A    r    c    h    e    ï  o     n
Al unísono con una serie de gestos artísticos en torno a posibles relaciones entre
                                                         arte y archivo, que fue desplegada en una exposición realizada en el «nuevo» edi-
                                                         ficio del Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, sede
                                                         Bogotá, las propuestas presentadas en este libro constituyen un conjunto de dis-
                                                                                                                                                                                          archivar lo creado… crear con lo archivado
 c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
                                                                                                                                                                                                                                       artes
                                                         tintas aproximaciones de un grupo de artistas plásticos, entre estudiantes y profe-
                                                         sores, vinculados a la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes
                                                         de la Universidad Nacional de Colombia. Se ponen en evidencia diversos ámbitos
                                                                                                                                                                                                                                       c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e
                                                         de trabajo, siempre desde las prácticas artísticas, como lo son el mismo Archivo
                                                         Histórico de la Universidad, la Colección Pizano, la Fonoteca Nacional de Señal Me-
                                                         moria o la Biblioteca Nacional de Colombia; y también otros acercamientos desde
                                                                                                                                                       archeïon
                                                         los más singulares archivos personales. Se muestran distintas maneras de trabajar
                                                         y utilizar estos recursos materiales, objetuales, documentales y conceptuales, así
                                                         como diversas estrategias de transformación que pueden ejercer estos artistas so-
                                                         bre el archivo como dispositivo y lugar, y sobre el concepto mismo de «archivo».
artes
                                                         Memoria, olvido, residuo, ruina, viaje, desplazamiento, cartografía, traducción, es-
                                                         critura, palabra, imagen, fotografía y mediaciones tecnológicas son algunos de los
                                                         conceptos —«temas»— y procedimientos que se pusieron en juego en esta reunión
                                                         de gestos plásticos presentes en la exposición y en esta publicación.
                                                         Alberto Baraya, Andrés Martínez, Antonio Díez, Beatriz Eugenia Díaz, Boris Terán, Claudia
                                                         Ruíz, Daniel Teruggi, Elena Salazar, Gabriel Escalante, Javier Pareja, Laura Wiesner, María
                                                         Alejandra Rojas, Mario Opazo, Mauricio Bejarano, Natalia Perez, Ricardo Toledo, Sebastián
                                                         Bejarano, Sebastián Jaramillo, Victor Laignelet, William Aparicio
                                                                                                                                                       Universidad Nacional de Colombia
                                                                                        Maestría en Artes Plásticas y Visuales
                                                                                                            Facultad de Artes
                                                                                                                 Sede Bogotá
                                             9 789789   587759
              c ua d e r n o s d e l a fa c u lta d d e   artes
           Archivar lo creado… crear con lo archivado
Maestría en Artes Plásticas y Visuales
                    Facultad de Artes
                         Sede Bogotá
ARCHEÏON
Archivar lo creado… crear con lo archivado
© Universidad Nacional de Colombia
© Facultad de Artes. Sede Bogotá	
ISBN: 978-958-775-847-4
Rector                                       Corrección de estilo
Ignacio Mantilla                             Ángela Lizcano
Vicerrector de sede                          Imagen carátula y guardas
Jaime Franky                                 Julia Bejarano López
Decana                                       Fotografías
Martha Luz Salcedo                           Sebastián Bejarano
Vicedecano académico                         Sebastián Jaramillo
Carlos Alberto Torres                        Natalia Pérez
Vicedecano de Investigación y Extensión
Paulo Andrés Romero                          Maestría en Artes Plásticas y Visuales
                                             Coordinador
Directora Centro de Divulgación y Medios     Mauricio Bejarano
Clara Victoria Forero                        Comité asesor
Edición                                      Mauricio Bejarano, Juan Bocanegra (estudiante),
Mauricio Bejarano                            Víctor Laignelet, David Lozano, Mario Opazo
Diseño                                       Asistente
Paula Andrea Lozano                          Natalia Pérez
1   Nombre:                                 Archeïon
2   Autor:                                  Mauricio Bejarano
3   No de páginas:           88             Fecha:     2016
4   Capítulo:                               Pág.       No Palabras
    Archivar, coleccionar, almacenar	   	     5	         1584
    Prácticas artísticas y archivo 	    	     9	         1113
    Archeïon 				13 	                                    485
    El edificio	        			16 	                          126
    Olvido 					22 	                                     531
    El gran almacén	 			32 	                             418
    Fotografía				36 	                                   613
    Viajes					41 	                                      795
    Cartografías				58 	                                 649
    Libros, bibliotecas 	         		65 	                 447
    Medios 					72 	                                     422
    Referencias				80 	                                  449
    Biografías 				                           82 	       2952
1   Nombre:                                            Gestos
2   Fecha:                                             2015-2016
3   Capítulo:                                          Autor:                         Pág.
    Culto al pasado y memoria para el futuro 		        Gabriel Escalante Guzmán 		     17
    Prácticas humanas 				Boris Terán 			                                              19
    El gesto del olvido a un paso
    del verdugo de la bolsa 			                        Elena Salazar Jaramillo 		      23
    Agujero negro 				Laura Wiesner 			                                                27
    Recuerdo, olvido; ruina 			                        Javier Pareja López 			         29
    Archivo líquido 				Sebastián Jaramillo Matiz 		                                   33
    Gesto 18	 				Natalia Pérez			                                                     37
    Imprimir-comprimir 				María Alejandra Rojas		 40
    Archivo y existencia 				Ricardo Toledo Castellanos 		                             43
    Alpha 	    				Mauricio Bejarano 			                                               45
    Antropometrías aproximadas. El archivo		           Alberto Baraya 			              48
    Archivar 					Antonio José Díez			                                                 53
    Archivo					Claudia Ruiz 			                                                       56
    Presagio					Beatriz Eugenia Díaz 		                                               59
    Cartografías aleatorias 			                        Andrés Martínez Ruiz 		         62
    Pausa intercorográfica, codificando microfilms 	   William Fernando Aparicio 		    66
    F. H. M. S. T. R. o el LIBRO UNO 		                Sebastián Bejarano 			          68
    Render 2015				Mario Opazo 			                                                     73
    Un dispositivo relacional 			                      Víctor Laignelet 			            75
                       Archeïon
            Archivar lo creado… crear con lo archivado
                                  Por: Mauricio Bejarano
Archivar, coleccionar, almacenar
          Es evidente que no puede describirse exhaustivamente el archivo de una
          sociedad, de una cultura o de una civilización; ni aun sin duda el archi-
          vo de toda una época. Por otra parte no nos es posible describir nuestro
          propio archivo, ya que es en el interior de sus reglas donde hablamos, ya
          que es él quien da a lo que podemos decir […] sus formas de aparición,
          sus modos de existencia y de coexistencia, su sistema de acumulación de
          historicidad y de desaparición (Foucault, 1983, p. 221).
El origen de nuestros archivos y colecciones se pierde en tiempos remotos. Desde
siempre, nuestra imaginación, experiencia, memoria y conocimiento; nuestros de-
seos, sensaciones, creencias y leyendas; nuestras formas de producción e intercam-
bio, y los elementos y factores del entorno; los hemos fijado en soportes, lugares y
dispositivos para su aprehensión, conservación y control, agrupando, inventariando,
contabilizando, cuantificando, describiendo, representando, espacializando, exhi-
biendo y recreando estas «realidades».
      La transmisión oral de la información —del conocimiento— ofrecía límites y de-
bilidades debido a la naturaleza evanescente del sonido, de la voz y de la memoria
misma; pero los soportes externos, físicos y duros garantizaban la estabilidad de la
memoria de las actividades humanas. Al disponer el conocimiento fuera de nosotros
mismos en dispositivos físicos y sistemas de objetos por fuera del cuerpo, fue posible
liberar el pensamiento y la imaginación. Hemos buscado la transmisión de mensajes y
contenidos por medio de gestos, dibujos, sonidos, signos e imágenes hasta llegar a la
NO 6 //cuadernos de la facultad de artes
              invención de la escritura alfabética, que ha sido uno de los dispositivos primordiales
              para la conservación y transmisión del conocimiento —al menos de cierta parte del co-
              nocimiento—. Pudimos fijar por fuera de nuestra mente datos sobre las leyes de com-
              portamiento, sobre la población y la propiedad, sobre los ejércitos, sobre los oficios
              y la mano de obra, sobre el intercambio de productos, sobre los impuestos, sobre los
              ciclos climatológicos y vitales, y en general sobre todo el saber humano.
                    A lo largo de la historia hemos creado una gran variedad de acervos, agrupando,
              coleccionando y organizando el conocimiento en distintos sistemas objetuales y dis-
              positivos espaciales como: monasterios, edificios de gobierno, templos, palacios, salas
              de tesoros, bibliotecas, jardines, gabinetes de curiosidades, cámaras de maravillas, mu-
              seos, estudios, talleres, enciclopedias, tesauros, atlas, álbumes, libros, alacenas, arcas,
              arcones, arquetas, cofres, cajones, entre muchos otros.
                    «El mundo transformado en colección, perdía su agresividad y se reducía a una
              serie de objetos heterogéneos y maravillosos. La colección neutralizaba al mundo, lo
              volvía juguete» (Paz, 1982). En su acepción más elemental, el Diccionario de la Lengua
              Española dice que la colección es un conjunto ordenado de cosas, por lo general de
              una misma clase y reunidas por su especial interés o valor. Todos los seres humanos
              somos coleccionistas, individual y colectivamente, ya sea por necesidad, por placer o
              por el deseo de tener el mundo —o al menos fragmentos de este—en nuestras manos,
              domesticado y a nuestra disposición.
                    Sobre el significado de la palabra archivo el Diccionario de la Lengua Española
              dice sencillamente que se trata de un conjunto ordenado de documentos que una
              persona, una sociedad o una institución producen en el ejercicio de sus funciones o
              actividades. Todos los seres humanos archivamos, individual y colectivamente, por
              necesidad, por placer o por el deseo de tener el conocimiento del mundo —o al menos
              algunos aspectos de este— a la mano y disponible.
                    Hace treinta siglos en Atenas, en la Grecia antigua, luego de una crisis de poder,
              nombraron un primer magistrado civil que llamaron arkhon —arconte—, magistratura
              que duró cinco siglos. Arconte significa mando o dirigencia y los arcontes fueron los
              magistrados que ocuparon los puestos más importantes del gobierno de la ciudad. En el
              edificio de gobierno, denominado arkheion, se albergaron documentos públicos, acervo
              que fue llamado ta arkheia, palabra que en latín tardío derivó en archivum y más tarde
              llegó al castellano como archivo. El archivo surge como control para la democracia y con
              un preciso objetivo jurídico y político. El arkheion marca el donde, el lugar, la casa, el
              domicilio, el edificio, el espacio. A partir de arkheion se originó la palabra griega arkhé
                                                              maestría en artes plásticas y visuales //   NO 7
que significa gobierno, mando, comienzo, poder y autoridad. Ese arkhé griego define el
cuándo, el origen y el principio, pero también el cómo, el mandato o la ley y el orden.
      Desde ese histórico origen griego, jurídico y etimológico, nuestros archivos se
han diversificado y especializado a través del tiempo hasta llegar hoy a un estado
de máxima democratización e individualización. Hemos creado archivos públicos de
diversos orígenes institucionales pero también estamos día a día en nuestro entor-
no cotidiano creando archivos privados e individuales. Los archivos públicos —ins-
titucionales— obedecen a estructuras y razones sociales, políticas, jurídicas, fiscales,
culturales, educativas, científicas, artísticas o de cualquier otra índole de acuerdo a
las características de las instituciones que son quienes las definen y caracterizan. Bi-
bliotecas, fototecas, videotecas y fonotecas públicas nacionales, distritales o locales;
archivos históricos, jurídicos y notariales; centros de documentación locales; museos
de historia natural, geológicos, paleontológicos, etnográficos, de instrumentos cientí-
ficos, de instrumentos musicales, de arte, entre muchos otros; centros de memoria y
de tradición oral; son todas estas entidades generalmente creadas por los Estados que
obedecen a intereses sociales y políticos como el deseo de preservar el patrimonio y
de todo lo que contribuye a definir las identidades de los pueblos y los valores histó-
ricos y culturales de las naciones.
      Toda institución pública o privada genera per se un archivo propio, ya sea por
necesidad operativa o por control financiero y fiscal, pero también casi como una con-
secuencia natural se generan intereses por coleccionar o archivar hechos, objetos y
documentos de carácter histórico, social, antropológico, cultural o artístico. De mane-
ra similar esto mismo se da en el interior de la familia y en la vida cotidiana del indi-
viduo, ambos circunscritos, casi ineludiblemente, a un contexto social, cultural, legal,
financiero, jurídico y fiscal.
      Nuestras fonotecas, bibliotecas, videotecas, fototecas, logotecas y grafotecas
públicas y privadas —teca viene del griego thêke que significa caja—, y todos los frag-
mentos de realidades que en estas se guardan como verdaderas «enciclopedias» en
nuestras cajas y cajones, en nuestros bolsillos, en nuestra mochila, en nuestras memo-
rias portátiles o en «nuestras» nubes, y siempre al alcance de nuestras manos, están
día a día en permanente expansión y apertura. Nuestros archivos tienden hoy en día
a desplazarse de colecciones físicas, sólidas y pesadas a almacenes virtuales livianos
y evanescentes; su naturaleza frágil y efímera hace que vaciemos, desechemos y re-
novemos nuestros «almacenes» constantemente. Hoy construimos nuestros archivos
personales con toda libertad y bajo criterios subjetivos e individuales.
NO 8 //cuadernos de la facultad de artes
              ¿Cuál podría ser entonces, si nos interesa que exista, el modelo —los modelos—, el
              principio —los principios— o los valores estructurales de nuestros archivos públicos
              y privados?
                    Recordemos por un momento el arca de Noé y pensemos en ella como el más
              grandioso archivo creado para la preservación de la vida, cuyo objetivo después del
              diluvio era el de repoblar de nuevo el mundo con estas especies allí recogidas, agrupa-
              das y protegidas, siendo esta arca maravillosa e «imposible» el más grande y esencial
              archivo institucional —reservorio genético—. ¿Acaso nuestros archivos son de alguna
              manera pequeñas arcas de Noé? Archivamos para salvaguardar fragmentos del mundo,
              para salvarlos —y salvarnos— del diluvio universal. Cuando archivamos en nuestras
              arcas personales, ¿qué es lo queremos guardar?, ¿señales?, ¿signos?, ¿memoria?, ¿re-
              cuerdos?, ¿patrimonio?, ¿queremos guardarnos a nosotros mismos?
                    ¿Qué significa entonces archivar? ¿Quién guarda? ¿Para qué se guarda? ¿Quién ad-
              ministra el archivo? ¿Qué sectores o secciones de lo archivado se pueden usar? ¿Quién
              los puede usar? ¿Cómo y para qué se usa? ¿El archivo debe ser un ente vivo y en per-
              manente transformación y uso? ¿Existen diferencias hoy entre el archivo público y el
              privado? ¿Acaso son los modos y las intenciones de archivar los que lo diferencian?
                    ¿El archivo es acaso una entidad para salvaguardar la memoria, para congelar la his-
              toria y los fragmentos del paisaje, y poder preservar y estudiar estos materiales, objetos
              y documentos en tiempo diferido? ¿Tal vez archivar termina siendo más que la preserva-
              ción, la aniquilación —amnesia— de la memoria? ¿Acaso archivamos para olvidar?
                    Archivar implica el hecho de «consignar», para algunos aparentemente diferen-
              ciado de almacenar o coleccionar, que consiste en el acto de «asignar». Cuando co-
              leccionamos, almacenamos y archivamos, lo que estamos haciendo es reasignar, dar
              nuevos significados y valores a los materiales, objetos y documentos preservados con
              el fin de utilizarlos posteriormente, con el fin de mantenerlos vivos, o por lo menos
              latentes, para su posterior acceso y utilización. Como ya lo han propuesto algunos
              pensadores, todos los recursos del mundo debían ser convertidos a un estado fluido,
              fluctuante y móvil, de tal manera que no exista nada de lo cual tengamos que desha-
              cernos, es decir que si todo —inclusive la basura— se mueve y fluye, se convierte en
              recurso. Es evidente que en el caso de los archivos ocurre algo similar. Si entendemos
              o concebimos el archivo como algo que se agrupa para permanecer tan protegido que
              se quede oculto, si archivamos, congelamos y dejamos quietos estos documentos, se
              convertirán en basura, en estorbo; pero si los mantenemos en movimiento, en perma-
              nente revisión y revaloración, disponibles para el uso, se convertirán verdaderamente
                                                                     maestría en artes plásticas y visuales //   NO 9
   en materiales tangibles. Los documentos, materiales y objetos preservados necesitan
   ser revisitados permanentemente para mantener vivos tanto sus potenciales expresi-
   vos como sus características morfológicas esenciales. Se trata de mantenerlos visibles
   y disponibles en circulación permanente para su utilización en la investigación, la crea-
   ción y para tantas otras cosas que se nos ocurran.
Prácticas artísticas y archivo
             No es raro encontrar amparadas actualmente bajo la palabra «archivo»
             todo tipo de colecciones, acervos, bibliotecas, fondos, series e incluso
             obras de artista. Debido a la polisemia que ha adquirido, la palabra se ha
             convertido en un cajón donde casi todo cabe, a pesar de que en muchos
             casos los acervos no tengan la entidad de un archivo orgánico; es decir,
             pese a que sean apenas la simulación o la epidermis de un archivo, como
             es el caso de las obras de muchos artistas que desde los noventa se han
             lanzado a construir conjuntos de información para ser expuesta en el mu-
             seo —bajo poéticas y políticas diferentes— a los que, en general, se ha
             llamado «archivo» (Blasco, 2010, p. 74).
   El trabajo con los archivos desde las prácticas artísticas se ha desarrollado y poten-
   ciado desde mediados del siglo XIX, a todo lo largo del siglo XX y comienzos del XXI.
   Actualmente está claramente identificado un campo de trabajo particular que algunos
   han denominado «paradigma del archivo». «Este paradigma implica una creación basa-
   da en una secuencia mecánica, en una repetitiva letanía sin fin de la reproducción que
   desarrolla con estricto rigor formal y absoluta coherencia estructural una “estética de
   organización legal-administrativa”» (Guash, 2011, p. 9).
         El mismo acto de «archivar» ha devenido en imagen, proceso y metáfora del arte
   contemporáneo, claramente evidenciado en las «formas de archivo», en las «estrategias
   de archivo» o en la «pulsión de archivo», manifestaciones aparecidas en las prácticas
   artísticas, sobre todo a lo largo del siglo XX y particularmente en sus últimas décadas.
         En el terreno particular de las artes plásticas, las acciones posibles con relación
   a los archivos son enormes, heterogéneas y variadas, tanto en relación a los archivos
   públicos e institucionales de toda índole como respecto a los archivos privados, in-
   cluyendo los propios y singulares que los artistas construyen. Los hechos, objetos y
NO 10 //cuadernos de la facultad de artes
              documentos consignados en el «archivo» con toda la lógica asignada a estos se convier-
              ten en materialidades y sistemas disponibles para distintos ejercicios de creación que
              abarcan desde la exhibición misma como un nuevo problema expresivo hasta todo tipo
              de revisiones y proposiciones sensibles, plásticas y simbólicas al «manipular», reor-
              denar, reinterpretar y reasignar estas materialidades. Podemos tomar estos materiales,
              objetos y documentos y re-exponerlos en su pura y escueta condición de observación
              y exhibición; o recoger materiales, objetos y documentos de toda índole para constituir
              nuestros propios y singulares archivos y colecciones, obedeciendo a intereses particu-
              lares e individuales.
                     En este amplio y heterogéneo terreno de las prácticas artísticas se puede traba-
              jar con el archivo como pura materia plástica; o trabajar en los términos y lógicas que
              su propio contexto, origen y procedencia ofrecen; o ponerlos en escena —exhibirlos—,
              asumiendo esta condición como un «nuevo» problema estético y simbólico; o también
              recurrir a ellos para señalar, interpretar, representar, transfigurar, superponer, yuxtapo-
              ner, sobreponer, imponer, reinterpretar, amplificar, atenuar o detallar algunos aspec-
              tos de sus contenidos o de sus características estructurales, sistémicas, morfológicas y
              sensibles; e inclusive aproximarnos a ellos para olvidar, borrar, des-escribir, desdibujar,
              «triturándolos», «quemándolos», «despedazándolos», «aniquilándolos» o implementan-
              do cualquier otra forma de destrucción o desaparición mnemotécnica o nuevas mane-
              ras de ocultamiento físico, virtual, estético o simbólico.
                     También pueden interesarnos los archivos para tener una experiencia directa y ví-
              vida en el marco de sus propios contextos y bajo las lógicas de los mismos espacios ar-
              chivísticos —prácticas in situ—; intervenirlos o afectarlos con actos o hechos elocuentes
              o con acciones y proyecciones diversas y subrayar sutilmente algunas de sus caracterís-
              ticas físicas, estructurales, operativas, funcionales, morfológicas, semánticas, históricas,
              políticas o simbólicas; subvertir el orden del lugar —archivo—, alterando su apariencia y
              afectando su percepción y posible valoración; restaurar y revisitar los lugares de origen
              y procedencia hasta ahora silenciosos, invisibles, intocables, ocultos o desconocidos.
                     Podemos reconstruir e instalar archivos virtuales —análogos o digitales— con base
              en registros tipográficos, fonográficos, fotográficos, audiovisuales, entre otros, y pro-
              yectarlos mediante dispositivos mediáticos visuales, táctiles y audibles o crear nuevos
              archivos para ser fijados en soportes —discos, cintas, memorias— que pueden ser visi-
              tados individual o colectivamente; así como construir e instalar archivos imaginarios,
              ficticios o «fantasiosos» jugando con las lógicas científicas, con las estrategias técnicas o
              con las mediaciones tecnológicas que regulan los propios sistemas archivísticos.
                                                                    maestría en artes plásticas y visuales //   NO 11
Tejemos redes —en la Internet— de bancos de archivos del mundo, públicos y privados,
en tiempo real para ser observados, transportados y re-trabajados en todo momento,
organizando sesiones de interacción y diálogos colectivos. Creamos agendas, paseos,
gabinetes, colecciones, almacenes e itinerarios para ser recorridos y vividos en espacios
y tiempos reales y/o diferidos. En fin, es inagotable el potencial de las posibles opera-
ciones y acciones artísticas sobre el archivo y sus materialidades.
      Más allá de las lógicas, leyes y principios reguladores propios de los archivos, de
sus taxonomías y clasificaciones, de lo documental y del documento en sí mismo, de su
racionalidad, legibilidad y accesibilidad, de la constitución de sus espacios «cerrados»
y especializados para el buen desempeño de los oficios archivísticos —ámbitos bajo
la existencia hipotética de una posible «cultura de archivo»—, las prácticas artísticas
además de proponer en sí una visión crítica sobre estas nociones se han aproximado de
manera autónoma y subjetiva al archivo como potencial sensible, plástico, expresivo,
semántico, histórico, político y antropológico.
      La contundente pero paradójica lógica historiográfica de los archivos, entendidos
y concebidos como el almacenamiento sistemático de los registros escritos de la histo-
ria, del pasado, como la memoria de la humanidad fijada con la escritura —textos, imá-
genes, sonidos—, se ve «amenazada» y enriquecida por las posibles acciones plásticas
que en muchos casos cuestionan su estatus y su institucionalidad.
          El archivo contemporáneo ha funcionado a través de dos máquinas o «mo-
          dus operandi»: la que pone énfasis en el principio regulador del nomos (o
          de ley) y del orden topográfico, y la que acentúa los procesos derivados de
          las acciones contradictorias del almacenar y guardar, y, a la vez, de olvidar
          y destruir huellas del pasado, una manera discontinua y en ocasiones pul-
          sional que actúa según un principio anómico (sin ley) (Guash, 2011, p. 15).
Las relaciones que las prácticas artísticas han establecido con los archivos desde el
siglo XIX hasta hoy, nos permiten observar un amplísimo repertorio de posibilidades.
Aproximaciones al archivo como álbum, atlas y enciclopedia, como libro, biblioteca y
museo, y viceversa, cuando el álbum, el atlas, la enciclopedia, el libro, la biblioteca y
el museo se «convierten» en archivo. El archivo concebido y construido como escritu-
ra, como tesauro o como índice; el archivo propuesto como medición, como montaje,
como estructura tautológica o como construcción imaginaria. También hemos consti-
tuido archivos a partir de materialidades y conceptos como el tiempo, la serie, la basura,
la acumulación, la excavación, la densidad, el laberinto y el caos.
NO 12 //cuadernos de la facultad de artes
                                            Exposición Archeïon (Fotografías de Natalia Pérez)
                                                              maestría en artes plásticas y visuales //   NO 13
Archeïon
 Las propuestas presentadas en este libro (al unísono con una serie de gestos artísticos
 o plásticos generados a partir de reflexiones y acciones en torno a posibles relaciones
 entre arte y archivo, y que fueron desplegados en una exposición también denomi-
 nada Archeïon realizada en el «nuevo» edificio del Archivo Central e Histórico de la
 Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá) constituyen un conjunto de distin-
  tas aproximaciones de un grupo de artistas plásticos, entre estudiantes y profesores,
 vinculados a la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes de la
 Universidad Nacional de Colombia. Ponen en evidencia diversos campos o ámbitos de
  trabajo, siempre desde las prácticas artísticas, como lo son el mismo Archivo Histórico
 de la Universidad, así como otros archivos institucionales como la Colección Pizano,
  la Fonoteca Nacional de Señal Memoria o la Biblioteca Nacional de Colombia, entre
 otros; también se presentan otros acercamientos artísticos desde los más singulares
  archivos personales. Se muestran así distintas maneras de trabajar y utilizar estos re-
 cursos materiales y conceptuales así como estrategias de transformación que pueden
 ejercer estos artistas sobre el archivo como dispositivo y lugar, y sobre el concepto
 mismo de «archivo». Memoria, olvido, residuo, ruina, viaje, desplazamiento, carto-
 grafía, traducción, escritura, palabra,
 imagen, fotografía y mediaciones tec-
 nológicas son algunos de los conceptos
 —«temas»— y estrategias que se pusie-
 ron en juego en esta serie de gestos
  plásticos presentes en la exposición y
 en esta publicación.
       Alrededor de las relaciones entre
 arte y archivo se realizaron otras acti-
 vidades académicas. En el marco de las
 Conferencias para las Artes el invitado
 internacional Daniel Teruggi dictó la
 conferencia «El interés de los conte-
 nidos audiovisuales en las industrias
 creativas: experiencias de disemina-
 ción y reutilización de contenidos. La        Conferencia de Daniel Teruggi
 documentación más allá del archivo            (Fotografía de Sebastián Bejarano)
NO 14 //cuadernos de la facultad de artes
                                                                   Concierto (Fotografía de Julia Bejarano)
              tradicional; redes sociales, Open Linked Data, contribuciones personales», una serie
              de reflexiones en torno a las problemáticas actuales de los archivos audiovisuales
              y musicales en cuanto a las posibilidades de nuevos usos tanto en la esfera pública
              como institucional y respecto a la conservación, mantenimiento y trasvase de sus so-
              portes. También habla sobre la difusión del patrimonio sonoro y audiovisual a través
              de multiplataformas digitales en línea y la digitalización de los acervos como un reto
              permanente, y en torno al almacenamiento digital: criterios y políticas para garantizar
              la permanencia de los datos a largo plazo. Aborda propuestas actuales sobre procedi-
              mientos para utilizar los metadatos disponibles en red, como son taxonomías, tesau-
              ros y ontologías.
                    También se realizó un concierto de música acusmática, archeïon, presentado
              mediante un dispositivo de proyección sonora octofónico, con obras relativas a las
              relaciones entre arte y archivo de Bernard Parmegiani, Daniel Teruggi, Christian Zanési
              y Mauricio Bejarano, realizado en el auditorio Ángela Guzmán de la Facultad de Ar-
              tes. Además el compositor, investigador y artista sonoro Daniel Teruggi dictó un taller
              sobre creación sonora y asesoró algunos procesos al interior del taller de creación de
              obra de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales.
                                              maestría en artes plásticas y visuales //   NO 15
Invitación concierto Archeïon (Diseño de Julia Bejarano López)
NO 16 //cuadernos de la facultad de artes
                                                                         Planta de carnes, El Matadero
          El edificio
              El edificio donde hoy funciona el Archivo Central e Histórico de la Universidad Na-
              cional de Colombia hace algunos años hacía parte de la planta de carnes —el mata-
              dero— perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos icta, de la
              Universidad Nacional de Colombia. De ese edificio original solamente se han aprove-
              chado sus elementos estructurales básicos, actualmente no ha quedado indicio algu-
              no sobre su uso anterior, su función original; se han borrado su memoria y todas las
              posibles huellas sobre su pasado, no se ha reciclado, no se ha restaurado. Hoy se nos
              presenta como un edificio «nuevo»… Luce blanco e inmaculado, pulcro y limpio, e
              inodoro e insonoro; y es imposible imaginar cómo debió verse, escucharse y oler en
              su anterior época y original función.
                                                               maestría en artes plásticas y visuales //   NO 17
                                                  Interior archivo (Fotografía de Natalia Pérez)
El Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia
Culto al pasado y
memoria para el futuro
                                         Los archivos hoy no son aquellos lugares del pa-
        04 NOV 2015                      sado en los que se reservaban espacios oscuros y
                                         tenebrosos a fin de albergar enormes cantidades
Autor: Gabriel Escalante Guzmán
      Coordinador Servicio de Consulta   de papel y documentos sin describir ni identificar.
      Archivo Histórico —sede Bogotá—    Amorfos, complejos e indescifrables. Se llegaba
      Universidad Nacional de Colombia
                                         a ellos sin límites con el deseo vehemente por
N0 Palabras: 796                         conocer el pasado a través de innumerables
                                         textos desconocidos e incomprensibles. Buscar y
                                         buscar, intentando encontrar lo indispensable a
NO 18 //cuadernos de la facultad de artes
              los intereses particulares y colectivos. Hoy,     diferentes, asuntos complejos y cotidianos
              las condiciones han cambiado. Enormes             que reflejan el quehacer diario en una insti-
              espacios con estantes bien formados, alinea-      tución histórica. Los espacios en el archivo
              dos y confortables, ordenados de acuerdo          cumplen su función: dotar a la Universidad
              con la realidad que resguardan. El fugaz          de las condiciones adecuadas y cómodas
              escrutador así como el juicioso y preparado       para que el investigador estricto y metódico,
              investigador ven compensados su tiempo y          así como el transeúnte inquieto, encuentren
              esfuerzo en archivos dotados y organizados,       la información adecuada o precisa a sus
              en temáticas coherentes, espacios acordes         intereses académicos e intelectuales.
              con la exigencia intelectual, ligados estricta-       Además, el archivo es el lugar de especial
              mente a órdenes cronológicos y temáticos          connotación en el espacio y el tiempo. Es el
              que facilitan su último fin, comprender e         pasado detenido, pero vivo. Los documen-
              interpretar el pasado para que las futuras        tos son custodiados y conservados con el
              concepciones tengan clara una realidad, la        mayor de los celos, amasados en el cariño y
              cual deja despejado un camino a seguir en la      la delicadeza que inspiran. La administración
              comprensión de un pasado rico en experien-        de nuestra institución ha puesto sus ojos
              cias, vivencias, técnicas, nombres, anécdotas     en él, y es prioridad dotar a los documentos
              y demás asuntos de interés al investigador        de las condiciones físicas y de trabajo que
              riguroso y al simple curioso. La Universi-        merece su preservación, que lo es de todos
              dad Nacional de Colombia no escapa a la           y del país por cuanto es nuestra Universidad
              realidad. Sus esfuerzos se ven traducidos en      médula de la ciencia, de las humanidades y
              un lugar adecuado a las exigencias en una         del arte, y modelo que ha servido a lo largo
              institución de vanguardia. Su archivo es un       de sus casi 150 años de existencia al servicio
              ejemplo claro y notorio, pionero dentro de        de la formación de los jóvenes forjadores,
              la gama de los existentes en otros centros        que serán en el futuro representantes de
              de educación superior. Felizmente imitable        ella. El archivo es eso, un gran laboratorio
              e imitado, su archivo es un lugar pulcro,         de culto, saber y escritura, que se mantiene a
              reservado al intelecto, a la investigación y a    disposición de todos.
              la rigurosidad en sus servicios.                       Documentos manuscritos, fotografías,
                   El Archivo Central e Histórico de la sede    negativos, cintas de video y cine o de audio,
              Bogotá es el domicilio sagrado de miles y         mapas, planos, objetos y libros son algunos
              miles de metros de papel, no simple papel,        de los soportes que el Archivo Central e
              con información formidable y fundamental          Histórico de la Universidad Nacional de
              en que se plasman datos en soportes de pul-       Colombia resguarda y custodia con dedica-
              cro estilo, tintas variadas, formas y tamaños     ción, delicadeza y obsesión, pensando en su
                                                                maestría en artes plásticas y visuales //   NO 19
patrimonio documental e histórico y garan-     A finales del año 2015 se organizó en su sede
tizando que el visitante encuentre en él las   una muestra documental abanderada por la
fuentes requeridas tanto en el componente      Maestría en Artes Plásticas y Visuales. Alum-
académico como en el administrativo.           nos y maestros exhibieron sus obras, que
     El edificio que hoy lo alberga reúne      despertaron el interés de todos. Un asunto
condiciones especiales que lo hacen más        estético, práctico y de profundas conno-
expedito y funcional. Amplios espacios para    taciones teóricas, ligadas estrechamente a
consulta, exposiciones y tareas habituales     nuestras colecciones y al concepto de archi-
de organización, clasificación e inventario    vo. Y así, vendrán más y más exposiciones
documentales. Depósitos amplios, climatiza-    que complementen el trabajo desarrollado
dos y protegidos garantizan la subsistencia    en la intimidad del archivo, mostrando las
del material por siempre. Es una transfor-     bondades y los ejemplares que a su interior
mación increíble. Lo que sería la antigua      se protegen y divulgan.
Planta de Carnes de la Universidad, adscrita       El archivo es el lugar sagrado donde las
al icta, es hoy un lugar claro, iluminado,     fuentes son inspiración al trabajo de divul-
espacioso, protegido y dotado, que brinda      gación y estudio de los fenómenos que nos
seguridad, bienestar y comodidad a visitan-    afectan, al entendimiento del pensamiento
tes y administrativos. De espacios lúgubres,   pasado, en reconocimiento y admiración a
oscuros, húmedos e incómodos pasamos a         la obra de los pioneros y del origen de las
la comodidad merecida. El respeto por la       estructuras primigenias.
memoria allí contenida.
Prácticas humanas
                                           No era tan fácil entrar en ese momento. Tenías
           Gesto NO: 3                     que hacer un trámite, ir a hablar en el lugar,
         09 MAR 2016                       consultar la posibilidad y a la semana te daban
                                           respuesta. Ahí te pedían overol o una bata,
Autor: Boris Terán                         casco y guantes. 
N0 Palabras: 904                              La llegada era muy temprano, seis de la
                                           mañana, si no estoy mal. El edificio tenía dos
                                           pisos como ahora, pero el resto es muy distinto,
                                                  Tienda de Artes
                                                   Ciudad Universitaria
                                                   Carrera 30 # 45 - 03,
                                                   Edificio SINDU
                                                   Bogotá, Colombia
          Gracias por leer nuestros libros.       Librerías UN
                                                   Sede Campus
          Esperamos que haya disfrutado de
                                                   Ciudad Universitaria
          este extracto de esta publicación.       Carrera 30 # 45 - 03,
                                                   Auditorio León de Greiff
          Si desea adquirir la versión completa    Bogotá, Colombia
          u otras publicaciones de la Facultad
          de Artes de la Universidad Nacional      Sede Las Nieves
                                                   Calle 20 # 7 - 15
          de Colombia, le invitamos a              Bogotá, Colombia
          conocer los canales de distribución
          que tenemos disponibles.                Librería virtual de
                                                  la Editorial UN
                                                   uneditorial.com
                                                  Librerías de Siglo del
                                                  Hombre Editores
                                                   libreriasiglo.com
Centro de Divulgación y Medios
Facultad de Artes
Sede Bogotá