Generos y estilos. Estilos teatrales.
Documento recuperado de http://curso-dramaturgia.blogspot.com/2011/01/generos-y-estilos-estilos-
teatrales.html?m=1#:~:text=Existen%20dos%20clases%20de%20estilo,a%20un%20autor%20de
%20otro
GÉNEROS Y ESTILOS
Sobre géneros y estilos se ha escrito mucho, mil veces más que sobre las bases de la dramaturgia.
Tocaré estos temas para completar este manual pero no profundizaré mucho en ellos pues se
necesitaría un libro para ello. También porque ya no se le da tanta importancia en el teatro moderno
a estos dos conceptos. Se deben conocer, ni duda cabe, pero ya no depender tanto de ellos.
ESTILOS TEATRALES
Existen dos clases de estilo, el general y el particular. Del general es del que vamos a hablar. El
particular, el propio de cada escritor, y que será el que lo haga importante o no, se debe estudiar en
cada caso. Este estilo es lo que diferencia, más que ninguna otra cosa, a un autor de otro. Brecht
tiene su estilo propio, lo mismo Molière o Sergio Magaña.
El estilo es la forma singular de expresión en las artes que sólo existe cuando caracteriza
universalmente el espíritu de una época, su actitud ante la vida y su realidad, con sujeción a un
conjunto de reglas técnicas, estéticas y de conducta.
Los principales estilos que se han usado en teatro son los siguientes: Clásico, neoclásico,
seudoclásico, romántico, realismo, realismo selecto, naturalismo, verismo, realismo periodístico,
expresionismo, impresionismo, surrealismo, simbolismo, realismo psicológico, realismo simbólico,
realismo mágico, absurdo y actualmente postmodernismo. Faltan algunos, ya lo sé, pero estos son
los más importantes.
Igual que los conflictos los estilos estarán influidos por la época. El primer estilo por antigüedad es
el clásico.
Daremos algunos datos de ellos, no de todos. Les recomiendo que lean libros de estilos en pintura,
en música, en literatura, en teatro. Los hay de muy buenos autores.
ESTILO CLÁSICO.- Originalmente el estilo clásico es el de los Autores de la antigüedad. Se
concreta a la imitación de la vida en sus esencias y formas superiores, y de su sentido, dentro de una
unidad de elementos. Estilo esencialmente objetivo, práctico, económico en sus materiales que son
inseparables de las reglas de arquitectura y del ritmo. Estilo viviente, no sólo por la imitación de la
vida y por su coordinación con ella, sino también en el sentido de la conservación, a través de los
siglos, de las obras que califica. Período histórico.- Antigüedad griega: Esquilo, Sófocles, Eurípides.
ESTILO ROMÁNTICO.- Este estilo, a diferencia del anterior que es objetivo, es subjetivo; no se
copia a la vida, se la interpreta. Donde el clásico imita y reproduce dentro de un unido conjunto de
normas, el romántico interpreta individualmente apoyándose a menudo en un sistema de efectos
contrastados. Schiller pretendía crear y no imitar la vida. Se distingue por cuatros rasgos típicos:
1.- La investigación y reconstrucción de lo pasado o de lo extranjero, esto lleva a la ampliación de
horizontes.
2.- La individualización de sus materiales: bien, mal, fealdad, bondad, crueldad; siempre en
contraste.
3.- Un realismo exagerado y falso en todos los elementos que utiliza por cuanto los sujeta siempre a
una interpretación individual y
4.- Su resistencia a acatar los preceptos de unidad, arquitectura y ritmo que rigen en el estilo clásico.
El estilo romántico ha tenido dos épocas importantes de desarrollo. La primera, la del Siglo XVI
con autores como Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. El segundo
período va del Siglo XVIII al XIX. Los autores más conocidos: Goethe, Lessing, Schiller, Brüchner,
Leist, Victor Hugo, Alejando Dumas, Alfredo de Musset, José Zorrilla.
El estilo romántico equivale en arquitectura al barroco. El romanticismo es la exaltación de los
sentimientos, en especial del amor, y su contra, el odio. Se utiliza lenguaje poético de preferencia.
Los personajes son catalizadores del amor. Su conflicto es el del hombre consigo mismo y sus
pasiones. En el romanticismo la culpa se resuelve con el autocastigo o con la expiación por el
martirio. Le interesan las compulsiones del ser humano. El ser humano es por él mismo y no tanto
por el contexto social. Un homosexual sufre de la misma manera en un país comunista como en un
país capitalista. En el romanticismo se da la preeminencia de los sentimientos sobre el orden
racional o moral, él rompe con todo. El romántico entra en conflicto con él mismo y sus pasiones.
un ejemplo clásico es Hamlet.
ESTILO REALISTA.- El estilo realista aspira a reflejar la realidad en todas sus formas pero
imponiéndoles límites, con lo que olvida una de las principales características de esa misma
realidad que es su movilidad, su cambio continuo. El estilo realista crea tipos sociales.
Fundamentalmente este estilo se refiere a problemas sociales y contiene una tesis. Se inicia a fines
del siglo XVII y continua hasta nuestros días. Entre sus precursores figuran Goldoni, Beaumarchais,
Lessing. Son representativos de este estilo Ibsen, Strinberg, Benavente, Brüchner, Achard. En
México prácticamente todos los autores han recurrido a este estilo. Lo hicieron Gorostiza, Usigli,
Magaña y lo siguen haciendo Carballido, Argüelles, Leñero, González Caballero y casi todos los
demás.
ESTILO IMPRESIONISTA.- Este estilo se ha utilizado mucho más en pintura y en música que en
teatro. Clásicos en este estilo son los pintores franceses como Degas, Pizarro, Renoir. Trata de
producir una impresión total a partir de un detalle determinante de la vida. Chejov es el que maneja
mejor este estilo en el teatro.
ESTILO NATURALISTA.- Todos los estilos se basan en la realidad, unos la retratan tal cual es,
otros la interpretan, otros la niegan, otros la modifican. El naturalismo toma una parte de ella y nos
la presenta como una realidad general. De ahí la famosa "rebanada de vida" . Si nosotros rebanamos
un pastel, todas las rebanadas contienen lo mismo, lo único que puede variar es la cantidad, el
contenido no. Tiene características básicamente fotográficas que no parten de un principio ni
alcanzan un fin determinado. En su época mejor, a través de autores como Chejov, expresa el flujo
de la vida y de la naturaleza en el hombre y la disolución social en su ángulo humano. Se distingue
por asociar fielmente el aspecto plástico de la representación (escenografía, utensilios, etc. ) con el
contenido de las obras. Es importante en este estilo las luchas internas de los caracteres. El
naturalismo se basa en elementos científicos, está a un paso abajo del realismo. Período principal de
este estilo.- Ultimo tercio del siglo XIX hasta principios del XX. Autores principales: Zola, Ibsen,
Strinberg, Chejov, Gorki y Show.
ESTILO EXPRESIONISTA.- Este estilo sirve para exhibir el desorden espiritual de los caracteres,
para mostrar sus cambios de ánimo o ideas. Es una fuga del realismo. En una obra expresionista las
formas externas ceden ante las formas anímicas. En la escenografía se usan a menudo casas
deformadas para expresar la distorsión moral de quienes la habitan, dibujos extraños para expresar
las ideas obsesivas de los personajes. El autor puede hacer uso de un lenguaje incorrecto, hasta
incoherente y automático ya que éste va a reflejar el interior del que lo utiliza. Las máscaras
también le serán muy útiles para mostrar esos estados de ánimo. Serán sus mundos los que veamos
en escena. Período.- La postguerra. Se origina en Alemania. Sus principales autores: George Kaiser,
Ernst Toller, Jules Romains, Andreiev, John Dos Passos, Eugen O'Neil, Pirandello. Xavier
Villaurrutia fue el autor mexicano que más incursionó en este estilo. Se pueden consultar sus obras
PARECE MENTIRA y SEA USTED BREVE.
EXISTENCIALISMO.- Según Jean Paul Sartre es indiferente que el hombre quiera el bien o el mal,
ya que siempre resultará el mal, es decir, algo que carece de sentido. Esa es nuestra realidad y no
otra. Se deben estudiar las obras teatrales de este autor francés.
OTROS ESTILOS.- Se supone que el realismo refleja la vida, pero la vida no se basa sólo en
caracteres o normas sociales. La vida no es sólo un sistema. La realidad es algo tangible pero que
también está influida por algo más arriba y algo más abajo. Algo surreal o pararreal o suprarreal,
todos ellos incidiendo en el subconsciente humano. Por eso existen otros estilos como es el
surrealista. El inconsciente registra instintos, impulsos y memoria de la especie. También se
manifiesta y produce conductas reales, surreales y pararreales. Cada estilo presupone que va a
darnos la interpretación de la vida, alias la realidad. La realidad puede ser objetiva y subjetiva. El
realismo no acepta el destino que es pararrealidad. El realismo debe renunciar a lo poético,
simbólico o mágico por ser lo que es.
Varios autores no aceptan el realismo ya que no admite al destino, o sea el Realismo selecto. Ellos
lo aceptan y según la vía usada se vuelve realismo mágico, poético o simbólico. Si escoge el
símbolo, este debe tener vigencia universal, debe ser esencializado. Toda creación, por la
esencialización que supone, es un acto poético.
REALISMO POÉTICO.- Este estilo es una síntesis de las esencializaciones del todo, inclusive de la
psicológica del personaje. Si, aparte del lenguaje, usa metáforas, será más poético.
REALISMO MÁGICO.- El realismo mágico debe usar la realidad y la magia. Es necesario que la
magia tenga algúna base de realidad. Eso nos hará creer en ella.
SURREALISMO.- Es la ruptura con la moral y la realidad, además de ser el rechazo a toda lógica.
Sus personajes y sus escenarios están más cerca de la fantasía que de la realidad. Es el mundo de los
sueños o de los delirios. El mundo de las drogas. El estilo del que hablamos fue mucho más
importante en pintura y literatura que en teatro.
ABSURDO.- Se presenta cuando el teatro distorsiona el significado lógico del lenguaje, provoca
situaciones límites para buscar más allá de la imagen propuesta, un sentido nuevo. Su tema
principal es el de la incomunicación humana. Esa es nuestra realidad, la imposibilidad de
comunicación.
Podemos resumir los estilos basándonos en su relación con la realidad.
CLÁSICO.- Imita la realidad en sus formas superiores.
ROMÁNTICO.- Interpreta la realidad.
REALISTA.- Refleja la realidad pero imponiéndole límites.
NATURALISTA.- Cualquier parte de la realidad refleja la realidad total.
IMPRESIONISTA.- Se da la impresión de la realidad a partir de un detalle.
EXPRESIONISTA.- Muestra nuestra realidad interior.
EXISTENCIALISTA.- Muestra la realidad sin libre albedrío. Nadie la puede modificar.
SURREALISTA.- Nuestra realidad de los sueños, del delirio, de las drogas.
REALISTA POÉTICO.- Es la esencia de nuestra realidad.
REALISTA MÁGICO.- La unión de nuestra realidad y la magia.
REALISTA PSICOLÓGICO.- La realidad de acuerdo a nuestro comportamiento.
REALISTA PERIODÍSTICO.- La realidad según la ven los periodistas.
ABSURDO.- Nos hace ver que la realidad no se puede comunicar con palabras.
¿ Cuál va a ser la tarea sobre los estilos? Leer más sobre el significado de cada estilo y su
evolución. Leer obras de teatro de cada estilo, en especial las clásicas que son las que lo conservan
más puro. Estudiar los estilos en las demás artes. Tratar de aplicar los diferentes estilos a sus
escritos. Y ya no como tarea sino como búsqueda: Traten de encontrar su propio estilo.