TRIDUO PASCUAL
Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo
¿Qué celebramos el Jueves Santo?
El Jueves Santo celebramos la Última Cena de Cristo, en donde Jesús nos dejó la Eucaristía
(Misa). Jesús quiso hacerse presente entre nosotros cuando bendecimos el pan y el vino como memoria
suya: antes de ser entregado, Cristo se entregó como alimento para nosotros.
Jesús al celebrar la Ultima Cena lavó los pies a sus discípulos dejándonos en este SIGNO el
MANDAMIENTO DEL AMOR y del SERVICIO, por eso se dice que el Jueves Santo es “el día del amor”.
¿Qué enseñanza principal nos da cada una de las tres lecturas de la Misa del Jueves Santo?
a) Misa es un sacrificio que debe llevarnos a la liberación de todas nuestras esclavitudes.
b) La narración de la Institución de la Eucaristía nos debe hacer pensar que la Misa es un
memorial de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
c) La narración del Lavatorio de los Pies nos debe hacer considerar la Misa es una reunión de
hermanos en la cual aprendemos a amarnos y a servirnos cada vez más. Por eso tiene mucho
significado el lavatorio de los pies.
Entonces… ¿Qué significado tuvo para Jesús la última cena?
Fue algo más que una cena. Quiso dejar a sus amigos y a toda la humanidad su propia VIDA; la
entrega de su cuerpo y de su sangre como salvación de la humanidad. Y lo hizo a través de los signos del
PAN y del VINO. Este gesto de Jesús se conoce como la EUCARISTÍA y fue la PRIMERA MISA que se
celebró en el mundo. También instituyó el SACRAMENTO del ORDEN. Significa que a través del pan
y el vino, cuerpo y sangre, los cristianos renuevan el significado de entregar la VIDA cada vez que el
sacerdote celebra la Eucaristía.
¿Qué tenemos que preparar este día?
La celebración del Jueves Santo siempre es por la tarde. Es muy recomendable que durante la
mañana se prepare la celebración del LAVATORIO DE LOS PIES.
Por la mañana haz una limpieza de la capilla. Puedes poner adornos de papel. Te sugerimos
colocar algunos dibujos que hagan referencia a la Eucaristía o algunos letreros:
“Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”
“La Misa es el Sacramento del amor”
“Ámense los unos a los otros como yo los he amado”
El altar de la capilla se adorna con flores y se encienden velas.
La mesa del altar se cubre con un mantel blanco.
La Sagrada Escritura en el ambón convenientemente adornado.
Se preparan 12 hombres o niños que hagan las veces de apóstoles (conviene que lleven sandalias y
que se les pida se laven los pies antes de la celebración).
12 lugares adecuados para los apóstoles.
Se prepara un lavamanos, agua abundante, toalla y jabón.
Altar para el Santísimo (Hostia consagrada) previamente adornado.
Para la Eucaristía:
En algunas comunidades representan la ULTIMA CENA y te invitarán a comer durante la
celebración. Acepta con gusto y vive este momento con mucho RESPETO.
Si te piden que hagas el LAVATORIO DE PIES, hazlo con sencillez y con una actitud de
SERVICIO. El lavatorio de los pies va acompañado con un BESO al PIE, signo de HUMILDAD.
Preparar las cosas de la misa (Cáliz, vino, agua). Esto sólo en caso de que esté el Sacerdote.
Cantos que hagan referencia al mandamiento del amor, a la Eucaristía y a la unidad.
Para el tema de reflexión u homilía el tema será: El AMOR y el SERVICIO.
En algunas comunidades hacen alguna procesión con el Santísimo (Hostia) y hacen oración.
Todo depende de las circunstancias de cada comunidad. Tu actitud será ACOMPAÑAR a la comunidad
en todo lo que hacen. OBSERVA, PARTICIPA y guarda RESPETO.
Nota: Despedir a las personas y recordarles el horario del VIACRUCIS y de las actividades del día
siguiente.
¿Qué celebramos el Viernes Santo?
El Viernes Santo celebramos la Pasión y Muerte del Señor Jesús, es decir, su obediencia a Dios y su
entrega por nosotros pecadores hasta la muerte de Cruz.
Todas las celebraciones de este día deben estar dirigidas no solo a recordar el sufrimiento de Jesús y
despertar con nuestros sentimientos una especie de compasión hacia El, sino a mover nuestra voluntad
a llevar también nuestra cruz de cada día.
¿Qué es el VIACRUCIS?
Es una celebración popular del pueblo en la cual RECORDAMOS Y ACOMPAÑAMOS a
Jesús camino al calvario. El viacrucis es una oportunidad para hacer conciencia a la comunidad de saber
ACOMPAÑAR nuestros hermanos que sufren en su camino y de ser solidarios.
En algunas comunidades se inicia el día con el viacrucis, el Sermón de las Siete Palabras, la
adoración de la cruz, el Descendimiento de la Cruz… con una Celebración Litúrgica, con la Procesión del
silencio y con el Rosario de Pésame a la Virgen María. Pregunta al catequista qué es lo acostumbran
hacer y cómo le podemos apoyar.
Los momentos principales de la Celebración Litúrgica oficial de la Iglesia son: La postración,
las Lecturas Bíblicas y en especial de la Pasión según San Juan, las Oraciones solemnes de intercesión por
toda la humanidad, la Adoración de la Cruz y la Comunión.
Este día no se celebra propiamente la Misa, porque se da la Comunión con Hostias consagradas el Jueves
Santo.
Nota importante:
a) Pregunta al catequista cómo se organizará el viacrucis y de preferencia que él lo dirija.
Ese día hay mucha gente en la celebración y es una buena oportunidad para hacer conciencia de
lo que estamos celebrando.
b) En algunas comunidades se representa el VIACRUCIS con algunos jóvenes. Procura que dentro
de la representación todo sea con mucho RESPETO.
c) Este día es un día de silencio y de oración. Procura unirte a la toda la Iglesia que guarda en
SILENCIO la muerte de Jesús y espera la RESURRECCIÓN de JESÚS.
¿Qué celebramos el Sábado Santo?
El Sábado Santo celebramos la resurrección de Cristo, Jesús ha vencido a la muerte. Celebramos el inicio
de una vida plenamente gloriosa.
¿Con qué acciones celebramos el Sábado Santo?
a) Con la celebración del Fuego Nuevo con la bendición del Cirio Pascual y la Procesión
b) Con varias lecturas de la Historia de la Salvación;
c) Con la bendición del agua y la renovación de las promesas del bautismo o incluso con la
celebración de bautizos y en general,
d) Con la celebración de una Misa lo más solemne posible.
¿Qué significa la Bendición del Fuego Nuevo?
La Celebración del Fuego Nuevo preparada con la celebración de las tinieblas, representa la
energía y el calor de la resurrección que inició la transformación de nuestro mundo de pecado y de muerte.
¿Qué significa el Cirio Pascual?
El Cirio Pascual, bendecido de forma solemnísima y honrado tan grandemente por la Iglesia
en el canto llamado “Pregón Pascual” y en sus principales celebraciones litúrgicas, representa a Cristo que
con su resurrección da luz y nuevo colorido a toda la realidad humana y cósmica.
Nota importante:
a) Durante la mañana del sábado y si el trabajo lo permite, puedes salir a conocer algún lugar cercano
a tu comunidad. Procura regresar temprano pues hay que preparar la capilla y la
celebración.
b) Con esta celebración terminamos la misión. Procura que sea una celebración FESTIVA que
realmente marque el paso de la MUERTE a la VIDA.
c) Algunos misioneros piden a las personas traer algún alimento para compartir pues después de la
misión ya se despiden de la comunidad.
Para todas las celebraciones del JUEVES SANTO, VIERNES SANTO y SABADO SANTO,
pregunta a tu coordinador y al catequista lo que se va a realizar. Sé creativo y ORIGINAL. Aunque
tú organices las celebraciones, NO TE OLVIDES DE VIVIRLAS.
Entonces… ¿Cuál es el significado de la Semana Santa?
El tiempo de conversión que Dios nos concedió en el tiempo de Cuaresma alcanza su
punto máximo en la Semana Santa que comienza este domingo con la celebración de la entrada
de Jesús en Jerusalén y la lectura de la Pasión. Todos los medios de comunicación comprenden
que en esta semana los cristianos celebramos algo grande y a los Obispos nos hacen a menudo la
pregunta: “¿Qué conmemoran los cristianos en esta semana?”.
En realidad, en esta semana no sólo se trata de hacer el recuerdo de hechos del pasado. Para
los cristianos los hechos salvíficos no son simplemente hechos históricos que el tiempo ha dejado
atrás. Los grandes hechos históricos, como el descubrimiento de América o la independencia de
Mexico, se recuerdan porque introdujeron cambios decisivos para la vida de los hombres; pero
son hechos puntuales que quedaron ubicados en el pasado y ya no se repiten más. Los hechos
salvíficos, en cambio, están haciéndose presentes y actuales hoy. En efecto, a través de la liturgia,
nosotros nos hacemos contemporáneos de los misterios de la salvación, esos misterios acontecen
en medio de nosotros y los que participamos de ellos hoy somos salvados del pecado y de la
esclavitud a que el pecado nos tiene sometidos.
Jesús no es un muerto, no es un difunto de quien conmemoramos las hazañas. Jesús está vivo
y operante hoy. Ningún difunto en la historia ha resucitado y ha prometido: “Yo estoy con
vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Nadie en la historia ha pretendido ser
necesario para los hombres como Jesús: “Yo soy la vid; vosotros los sarmientos. El que permanece
en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). Los
apóstoles eran hombres muy concretos y realistas. Pero sobre la base de su propia experiencia
afirman: “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos” (Heb 13,8). Y otro de ellos escribe: “Os
anunciamos la Vida eterna, que estaba junto al Padre y que se nos manifestó: lo que hemos visto
y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros
estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo” (1 Jn 1,2-3). Habla de una comunión
de los cristianos unos con otros y de todos con Jesucristo muchos años después de la muerte y
resurrección de Cristo. Es una comunión que supera el tiempo, porque tiene dimensión de Vida
eterna.
Participando en la liturgia de la muerte y resurrección de Cristo –desde el jueves santo hasta
el domingo de resurrección- nosotros entramos en comunión con Cristo: morimos junto con él y
resucitamos junto con él a una Vida eterna. En respuesta a esa pregunta de la prensa que he
indicado más arriba, quisiéramos poder expresar todo esto.
La segunda pregunta obligada de la prensa es: “¿Qué pensamos de aquellas personas que
toman estos días como vacaciones y se dedican a divertirse y pasarlo bien?”. A la luz de todo lo
dicho, podemos responder que esas personas nos causan pena, porque “no saben lo que hacen”
(cf. Lc 23,34). En efecto, ellas prefieren las criaturas antes que el Creador, prefieren tener
comunión con la comida, la bebida y los deleites de este mundo antes que tener comunión con
Dios. A ellas les decimos: “Nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo”.