AMINAS
PROPIEDADES FÍSICAS
        Las aminas son compuestos altamente polares. Las aminas primarias y secundarias
pueden formar puentes de hidrógeno intramoleculares en el estado líquido y por tanto
tienen puntos de ebullición mayores que los alcanos de peso molecular equivalente. Una
característica de las aminas de bajo peso molecular es su olor a pescado, que en cierta
medida es distintivo.
                                          METILAMINA, FORMANDO PUENTES DE
                                          HIDRÓGENO EN EL ESTADO LÍQUIDO
BASICIDAD DE LAS AMINAS:
        La basicidad y la nucleofilicidad de las aminas está dominada por el par de
electrones no compartido del nitrógeno, debido a este par, las aminas son compuestos que
se comportan como bases y nucleófilos, reaccionan con ácido para formar sales ácido/base,
y reaccionan con electrófilos en muchas de las reacciones polares que se han estudiado
anteriormente (Ej. Sustituciones Nucleófilicas).
                Amina          Un ácido                 Una sal (ion amonio)
                   BASICIDAD DE ALGUNAS ALQUILAMINAS
           NOMBRE                     ESTRUCTURA                    pK DEL ION
                                                                     AMONIO
  - AMONIACO                                 :NH3                      10.64
  AMINAS PRIMARIAS
  - METILAMINA                             CH3-NH2                      16.64
  - ETILAMINA                             CH3CH2-NH2                    10.75
  AMINAS SECUNDARIAS
  - DIMETILAMINA                            (CH3)2NH                    10.73
  - DIETILAMINA                           (CH3CH2)2NH                   10.94
  - PIRROLIDINA                                                         11.27
  AMINAS TERCIARIAS
  - TRIMETILAMINAS                          (CH3)3N:                      9.79
  - TRIETILAMINA                          (CH3CH2)3N:                    10.75
Sales de aminas: (sales de amonio)
        La basicidad de las aminas permite su protonación o alquilación, lo que da lugar a
las sales de amonio. Dependiendo del número de sustituyentes que tenga el nitrógeno, las
sales pueden ser primarias, secundarias o cuaternarias.
         La diferencia en el comportamiento de las aminas y sus sales, en cuanto a
solubilidad, puede utilizarse tanto para detectar aminas, como para separarlas de sustancias
no básicas. Un compuesto orgánico insoluble en agua que se disuelve en ácido clorhídrico
acuoso, diluido, debe ser apreciablemente básico, lo que significa que, de seguro, se trata de
una amina. Esta puede separarse de compuestos no básicos por su solubilidad en ácidos;
una vez separada, puede regenerarse alcalinizando la solución acuosa.
Esteroquímica del Nitrógeno:
       El nitrógeno utiliza orbitales sp3, que se dirigen hacia los vértices de un tetraedro.
En consecuencia, las aminas son piramidales como el amoniaco y tienen casi los mismos
ángulos de valencia (180º en la trimetilamina, por ejemplo).
        La distribución tetraédrica alrededor del nitrógeno de una amina sugiere que debería
ser quiral si los tres sustituyentes fueran diferentes, puesto que el par solitario actuaría
como el cuarto. Un comportamiento así y su imagen especular, por analogía con los centros
quirales basados en el carbono no son superponibles. Esto se puede ilustrar con la N-
metiletilamina, que es una alcanoamina quiral.
                           Imágenes especulares de la N-metiletilamina
         Sin embargo, dichos enantiómeros no han podido aislarse. Estudios
espectroscópicos demostraron que la barrera energética entre los dos arreglos piramidales
en torno al nitrógeno, por lo común es tan baja que ambos se interconvierten rápidamente.
La molécula se puede visualizar como un equilibrio entre las dos formas.
PREPARACIÓN DE LAS AMINAS (SÍNTESIS):
        Los diferentes métodos utilizados en el laboratorio para la preparación de aminas se
ilustraran en la siguiente tabla, siguiendo los estilos anteriores (reacción - ejemplo).
          SÍNTESIS DE AMINAS                                                      EJEMPLO
1.- Alquilación SN2 con halogenuros de alquilo
(a) Amoniaco
                                                        Por desgracia, estas reacciones no se obtienen limpiamente después de
                                                      que ha ocurrido una sola alquilación. Puesto que las aminas primarias,
(b) Primaria                                          secundarias y aun las terciarias tienen reactividad similar, los productos
                                                      monoalquilados que se forman inicialmente experimentan una reacción
                                                      posterior para formar una mezcla de productos, como se ilustra para el 1-
                                                      bromooctano con un exceso al doble de amoniaco, se puede tener mayor
(c) Secundaria                                        rendimiento del primero empleando un gran exceso de amina inicial, por lo
                                                      que este método no es del todo bueno sintéticamente hablando.
(d) Terciaria
2.- Aminas primarias a partir de nitrilos
3.- Aminas primarias a partir de azidas
4.-   Aminas    primarias       a    partir      de
nitrocompuestos
(a) Nitroalcanos:
(b) Nitroarenos (Nitrobenceno)
5.- Síntesis de Gabriel[1], para aminas primarias
6.- Aminas por reducción de amidas
(a) Primarias
(b) Secundarias
(c) Terciarias
7- Aminación reductiva de cetonas/aldehídos
(a) Primarias
(b) Secundarias
(c) Terciarias
(d) Vía oxima
                     Oxima
8.- Transposición de Hofmann[2]
9.- Transposición de Curtius[3]
10.- Transposición de Schmidt[4]
       A continuación se realizaran algunos comentarios relacionados con los mecanismos
de las reacciones específicas de aminas como lo son la Síntesis de Gabriel y las
Transposiciones de Hofmann, entre otras.
SÍNTESIS DE GABRIEL:
         En la síntesis de aminas de Gabriel, informada en 1887, se hace uso de la
alquilación de imidas, lo que constituye un medio alternativo para producir aminas a partir
de halogenuros de alquilo. En la síntesis de Gabriel se emplea el anión de la imida cíclica
del ácido 1,2-bencenodicarboxílico (ftalimida) como nucleólfilo, analicemos el proceso
completo para la síntesis de la bencilamina:
AMINACIÓN REDUCTIVA DE CETONAS/ALDEHÍDOS:
         La aminación reductiva ocurre vía la formación de una imina (Capítulo 17, página
303-304) como intermediario por una reacción de adición nucleófilica, y a continuación se
reduce la imina. En la reacción de aminación reductiva es posible usar amoniaco, una
amina primaria o una amina secundaria, para producir aminas primarias, secundarias o
terciarias, respectivamente.
              Cetona/aldehído               Imina                   Amina
          La reacción es posible a la selectividad de los reductores: hidrógeno activado
catalíticamente o cianoborohidruro de sodio, NaBH3CN. Ambos reaccionan más
rápidamente que el doble enlace de imina que con el del grupo carbonilo. El procedimiento
habitual consiste en dejar equilibrar el compuesto carbonílico y la amina con la imina y el
agua en presencia del reductor.
                          Ciclopentanona                            Imina                de
ciclopentanona                    Ciclopentanoamina
                                                (NO SE AÍSLA)
TRANSPOSICIÓN DE HOFMANN, CURTIUS Y SCHMIDT:
        Los ácidos carboxílicos y los derivados de los ácidos carboxílicos pueden
convertirse en aminas primarias con la pérdida de un átomo de carbono, tanto en la
Transposición de Hofmann y en la Curtius, participa un derivado de ácido, amida y
cloruro de ácido respectivamente, en la de Schmidt, participa un ácido carboxílico, pero en
general proceden por mecanismos similares: Analicemos el de Hofmann
Mecanismo de la transposición de Curtius, vía una azida de acilo:
       Cloruro de ácido     Azida de acilo          Isocianato   Amina
        La transposición de Schmidt tiene lugar a través de la misma secuencia, pero se
inicia con un ácido carboxílico y conduce directamente a la amina. La adición-eliminación
inicial que produce la azida de alcanoilo está catalizada por ácido sulfúrico, que se
neutraliza una vez terminada la reacción.
Reacciones de las Aminas (Reactividad):
        Las reacciones de aminas están controladas por el potencial nucleofílico del átomo
de nitrógeno, la tendencia del nitrógeno a compartir el par de electrones libre, hace que
estás sean buenos nucleófilos, buenas bases y una reactividad excepcional de los anillos
aromáticos con grupos o amino sustituidos (véase Arilaminas, Capítulo 25).
     REACCIONES DE LAS AMINAS                                 EJEMPLO
1.- Alquilación de halogenuros de alquilo
    Véase la reacción Nº 1 de las Síntesis de aminas
2.- Eliminación de Hofmann
                                                       Propeno (70%)
Se favorese la producción del alqueno menos
sustituido.
3.- Sustitución nucleofílica en cloruro de ácidos
(Obtención de amidas)
(a) Primarias
(b) Secundarias
(c) Terciarias
4.- Sulfoamidas
(a) Formación de una Sulfoamida N-sustituida
(b) Formación de una Sulfoamida N,N-disustituida
5.- Reacción de Mannich
6.- Síntesis de óxidos de aminas
7.- Eliminación de Cope
ELIMINACIÓN DE HOFMANN:
        La eliminación de Hofmann consiste en la completa metilación de una amina con un
exceso de yodometano para producir un yoduro de amonio cuaternario, el cual por
calentamiento con óxido de plata sufre una reacción de eliminación para formar un alqueno.
En esta reacción se favorece la formación del alqueno menos sustituido, las razones de esta
selectividad no se comprenden del todo, pero es probable que sean de origen estérico.
Debido al gran tamaño de la trialquilamina como grupo saliente, el ion hidróxido debe
sustraer un hidrógeno de la posición menos impedida, o sea la posición estéricamente más
accesible.
Ejemplo:
Posibles intermedios de reacción:
                                                          El intermedio que se forma para
                                                          dar lugar al 1-penteno, es
                                                          energéticamente más estable,
                                                          tiene     menor    impedimento
                                                          estérico, y a la base le es fácil
                                                          sustraer el hidrógeno, dando
                                                          mayoritariamente éste producto.
                                                         En el caso de la formación del
                                                         2-penteno, el intermedio es
                                                         energéticamente menos estable,
                                                         con un mayor impedimento
                                                         estérico, el hidrógeno a sustraer
                                                         esta        más       bloqueado
                                                         estéricamente por la presencia
                                                         del grupo metilo.
       La eliminación de Hofmann es útil para la apertura de aminas cíclicas, dando lugar
a dienos, como ejemplo veamos la apertura de la piperidina:
REACCIÓN DE MANNICH:
        La reacción de Mannich es una condensación del metanal (formaldehído) con
amoniaco, aminas primarias o secundarias, para formar iones iminio, los cuales son
suficientemente electrófilos para reaccionar con aldehídos y cetonas enolizables mediante
un proceso similar al de la reacción aldólica, con la formación de compuestos -N-
alquilaminocarbonílicos.
Ejemplo de la reacción de Mannich:
Mecanismo:
1) Formación del ion iminio
2) Enolización
3) Formación del enlace carbono-carbono
ÓXIDOS DE AMINAS Y ELIMINACIÓN DE COPE[5]:
        Las aminas son sensibles a los oxidantes; en presencia de estos, las aminas
primarias y secundarias dan lugar a mezclas complejas. Las aminas terciarias, sin embargo,
se oxidan mediante peróxido de hidrógeno acuoso o ácidos peroxicarboxílicos a los
correspondientes óxidos de aminas, con muy buenos rendimientos. Si un óxido de amina,
posee en el carbono  hidrógenos, puede ocurrir una -eliminación por calentamiento sobre
100ºC, dando lugar a alquenos y N,N-dialquilhidroxilamina.
Ejemplos de formación de óxidos de aminas:
Ejemplo de eliminación de Cope:
Mecanismo:
               El mecanismo es similar a la pirólisis de los ésteres, pero tiene lugar a
temperaturas inferiores y es más útil sintéticamente para la obtención de alquenos. Su
mecanismo es una eliminación sin que transcurre a través de un estado de transición cíclico
de cinco miembros.
Aminas de Origen Natural (Alcaloides):
        Las aminas de origen natural se conocen con el nombre de Alcaloides. El estudio de
los alcaloides dio gran auge a la química orgánica en el siglo XIX, y todavía es un área de
investigación fascinante. Entre los alcaloides de origen natural se encuentran la Morfina
(analgésico), La Heroína (no natural, pero se sintetiza desde la Morfina), al igual que la
Codeína. Siendo estos compuestos agentes farmacéuticos claves.
            Morfína                             Codeína                              Heroína
       A nivel industrial tiene gran importancia la 1,6-hexanodiamina, la cual es necesaria
en la manufacturación del nylon.
[1]
    Siegmund Gabriel (1851-1924); n. Berlin; Ph.D. Universidad de Berlín (1874), Profesor en la Universidad
de Berlín, fue ayudante del profesor W. von Hofmann.
[2]
    August W. von Hofmann, (1818-1892), Profesor de la Universidad de Berlín
[3]
    Theodor Curtius, (1857-1928); Profesor de la Universidad de Heidelberg, Alemania
[4]
    Karl F. Schmidt, (1887-1971), Knoll AG, Ludwigshafen, Alemania
[5]
    Arthur C. Cope, (1909-1966), Profesor del Massachusetts Institute of Technology.