¿Qué es la Pantomima Cristiana?
( Primera lección)
LA PANTOMIMA
Introducción
La pantomima es un método audiovisual que se usa para
enseñar claramente mensajes de todo tipo a nuestro auditorio
independientemente de su edad. La pantomima es un drama
completo que puede usar uno o más mimos. Se dice que es
un método audiovisual que se acompaña de pistas musicales
que van de acuerdo con la trama de la pantomima. La
pantomima es un drama completo, hecho a base de mímica.
La pantomima es clara, muy entendible, aunque varía un
poco de acuerdo a la edad de quienes están viéndola. Cuando
estamos presentándola a los niños se ocupan más ayudas
visuales y se debe narrar. Con los jóvenes no son necesarias
tantas ayudas y se narra sólo si se cree que es indispensable
para el mejor entendimiento de lo que se quiere comunicar.
Para que una pantomima tenga éxito es necesario que sea
divertida, interesante y que no dure demasiado tiempo ya que
quienes están viendo pueden aburrirse, dejar de poner
atención y perder el mensaje que les queremos dar.
Los orígenes de la pantomima
La pantomima es un método que se viene haciendo desde la
Edad Media. Todo comenzó en Italia con lo que ellos
llamaban la “Commedia dell´arte”, que ahora es la comedia
del arte. Había unas compañías de teatro “ambulantes” que
iban de pueblo en pueblo presentándose en las calles, plazas
y lugares públicos. Ellos hacían obras improvisadas,
picarescas. Usaban máscaras, que fueron cambiando hasta
que comenzaron a usar harina y polvo en la cara, una
práctica que evolucionó y dio lugar al maquillaje que hoy
usan los mimos. Sus vestuarios eran de colores vivos y
brillantes.
Uno de los personajes clásicos de la comedia del arte es el
Arlequín que se puede decir es el padre de la pantomima. El
personaje del Arlequín pasó de la comedia latina y llegó a
ser bufón de la pantomima francesa, y de allí lo tomaron los
ingleses y poco a poco se extendió por todo el mundo y
ahora nosotros podemos seguir con esta clásica tradición
teatral.
En la pantomima existen dos grandes maestros
contemporáneos, cuyos estilos y métodos podemos seguir.
Charlie Chaplin. Ganó su fama mundial como un genio de la
mímica, considerado como uno de los cómicos mejores de
todos los tiempos. Él creó el personaje del vagabundo
soñador, con un pequeño bigote, sombrero, bastón, un saco
muy chico y pantalones muy grandes. Sus técnicas son
usadas por los mimos cómicos.
Marcel Marceu. Maestro de la pantomima, se le ha llamado
el mejor mimo del mundo. Usa una combinación de ballet,
suavidad de movimientos y mímica para crear sus
pantomimas excelentes. Hace que las personas que lo están
viendo vean claramente los objetos que está representando.
Sus técnicas son las más usadas en el tipo de pantomima que
nosotros hacemos.
Maquillaje de Pantomima y Payaso (lección 2)
Maquillaje de mimo/payaso pasó a paso
En esta lección, les enseñaremos a realizar la crema para
mimo y payasos. Para los que no tienen dónde comprar la
crema o no cuente con los recursos económicos para
adquirirla.
La crema que se vende es un poco cara, aprendamos juntos,
siguiendo los pasos para crea una crema de excelente
calidad, muy buena y lo mejor de esto es que el costo es
mucho más bajo.
Maquillaje de mimo/payaso pasó a paso
Los materiales son los siguientes:
3 cucharadas soperas de crema humectaste (Nívea
preferiblemente) o de textura grasosa.
1 1 /2 cucharada sopera de óxido de zinc.
4 marcadores (Crayolas)
Recipiente para guardar el maquillaje. (Puede ser incluso el
recipiente de la crema Nivea si es la que utilizas)
Instrucciones.
En un recipiente pequeño y hondo (puede ser un plato)
mezclas perfectamente bien con una cuchara la crema y el
óxido de zinc hasta que quede una pasta homogénea
(Compacta).
A los marcadores de Cera lo desmenuzas y añades a la
crema.
En un recipiente pequeño que puedas poner directamente al
fuego pones la pasta (crema/oxido) y pones en la
crayola (utilizas uno por cada medida).
Pones el recipiente a fuego lento por aproximadamente entre
3 y 5 minutos, no olvides mover constantemente.
Retiras del fuego ya que la pasta haya soltado toda la
humedad y tengas una consistencia líquida.
Esperas a que se enfrié ligeramente para vaciar tú mezcla en
el recipiente para guardar el maquillaje.
Una vez listo este proceso, ya tendrás la crema lista para
aplicarla, una vez puesta en el rostro, la complementamos
con talcos para dar el color perfecto el rostro y poder dibujar
en ella sin temor a que se corra o manche la ropa.
Posiciones Corporales de un Mimo en el Escenario (Lección 3)
La Importancia de una buena postura y un posición correcta
en el escenario, le genera al espectador la credibilidad en el
personaje y una muy buena expectativa, además de ser a
efectos de visualización escenográficas, una herramienta
para poder neutralizar los personajes para no trasmitir
incorrectamente el mensaje, que el artista quiere para su
público, el mimo tiene que respetar estas pautas básicas para
que logre un nivel profesional según va avanzando en el
tema de la pantomima y el arte escénico.
Posiciones básicas
1. Posición 00
2. Posición V
3. Posición V-Abierta
4. Posición 1
5. Posición 1 Abierta
Esta es una ilustración de como es que se hacen.
Los posiciones de las pies, en el escenario según la situación.
Formas de las Manos (Lección 4)
Formas de las Manos
La Importancia de una buena postura y un posición correcta
en el escenario, le genera al espectador la credibilidad en el
personaje y una muy buena expectativa, además de ser a
efectos de visualización escenográficas, una herramienta
para poder neutralizar los personajes para no trasmitir
incorrectamente el mensaje, que el artista quiere para su
público, el mimo tiene que respetar estas pautas básicas para
que logre un nivel profesional según va avanzando en el
tema de la pantomima y el arte escénico.
En el tema del mimo y pantomima, el uso correcto de las
manos, nos ayudan a crear efectos y mensajes muy asertivos
a nivel de escenografía, es importante tener el control y
dominio de esta área de nuestro cuerpo, pues al logra
dominarlas lograremos un nivel de profesionalismo en la
exposición del mensaje y la visualización al espectador.
A continuación una lista de las distiendas figuras y formas
de las manos.
Les recomiendo practicar mucho, pues al hacerlo
desarrollaran una experiencia que les facilitara
posteriormente, a la creación de actos y montajes de obras, a
nivel personal y de grupo.
Mano de ira
Para poder crear ciertos efectos y combinaciones de las
manos, tenemos disponibles algunas técnicas de las
manos y pies, ya vimos las posiciones de los pies y hoy
estudiaremos las diferentes posiciones de las manos.
Estas son algunas ilustraciones básica y comunes, pero es
importante que tu según avances en logran crear sus propias
herramientas para poderse dirigirse en la obras. Y marcar su
propia personalidad en el grupo de pantomima.
Siempre traten de usar técnicas que el público común pueda
comprender, usemos lo que el ministerio El Arte De Servir
define como gestos y señales de marca registrada, son
todas esas señales que son muy populares, las cuales no se
necesitas mucho esfuerzo para poderlas comprender, como
por ejemplo: Me llamas, hola, señalar, entre otros muchas
que todos conocemos.
Mano de Robar
MANO PEZ
MANO DE JESUS
MANO TOMAR UNA FLOR
MANO DE PAZ
MANO TOMAR ALGO
MANO TORONA
MANO DE CASTIGO
MANO DE DAR
MANO DE RECIBIR
MANO DE OJA
MANO DE SOGA
MANO DE CONCHA
MANO DE INDICAR O DE CORTECIA
MANO DE RENACER
MANO DE CUERDA
MANO DE IRA
MANO DE ESFERA
MANO DE MIGUEL ÁNGEL
MANO GARRA DEL MAL
MANO DE DIOS
MANO BASTA O PARED
MANO DE MARIPOSA
MANO DE AVE
Texturas y formas de pantomima (Lección 5)
Texturas:
Recuerda que el mimo es un personaje que crea un
mundo invisible a su alrededor, por tanto este puede
crear lo que guste, utilizando la imaginación y su
creatividad, pero para que esto pueda ser visible hacia
los demás, es necesario conocer con exactitud ese
mundo.
Un mundo que es creado con cosas que ya por defecto
las personas conocen, por ejemplo, si es una silla, pues
tienes que saber qué tipo de silla es, cuánto pesa y que
tan grande o pequeña es, si es una manzana o una
naranja, un limón , algo puntiagudo, suave o duro
Esto es lo que entendemos por texturas, el conocimiento
de que cada cosas tiene su forma física definida.
Por esto las texturas son importantes, poder imitar la
forma de un artículo en un escenario o en la calle según
el caso, de manera clara y atendible, no
utilizando movimientos exagerados o muy complicados,
mas bien simples y transparentes para que el público los
pueda entender.
No olvides primero tocar el objetó que tienes que
crear en el escenario y conocer todas sus
características para, que el espectador pueda
interpretar con claridad tu mensaje. Por esto práctica
con varios objetos y crea situaciones en las que puedas
utilizar estos objetos para tu acto y con estos ejercicios
poder crea un mimo profesional y seguro.
Veamos mas del tema:
TÉCNICAS DE LA PANTOMIMA
Sonidos y texturas
Muchas veces un mimo actúa en un escenario
imaginario con objetos imaginarios. Hay que darles
sustancia y la ilusión de que son reales. El mimo debe
recordar cómo se ve el objeto, cómo se siente, su olor,
su sabor y cómo suena. Se debe dar forma al objeto
como si fuera real, y usar detalles porque solamente
por los detalles puede la audiencia entender
completamente lo que está expresando el mimo.
Hay consideraciones importantes en la manipulación
de objetos imaginarios, como las siguientes:
El peso del objeto
El mimo debe expresar la tensión adecuada. Por
ejemplo, el acto de levantar un bloque de cemento
debe obviamente mostrar una tensión en los músculos
de las manos y de los brazos y en el cuerpo, mientras
que una pluma o una fruta pequeña no lo harían.
También, al tomar un objeto, la velocidad aumenta el
peso más de lo normal. Debe mostrarlo con un
movimiento apropiado de la mano.
Tamaño del objeto
Se debe tener mucho cuidado para mostrar el tamaño
exacto de un objeto, y una vez que está en su mano, el
tamaño debe quedar constante.
Para acercarse y tomar el objeto
Para tomar el objeto, el mimo tiene que abrir las
manos o los brazos más de lo que el tamaño del objeto
es. En esta manera, está dando la ilusión de tomar el
objeto de verdad, y no como si el objeto apareciera
repentinamente en su mano.
Para dejar el objeto
Al dejar el objeto, esté seguro de que lo ha “soltado”.
Ponga el objeto, relaje los dedos y la mano, abra los
dedos y la mano para soltarlo, entonces retire la mano.
Trata de meterte en tu personaje, se un mimo en todo
momento de tu vida, recrea imágenes y un mundo invisible
ante tus ojos,, para que cuando actúes sea lo más natural
del mundo, no temas al escenario pues lo que salga de ti, es
lo que los espectadores miraran y mas cuando es un
mensaje para llamar mundo a venir a los pies de Cristo,
nosotros como hijo de Dios tenemos que dar solo lo mejor
y él se encargara de hacer la obra en las personas que nos
miran.
Diferentes Tipos de Actitudes de Pantomima (Lección 6)
Existen diferentes tipos de actitudes
que a continuación se mencionarán:
¿Porque es importantes estas
cosas para el arte del Mimo?
Como actores o personajes del arte de la pantomima, tenemos que conocer
estas cosas, para lograr entender los personajes, en cada una de
nuestras obras escénicas, con el fin de poder ilustrar con calidad las
actitudes y emociones del personaje que interpretamos, logrando traer la
emoción y el sentimiento a las persones que los ven.
El arte del mimo es una herramienta, para poder traer lecciones de vida a
un público lleno de expectativas, y deseos de comprender lo que el actor
está trasmitiendo al espectador, si logramos proyectarle el mensaje claro,
el se identificara con el actor y esto será la satisfacción final de haber
logrado el objetivo.
1. - ACTITUD EMOTIVA.
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
ambos. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
Que van unidas a una actitud de benevolencia.
2. - ACTITUD DESINTERESADA.
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio
beneficio,
Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera
Como un medio o instrumento, sino como un fin.
Esta compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud
y Aceptación.
3. - ACTITUD MANIPULADORA.
Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga
Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
4. - ACTITUD INTERESADA.
Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de
Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,
Ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.
5. - ACTITUD INTEGRADORA.
La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo
interior
Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o
Integración de las dos personas.
TEORÍAS DE LA ACTITUD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.
Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que
aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos
los sentimientos, los pensamientos y las acciones que están en relación con
ella. En la medida en que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el
aprendizaje perdurará.
Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres
primariamente pasivos, cuyo aprendizaje <depende del número y de la
fuerza de los elementos positivos y negativos previamente aprendidos.
PERSONAS INTROVERTIDAS:
Prefieren realizar actividades a solas antes que con gente, disfrutan estando
solos o con pocos amigos, huyen de las multitudes, se sienten fuera de lugar
en fiestas o celebraciones multitudinarias. Para ellos, la soledad, la intimidad
y aislarse de vez en cuando es una necesidad. La Introversión Es una
tendencia del carácter que tiene cualidades positivas y negativas.
PERSONAS EXTROVERTIDAS:
Las personas extrovertidas demuestran un gran entusiasmo por la vida, son
sociables, disfrutan con las reuniones de amigos y les encanta la diversión y
las emociones nuevas. Su vida está centrada en el entorno, en el mundo
exterior. Veamos cuáles son sus características más comunes y cuáles son sus
cualidades más positivas y las más negativas.
PERSONAS TÍMIDAS:
Habitualmente los pensamientos de una persona tímida suelen ser
negativos, reflejan poca confianza en sí mismos y en su actuación y denotan
una crítica excesiva, También suelen manifestar un amplio grupo de
emociones negativas como son tristeza, culpabilidad, irritabilidad, enfado,
etc.
En el momento en que tienen que relacionarse con otros, las personas
tímidas suelen quedarse bloqueadas, no mantienen contacto visual, el
volumen de su voz es bajo, realizan gestos y movimientos con su cuerpo que
denotan el nerviosismo, hablan bajo y su postura corporal es rígida.
Otro aspecto característico es la evitación de los contactos sociales. Estos
pueden ser escasos e insatisfactorios y ya dada la situación social tienden a
escapar de ella. La timidez se convierte en un problema que se refleja en
pensamientos y sentimientos negativos y en conductas inadecuadas y debe
ser tratado cuando el bienestar emocional y en general la calidad de vida de
la persona se encuentran afectados. No hay que confundir la timidez con
otras cosas parecidas.
Hay personas que se relacionan poco, simplemente porque prefieren estar
solas y son solitarios por decisión propia, pero cuando se tienen que
relacionar con otros no tienen problema. Los tímidos se relacionan poco
pero les gustaría relacionarse más y sufren por ello
PERSONAS AGRESIVAS:
La persona agresiva es la que intimida verbalmente que tan sólo se preocupa
de satisfacer sus necesidades y que frecuentemente hiere a los demás.
Este tipo de persona disfruta del poder y cree que puede hacer que la gente
corra para cumplir sus órdenes, pero ese goce no suele durarles mucho.
Puede que no lo admita nunca, pero en el fondo sabe que se está
aprovechando de quienes son más débiles o están en una posición en la que
nada puede hacer.
PERSONAS SIMPÁTICAS:
El ser simpático implica tener simpatía, es decir, una actitud positiva hacia
los diferentes eventos de la vida cotidiana, aquellos que se suelen enfrentar
con una sonrisa, alegremente. En este sentido, podemos entonces remarcar
el hecho de que la cualidad de simpático es una cualidad muy positiva que es
bien vista en todos lados y que significa que hablamos de una persona
contenta, sociable y agradable
PERSONAS EMPRENDEDORAS:
Un emprendedor o emprendedora es una persona con una serie de
características, capacidades, competencias y cualidades que no son sólo
innatas sino que se pueden aprender, adquirir, desarrollar y ser mejor.
la persona emprendedora es o debería ser alguien:
Que tiene claro cuál es su objetivo (lo visualiza y se enfoca en él) y hasta
dónde quiere llegar, y que es consciente de que ha de integrar sus objetivos
con sus capacidades, necesidades y motivaciones.
Que sabe planificarse y organizarse, controlando el tiempo de que dispone.
Que posee una formación y conocimientos básicos de gestión, finanzas,
marketing, ventas y recursos humanos.
Que aprende constantemente.
Colaboradora y capaz de trabajar en equipo y de liderarlos, que se rodea de
un equipo de personas que complementan sus deficiencias o debilidades.
PERSONAS SEGURAS:
Seguridad en sí mismo. Persona segura de sí misma en lo que hace y cómo lo
Hace, que confía en sus posibilidades y recursos. Manifiesta Capacidad
práctica y realista. La confianza en sí mismo y la Capacidad para interactuar
en diferentes situaciones es
Madura y poco ansiosa. Capacidad empática y de manejo de la relación
Interpersonal.
Desarrollo de conductas cooperativas. Persona socialmente desenvuelta, no
inhibida, con buena
Capacidad para lograr y mantener contactos personales, Así como de
ponerse en el lugar de los demás. Manifiesta Capacidad de integración en el
grupo, de ayuda a los demás
y se muestra amable y cooperativa con los compañeros. Persona adaptable,
animosa, interesada por los demás. Buena colaboradora con el trabajo del
grupo.
Neutralidad efectiva en el ejercicio profesional. Honestidad e Integridad,
Persona responsable, organizada y disciplinada; sus metas se encuentran
dentro de la normativa social. Hace lo
que es socialmente correcto, siguiendo estrictamente las normas, haciendo lo
que es aceptado e idóneo, Se esfuerza por mejorar y dar un trabajo de
calidad.
Las Manos y los Pies Pantomima (lección 7)
Manos y Pies
Para aprender de pantomima, y poder ser un creador de
historias reales en la vida del arte, tenemos que dominar
estas técnicas de conocimiento, las actitudes, posiciones,
formas y texturas, para lograr recrear el realismo de nuestro
mundo cotidiano a una pantalla en las mentes de los
espectadores, logrando transmitir el mensaje directo a sus
corazones.
A lo largo del arte del mimo, los artistas según su
creatividad, han desarrollado técnicas basadas en sus
experiencias, las posiciones de las manos y los pies, y
ciertas artes diseñadas a lo largo de sus carreras.
El mimo es un arte mudo lleno de creatividad, alimentada de
ilusiones y con el poder de captación de los espectadores.
Cada uno de los artistas puede reescribir la historia, cada
vez que surgen en el arte del mimo, por esta razón no hay
nada escrito aun con reglas absolutas en esta arte.
Los artistas según su creatividad, irán desarrollando nuevas
formas y nuevos movimientos según sea su capacidad de
aprendizaje y dinamismo.
Está claro que las guías son importantes para poder tener
un punto de partida pero cada libro se escribe de una
manera diferente según el artista o el mimo creado.
Las manos:
las manos son las que representan nuestro poder de
hacer y obtener lo que queramos en la vida.
Representan el tacto y las decisiones, proyectan el poder
y la fuerza.
Tomando en cuenta lo anterior es importante que sepamos
usar nuestras manos adecuadamente.
1. Utiliza la técnica pausada y con fuerza en cada uno de
los movimientos, usa la fuerza de impacto en los golpes y
en los objetos que estén estáticos, sea una ventana o una
mesa, sea una pared o una caja, según el tema.
2. La fuerza recreada con una vibración de impacto deja
claro lo que en el momento está proyectando en el
escenario. Si es un objeto móvil ,tienes que usar las
características del objeto para poder dibujarlo y resaltar las
cualidades del mismo , para que el espectador pueda saber
qué es lo que estamos tomando y haciendo, esto lo
lograremos con el efecto de impacto y fuerza , pausando
los movimientos sincronizados.
3. Cuando usamos las manos proyectamos el 25% de
nuestra capacidad de información ante el público, ya sea
escénico o en la calle. Por esto es importante que
practiquemos esta técnica que llamaremos (fuerza de
impacto pausado).
Recibimos una buena información con la presión de un
sencillo apretón de manos: una persona equilibrada nos
producirá una sensación agradable. Una mano enérgica y
cálida, denotará con ello una naturaleza igual, expansiva,
cordial, fogosa y extrovertida. En cambio, una mano blanda
y débil, nos indicará una persona cerrada, poco afectiva,
introvertida, egoísta y posible falta de salud.
Manos
Manos en reposo: o bien descansando con abandono, nos
hablan de calma, sosiego, tranquilidad.
Manos activas: en continuo movimiento, inquietud,
nerviosismo, impaciente con ansia de comunicación.
Manos ocultas: en los bolsillos o en la espalda, nos muestran
personas con timidez y preocupaciones.
Manos que al andar se entrelazan en la espalda: precavidas,
el paseo les sirve de concentración en asuntos a solucionar
que les preocupan.
Manos que ocultan el rostro: usan las manos para ocultar
muchas cosas que ni ellas mismas saben explicar. Personas
que tienen una huida hacia adelante.
Manos abiertas: síntomas de franqueza, ansiedad y
agresividad, con ganas de tener, de conseguir, tanto material
como espiritual.
Manos cerradas: incomunicación con los demás, miedo,
temor. Y más aun escondiendo los pulgares entre los dedos,
falta de voluntad. Un ejemplo nos lo dan los niños al nacer,
la mayoría con los pulgares dentro de las manitas, tienen
miedo, temor al mundo.
Los pies
Los pies proyectan la fortaleza del ser humano logrando
darle la proyección según sus posiciones en la vida.
Posiciones:
Pies cansados : la persona camina arrastrando sus pies por
el piso demostrando pereza , cansancio,tristeza,derrota,
dolor, desánimo entre otras cosas no muy positivas.
Pasos firmes: la persona refleja una actitud positiva y
segura de sí mismo, las personas que tienen sus metas
definidas y logran sus propósitos con esfuerzo.
Los pies firmes: destacan la sabiduría y de inteligencia del
ser humano, pues estos son tus pilares, los que los
mantiene estables durante toda su vida.
Los pies representan nuestra fuerza y dominio como seres
humanos ya sea poca o mucha , nuestra debilidad o
nuestra seguridad en las acciones , y estas en conjunto con
nuestras manos y el resto del cuerpo nos hacen proyectar
lo que queremos al público sin mandar mensajes confusos.
El adecuado conocimiento de estas simples cosas , nos
ayudan a hacer cada vez mejor las cosas en el arte del
mimo , pues las personas perciben con seguridad el
mensaje ,de una manera clara y sicológica que les hace
relacionar una situación dramatizada y la trae a una
situación vivida.
La técnica de los pies igual que de las manos es (fuerza de
impacto pausado) fuerza de freno y posición de área de
trabajo según la e cena, firmeza y vibración de proyección
según el esfuerzo realizado en cada obra o estructura
escenográfica.
Técnica Caminar en Pantomima y Mimo (Lección 8)
Estamos llegando a una parte muy linda de este manual de
pantomima, pasar de la teoría a la práctica. Todo hemos
visto que el caminado de un mimo es lo que lo caracteriza
ante los espectadores, la gente se admira de verlos actuar
cuando realizan esta técnica.
En esta lección, les enseñaremos a caminar como mimo,
pero algo si es importante recalcar y es que esto no será
posible, sin mucha practica y perseverancia, pues hay
muchas formas de caminar, pero podemos ir aprendiendo,
una a una cada técnica para no enredarnos y luego lo
hacemos con más fluidez, una vez que dominemos esta
técnica.
Listos bueno a practicar.
El paso de caminar en un solo punto, es muy importante para lograr
efectos escénicos muy interesantes y que el publico se emocione al
verlos .
El mimo durante años a desarrollado , técnicas que le ayudan
a lograr estos efectos en el escenario , y los iremos desarrollando paso
a paso durante el curso.
En la ilustración tenemos una técnica para caminar , es muy importante
que practiquemos mucho para poder mejorarla ,y así dar un gran paso
al avance del grupo.
Técnica de Pantomima Relacionar Historia (Lección 9)
El mimo tiene que tener una base firme, en el tema de las
historias que piensa traer al mundo real por medio de la
técnica y el arte del silencio, es importante que defina los
parámetros que su corazón le da para realizar en el
escenario.
Tenemos un mundo ilimitado de creatividad para realizar
muchas obras, y cada mimo ira utilizando su
propia imaginación para lograr este efecto escénico cuando
realice una obra.
Puntos importantes para que un mimo pueda generar
credibilidad al público que le observa desde un auditorio,
calle, salón o lugar de la obra.
El mimo tiene que creerse la historia y hacerla propia.
Tiene que conocer los aspectos físicos y mentales del
personaje
Tiene que conocer sus gestos claves (las del personaje).
El mimo tiene que meterse en su personaje y creer lo
que está proyectando.
El estado físico y sicológico es suma mente importante.
Ser asertivo y proyectarlo al público.
Estas emociones, ya en este punto del manual tienen que ser
dominadas por el artista de pantomima, para que logre
relacionar los temas, darle vida a las historias desde
el escenario, logrando la completa atención del espectador y
cumpliendo sus objetivos primarios, como profeta de un
mensaje.
Cuando traemos una obra al mundo real tenemos que hacer
que el público se identifique con ella, y pueda
sentirse confrontado y sentir que ese mensaje espera ellos,
que puedan vivir la experiencia por medio de la obra que los
artistas realizan.
La relación con la historia, se refiere a que cada tema esté en
orden, para poder proyectar una idea certera y segura al
público, explico esto de la siguiente manera, si la obra es en
tema juvenil , evangelista, secular, exhortativa entre otros
términos.
El mimo tiene que convertirse en el profeta de ese mensaje,
trasmitirlo al público con la certeza de que mucha gente
estará conmovida por el espíritu de Dios que les usara, como
un puente para ayudar a esas personas, las cuales están
deseosas de un mensaje y un cambio.
Ser un ministro del amor de Dios por medio del arte.
Significado de Técnica Pantomima (lección 10)
Significado de técnica :
Técnica:
1 Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en
una ciencia o en una actividad determinada: hay una gran
diversidad de técnicas pesqueras, en las que se utilizan la
caña, el arpón, la trampa o la red.
2 Habilidad que tiene una persona para hacer uso de estos
procedimientos o recursos.
3 Aplicación práctica de los métodos y de los
conocimientos relativos a las diversas ciencias.
Las técnicas son desarrolladas con mucha práctica, lo más
importante es la pasión de sentir el mensaje y de vivirlo. A
continuación les pondré algunas ilustraciones, para que
podamos ir practicando y diseñando nuevas técnicas para las
obras que pronto estaremos realizando, según avancemos
en este curso.
Les pido seguir paso a paso este curso, que lo utilicen como
una base de aprendizaje, y según su creatividad vallan
agregando vida a estas técnicas, y cada día ir
mejorando y diseñando tu ministerio con definiciones de
movimientos y proyecciones profesionales en el escenario.
Cada uno, de una manera independiente marca la diferencia,
tiene su propia identidad como ministerio y como
personaje. Espero que avancemos juntos, para que seamos
muchos los que marquemos la diferencia, y no seamos
confundidos por el mundo sino apartados para Cristo.
Usa tu talento para servir a Dios, y veraz las grandes
riquezas espirituales que esto te dará en tu vida, pues no hay
mejor cosa que servir, mas si es a nuestro salvador.
http://guiaunmodeloaseguir.blogspot.com/2012/09/a-que-tengo-que-renunciar-por-jesus-
ya.html
Las Claves Básicas de la Pantomima (Lección 11)
En esta lección aprenderemos las reglas básicas de la
pantomima, para lograr el objetivo visual en las obras.
Es muy importante que mientras estudiamos estas
teorías y claves, continuemos ensayando los pasos que
en las lecciones anteriores hemos visto, El paso de
caminar, Las formas de las manos, El estudio y practica
de las actitudes, entre otras.
Más adelante reforzaremos estos temas con un poco
más de información.
Como artistas del arte de la pantomima no podemos
olvidar los aspectos comunes que identifican al mimo, y
debemos de guiarnos siempre en esta línea de
seguimiento, para mantener el estándar de aprendizaje.
Claves del arte del mimo:
Cuerpo: tu cuerpo es tu voz, y cada movimiento que
hagas es para la comunicación de algo ante el auditorio, por
esta razón es importante que puedas dominarle de manera
que podamos trasmitir un mensaje claro y creíble, con las
extensiones de nuestro cuerpo usando cada una de sus
partes: gestos, manos, pies, pecho, caderas ext.
Por esta razón tenemos que tener un buen acondicionamiento
físico, para poder hacer las extensiones de cuerpo y poder
resaltar la función u movimiento.
Espacio: El espacio es muy importante
para las obras de arte mímica, pues el
mimo no requiere de mucho espacio para
hacer dramas, de igual panera el mimo
tiene que saber manejar esas situaciones
donde tiene que realizar muchas cosas en
un pequeño lugar. Lo que debamos
recordar es que tenemos que dominar el
área de trabajo.
Tiempo: El tiempo de las obras el tiempo de ensayo el
tiempo es clave para todo lo que es el arte del mimo
tenemos que dominar el tiempo y espacio de las obras, en
las notas de la música, en los tonos, y en el tiempo de
creación de una obra.
Energía: La fuerza y energía de cada
movimiento refleja con mucha seguridad
lo que queremos dar al público. Es
importante la postura y la energía que
puedas trasmitir en el escenario para dar
el mensaje de una manera creíble y
sortera.
Forma: La forma necesario que podamos
dominar esta área de posicionamiento en el
arte del mimo pues tenemos que conocer
la forma y de los objetos y cosas que en el
drama iremos a recrear pudiendo hacer
que el auditorio vea en su mente lo que
estas trasmitiendo.