Teología Pastoral Fundamental Primero de teologí a
VI. La acción pastoral en la Iglesia primitiva
Por Iglesia primitiva entendemos la Iglesia de los tiempos del Nuevo Testamento, de
manera especial, los hechos y las cartas apostólicas. Es la Iglesia del primer siglo.
1. Situación de la Iglesia primitiva.
En el momento que aparece la Iglesia primitiva, el vasto imperio romano ocupaba
prácticamente todo el Mediterráneo y se extendía por muchas regiones del interior de
Europa, África y Asia. Los ciudadanos romanos pertenecían mayoritariamente a la
plebe, entre los que se encontraban los esclavos, reducidos a cosas pertenecientes a su
dueño. El imperio estaba en manos de los senadores, que el emperador divinizado
nombraba y destituía según su capricho. El culto a los emperadores fue en el judaismo y
en la Iglesia naciente causa permanente de conflictos. La sociedad romana era
piramidal, en la que predominaba el machismo, la esclavitud y la explotación. La base
de su economía era la esclavitud, los impuestos a los pueblos sometidos y la conquista
de nuevas tierras.
La Palestina del tiempo de Jesús formada por Judea, Samaria, Galilea y Perea estaba
sometida militarmente al imperio romano desde el año 63 a. C. y era regentada por la
familia herodiana, odiada por el pueblo. La justicia quedaba reservada al sanedrín, salvo
el derecho de la pena de muerte, exclusivo del gobernador.
Los impuestos romanos eran recaudados mediante unos arrendarios llamados
publicanos. La ley, el templo y el culto judío, junto al sanedrín y la circuncisión, fueron
respetados por las autoridades romanas. La sociedad teocrática judía, profundamente
jerarquizada, las clases sociales se diferenciaban claramente, pero no se permitía la
esclavitud entre los judíos. El dinero estaba en las manos de la aristocracia herodiana,
las grandes familias sacerdotales y el laicado saduceo. La mayor parte del pueblo era
pobre; se ganaba la vida con dificultad, con oficios de ordinarios despreciados.
Agobiados los impuestos, muchos vendían lo que tenían para cumplir con las exigencias
de los tributos. Protestaban contra el reparto injusto de las tierras. Entre los trabajadores
del pueblo fue terrible el desempleo cuando se acabaron las construcciones del templo y
el arreglo de las calles de Jerusalén.
La condición de la mujer era netamente inferior a la del varón. Estaba excluida de la
vida pública, no participaba activamente en el culto y no podía ser testigo de ningún
juicio. Eran tres grupos religiosos que dominaban las ideologías de las clases dirigentes:
fariseos, saduceos y esenios.
Fariseos: eran legalistas, frecuentaban el templo y cumplían meticulosamente con la ley,
influían mucho en el pueblo, creían en la resurrección y esperaban al Mesías.
Saduceos: eran conservadores en lo religioso y en lo cultural. Debido a su alto nivel de
vida convivían con el invasor romano.
Teología Pastoral Fundamental Primero de teología
Todo lo centraban en el templo lugar de culto y de negocio. Representaban los intereses
de la nobleza seglar, los terratenientes y la aristocracia sacerdotal.
2. El servicio de la palabra.
Después de la muerte de Jesús inician una experiencia pascual que los convierte en
creyentes del resucitado y en predicadores. De éste modo llegan a la confesión de fe,
cuyo enunciado más primitivo consiste en que “el Mesías murió por nuestros pecados,
como lo anunciaban las Escrituras, fue sepultado y resucito al tercer día, se apareció a
Pedro y más tarde a los Doce” (1Cor 15,3-5).
El término misión deriva del verbo apostellein (enviar) o del sustantivo apostolos
(apóstol, enviado). Los apóstoles son enviados por Jesús Resucitado como testigos para
que el Evangelio llegue hasta los confines del mundo. Recordemos, no obstante, que el
mundo religioso antiguo tenía la palabra, transmitida por heraldos, predicadores,
profetas y carismáticos.
3. La celebración litúrgica.
Reunión. Lo más peculiar del cristiano neotestamentario es definirse primaria y
fundamentalmente como un estar juntos en apretada asamblea. De ahí que para designar
lo que hoy denominamos liturgia o celebración, el Nuevo Testamento utilice el término
reunión y evite las palabras culto, sacrificio y sacerdocio, que el gesto cristiano
principal se dan en forma de reunión doméstica con una comida fraterna. El sacramento
primero del cristianismo es la comunidad, especialmente cuando está reunida.
Precisamente la primera eclesiología esbozada en los sumarios de los Hechos de los
Apóstoles procede de la reflexión sobre la asamblea eucarística o reunión de los
bautizados el primer día de la semana, para celebrar la cena del Señor.
Eucaristía. La eucaristía fue denominada en sus orígenes comida del Señor o fracción
del pan. Comenzó como reunión en el nombre del Señor a través del símbolo de la
comida con una doble dimensión: fraternidad de mesa que comparte bienes y rito
eucarístico que hace real la comunión en Cristo.
Bautismo. Los convertidos a la predicación apostólica que aceptan la palabra son
agregados a la comunidad por un baño de inmersión denominado bautismo (Hch 2,41).
La evangelización de la Iglesia primitiva termina su cometido con el bautismo, gesto
fundamental de entrada en la comunidad de creyentes y acto por el cual el bautizado se
asocia a la obra de Dios.
El perdón de los pecados. El perdón tiene una importancia capital en los evangelios.
En realidad metanoia o conversión pertenece al mensaje central de Jesús y de todo el
Nuevo Testamento. Ya en el comienzo de los Hechos (2, 37-38) la predicación de Pedro
concluye con el arrepentimiento, el bautismo y el perdón de los pecados.
Teología Pastoral Fundamental Primero de teología
Unción de los enfermos. Al perdonar a los enfermos, rompe Jesús la nefasta
dependencia entre pecado y enfermedad, y por medio de la expulsión de los demonios y
de las curaciones inicia el comienzo del reinado de Dios. “Él tomó nuestras dolencias y
cargó con nuestras enfermedades” (Is 53,5; Mt 8,17). Tener en cuenta las orientaciones
que da el Apóstol Santiago sobre los enfermos: llamar a los presbíteros de la Iglesia,
ungir y perdonar los pecados (Stgo 5, 13-20).
4. La comunidad eclesial.
En el mundo griego la palabra ekklesía significaba la asamblea civil del pueblo,
convocado y reunido para elegir a sus representantes y aprobar las leyes. Los cristianos,
para distinguirse de los judíos y acentuar la universalidad de su nueva asamblea,
convocada por Dios en Jesucristo, la donominaron ekklesía.
el término ekklesía traduce tres realidades: la asamblea litúrgica convocada para
celebrar la Palabra de Dios y el culto de la nueva alianza, la comunidad local de los
cristianos que viven en determinado lugar y la Iglesia universal de todos los creyentes
esparcidos en comunidades por todo el mundo.
5. Rasgos del movimiento comunitario primitivo.
El movimiento de Jesús aparece en Palestina como movimiento profético de
renovación. Surge después de la pascua del año 30. Cinco años más tarde es lapidado
Esteban por sus duras críticas al templo, a los sacerdotes y a los sacrificios.
El movimiento cristiano primitivo tiene algunos rasgos de lo que sociológicamente se
llama grupo pequeño o grupo. También se asemeja a los movimientos populares de
base. La Iglesia primitiva se constituye en referencia total a Jesús, reconocido como
Cristo y Señor, de tal modo que sus miembros se llamarán pronto “cristianos”.
Los lugares de reunión, fueron las casas privadas. El término casa significa en hebreo y
en griego, como en casi todos los idiomas, vivienda y hogar. En el judaísmo, la casa era
lugar de transmisión de la fe y de celebración de ciertos ritos religiosos, especialmente
la cena pascual. Los creyentes se reunían en las casas, alrededor de una mesa, como
hermanos entre sí porque se reconocían como hijos del mismo Padre. La fraternidad era
la clave fundamental de su vida.
El bilingüismo cultural y el pluralismo no se resuelven fácilmente en la unidad de la
comunidad. Si difícil es poner en común los bienes, no menos arduo compartir entre
todos el Evangelio. Los hebreos querían seguir siendo fieles a sus tradiciones judías,
mientras que los helenistas estaban dispuestos a la apertura con los gentiles. Otras veces
las tensiones procedían de rivalidades entre distintos protagonismos personales, ya que
algunos se sobrevaloraban excesivamente. En Corinto, a causa de la elocuencia de
Apolo, hubo una enfrentamiento entre sus seguidores y los de Pablo. Hubo tensiones
entre ricos pobres, judíos y paganos, griegos y bárbaros, esclavos y libres, fuertes y
débiles, sabios e ignorantes, hombres y mujeres.