaria los productos “tríptico”, reflexionando lo aprendido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 49 a la 53.
Hojas blancas.
Hojas de color.
Plumones.
Cuadernillo de ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades resueltas en el cuadernillo.
Ejercicios resueltos en el libro de texto.
Investigaciones realizadas con familiares.
Tríptico “Nos organizamos en mi localidad”.
ADECUACIONES CURRICULARES
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de
manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del
país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones
pertinentes
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

La entidad GRADO y
ASIGNATURA
donde vivo GRUPO 3° TIEMPO Semana 2

BLOQUE 1 El paisaje de mi localidad.


Mi localidad en El municipio donde vivo.
SECUENCIA 6 el municipio.
APARTADOS
Imaginemos el croquis.
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
• Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias
geográficas.
¿Cómo es el
¿Dónde • Reconoce las características físicas del lugar donde
lugar que
vivimos? vive.
habitamos?
• Relaciona las actividades y las formas de vida de las
personas con las características físicas del entorno.
¿Cómo se
¿Cómo nos organizan y • Identifica la forma en que las personas se organizan y
organizamos? participan las se han organizado para mejorar sus condiciones de vida.
personas?
ACTIVIDADES
INICIO
 Observar el mapa (croquis) de la página 54 del libro de texto, posteriormente
resolver en plenaria las preguntas generadoras que se encuentran en la parte
inferior del mapa.
DESARROLLO
 Contestar la actividad “Las señales en el mapa” en el Cuadernillo de
Ejercicios, que consiste en que el alumno identifique la simbología que se
Día
integra en un mapa.
#1
CIERRE
 Revisar “El municipio donde vivo” en la página 55 del libro de texto, se realizará
una reflexión de los municipios que conforman el estado al que pertenecemos.
TAREA
Investiga con tus familiares la información que te solicita la página 55 del libro de
texto; Nombre del municipio, nombre de la localidad, nombre de la localidad cercana y
los lugares más importantes del municipio.
INICIO
 Compartan la información que recabaron con sus familiares, y comenten las
respuestas, complementen la lista que aparece en la página 55 del libro de
texto si es necesario.
DESARROLLO
Día  Ver el video https://youtu.be/MkazCl3vFMg “Niveles de gobierno (Federal,
#2 Estatal y Municipal” reproducir hasta el minuto 1:54.
 Leer y revisar el organigrama con la información que aparece en la página 56
del libro de texto, analizando las responsabilidades que tiene el gobierno
municipal para otorgar servicios públicos.
CIERRE
 En su cuaderno el alumno tendrá que escribir el borrador de una carta,
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

solicitando los servicios públicos faltantes o que se requieran mantenimiento


dentro del municipio.
 Hacer la revisión de la estructura y la ortografía de la carta para su corrección
posterior.
TAREA
Elaborar en una hoja blanca la carta que se trabajó en clase, tomando en cuenta las
correcciones y las sugerencias.
INICIO
 Observar el siguiente video donde se explica la simbología y las características
de los mapas. https://youtu.be/Mad8refpcw4 (6:17)
DESARROLLO
 Realizar la actividad de la página 57 del libro de texto “Imaginemos el croquis”
en donde van a observar el contorno del mapa del municipio donde vives.
 Dibujarán la silueta del municipio en una hoja blanca, en donde tendrán que
Día
poner la simbología que conforma los mapas.
#3
 Observar el siguiente video donde se explican los puntos cardinales
https://youtu.be/qxwNRos9Jb8 (1:44)
 Dentro del dibujo que realizaron en la hoja ubicarán con un símbolo su
localidad y la cabecera municipal y algún lugar característico de la comunidad.
CIERRE
 En equipos realizarán el ejercicio 2 de la página 57 del libro de texto y
comentarán sus respuestas de manera grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Videos sugeridos de internet.
Libro de texto de la página 54 a la 57.
Cuaderno del alumno.
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades resueltas en el libro de texto.
Borrador de la carta en el cuaderno el alumno.
Elaboración de la carta solicitando servicios públicos al gobierno municipal.
Actividad “Las señales en el mapa” en el Cuadernillo De Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de
manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del
país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones
pertinentes.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

La entidad GRADO y
ASIGNATURA
donde vivo GRUPO 3° TIEMPO Semana 3

BLOQUE 1 El paisaje de mi localidad.


Lugares con historia en mi
municipio.
Mi localidad en
SECUENCIA 6 el municipio.
APARTADOS Retos para descubrir.
Lugares para la convivencia en mi
municipio.
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
¿Cómo ha
cambiado el • Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las
lugar donde actividades de las personas.
vivimos?
¿Dónde • Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias
vivimos? geográficas.
¿Cómo es el
• Reconoce las características físicas del lugar donde
lugar que
vive.
habitamos?
• Relaciona las actividades y las formas de vida de las
personas con las características físicas del entorno.
ACTIVIDADES
INICIO
 Ver el video “Cambios en la localidad” https://youtu.be/A-ayQgWUqcc (8:04)
 Hacer comentarios de los cambios en nuestro municipio.
DESARROLLO
 Realizar la lectura de la página 58 del libro de texto “Lugares con historia del
municipio” en donde se hará un análisis de los monumentos que se encuentran
Día en el municipio
#1 CIERRE
 Posteriormente contestar la actividad 2 de la página 58 del libro de texto, en el
cuaderno del alumno.
TAREA
Reto para descubrir. Investiga acerca de los lugares importantes en la historia de tu
municipio, busca información sobre algunas construcciones y monumentos
importantes, localidad y año en el que se construyeron.
INICIO
 Comentar con los compañeros los hallazgos que descubrieron de su municipio.
DESARROLLO
 Se formarán equipos, calcularán la edad que tienen algunos monumentos.
Día
 Escribirán los resultados en el cuaderno identificando el más antiguo que se
#2
encuentran dentro del municipio.
CIERRE
 Se ordenarán el nombre de las construcciones de la más antigua ala más
actual, basarse en el ejemplo de la en 4 de la página 59 del libro de texto,
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

elaborar el ejercicio en el cuaderno.

INICIO
 Ver el video “Lugares históricos y de convivencia en la localidad”
https://youtu.be/Ic5VtvQfd5k (8:05)
DESARROLLO
Día  Leer la página 60 del libro de texto, comentar la existencia de espacios públicos
#3 destinados para la convivencia.
 Completarán de manera grupal la tabla de la página 60 del libro de texto.
CIERRE
 Comentar acerca de la importancia de los espacios públicos para convivir
basados en el Circulo Para El Bien Común.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Videos sugeridos de internet.
Libro de texto de la página 58 a la 60.
Cuaderno del alumno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades realizadas en el libro de texto.
Trabajo realizado en el cuaderno del alumno.
Participación activa en clase.
ADECUACIONES CURRICULARES
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de
manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del
país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones
pertinentes.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

La entidad GRADO y
ASIGNATURA
donde vivo GRUPO 3° TIEMPO Semana 4

BLOQUE 1 El paisaje de mi localidad.


Mi localidad en Mis nuevos aprendizajes.
SECUENCIA 6 el municipio.
APARTADOS
Evaluación.
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
• Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias
geográficas.
¿Cómo es el
• Reconoce las características físicas del lugar donde
lugar que
vive.
habitamos?
¿Dónde • Relaciona las actividades y las formas de vida de las
vivimos? personas con las características físicas del entorno.
¿Cómo ha
cambiado el • Identifica cambios en el lugar donde vive debido a las
lugar donde actividades de las personas.
vivimos?
• Identifica cambios y permanencias en las actividades
¿Cómo viven las laborales de las personas de su localidad.
personas y cómo • Reconoce características de la vida cotidiana del lugar
vivían antes? donde vive y como este ha cambiado
con el tiempo.
¿Cómo somos? • Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con
otros al describir como es y cómo son las personas del
¿Qué lugar donde vive.
compartimos? • Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar
donde vive, los cuales le dan identidad, al explicar
costumbres y tradiciones en las que participa.
• Reconoce que tomar decisiones colectivas implica
construir acuerdos y resolver conflictos mediante el
¿Cómo se
dialogo.
¿Cómo nos organizan y
• Identifica la forma en que las personas se organizan y
organizamos? participan las
se han organizado para mejorar sus condiciones de vida.
personas?
• Propone y participa en acciones para el cuidado del
medioambiente.
ACTIVIDADES
INICIO
Día
 Ver el video https://youtu.be/gRewfHAkNA0 (8:03) “El gobierno municipal”.
#1
 Se sugiere presentar un video de los municipios que conforman su Estado.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

DESARROLLO
 Formar equipos y resolver la actividad de la página 61 del libro de texto Mis
nuevos aprendizajes, responderán las preguntas haciendo un análisis de las
mismas.
 Escriban tres costumbres y tradiciones representativas de la localidad plasmarlo
en el libro.
TAREA
 Responder en casa con ayuda de familiares la actividad 4 de la página 61 del
libro de texto.
INICIO
 Hacer una recapitulación de los temas que se vio en las clases anteriores,
mediante una lluvia de ideas recordar los puntos importantes.
Día DESARROLLO
#2  Responder los ejercicios de la página 62 del libro de texto. Evaluación.
CIERRE
 Revisar las respuestas de las actividades resueltas y compartir las respuestas de
manera grupal.
INICIO
 Se iniciará la clase viendo el video “Costumbres y Tradiciones”
https://youtu.be/4a2nTyytkBg (2:22)
 Hacer una lluvia de ideas acerca del significado y concepto de “costumbre y
tradición”
DESARROLLO
Día  Hacer la reflexión de las costumbres que se siguen en su localidad y cuáles
#3 tradiciones se tiene en el municipio.
 Contestar de manera grupal las actividades de la página 63 del libro de texto, al
finalizar compartir y comparar sus respuestas.
CIERRE
 Responder la actividad “Tradiciones y costumbres” del Cuadernillo de
Ejercicios, en el cual el alumno describirá las tradiciones que realiza en su
familia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Videos sugeridos de internet.
Libro de texto de la página 61 a la 63.
Cuaderno del alumno.
Cuadernillo de ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividades realizadas en el libro de texto.
Resolución de actividades en el cuadernillo de ejercicios.
Trabajo realizado en el cuaderno del alumno.
Participación activa en clase.
ADECUACIONES CURRICULARES
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de
manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del
país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones
pertinentes.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

La entidad GRADO y
ASIGNATURA
donde vivo GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

BLOQUE 2 Convivencia y cambio en mi localidad.


Mis grupos de Grupos de pertenencia.
SECUENCIA 7 convivencia.
APARTADOS
Adivina, adivinador.
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
• Reconoce rasgos culturales comunes que comparte con
otros al describir como es y cómo son las personas del
¿Qué lugar donde vive.
¿Cómo somos?
compartimos? • Reconoce su pertenencia a diferentes grupos del lugar
donde vive, los cuales le dan identidad, al explicar
costumbres y tradiciones en las que participa.
ACTIVIDADES
INICIO
 Revisar las páginas 64 y 65 del libro de texto.
 Preguntarles a los alumnos que observan en las imágenes ¿Qué les llama más
la atención?
DESARROLLO
 Leer la noticia de la página 66 del libro de texto “Mis grupos de convivencia”.
 Responder de manera grupal ¿Qué es lo que más les gustó de la historia que
Día
leyeron?
#1
 Se realizará una lluvia de ideas acerca de los pasatiempos e intereses de
algunos de los alumnos.
CIERRE
 Realizar en el Cuadernillo de Ejercicios “Mi noticia” en donde el alumno
tendrá que elaborar una noticia parecida a lo que se leyó en el libro, en donde
el protagonista será el mismo alumno.
 Compartir sus trabajos en grupo.
INICIO
 Ver el video “los grupos a los que pertenezco” https://youtu.be/bb2mjnucUoc
Día (3:39)
#2  Leer la página 67 del libro de texto, hacer una reflexión después de la lectura.
DESARROLLO
 Resolver la actividad 3 de la página 67 del libro de texto, resolviendo el
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

esquema que de los grupos que perteneces.


 Formar equipos y comentar los grupos a los que pertenecen y porque les gusta
participar.
 En equipos revisar la página 68 del libro de texto “Grupos de pertenencia”, leer
la historia del personaje que aparece en la actividad.
CIERRE
 Comentar lo que sienten al pertenecer a un grupo y elaboren frases sobre sus
opiniones, escríbanlas en el pizarrón y posteriormente anotarlas en su
cuaderno.
INICIO
 En grupo leer la actividad “Adivina, adivinador” de la página 69 del libro de
texto.
 Observarán las imágenes y leerán las adivinanzas para darle respuesta.
DESARROLLO
 Formar equipos, para realizar la actividad “Escribimos adivinanzas” del
Día Cuadernillo De Ejercicios, en donde escribirán adivinanzas acerca de los
#3 diferentes grupos que existen, posteriormente recortarán cada adivinanza para
poder hacer una dinámica en la que los alumnos intentarán contestar al azar,
ganando el equipo que obtenga más aciertos.
CIERRE
 Hacer una reflexión de la creación de grupos ¿Cuál es la importancia de estar
dentro de un grupo? ¿Cuáles son las características del grupo que conformamos
dentro del salón de clases?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Videos sugeridos de internet.
Libro de texto de la página 64 a la 69.
Cuaderno del alumno.
Cuadernillo de ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Productos del trabajo en equipo.
Actividades realizadas en el libro de texto.
Resolución de actividades en el cuadernillo de ejercicios.
Trabajo realizado en el cuaderno del alumno.
Participación activa en clase.
ADECUACIONES CURRICULARES
Las actividades planteadas y sugeridas en este plan de clase están diseñadas y redactadas de
manera general, de tal modo que puedan ser aplicadas en cualquiera de las entidades del
país. Corresponderá al docente de cada entidad y/o localidad realizar las adecuaciones
pertinentes.
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante
Presentación
artística público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con las y los alumnos acerca de todos los trabajos que realizaron y que ha
llegado el momento de exponerlos.
 Para lo anterior es necesario organizar el trabajo en colectivo, puede ser en equipos o
grupal, pues se darán comisiones.
DESARROLLO:
 Primeramente, deben ponerse de acuerdo grupalmente, en el nombre de su exposición,
la cual tiene que ser de acuerdo al tema que eligieron y/o las técnicas que usaron.
 También deben establecer el lugar, fecha y hora.
 Realizar una invitación donde se informe a los invitados el lugar, hora y fecha. Ver quién
sacará las copias y quién va a entregarla.
 Cuando ya tengan elegido el lugar, organizar si adornarán el lugar y pondrán un letrero
de bienvenida a la exposición.
 Revisar que los trabajos artísticos tengan el nombre de su autor.
 Acordar si pondrán música de fondo durante la exposición y de qué tipo.
 También es importante designar quién hará la reseña y presentación del tema de toda la
exposición.
CIERRE:
 Revisar entre todos qué es lo que falta por hacer y los materiales que necesitan para que
todo esté listo para la exposición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales diversos de acuerdo a la exposición y el tema.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Trabajos artísticos realizados por los alumnos.
Invitación.
Reseña del tema de exposición.
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 3° TIEMPO Semana 2

APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica Expone el resultado del trabajo artístico colectivo ante
Presentación
artística público.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca del día esperado. Preparar todo para montar la
exposición y hacer la presentación. Organizar muy bien sus tiempos.
 Revisar que no falte ningún material ni trabajos artísticos.
DESARROLLO:
 Iniciar con la exposición con los trabajos acomodados en el lugar que se hayan
designado.
 Hacer la presentación.
CIERRE:
 Platicar con los alumnos acerca de cómo se sintieron en la exposición haciendo un
círculo de diálogo para compartir experiencias del trabajo de forma oral.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Material diverso de acuerdo a la exposición y tema.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Trabajos artísticos de los alumnos.
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Exposición.
Fotos de la exposición tomadas por el docente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 3° TIEMPO Semana 3

APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Comparte opiniones, ideas o sentimientos que
Práctica
Reflexión experimentó en la preparación y durante la exhibición
artística
artística.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con las y los alumnos acerca de la experiencia de su exposición artística.
Comentarles que en la sesión de hoy reflexionarán sobre lo que experimentaron en la
preparación y durante la exposición o exhibición artística.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad "Mi experiencia en la exhibición artística" del Cuadernillo
de Ejercicios. Ahí deben hacer una reflexión de su trabajo en individual y en colectivo.
CIERRE:
 Dialogar sobre la reflexión que acaban de hacer y compartir percepciones.
 Material del docente, siguiente sesión:
- Reproductor de sonido.
- Música diversa (la que decida el docente).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividad del cuadernillo.
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 3° TIEMPO Semana 4

APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos
Cuerpo-espacio- Realiza movimientos corporales para representar ideas,
básicos de las
tiempo emociones, sentimientos y sensaciones.
artes
ACTIVIDADES
INICIO:
 Poner un pedazo de canción a los alumnos (la que decida el docente) y preguntar ¿Qué
sienten al escucharla? ¿Se sienten felices, tristes, enojados o apáticos?
 Poner el pedazo de otra canción y realizar las mismas preguntas anteriores.
DESARROLLO:
 Dialogar con los niños y niñas acerca de las emociones que pueden hacer sentir la
música.
 Preguntar si pasará lo mismo con una pintura, con el baile, cuando alguien habla o
manifiesta sus ideas ¿Nos hacen sentir alguna emoción?
 Organizar en equipos y dar la siguiente frase a todos los equipos: "Mi mamá no me dejó
ir al cine con mis amigos el domingo por la tarde".
 Rifar entre los equipos las siguientes emociones: tristeza, alegría, enojo, apatía y miedo.
 Pasar al frente a cada equipo para que diga la frase con la emoción que les tocó. Todo el
equipo debe coordinarse para hacerlo al unísono.
CIERRE:
 Analizar grupalmente cómo cada equipo manifestó la emoción. Quizá unos lo actuaron
con todo el cuerpo, otros solo con la cara y otros solo con la voz.
 Preguntar qué les faltó para que tuviera más proyección.
 Material del docente, siguiente sesión:
- Reproductor de sonido.
- Música clásica y moderna diversa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido.
Música diversa.
Papelitos con emociones para rifar.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Participación en individual y colectivo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos
Cuerpo-espacio- Realiza movimientos corporales para representar ideas,
básicos de las
tiempo emociones, sentimientos y sensaciones.
artes
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con las y los niños acerca de su experiencia de la sesión pasada, al manifestar
una misma frase con una emoción distinta.
DESARROLLO:
 Acondicionar el salón, haciendo el mueble a un lado con mucho cuidado con el objetivo
de tener suficiente espacio.
 Indicar a los alumnos que escucharán una canción mientras ellos interpretan con su
cuerpo, sin decir palabras, el sentimiento o emoción que les provoca. Además, deben
hacer que sus movimientos vayan de acuerdo al ritmo e intensidad de la canción. Pueden
iniciar acostados, sentados o parados y de ahí cambiar de postura haciendo movimientos
de acuerdo a la canción.
 Se sugiere poner la siguiente canción de Vivaldi, Invierno:
https://youtu.be/nGdFHJXciAQ (min 1:25 a 2:45)
 Posteriormente es sugiere la canción de Albinoni, Adagio:
 https://youtu.be/u99f9RAvwu4 (min 0:28 a 1:40)
 Enseguida poner otra canción, se sugiere I like to move it:
https://youtu.be/_NkpHLq76ro (min 0:35 a 1:34)
CIERRE:
 Reflexionar y dialogar: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué emociones sintieron? ¿Cuál fue la
reacción del cuerpo con una canción y con otra?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Reproductor de sonido.
Música y enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Participación en colectivo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 3° TIEMPO Semana 1

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Escucha a sus compañeros para enriquecer los
Autorregulación Metacognición propios procedimientos para resolver un
problema.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos tomar la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda
derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento mientras los alumnos deben respirar, reflexionar y completar la
frase siguiente: “Me siento feliz cuando…”.
DESARROLLO:
 Organizar las y los estudiantes en equipo y ponerse de acuerdo en un juego que la
mayoría desee jugar.
 Pueden jugar juegos de mesa, trompo, yoyo, cuerda, escondidas, mientras tanto piensen
la estrategia que emplearán para tener éxito o mejores resultados; por ejemplo, saltar la
cuerda cuando esté por encima de su cabeza.
CIERRE:
 Realizar el juego y después escribir ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué les gustó? ¿Cuál fue
la estrategia empleada? ¿Tuvo éxito la estrategia? ¿Qué modificarías cuando juegues de
nuevo?
 Hacer un dibujo del juego realizado y hacer una breve conclusión relacionada con los
procesos que hicieron y favorecen a la metacognición por medio del enriquecimiento
mutuo al compartir sus estrategias de éxito.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Juegos de mesa que impliquen el uso de estrategias, por ejemplo: damas chinas, palillos chinos,
trompo, matatena, dominó, rompecabezas.
Juegos al aire libre, por ejemplo: resorte, saltar la cuerda, avión, pelotas, aros.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actitudes hacia el juego: respeto y apego a las reglas.
Trabajo en equipo.
Participación con buena actitud durante el momento de la relajación.
Aportaciones a la clase respecto a la relajación y a las estrategias para jugar.
Dibujo del juego realizado.
Conclusiones respecto a la metacognición al compartir sus conocimientos y estrategias
aplicadas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 3° TIEMPO Semana 2

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Expresión de las Identifica como el pensamiento puede modificar
Autorregulación el comportamiento que genera una emoción.
emociones
ACTIVIDADES
INICIO:
 Adoptar la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento mientras los alumnos deben respirar, reflexionar y completar la
frase siguiente: “Yo quiero mucho a…”.
DESARROLLO:
 Sentarse frente a un compañero o compañera y mirarlo por un minuto en silencio. Mirarlo
a los ojos y tratar de identificar cómo se siente.
 Transcurrido el tiempo, conversar por dos minutos sobre cómo se percibieron el uno al
otro (tristes, alegres, cansados, apenados, tranquilos, enojados, temerosos).
 Guardar silencio durante un minuto y pensar en alguna situación que les permita sentirse
tranquilos, felices, plenos.
 Observar el rostro y la mirada de su compañero, y fijarse si hay algún cambio.
CIERRE:
 Intercambiar sus nuevas percepciones con el resto de los compañeros.
 Reflexionar sobre la importancia de observar a los demás e identificar sus emociones.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Evaluación cualitativa y formativa basada en:
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 3° TIEMPO Semana 3

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Expresión de las Identifica como el pensamiento puede modificar
Autorregulación el comportamiento que genera una emoción.
emociones
ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con las y los estudiantes sobre cómo expresamos las emociones.
 Pensar en una persona a la que quieran darle gracias y en las razones por las cuáles le
agradecerían.
DESARROLLO:
 Adoptar la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 El docente guiará con voz clara y pausada:
"Noten cómo se siente su respiración [pausa de 10 segundos]. Piensen en deseos
amistosos para sí mismos:
– Que pueda seguir teniendo todo lo que me hace sentir bien y feliz.
– Que pueda estar sano, seguro y en paz.
– Que cuente con personas que me ayuden y me quieran.
Ahora, incluye a tus familiares y amigos:
– Que puedan seguir teniendo todo lo que los hace sentir bien y felices.
– Que puedan estar sanos, seguros y en paz.
– Que cuenten con personas que los ayuden y los quieran".
 Realizar la actividad "Deseos amistosos" del Cuadernillo de ejercicios. Ahí deben
escribir buenos deseos para sí mismos, sus amigos y familiares.
CIERRE:
 Comentar ¿Cómo te sientes regalar buenos deseos, a uno mismo y a los demás?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Evaluación cualitativa y formativa basada en:
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 3° TIEMPO Semana 4

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Evalúa la pertinencia de experimentar las
Regulación de las
Autorregulación distintas formas de expresión emocional en
emociones
diversos contextos.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Adoptar la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento mientras los alumnos deben respirar, reflexionar y completar la
frase siguiente: “Lo que más me ayuda a sentirme en paz es…”.
DESARROLLO:
 Leer grupalmente: La expresión y regulación de las emociones tienen una relación
directa con el contexto o el lugar en el que se encuentra la persona.
 Elaborar una tabla como la siguiente en su cuaderno:
Emoción Lugar con el que ¿Cómo expresa la ¿Cuál es la respuesta
relaciona esta emoción emoción? de los demás?
1.
2.
3.
4.
 Llenar la tabla incluyendo cuatro emociones: dos aflictivas (tristeza, miedo, coraje,
envidia, enojo) y dos no aflictivas (alegría, amor, sorpresa, gusto).
 Escuchar música clásica mientras llenan la tabla: https://youtu.be/TZCfydWF48c
(9:23)
CIERRE:
 Al concluir, reflexionar con base en las siguientes preguntas y registrar en el cuaderno:
¿La expresión de las emociones cambia de acuerdo con el contexto o las personas que
están con nosotros? ¿Qué situaciones favorecen la regulación de las emociones?
¿Cambiarían la expresión de alguna de las emociones?
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Enlace sugerido de música clásica.
Hojas para anotar y lápices.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas durante la etapa de relajación.
Llenado del cuadro.
Reflexiones finales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2022-2023

Educación GRADO y
ÁREA
Socioemocional GRUPO 3° TIEMPO Semana 5

APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autogeneración de Emplea técnicas de atención y regulación de
Autorregulación emociones para el impulsos para regresar a un estado de bienestar
bienestar ante una situación aflictiva.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Adoptar la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
 Tocar un instrumento mientras los alumnos deben respirar, reflexionar y completar la
frase siguiente: “Yo quiero a mis abuelos porque…”.
DESARROLLO:
 Comenta con tus compañeros: ¿Alguna vez han escuchado la frase “Siento mariposas
en el estómago”? ¿Sabes su significado o qué creen que significa?
 Lee lo siguiente: las emociones se sienten en el cuerpo. Por ejemplo, algunas personas
sienten cosquilleo en el estómago cuando algo les emociona, o sienten que distintas
partes del cuerpo les tiemblan cuando algo les provoca miedo.
 Comentar con los compañeros: ¿En qué partes del cuerpo se sientes la tristeza, el
enojo, la preocupación; cómo se sienten la alegría, la sorpresa, el aburrimiento? (no
hay respuestas correctas o incorrectas).
CIERRE:
 Elaborar un dibujo sobre los lugares del cuerpo donde experimentan ciertas emociones
y pegarlo en un lugar visible.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor.
Siluetas del cuerpo trazadas en hojas blancas.
Plumones y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexiones que se hacen durante el trabajo de reflexión.
Compartir sentimientos.
Autoconocimiento de emociones.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
El trabajo en la dimensión de autoconocimiento puede emplearse para desarrollar habilidades
para autogenerar emociones de bienestar.
Considerar que en estos temas no existen respuestas buenas o malas; el lugar del cuerpo en
el que los niños indican que sienten la emoción que dibujaron, es válido.
3er Grado
Cuadernillo de
Ejercicios
Noviembre

2022-2023
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MIS PREGUNTAS PARA ANALIZAR UN TEXTO


 Después de leer el texto indicado por tu maestro(a), realiza tres preguntas en
cada apartado según se indica.

1.-

Preguntas que se
contesten 2.-
directamente del
texto.
3.-

1.-
Preguntas que no
se contesten
directamente del 2.-
texto, sino de lo
que el autor nos
quiere decir. 3.-

1.-

Preguntas en
donde la respuesta 2.-
sea tu opinión o
crítica sobre el
tema del texto. 3.-

 Compartan las preguntas anteriores con los compañeros y escuchen las


posibles respuestas.

2
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

¿QUÉ PODEMOS HACER CON LA INFORMACIÓN


OBTENIDA?
 Con base en la información recopilada a lo largo de la secuencia propón un
proyecto de mejora a la comunidad. Para eso utiliza el siguiente organizador de
ideas.

Nombre de mi proyecto

¿Qué podemos hacer para


apoyar a la comunidad?

¿Dónde lo vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Quiénes participarán?

 Revisen sus respuestas en el grupo y guarden la información para la siguiente


sesión.

3
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

CANCIONES INFANTILES

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los
niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil
comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como
los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.

 Lee la siguiente canción en voz alta y trata de notar su ritmo y musicalidad.


Arroz con Leche

Arroz con leche, me quiero casar


con una señorita de San Nicolás,
que sepa coser, que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta para ir a jugar.
Yo soy la viudita del barrio del rey,
me quiero casar y no sé con quién.
Con esta sí, con esta no,
con esta señorita me caso yo.

 Canta la canción con tus compañeros. Utiliza instrumentos, palmadas o


zapateos para marcar el ritmo.

 Contesta lo que se te pide.


1. ¿De qué trata la canción?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué quiere hacer la viudita del barrio del rey?


____________________________________________________________

3. ¿Qué palabra rima con casar? ____________ ¿Y con rey? _____________

4
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

PERSONAJES DE CANCIONES
 Lee la siguiente canción en voz alta.
Doña Blanca
Doña Blanca está cubierta
de pilares de oro y plata,
romperemos un pilar
para ver a Doña Blanca.

¿Quién es ese jicotillo


que anda en pos de Doña Blanca?
Yo soy ese jicotillo
que anda en pos de Doña Blanca.

Doña Blanca está cubierta


de pilares de oro y plata,
romperemos un pilar
para ver a Doña Blanca.

 Canta la canción con tus compañeros. Utiliza instrumentos, palmadas o


zapateos para marcar el ritmo.
 Contesta lo que se te pide.

1. ¿Quiénes son los personajes de la canción?


_______________________________________________________________
2. ¿Qué le pasó a Doña Blanca?
_______________________________________________________________
3. ¿Cuál es el mensaje de la canción?
_______________________________________________________________
4. ¿Cómo imaginas a los personajes de la canción? Dibújalos en el siguiente
espacio.

5
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

LENGUAJE FIGURADO Y COMÚN

Algunas veces al expresarnos, las palabras adquieren un significado literario


también conocido como lenguaje figurado; con él, por medio de la imaginación y
la creatividad, las palabras comunican y despiertan algunas sensaciones y
sentimientos en quienes las leen. En el lenguaje literario se pueden dar diferentes
significados a las cosas mediante juegos con palabras o con los sonidos.
Otras veces, las palabras se utilizan para decir algo de manera sencilla, clara,
precisa y directa para no dar lugar a interpretaciones diferentes, en esos textos se
utiliza el significado literal o lenguaje común.

 Reflexiona y escribe el significado de las siguientes expresiones.

LENGUAJE FIGURADO LENGUAJE COMÚN

El Sol es una gran naranja

Cuando la luna se pone re


grandota como una
pelotota

Esta habitación es un
horno

El tiempo es oro

Mi abuelito es un pan de
Dios

6
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

PAPIROLAS
 Toma una hoja tamaño carta del color de tu preferencia. Córtala en forma de
cuadrado y haz lo que se te pide.

 Contesta lo siguiente:

¿Lograste hacer tu zorro de papel? _____________ ¿Por qué? ____________

_______________________________________________________________

7
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

LO QUE HAY EN LA TIENDITA


 Observa las imágenes y contesta:
ABARROTES
ABARROTES “EL
“EL GOLO” PRÍNCIPE”
$5.00 $12.00

$8.50

$15.00 $8.50 $10.00

$9.50 $12.00
1. ¿En cuál de las 2 tiendas está más barata la botella de agua?

______________________________________________________________

2. ¿En dónde te conviene comprar el atún?

______________________________________________________________

3. ¿Cuánto pagarías si compras una botella de agua, un litro de leche y unas


papitas en Abarrotes El Golo?

______________________________________________________________

 Completa la siguiente tabla con los datos de la imagen que se encuentra arriba.
Productos Abarrotes “El Golo” Abarrotes “El Príncipe”
Litro de leche $ 15.00
Lata de atún
Botella de agua
Papas fritas $ 10.00

¿Cuál tienda tiene los mejores precios? ______________________________

¿Por qué? ______________________________________________________

8
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MANEJO DE LA INFORMACIÓN
 Observa la siguiente información que se presenta en las taquillas de un cine.

 Con ayuda de la información anterior, responde a lo siguiente.

¿Cuánto pagará el papá de Alicia si los tres entran al cine?


__________________
Si la película empieza a las 5:40 pm. ¿A qué hora se terminará?
__________________

Antes de entrar al cine. Ramiro y sus amigos se pusieron de


acuerdo para comprar un refresco chico para cada uno y unas
palomitas grandes para compartirlas entre los tres.
¿Cuánto gastaron? _____________________
Si pagaron en partes iguales. ¿Cuánto puso cada quién?
_________
 La familia Sánchez gastó lo siguiente en su visita al cine: las entradas, dos
refrescos grandes, dos refrescos chicos y dos palomitas grandes. Organiza la
información anterior en la siguiente tabla. Agrega lo que falta.
Cantidad Gasto Precio
2 Entradas de adultos $ 144
2 Entradas de niños

Total $

9
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

¿CUÁL DESCOMPOSICIÓN ES MAYOR?

Al comparar cantidades se pueden utilizar símbolos que permiten definir


qué número es menor, igual o mayor que otro.

> Mayor que <Menor que = Igual a

 Coloca los signos de >, < o =, según corresponda.

125 251 903 43 109 19

84 38 77 77 324 342

46+34 52+15 124+214 230+28

205+25 115+115 6+9+8 8+9+6

187+243 615 754 86+600

4x2x3 9x2x1 6x6x2 5x8x2

9x6 4x9 12 x 6 8x9

10
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

ESCRIBE CÓMO SE LEEN (parte 1)


 Resuelve el crucigrama.

11
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

ESCRIBE CÓMO SE LEEN (parte 2)


 Completa la tabla.

Descomposición
Número Nombre del número
aditiva

454 400 + 50 + 4 Cuatrocientos cincuenta y cuatro.

273

300 + 8

600 + 60 + 6

Cuatro mil veintidós.

Siete mil doscientos setenta y ocho.

1030

8000 + 400 + 3

12
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MULTIPLICA POR 10, 20, 30...


 Observa cómo resolvió un alumno el siguiente problema.

El maestro preguntó: si compro 6 pelotas a 20 pesos cada una, ¿cuánto debo


pagar?

Tendríamos que multiplicar 6 x 20.


Como el 20 se forma por 2 veces el
10. Entonces sería así: Es decir, 6 veces el
20.
6 x 20 = 120

 Calcula el resultado.

4 x 30 = 12 x 10 = 2 x 100 =

5 x 50 = 13 x 20 = 3 x 200 =

8 x 20 = 8 x 60 = 4 x 300 =

7 x 40 = 9 x 30 = 9 x 100 =

6 x 10 = 6 x 50 = 6 x 500 =

15 x 20 = 2 x 70 = 7 x 200 =

13
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

SEGUIMOS MULTIPLICANDO
 Completa las siguientes tablas.

Brinca Juego Pelotitas


Cantidad Trompos Dados Antifaz
soga de té de goma
1 $15

2 $30 $4 $48

3 $45 $36 $27

4 $60 $88

5 $75

6 $90

10 $150

12 $180

Cantidad Borradores Sacapuntas Lápices Cuentos Plumas Bicolor


1 $3 $30 $6

3 $9 $6 $15

6 $18 $24

8 $24 $240

10 $30

12 $36

14 $42

16 $48

14
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MULTIPLICO HASTA CENTENAS


 Observa como un niño de tercer grado realiza la multiplicación de 538 x 3.

 Realiza las siguientes multiplicaciones.

245 x 3 = 419 x 4 = 932 x 7 =

347 x 4 = 792 x 8 = 316 x 2 =

15
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

ROMPECABEZAS MULTIPLICATIVO (parte 1)


 Resuelve las multiplicaciones y pega las piezas de la siguiente hoja en el lugar
que le corresponde.

16
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

ROMPECABEZAS MULTIPLICATIVO (parte 2)


 Pega las piezas en el lugar que corresponda de la hoja anterior.

17
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MIDIENDO FIGURAS
 Mide con un hilo o cuerda el contorno de las siguientes figuras. Luego registra
cuál tiene menor o mayor perímetro.

1.- ¿Cuál figura tiene menor perímetro? ________________________________

2.- ¿Cuál figura tiene mayor perímetro? ________________________________

18
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

LA LONGITUD

La longitud es la medida de la distancia que hay de un punto a otro.

 Busquen en casa objetos que tengan las siguientes medidas. Escríbanlos en la


siguiente tabla.

MEDIDAS OBJETOS
Entre 10 y 12 centímetros.

Entre 5 y 7 centímetros.

Entre 15 y 18 centímetros.

Entre 2 y 4 centímetros.

Entre 20 y 25 centímetros.

10 centímetros.

4 centímetros.

12 centímetros.

Más de 25 centímetros.

19
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MIDIENDO Y COMPARANDO DISTANCIAS


 Con tu regla mide la distancia entre un punto y otro. Después marca con
diferentes colores las distancias que midas.

1.- Distancia entre el punto A y el punto E: __________ centímetros.

2.- Distancia entre el punto C y el punto F: __________ centímetros.

3.- Distancia entre el punto G y el punto L: __________ centímetros.

4.- Distancia entre el punto D y el punto H: __________ centímetros.

5.- Distancia entre el punto B y el punto E: __________ centímetros.

6.- Distancia entre el punto J y el punto L: __________ centímetros.

7.- Distancia entre el punto A y el punto K: __________ centímetros.

8.- Distancia entre el punto I y el punto H: __________ centímetros.

20
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

¿CÓMO RESPIRAN ALGUNOS ANIMALES?


 Completa el siguiente esquema utilizando los recuadros clave que se
encuentran abajo.

RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES


para obtener el

algunos respiran por otros respiran por

ejemplos
que son que son

Una serie de Unas láminas muy


tubos delgados delgadas irrigadas
que conectan con de sangre. A
el exterior a través través de ellas
de poros. también se
desecha el dióxido
de carbono.

Branquias Tráquea Piel Pulmones Oxígeno

21
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?


 En los siguientes recuadros dibuja animales, relacionándolos de acuerdo a la
forma en que un animal es alimento de otro.

 Reflexiona y contesta la siguiente pregunta:

¿Qué pasaría si un animal que es alimento de otros animales desapareciera?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

22
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

NECESIDADES BÁSICAS
 Colorea las actividades que son esenciales para poder vivir.

23
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

INTERACCIONES DE LOS SERES VIVOS


 Resuelve el crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES
3.- Los seres vivos obtenemos el oxígeno 1.- Se alimentan de plantas (frutos,
a través de la... hojas, raíces, etc.)
6.- Se alimentan tanto de plantas como 2.- Se les llama así a los seres vivos que
de animales. se alimentan de otros seres vivos.
7.- Animales acuáticos que respiran de 4.- Se les llama así a los seres vivos que
manera similar a los seres humanos. elaboran su propio alimento.
8.- Se alimentan de la carne de otros 5.- Las plantas obtienen del aire el
seres vivos. dióxido de carbono que utilizan para
9.- Las plantas respiran a través de los elaborar su alimento, desechando el
_____________ que se encuentran en la ____________
cara inferior de sus hojas.
10.- Los peces absorben el oxígeno
disuelto en el agua cuando ésta pasa a
través de sus...

24
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MAPA MENTAL “NOS ORGANIZAMOS EN NUESTRA


COMUNIDAD”
 Escribe en cada uno de los recuadros, la problemática que se presenta en tu
comunidad.

ESPACIOS PAVIMENTACIÓN
RECREATIVOS

PROBLEMAS EN MI
COMUNIDAD

TRANSPORTE SEGURIDAD

_________________

25
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

LAS SEÑALES EN EL MAPA


 Une con una línea el símbolo con su significado.

 ZONA ARQUEOLÓGICA

 GASOLINERA

 TEATRO

 PLAYA

 ZONA DE PESCA

 BOSQUE

 ROSA DE LOS VIENTOS

 HOSPITAL

 MERCADO

 TEMPLO

 PRESIDENCIA MUNICIPAL

 POLICÍA

26
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

TRADICIONES Y COSTUMBRES
 El alumno tendrá que escribir dentro de los recuadros las costumbres y
tradiciones que practica en casa, en su contexto familiar y escolar.

¿Cuáles son las tradiciones y costumbres que practicas?

Costumbres Tradiciones
 Casa  Casa
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
__________________ __________________

 Escuela  Escuela
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
________________ ________________

27
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MI NOTICIA
 Elabora una noticia donde el protagonista seas tú, haciendo énfasis en tus
talentos y habilidades, plasma como te gustaría que un periódico local hable de
ti.

El informador de ____________________________________________
(escribe el nombre de tu municipio o estado)
E El
_______ de noviembre de 2022

ORGULLO DE NUESTRA TIERRA

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

(Pega una foto tuya o dibújate)


_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

28
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

ESCRIBIMOS ADIVINANZAS
 Escriban adivinanzas acerca de los diferentes grupos que existen. Realicen la
dinámica según las indicaciones de su maestra(o).

Respuestas:
1.
2.
3.
4.

29
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

¿QUÉ HARÍAN EN CADA SITUACIÓN?


 Lee los casos de la página 35 que hablan sobre tres situaciones que se
presentan en las escuelas y pueden afectar a los demás.
 Reflexiona ante cada situación y escribe lo que tú harías en cada caso.

¿Tú qué harías…


en el caso de Isabel? en el caso de Julia? en el caso de Darío?

 Comparte tus respuestas con tus compañeros.

30
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MIS CAPACIDADES DE ELECCIÓN


 Completa el siguiente cuadro mostrando aquellas acciones en la que tienes libre
elección en diversas situaciones.
En familia En la escuela Entre compañeros

¿Qué
decisiones
toman?

¿Qué
hicieron
para
decidir?

¿Qué
opinas de
esa forma
de tomar
decisiones?

¿Cómo lo
harías la
próxima
vez?

¿Qué cosas puedo decidir y qué cosas aún no?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________

31
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

MI EXPERIENCIA EN LA EXHIBICIÓN ARTÍSTICA


 Realiza una reflexión acerca de tu experiencia que tuviste en la exhibición
artística realizada en colectivo. Escribe lo que se indica.

¿Cuál fue el tema de mi trabajo artístico bidimensional?

¿Cuál fue la técnica usada y los materiales que utilicé?

¿Qué quise expresar con mi trabajo artístico?

¿Cómo me sentí en la exposición de mi trabajo artístico?

¿Qué cosas mejoraría en mi trabajo individual y en mi trabajo en equipo?

32
Cuadernillo de Ejercicios 3er Grado – Noviembre 2022-2023

DESEOS AMISTOSOS
 En los siguientes recuadros escribe buenos deseos para ti, amigos y/o
familiares.

Deseo que ... Deseo que ...

Deseo que ... Deseo que ...

Deseo que ... Deseo que ...

33
Examen
Mensual
3
Grado

Noviembre
Nombre del alumno:
____________________________________________________________

Grado: _______ Grupo: _______ Fecha: _______________________________

2022-2023
Nombre de la Escuela:
____________________________________________________________

ASIGNATURA Reactivos Aciertos Calificación

Español 8
Matemáticas 8
Ciencias Naturales 7
Formación Cívica y Ética 6
La Entidad Donde Vivo 6
Firma del padre, madre o tutor
ESPAÑOL 1.- ¿Cuál es el componente rítmico
usado en la canción anterior?
LEE LA SIGUIENTE CANCIÓN. a) La métrica
b) La metáfora.
Chumbala cachumbala Cachumbala c) La aliteración.
Chumbala cachumbala Cachumbala d) La rima.

Cuando el reloj marca la una 2.- En la parte de la canción que dice


Las calaveras salen de su tumba “cuando el reloj marca las nueve a las
calaveras todo se les mueve” ¿Qué
Cuando el reloj marca las dos significa que todo se les mueve?
Las calaveras comen arroz a) Nada, mueve es la única palabra que
rima con nueve.
Cuando el reloj marca las tres b) Que las calaveras tumban las cosas a su
Las calaveras mueven los pies alrededor.
c) Que a las calaveras se les mueve todo el
Cuando el reloj marca las cuatro esqueleto.
Las calaveras se ponen los zapatos d) Que las calaveras hacen que otras cosas
se muevan.
Cuando el reloj marca las cinco
Las calaveras se pegan un brinco 3.- Elije la frase que puede completar
correctamente esta parte de la canción:
Cuando el reloj marca las seis “Cuando el reloj marca la una, las
Las calaveras se quedan al revés calaveras _____________________”
a) Se ponen su cinto.
Cuando el reloj marca las siete b) Se comen su tuna.
Las calaveras se lavan los dientes c) Guardan su machete.
d) Se tapan cuando tosen.
Cuando el reloj marca las ocho
Las calaveras se comen un biscocho 4.- ¿Qué palabra rima con doce?
a) Desconoce.
Cuando el reloj marca las nueve b) Luna.
A las calaveras todo se les mueve c) Tos.
d) Mocho.
Cuando el reloj marca las diez
Las calaveras saltan en un pie 5.- Es una de las características de las
canciones infantiles.
Cuando el reloj marca las once a) Son largas y confusas.
Las calaveras se toman su ponche b) Son técnicas y especializadas.
c) Son sencillas y repetitivas
Cuando el reloj marca las doce d) Son difíciles y extensas.
Las calaveras pasean en coche

Cuando el reloj marca la una


Las calaveras vuelven a su tumba

2
OBSERVA EL SIGUIENTE TEXTO Y 7.- Las palabras resaltadas en negritas
RESPONDE LAS PREGUNTAS son los verbos que indican lo que se
debe de hacer, en este texto los verbos
PAPALOTE TRADICIONAL están expresados en modo…
a) Imperativo. b) Ordenativo.
MATERIALES c) Infinitivo. d) Señalativo.
-Papel china de tu color favorito.
-Hilo de cáñamo. 8.- ¿Qué le hace falta al texto anterior
-Pegamento. para que esté completo?
-2 Palos de madera delgada. a) El título. b) Los materiales.
-Bolsa. c) Las imágenes. d) Los sustantivos.
-Tijeras.
-Cinta adhesiva. MATEMÁTICAS
-Regla.
-Lápiz. OBSERVA LOS PRECIOS DE LAS
PAPELERÍAS Y RESPONDE LAS
PROCEDIMIENTO PREGUNTAS 1 Y 2
Papelería EL SOL
1.- Corta los palos de madera de 50 cm y el
Mochila $ 45.00
otro de 30 cm, colócalos en forma de cruz
Lápiz $ 2.00
dejando un margen de 20 cm. Recuerda que
Borrador $ 3.00
debe tener una figura de diamante.
Libreta $ 14.00
2. Une con la cinta los palitos en forma de Colores $ 15.00
diamante y refuerza el centro colocando el Pegamento $ 5.00
hilo sobre la cinta.
Papelería LA LUNA
3. Coloca el papel debajo de los palitos y Mochila $ 48.00
corta dejando 1 cm de margen para poder Lápiz $ 3.00
doblar. Borrador $ 2.00
Libreta $ 12.00
4. Perfora las cuatro esquinas del papel y Colores $ 12.00
enreda hilo en cada una, para evitar que se Pegamento $ 6.00
rompa pega cinta sobre el hilo.
1.- Si tuvieras que comprar la mochila y
5. Toma un pedazo de cuerda, ata los la libreta, ¿en cuál papelería es más
extremos del palito más corto con otro barato?
pedazo más largo y átalo al centro de la a) En la papelería EL SOL.
cuerda anterior. b) En ninguna.
c) En la papelería LA LUNA.
6. Corta tiritas largas de la bolsa, pégalas d) En las dos valen lo mismo.
como si fuera su colita.
2.- ¿Cuánto pagarías en la papelería LA
6.- El texto que acabas de leer es un LUNA, por 2 pegamentos y 1 caja de
ejemplo de… colores?
a) Receta de cocina. b) Entrevista. a) $ 30.00 pesos. b) $ 24.00 pesos.
c) Obra de teatro. d) Instructivo. c) $ 20.00 pesos. d) $ 18.00 pesos

3
3.- ¿Cuál es la expresión correcta del CIENCIAS NATURALES
número 67?
a) 40 + 21 b) 35 + 45 1.- ¿De qué se alimentan los animales
c) 45 + 37 d) 52 + 15 llamados herbívoros?
a) De la carne de otros animales.
4.- Encuentra el resultado de la b) De huesos y hongos.
expresión 38 + 53. c) De gusanos e insectos.
d) De hierbas y plantas.
a) 98 b) 85
c) 91 d) 100 2.- Es un ejemplo de un animal
carnívoro.
5.- Elige la comparación que sea a) La tortuga. b) La vaca.
correcta. c) El león. d) La rana.
a) 100 + 10 < 120 – 50
3.- Es una de las principales
b) 45 + 10 > 65 – 2
características de los animales
c) 110 – 5 < 80 + 15 omnívoros.
d) 28 + 18 > 30 + 13 a) Que pueden comer plantas, hongos y
carne de otros animales.
6.- ¿Cuál número es el que se forma con b) Que pueden comer todo menos plantas.
las siguientes tarjetas? c) Que pueden comer todo menos carne.
d) Que solo pueden comer insectos.
500 80 1000 1
4.- ¿Cómo es el proceso por el cual los
peces pueden respirar bajo el agua?
a) 5811 b) 1581 a) Toman el oxígeno del aire y lo absorben
c) 8151 d) 5181 con la aleta.
b) Absorben el oxígeno disuelto en el agua, y
7.- En la escuela de Ricardo se van a lo filtran por sus branquias
comprar 75 pelotas para regalar a los c) Atrapan el agua con las escamas y lo
pasan por la boca.
grupos que ganaron en una
d) Separan los componentes con la aleta y lo
competencia de rally. Si el costo de respiran con la cola.
cada pelota es de 6 pesos, ¿cuánto
tendrán que pagar en total? 5.- La lombriz de tierra respira por su
a) $420 pesos. b) $360 pesos. piel, ¿cómo debe de estar su piel para
c) $500 pesos. d) $450 pesos. que pueda respirar?
a) Debe estar limpia.
b) Debe estar seca.
8.- En la tiendita de la escuela se
c) Debe mantenerse húmeda.
vendieron 37 tortas en el desayuno y d) Debe estar libre de polvo.
12 tortas en el almuerzo, si cada torta
cuesta 12 pesos, ¿cuánto dinero se
recabó por la venta total?
a) $588 pesos. b) $510 pesos.
c) $436 pesos. d) $615 pesos.

4
6.- ¿Cuál es la característica principal 2.- ¿Por qué en ocasiones tomar una
de los seres vivos llamados autótrofos? decisión no depende de nosotros?
a) Que son capaces de producir trofas en sus a) Porque muchas veces nos da miedo
tallos decidir algo.
b) Que son capaces de producir su propio b) Porque no tenemos la fuerza de voluntad
alimento. para pedir ayuda.
c) Que son seres vivos que se alimentan de c) Porque necesitamos dialogar, llegar a
otros seres vivos. acuerdos y decidir en colectivo.
d) Que necesitan de otros seres vivos para d) Porque las personas no saben y tengo que
sobrevivir. tomar yo la decisión.

7.- ¿Qué provoca en la naturaleza que 3.- ¿Cuáles son las implicaciones que
los seres humanos tiremos la basura debemos tener en cuenta para tomar
que generamos a las calles, los una decisión en colectivo?
parques, los bosques, las barrancas, los a) Que las demás personas acepten mi
ríos y los océanos? decisión.
a) El gobierno tendrá que pagar más gente b) Escucharnos, ser empáticos y
para que barra las calles y los parques comprendernos.
b) Ninguna consecuencia, el aire se lleva la c) Hacer una reunión y que todos voten por
basura. mí.
c) Solamente se va a ver fea la calle, pero al d) Que las demás personas hagan lo que yo
llover todo se lavará. les digo.
d) Se contamina el agua, el aire y el suelo.
4.- Nuestra capacidad de tomar
decisiones avanza conforme crecemos,
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA lo que nos da mayores herramientas
para decidir mejor, ¿Cómo nos ayudan
1.- Al tomar una decisión, buscamos estas herramientas en nuestra vida?
que nos beneficie en algo, pero esta a) Nos ayudan a tomar decisiones que nos
decisión puede afectar a otras beneficien, aunque perjudiquen a otros.
personas. ¿Que tienes que hacer b) Nos ayudan a actuar sin límites y sin
cuando vas a tomar una decisión? respetar la ley
a) Actuar con responsabilidad y respetar los c) Nos ayuda a lograr que las personas nos
derechos de los demás. obedezcan.
b) Actuar sin que nos importe lo que pase d) Nos ayuda a desarrollar una personalidad
con las demás personas. propia, así como mejorar nuestras
c) Actuar y decidir solo en mi beneficio habilidades y capacidades
personal.
d) No decidir, no tenemos la capacidad de
tomar decisiones.

5
5.- ¿Que son las asambleas de vecinos y 4.- Escribe un problema común de tu
comunitarias? localidad:
a) Son grupos de gente rica y poderosa. ____________________________________
b) Son formas en que las personas en México
se organizan y se relacionan para tomar ____________________________________
decisiones que beneficien a todos.
c) Son grupos rebeldes que buscan generar ____________________________________
violencia en las colonias.
d) Son grupos donde los jóvenes aprenden a ____________________________________
ser delincuentes.
____________________________________
6.- ¿En cuál de las siguientes
situaciones, tú como niño, tienes la 5.- Anota un monumento que exista en tu
libertad de elegir libremente? localidad.
a) El uniforme que los alumnos portarán en
la escuela. ____________________________________
b) La hora en que saldrás al recreo en la
escuela. 6.- Escribe un lugar de tu localidad donde
c) Con quién vas a jugar en el recreo de la puedas ir con tu familia a disfrutar y convivir.
escuela.
d) La cantidad de alumnos inscritos en la ____________________________________
escuela.
____________________________________
LA ENTIDAD DONDE VIVO
1.- ¿Qué es un municipio?
a) Las partes en que se dividen los
continentes.
b) Las escuelas de la localidad.
c) Las partes en que se dividen los océanos.
d) Cada una de las partes en que se divide
un estado.

2.- ¿De qué otra forma se le conoce al


gobierno municipal?
a) Gobierno central.
b) Munícipe.
c) Ayuntamiento
d) Municipal de poder.

3.- ¿Quiénes integran al gobierno


municipal?
a) Gobernador, Diputados y Senadores
b) Presidente Municipal, Síndico y Regidores.
c) Presidente, Secretarios y Diputados.
d) Gobernador, Regidores y Senadores.

6
CLAVE DE RESPUESTAS

Ciencias Formación
Español Matemáticas
Naturales Cívica y Ética
Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta Reactivo Respuesta
1 d 1 a 1 d 1 a
2 c 2 b 2 c 2 c
3 b 3 d 3 a 3 b
4 a 4 c 4 b 4 d
5 c 5 d 5 c 5 b
6 d 6 b 6 b 6 c
7 a 7 d 7 d
8 c 8 a

La entidad donde
vivo
Reactivo Respuesta
1 d
2 c
3 b
4 abierta
5 abierta
6 abierta

7
TABLA DE PROMEDIOS PARA CALIFICAR EL EXAMEN

Ciencias Formación
Español Matemáticas
Naturales Cívica y Ética
Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif
8 10 8 10 7 10 6 10
7 8.7 7 8.7 6 8.5 5 8.3
6 7.5 6 7.5 5 7.1 4 6.6
5 6.2 5 6.2 4 5.7 3 5.0
4 5.0 4 5.0 3 4.2 2 3.3
3 3.7 3 3.7 2 2.8 1 1.6
2 2.5 2 2.5 1 1.4
1 1.2 1 1.2

La entidad
donde vivo
Aciertos Calif
6 10
5 8.3
4 6.6
3 5.0
2 3.3
1 1.6

8
TABLA DE APRENDIZAJES ESPERADOS
ESPAÑOL
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra
1 1
de una canción.
Con ayuda del profesor, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje
2 1
figurado.
Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra
3 1
de una canción.
Identifica la rima y la aliteración como parte de los componentes rítmicos de la letra
4 1
de una canción.
Compara canciones por su contenido y por sus características (tipo de melodía, ritmo
5 1
musical, contenido de la letra, uso del lenguaje, etcétera).
6 2 Compila diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.
Analiza los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que acciones
7 2
seguir.
Analiza los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que acciones
8 2
seguir.
MATEMÁTICAS
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Que los alumnos usen la información contenida en diferentes portadores, al tener que
1 1
responder algunas preguntas.
Que los alumnos usen la información contenida en diferentes portadores, al tener que
2 1
responder algunas preguntas.
Que los alumnos asocien, mediante un juego de cálculo mental, diferentes números
3 2
con una expresión aditiva equivalente
Que los alumnos asocien, mediante un juego de cálculo mental, diferentes números
4 2
con una expresión aditiva equivalente
5 2 Que los alumnos utilicen diversas estrategias para comparar dos números.
Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras de un número para asociarlo a
6 2
descomposiciones aditivas
Que los alumnos utilicen la descomposición de números para resolver problemas que
7 2
impliquen multiplicar números de dos cifras.
Que los alumnos utilicen la descomposición de números para resolver problemas que
8 2
impliquen multiplicar números de dos cifras.
CIENCIAS NATURALES
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el
1 2
medio natural.
Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el
2 2
medio natural.
Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el
3 2
medio natural.
Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el
4 2
medio natural en el que viven.
Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el
5 2
medio natural en el que viven.
6 2 Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el

9
medio natural.
Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación
7 2
y manejo inadecuado de residuos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
1 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
2 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
3 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
4 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
5 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones libres con base
6 1 en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y de otras personas, en
situaciones familiares, escolares y comunitarias.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
Reac Bloque Aprendizaje Esperado/Intención Didáctica/Propósito
Identifica la forma en que las personas se organizan y se han organizado para mejorar
1 1
sus condiciones de vida.
Identifica la forma en que las personas se organizan y se han organizado para mejorar
2 1
sus condiciones de vida.
Identifica la forma en que las personas se organizan y se han organizado para mejorar
3 1
sus condiciones de vida.
Reconoce que tomar decisiones colectivas implica construir acuerdos y resolver
4 1
conflictos mediante el dialogo.
Relaciona las actividades y las formas de vida de las personas con las características
5 1
físicas del entorno.
6 1 Reconoce las características físicas del lugar donde vive.

10

También podría gustarte