[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
905 vistas2 páginas

Clasificación y Tipos de Suelo

El suelo se compone de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Los suelos se clasifican según su textura, evolución y capacidad de uso. Según su textura, los suelos se dividen en arenosos, limosos y arcillosos dependiendo de si predominan la arena, el limo o la arcilla. Los suelos también se clasifican en no evolucionados, poco evolucionados y evolucionados dependiendo del grado de descomposición de la roca madre.

Cargado por

Alfredo Atiencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
905 vistas2 páginas

Clasificación y Tipos de Suelo

El suelo se compone de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Los suelos se clasifican según su textura, evolución y capacidad de uso. Según su textura, los suelos se dividen en arenosos, limosos y arcillosos dependiendo de si predominan la arena, el limo o la arcilla. Los suelos también se clasifican en no evolucionados, poco evolucionados y evolucionados dependiendo del grado de descomposición de la roca madre.

Cargado por

Alfredo Atiencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El suelo y su clasificación

EL SUELO

Es la parte más externa de la corteza está formada por materiales en diversos


estados.
. Sólidos. Fragmentos de la roca madre, en diferentes estados de
descomposición, constituidos por una mezcla de minerales.
. Líquidos. El agua que se filtra entre las partículas sólidas.
. Gaseosos. Principalmente el oxígeno y el dióxido de carbono.

Además de estos componentes, en el suelo y sobre él, existen seres vivos.


Los animales, las raíces de las plantas y numerosos microorganismos. El suelo
es importante para todos ellos pero, sobre todo, para las plantas ya que ellas
deben tomar el agua y las sales minerales presentes en él por medio de sus
raíces.
CLASES DE SUELO

Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, composición,


capacidad de uso en agricultura y textura, entre otros.

Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se


llaman arena, limo y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende
de la partícula mineral más abundante en él. Entonces, de acuerdo a la
textura, los suelos se clasifican en:
. Arenosos. En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus
partículas, estos suelos no retienen el agua que baja a zonas más profundas.
Generalmente son de color claro y como no contienen mucha materia
orgánica no suelen ser productivos para la agricultura.
. Limosos. Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan.
Por ello, son suelos que no filtran el agua rápidamente, contienen mucha
materia orgánica pero se compactan mucho al secarse.
. Arcillosos. La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son
suelos casi impermeables pero muy compactos en ausencia de agua.
Contienen mucha materia orgánica pero cuando están secos casi no permiten
el crecimiento de las raíces.

Se llama suelo franco a aquel que tiene aproximadamente la misma


proporción de las tres clases de partículas minerales y por ello tiene
propiedades que lo hacen ideal para la agricultura.

Según la evolución del suelo y la descomposición de la roca que le dio origen,


los suelos se clasifican en:
•Suelos no evolucionados: De formación reciente, próximos a la roca madre
con poca materia orgánica.
•Suelos poco evolucionados: Con gran cantidad de materia orgánica y color
variable dependiendo de la composición.
•Suelos evolucionados: Con mucha materia orgánica en diferentes estados de
descomposición, roca madre bien desintegrada. Aptos para la agricultura.

También podría gustarte