[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas28 páginas

Psicología Humanista y Necesidades

Este documento resume las teorías humanistas de Abraham Maslow y Manfred Max Neef sobre las necesidades y satisfacciones humanas. Describe brevemente la biografía de Maslow y Max Neef, y explica sus teorías sobre la jerarquía de necesidades humanas y las necesidades fundamentales versus las necesidades de ser. El documento analiza cómo estas teorías pueden ayudarnos a comprender mejor el comportamiento humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas28 páginas

Psicología Humanista y Necesidades

Este documento resume las teorías humanistas de Abraham Maslow y Manfred Max Neef sobre las necesidades y satisfacciones humanas. Describe brevemente la biografía de Maslow y Max Neef, y explica sus teorías sobre la jerarquía de necesidades humanas y las necesidades fundamentales versus las necesidades de ser. El documento analiza cómo estas teorías pueden ayudarnos a comprender mejor el comportamiento humano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

TEORIAS HUMANAS

NECESIDADES Y SATISFACTORES

AUTOR: JUAN DANIEL JIMENEZ AGUDELO

ASIGNATURA: DESARROLO HUMANO

GRUPO: 008

ABRIL 25

PROFESOR: JANETH MARIA RODRIGUEZ ARIZA

TECNOLOGÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Medellín 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

PAG.
INTRODUCCION 3
ABRAHAM MASLOW – BIOGRAFIA 4
TEORIA DE CARL ROGERS Y ABRAHAM MASLOW 6
LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MASLOW 9
PIRAMIDE DE MASLOW 14
MANFRED MAX FEED – BIOGRAFIA 17
TEORIA MANFRED MAX NEED 21
MATRIX DE MANFRED MAX NEED 23
CONCLUSION 27
BIBLIOGRAFIA 28

2
INTRODUCCION

Adentrarnos en el mundo de la psicología, desde las teorías humanistas de Abraham


Maslow y Manfred Max Neef, nos hace comprender el comportamiento humano desde un
punto de vista más humano y menos científico.

Durante décadas, se nos ha planteado varias directrices e impuesto un estilo de vida, el cual,
para el hombre, es cambiante al pasar los años, pero estas teorías nos demuestran que el
comportamiento humano no cambia, solo siguen un patrón implementado en la sociedad
donde el materialismo cada vez coge más fuerza dejando a un lado la conciencia psicológica,
analítica y personal, predominando la satisfacción más allá de las necesidades propias del
ser humano.

El estudio de las teorías de estos dos grandes personajes, me hacen reflexionar sobre mi
comportamiento como persona, como ser viviente, y entender que nuestros actos son un
reflejo vivo de la crianza y el suplicio de mis necesidades que desde pequeños no enseñan
nuestros padres, pero que, por algún motivo, no nos ilustran del porqué de las mismas.

3
ABRAHAM MASLOW
BIOGRAFIA

“Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de


siete hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos
procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y
recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. En
sus propias palabras: «Yo era un niño pequeño judío en
un barrio no judío. Era un poco como ser el primer negro
en una escuela de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí en
las bibliotecas y entre libros». Maslow iba a
estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de
Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928,
antes de terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa
época conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una línea original
de investigación, estudiando el comportamiento sexual y de dominación de
los primates. BA en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos
en psicología y en la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica
llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación
humana. Un año después de su graduación, volvió a York para trabajar con Edward
Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación
de la sexualidad humana. Allí encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros
colegas de Sigmund Freud.

Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la Universidad
de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de profesor y comenzó a
dar clases a tiempo completo. En Nueva York entró en contacto con muchos inmigrantes
europeos que llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred

4
Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En
concreto, conoció a dos mentores más, la antropóloga Ruth Benedict y el psicólogo de la
Gestalt Max Wertheimer, a quienes admiraba tanto profesional como personalmente. Estos
eran tan consumados en sus respectivos campos, y tan «maravillosos seres humanos» para
él, que empezó a tomar notas acerca de ellos y de su comportamiento. Esta sería la base de
su investigación y pensamiento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y el potencial
humano. En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de
psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo la oportunidad
de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó
su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la
psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la teoría
de las necesidades).

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos


campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades
estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o
superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La aplicación
de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima de los
trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa. Escribió
extensamente sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su
propia aportación de forma significativa, destacando, además de los conceptos de jerarquía
de necesidades y autorrealización, los
de metanecesidades, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se convirtió en el
líder de la escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que él
se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el conductismo—.
En 1967, la American Humanist Association lo nombró Humanista del Año. En los últimos
años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran
proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una ética que concordaran con las
hipótesis de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de
un infarto del miocardio.”

5
TEORIA DE CARL ROGERS Y ABRAHAM MASLOW

“La psicología humanista es, sin duda, una de las corrientes de pensamiento más
importantes de la psicología. Pero para saber de qué trata, es necesario conocer el trabajo
de otra gran figura de esta escuela. Es difícil entender el humanismo sin Rogers y Maslow.
Por eso, antes de profundizar en las propuestas teóricas de Maslow, vamos a adentrarnos
en la teoría de Carl Rogers.

LA PERSONA, SEGÚN EL HUMANISMO

Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser
humano. Por ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la
psique en la que los deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan
nuestro comportamiento, y el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar
a las personas como máquinas que reaccionan ante estímulos externos.

Sin embargo, los psicólogos humanistas como Carl Rogers propusieron algunas ideas sobre
los procesos mentales en los que se enfatiza la libertad de los individuos a la hora de tomar
el rumbo de sus vidas. Según ellos, ni los factores biológicos ni los ambientales son
determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia
ciertos tipos de comportamiento. En resumidas cuentas, no eran deterministas.

En concreto, Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según
el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus
metas.

Esta idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por llegar a
ser como se quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl Rogers
tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como se forma
el carácter y el modo de ser.

6
CARL ROGERS Y LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD ALTAMENTE FUNCIONAL

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone
la etiqueta de persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de


auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las
metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que
siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente
funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir
la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.

¿CÓMO ES LA PERSONA ALTAMENTE FUNCIONAL?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente
funcionales están definidos según las siguientes cinco características.

1. Apertura a la experiencia

La personalidad de la persona altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la
experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo
desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de
personalidad se define por la aceptación de las emociones asociadas a lo que se está
viviendo, la no evitación de las "emociones negativas" y la adopción de actitudes receptivas
ante situaciones que no son claramente peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de
otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso
de creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea
espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas

7
preconcebidos. El estilo de vida asociado a este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se
caracteriza por evitar la tendencia a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias del
pasado, sino que se vive plenamente.

3. Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del
propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro
referente. La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de
vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde
instancias externas.

4. Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los
dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto
proporciona las bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elección

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por


Carl Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de
comportamiento allí donde aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el carácter
inconformista de este tipo de personalidad, que es capaz de resolver paradojas en las que
hay una aparente contradicción entre las opciones que a priori parecen disponibles.

6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las
necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como

8
oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar
niveles de bienestar.

7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive


como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva,
sino que se va pasando de una etapa a otra.

LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE MASLOW

Maslow añade a la teoría de Rogers su concepto de las necesidades. La teoría de este


psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades y nuestras
experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo que buscamos a lo largo de la vida y
lo que nos va ocurriendo en este camino, lo que vamos viviendo. Es aquí donde se forma
nuestra personalidad. De hecho, Maslow es considerado uno de los grandes teóricos de la
motivación.

La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las necesidades
que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son
fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo.

Sin duda, Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su teoría habla de


las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo
potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse,
para ser lo que quieran ser, y tienen la capacidad para perseguir sus objetivos de manera
autónoma y libre.

En cierto modo, el modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se


corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día. Eso implica que para
Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos motivacionales que tienen que
ver con los objetivos y las situaciones que vive cada ser humano; no es algo estático que

9
permanezca en el interior de la cabeza de las personas y se manifieste unidireccionalmente,
de adentro hacia afuera, tal y como podría criticarse de algunas concepciones
reduccionistas y deterministas de este fenómeno psicológico.

Las implicaciones de esto son claras: para estudiar la personalidad hay que conocer también
el contexto en el que habitan las personas y el modo en el que este responde a las
necesidades motivacionales de los individuos. Centrarse simplemente en administrar
varios test para obtener una puntuación no nos da una visión acertada sobre esto, ya que
se parte de un sesgo al considerar que la personalidad es lo que pueda ser captado por estas
pruebas de recogida de datos. Se trata de un punto de vista parecido al que aplican al
ámbito de las capacidades mentales psicólogos como Howard Gardner y Robert J.
Sternberg, críticos con la concepción psicométrica de la inteligencia.

LA PERSONALIDAD AUTORREALIZADA

Maslow piensa que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las manos de todo
el mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las personas que logran satisfacer
sus necesidades de autorrealización son personas autorrealizadas. Ahora bien, Maslow
afirma que menos del 1% de la población pertenecen a esta clase de individuos.

Las personas autorrealizadas se caracterizan porque:

• Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos


• Perciben la realidad de manera más clara y objetiva
• Son más espontáneas
• Piensan que las causas de los problemas son externas
• Disfrutan de la soledad
• Tienen una mentalidad curiosa y creativa
• Disfrutan de experiencias cumbre
• Generan ideas genuinas
• Tienen un gran sentido del humor
• Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores éticos

10
• Son respetuosas y humildes
• Son tolerantes, no tienen prejuicios y disfrutan de la presencia de los demás

LA TEORÍA DE LA PIRÁMIDE DE NECESIDADES HUMANAS

Maslow es famoso por su teoría de la Pirámide de Necesidades porque, según él, las
necesidades siguen una jerarquía, de más básicas a más complejas, y su pirámide está
construida por cinco niveles.

En la base de esta figura se encuentran las primeras y en la parte más alta las segundas. De
abajo arriba éstos son los distintos niveles de necesidades:

• Necesidades fisiológicas: comer, respirar, beber...


• Necesidades de seguridad: seguridad física, empleo, ingresos...
• Necesidad de afiliación: casarse, ser miembro de una comunidad...
• Necesidades de reconocimiento: respeto de los demás, estatus, reputación...
• Necesidades de autorrealización: desarrollo moral, espiritual, búsqueda de una meta en
vida...

Las necesidades han de ir cubriéndose para poder aspirar al nivel superior. Por ejemplo, si
no tenemos las necesidades fisiológicas cubiertas no podemos aspirar a las necesidades de
afiliación. En el nivel superior se encuentran las necesidades de autorrealización. Es esta
jerarquía la que según Maslow marcaba el modo en el que la personalidad se adapta a las
circunstancias, dependiendo de cada situación vivida. Se trata, en definitiva, de una
concepción de la personalidad que abarca aspectos psicológicos muy extensos y que va más
allá del enfoque psicométrico que dominaba en su época.

PIRÁMIDE DE MASLOW: LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

La pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la
motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo
hacemos. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la

11
motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser
ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.

Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las
necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas,
los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta
jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow.

Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades en


su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and
Personality”. Más tarde, el hecho de que esta jerarquía soliese ser representada
gráficamente en forma de pirámide hizo que el núcleo de la teoría pasase a ser conocido
como pirámide de Maslow, cuya popularidad es notable incluso hoy en día, décadas
después de que fuese propuesta por primera vez.

LA PIRÁMIDE DE MASLOW

Mientras que algunas escuelas existentes a mediados del siglo XX (el psicoanálisis o el
conductismo) se centraban en conductas problemáticas y en el aprendizaje desde un ser
pasivo y sin demasiadas opciones de influir en el entorno más de lo que este influye en él,
Maslow estaba más preocupado en aprender sobre qué hace a la gente más feliz y lo que
se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización.

Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse,
para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para perseguir sus objetivos de
manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Sin embargo, los diferentes
objetivos que se persiguen en cada momento dependen de qué meta se han conseguido y
cuáles quedan por cumplir, según la pirámide de necesidades. Para aspirar a las metas de
autorrealización, antes han de cubrirse las necesidades anteriores como la alimentación, la
seguridad, etc. Por ejemplo, solo nos preocupamos de temas relacionados con la
autorrealización si estamos seguros que tenemos un trabajo estable, comida asegurada y
unas amistades que nos aceptan.

12
En la Pirámide de Maslow, desde las necesidades más básicas hasta las necesidades más
complejas, esta jerarquía está compuesta por cinco niveles. Las necesidades básicas se
ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más complejas se
encuentran en la parte alta.

Así pues, las cinco categorías de necesidades de la Pirámide de Maslow son: fisiológicas, de
seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización; siendo las necesidades
fisiológicas las de más bajo nivel, y subiendo niveles en el orden indicado.

TIPOS DE NECESIDADES

En la pirámide de Maslow, este investigador habla acerca de las necesidades instintivas y


hace una distinción entre necesidades “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de afiliación,
de reconocimiento) y de “desarrollo del ser” (autorrealización). La diferencia existente
entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las
de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo. Satisfacer las
necesidades deficitarias es importante para evitar consecuencias o sentimientos
displacenteros.

Las necesidades del “desarrollo del ser”, por su parte, son importantes para el crecimiento
personal, y no tienen que ver con el déficit de algo, sino con el deseo de crecer como
persona.

13
Así pues, la pirámide de Maslow tiene 5 niveles de necesidades:

1. Necesidades fisiológicas

Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de
este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Así pues, en este estrato de necesidades se encuentran aquellas que hacen posibles los
procesos biológicos más fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable.
Proporcionan cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros
tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.

Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás
necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel.

14
2. Necesidades de seguridad

En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son


necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es
decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades
que se orienta a la seguridad personal, al orden, la estabilidad y la protección.

Puede decirse que las necesidades que pertenecen a este nivel de la pirámide de
Maslow tienen que ver con las expectativas y con el modo en el que las condiciones de vida
permiten desarrollar proyectos a medio y a largo plazo. Se fundamentan en una especie de
"colchón" basado tanto en bienes como en derechos y capital social.

Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc.

3. Necesidades de afiliación

Maslow describe estas necesidades como menos básicas, y tienen sentido cuando las
necesidades anteriores están satisfechas.

Para Maslow, esta necesidad se expresa cuando las personas buscan superar los
sentimientos de soledad y sentir que hay vínculos afectivos entre ellas y ciertas personas.
Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y establecer vínculos con el
entorno social.

Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano


muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser
miembro de una iglesia o asistir a un club social. La pertenencia a un colectivo, ya sea más
o menos pequeño, ayuda a aportar sentido a lo que se hace en el día a día, y además el
contacto personal y las relaciones sociales que favorecen estos lazos nos estimulan de un
modo que, para Maslow, la experiencia resultante puede ser calificada de necesidad.

Ejemplos de estas necesidades son el amor correspondido, el afecto y la pertenencia o


afiliación a un cierto grupo social.

15
4. Necesidades de reconocimiento

Tras cubrir las necesidades de los tres primeros niveles de la Pirámide de Maslow, aparecen
las necesidades de reconocimiento como aquellas que favorecen el fortalecimiento de
la autoestima, el reconocimiento hacia la propia persona, el logro particular y el respeto
hacia los demás; al satisfacer dichas necesidades, la persona se siente segura de sí misma y
piensa que es valiosa dentro de la sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas,
las personas se sienten inferiores y sin valor.

Esta necesidad de la jerarquía de Maslow se entiende mejor como una manera de sentirse
bien con el propio autoconcepto a través de esas cosas de nosotros mismos que vemos
reflejadas en el modo en el que los demás nos tratan.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el
respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y
libertad.

5. Necesidades de autorrealización

Por último, en el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y


el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de
una misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.

16
MANFRED MAX NEEF

BIOGRAFIA

Artur Manfred Max Neef (Valparaíso, 26 de


octubre de 1932)12 es
un economista, ambientalista y político chileno, autor
de varios libros, ganador del Right Livelihood Award en
1983 y candidato a la presidencia de Chile en 1993.

Hijo de Magdalena Sophie Neef, con estudios


humanistas y musicales y Alfred Wilhelm Hermann Max,
economista,3 ambos alemanes que llegaron
a Chile luego de la Primera Guerra Mundial. Max Neef
estudió en el Liceo de Aplicación y posteriormente economía en la Universidad de Chile.2

A mediados de la década de 1950, trabajó en la compañía Shell, donde alcanzó un cargo


directivo. En 1957 decide abandonar para siempre el trabajo en empresas privadas, para
comenzar a enriquecerse intelectualmente de manera independiente. 2

En 1961 toma un puesto académico en la Universidad de California en Berkeley,


acompañando a sus alumnos en las protestas en contra de la Guerra de Vietnam.4 Durante
los años siguientes, trabaja esporádicamente en proyectos para la ONU (especialmente
la FAO) y la OEA.

Durante la década de 1970 el economista comienza a trabajar en Ecuador, con pequeños


campesinos indígenas de la región lluviosa occidental, y también en Brasil, intentando
revitalizar una pequeña ciudad en el estado federal de Minas Gerais. Las ideas desarrolladas
en estos trabajos acaban por materializarse en sus textos Experiences in Barefoot
Economics, subtítulo que llevaría más tarde, en 1992, su libro From the Outside Looking In,
editado por la Fundación Dag Hammerkjöld de Suecia.2

En 1973 acepta un puesto académico en la Universidad de Chile, pero el mismo año se


produce el Golpe de Estado que da inicio a la dictadura militar liderada por Augusto
Pinochet, y debido a su trabajo realizado en Ecuador, mal visto por la dictadura, decide

17
exiliarse en Argentina, donde comienza a trabajar para la Fundación Bariloche,2
fuertemente marcada por las ideas de Carlos Mallmann, y que mezclaba los estudios en
ciencias naturales, matemáticas y música, además de ser los responsables del
estudio Límites de la pobreza, en el cual se presenta el «Modelo de Bariloche», una
alternativa optimista a lo expuesto en el reconocido informe Los límites del
crecimiento de Donella Meadows, publicado en 1972 por el Club de Roma.5

En 1985 fue uno de los integrantes del grupo político Intransigencia Democrática, y en 1988
fue uno de los fundadores del movimiento político Independientes por el Consenso
Democrático.6 Max Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y
Suecia para el Desarrollo Sostenible, y en 1993 se postula como candidato independiente a
la presidencia de Chile,7 siendo presentado por el Movimiento Ecologista, elecciones
ganadas por Eduardo Frei Ruiz-Tagle en primera mayoría y obteniendo sólo un cuarto lugar,
con el 5.55 % de los votos.

Entre 1991 y 1994 fue rector de la Universidad Bolivariana,8 y entre 1994 y 2002 fue rector
de la Universidad Austral de Chile.7 Posteriormente trabajó como Profesor Titular de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ocupando además el cargo de director
del Instituto de Economía de dicha universidad.

Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La economía descalza y Desarrollo a
escala humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas
básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento»,
«participación», «creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»;7 además propone
una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la
«trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos
pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre
el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas
implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación
en las sociedades desarrolladas.2

18
En la década de los 90 formuló la Hipótesis del Umbral, la idea de que a partir de
determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir.7 Por
lo tanto, «todo crecimiento cuantitativo debería derivar en un desarrollo cualitativo». Para
Max-Neef, el «desarrollo» debe definirse como la «liberación de posibilidades creativas» de
todos los integrantes de una sociedad, concepto independiente del de crecimiento
económico, sin ser una condición para este último.

El economista también creó el indicador ECOSON (siglas para «ecological person»; «persona
ecológica» en español), que mide la cuota de consumo de energía de un ciudadano que
satisface de manera sensata sus necesidades básicas sin marginar a nadie. Se trata, por lo
tanto, de un indicador referido a la disponibilidad de energía y al mismo tiempo a su justa
distribución. Max-Neef concluye que los ecosones son mucho mayores en el hemisferio
norte que en el hemisferio sur; y que por lo tanto, para buscar un desarrollo sostenible, más
que buscar reducir la sobrepoblación en el sur, lo crítico es buscar disminuir los ecosones
en el norte.2 Este indicador ha sido calculado por el Max Planck Institute, en Alemania.9

En cuanto a qué hacer hoy para revertir el crecimiento no sostenible de la humanidad, Max-
Neef suele ejemplificar la situación con su parábola del rinoceronte, que representa el
monstruo de la modernización: parece imposible espantarlo con un palo, pero muchísimos
mosquitos, reunidos espontáneamente y sin una jerarquía, pueden hacerle la vida
imposible hasta que decida marcharse.2

Para Max-Neef el rescate financiero en todo el mundo, iniciado después de la caída


de Lehman Brothers en Estados Unidos (crisis financiera de 2008, crisis de las hipotecas
subprime, Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008, crisis del Euro) es la mayor
inmoralidad de la historia de la humanidad. 10

En 1983, Max-Neef es galardonado con el premio Right Livelihood Award, considerado


como el Premio Nobel alternativo de economía.7 Con el dinero de este premio funda
en Santiago el ya desaparecido Centro de Estudio y Promoción de Asuntos
Urbanos (CEPAUR), a través del cual pone en práctica su teoría del «desarrollo a escala
humana». Posteriormente se hace miembro del Club de Roma, de la Academia Leopold

19
Kohr en Salzburgo, Austria, y de la E.F. Schumacher Society, en Inglaterra, llamada así en
honor al famoso intelectual y economista Ernst Friedrich Schumacher.2

En marzo de 2015, la Comisión Nacional de Acreditación sancionó a la agencia acreditadora


de Max Neef y otras ex autoridades universitarias, incluyendo al exrector de la Universidad
de Chile Luis Riveros, mediante una multa de alrededor de U$ 8600 (más de 4 millones de
pesos chilenos) debido al conflicto de interés que afectó la acreditación de la carrera de
Ingeniería Comercial cuyo Instituto de Economía Max Neef encabezaba como Director. 1112
Max Neef presentó una querella contra el académico de la Universidad Austral de Chile que
denunció dicho conflicto de interés, querella que fue finalmente desechada y que llevó a
que el tribunal sancionara a Max Neef con el pago de los gastos judiciales incurridos por el
académico querellado.13 Debido a su negativa a pagar lo ordenado por el Tribunal, el
abogado del académico querellado solicitó a la autoridad judicial que se decrete embargo
contra los bienes del economista.14

20
TEORIA MANFRED MAX NEED
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

n el marco del desarrollo a escala humana ideado por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde
y Martin Hopenhayn, las necesidades humanas se abordan desde una ontológica (propia
de la condición del ser humano), siendo pocas, finitas y bien clasificables (a diferencia de la
idea económica convencional que defiende que son infinitas e insaciables). 12
Son también constantes a través de todas las culturas humanas y de todos los periodos
históricos, siendo las estrategias de satisfacción de esas necesidades las que cambian con
el tiempo y entre las culturas.
Las necesidades humanas pueden ser entendidas como un sistema en el que no existen
jerarquías, a diferencia de los postulados de psicólogos occidentales como Maslow. La
simultaneidad, la complementariedad y la no comercialidad son características del proceso
de satisfacción de necesidades.

POBREZA
El enfoque de la satisfacción de las necesidades humanas permite reformular el concepto
de pobreza. El tradicional es muy limitado o restringido en razón de hacer referencia sólo a
personas ubicadas por debajo de un umbral determinado de ingreso. Se sugiere hablar de
pobrezas, antes que de pobreza. Se explica lo anterior al admitir que una necesidad humana
no satisfecha genera una pobreza humana. A manera de ilustración se sostiene que la
pobreza de subsistencia deviene de una insuficiente alimentación o abrigo; debido a lo
anterior, se tienen pobrezas diversas como: de subsistencia (por alimentación, abrigo o
trabajo); de protección (por el sistema de salud, cuidado, seguridad social); de afecto (por
opresión, violencia familiar, medio ambiente); de entendimiento (por aspectos educativos,
conciencia crítica) y así sucesivamente para otras necesidades axiológicas.3

TRES POSTULADOS BASICOS


Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn han definido tres postulados
básicos relacionados con el desarrollo: 4

1. “El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos".


2. “Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables”.
3. “Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en
todos los períodos históricos, lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas,
es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades”. Cada
sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de
las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se
satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de
satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de

21
satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que
pertenece a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una
sociedad ascética, lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores
elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. Lo que
está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,
sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia, entre
otras cosas, de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros
nuevos y diferentes.5
ENFOQUE
La escuela de Desarrollo a Escala Humana está "enfocada hacia la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, la generación de crecientes niveles de
autoconfianza, y la articulación de relaciones orgánicas de las personas con la naturaleza y
la tecnología, de procesos globales con la actividad local, de lo personal con lo social, de la
planificación con la autonomía, y de la sociedad civil con el estado." 67
Una de sus aplicaciones de esta teoría podemos encontrarla en el campo del Desarrollo
Sostenible Estratégico, donde las Necesidades Humanas Fundamentales individuales y la
mecánica colectiva de necesidades conformarían una sociedad sostenible

NECESIDADES HUMANAS
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades
humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e
interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones (Trade-offs) son
características de las necesidades.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES FUNDAMENTALES


Max-Neef clasifica las necesidades humanas fundamentales en las siguientes:

• Subsistencia
• Protección
• Afecto
• Entendimiento
• Participación
• Ocio
• Creación
• Identidad
• Libertad
Las necesidades son también definidas según las categorías existenciales de ser, tener,
hacer y estar; y, a partir de estas dimensiones, podría construirse una matriz de 36 cuadros:9

22
Hacer Estar
Necesidad Ser (características) Tener (herramientas)
(acciones) (espacios)

Comer,
Entorno,
Subsistenc Salud Alimentación, vivienda, tra vestir,
encuadre
ia física y mental bajo descansar,
social
trabajar

cooperar,
Cuidado, Entorno
Seguridad social, sistema planificar,
Protección adaptabilidad, social,
de salud, trabajo cuidar de,
autonomía habitación
ayudar

Compartir,
Respeto, sentido cuidar de,
Amistades, familia, Intimidad,
del humor, hacer el
Afecto relaciones con la espacios
generosidad, amor,
naturaleza íntimos
sensualidad expresar
emociones

Escuelas,
Analizar, familias,
Capacidad
Entendimi Literatura, profesores, estudiar, universida
crítica, curiosidad, i
ento políticas, educación meditar, des,
ntuición
investigar, comunida
des,

Asociacio
Cooperar,
Receptividad, nes,
Participaci Responsabilidades, disentir,
dedicación, sentido partidos,
ón deberes, trabajo, derechos expresar
del humor iglesias,
opiniones
barrios

23
Soñar Paisajes,
Imaginación, despierto, espacios
Ocio tranquilidad, Juegos, fiestas, paz mental recordar, íntimos,
espontaneidad relajarse, sitios para
divertirse estar solo

Inventar, Espacios
construir, para la
Imaginación,
Capacidades, habilidades, diseñar, expresión,
Creación audacia, inventiva,
trabajo, técnicas trabajar, talleres,
curiosidad
componer, audiencia
interpretar s

Lugares
Conocerse
de los que
a uno
Sentido de Lengua, religiones, uno se
mismo,
Identidad pertenencia, autoes trabajo, costumbres, valor siente
crecer,
tima, consistencia es, normas parte,
comprome
lugares
terse
habituales

Disentir,
Autonomía, escoger,
Cualquier
Libertad pasión, autoestima, Igualdad de derechos arriesgarse,
lugar
mente abierta concienciar
se

Max-Neef diferencia además distintos tipos de satisfactores:

1. Sinérgicos: Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad
determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras
necesidades. Su principal atributo es el de ser contra hegemónicos en el sentido de
que revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coacción.
2. Singulares: Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad siendo
neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades. Son característicos de los
planes y programas de desarrollo de cooperación y asistencia. Su principal atributo
es el de ser institucionalizados, ya que, tanto en la organización del Estado como en

24
la organización civil, su generación suele estar vinculada a instituciones, sean estas
Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diversos tipos.
3. Inhibidores: Son aquellos que por el modo en que satisfacen (generalmente sobre
satisfacen) una necesidad determinada, dificultan seriamente la posibilidad de
satisfacer otras necesidades. Su atributo es que, salvo excepciones, se hallan
ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados.
4. Pseudo-satisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de
satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o
destructores, pueden en ocasiones aniquilar en un plazo mediano, la posibilidad de
satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial es que
generalmente son inducidos a través de propagandas, publicidades u otros medios
de persuasión.
5. Violadores: Son elementos de efecto paradojal. Al ser aplicados con la intención de
satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su
satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos colaterales,
la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estos elementos paradojales
parecen estar vinculados preferencialmente a la necesidad de protección. Esta
necesidad puede provocar comportamientos humanos aberrantes, en la medida en
que su satisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de los violadores
es que siempre son impuestos.

DESARROLLO Y AUTODEPENDENCIA
Los análisis de la obra de Max-Neef parten sobre todo de las formas de dependencia
económica, financiera, tecnológica y cultural de los países en desarrollo con respecto a los
más desarrollados y que generan y refuerzan procesos de dominación. Analiza las múltiples
dependencias que inhiben un desarrollo orientado hacia la autodependencia y la
satisfacción de las necesidades. Max-Neef afirma lo siguiente:
"La satisfacción de las necesidades... se ve inhibida por las exigencias que, de manera
explícita o soterrada, los centros internacionales del poder hacen a la periferia en cuestión
de modelos políticos, pautas de crecimiento económico, patrones culturales, incorporación
de tecnologías, opciones de consumo, relaciones de intercambio y formas de resolver los
conflictos sociales. La aceptación de tales exigencias no sólo se nutre de las dependencias,
sino que además las refuerza".
Al hablar de la autodependencia, no se refiere al aislamiento, sino a una interdependencia
horizontal, sin relaciones autoritarias y la autodependencia puede combinar los objetivos
de desarrollo económico con los de justicia social, libertad y desarrollo personal.
Puesto que la dominación frustra la satisfacción de un gran número de las necesidades
humanas, es vital la generación de la autodependencia por medio de un protagonismo
verdadero de las personas en los distintos espacios y ámbitos para impulsar los procesos de
desarrollo con efecto sinérgico.

25
Solo la generación de auto dependencia, el protagonismo real de las personas en su ámbito
de pertenencia, puede impulsar procesos de desarrollo sinérgicos en la satisfacción de las
necesidades fundamentales humanas. Por auto dependencia se entiende interdependencia
horizontal, y se opone tanto a dependencia como a aislamiento. En el fondo se trata de
fomentar la participación en la toma de decisiones, la creatividad social, la autonomía
política, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de
identidades

LA POBREZA Y LAS POBREZAS


El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de pobreza. El concepto
tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de
aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de
ingreso. La noción es estrictamente economicista.
Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana
fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza
de subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes), de protección (debido a
sistemas de salud insuficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.), de afecto
(debido al autoritarismo, a la opresión, a las relaciones de explotación con el medio
ambiente natural, etc.), de entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación),
de participación (debido a la marginación y a la discriminación de las mujeres, los niños y
las minorías), de identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y
regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.
Pero las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que eso. Cada pobreza genera
patologías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y de duración. Esta es una
observación medular que conviene ilustrar.

ECONOMIA Y PATOLOGIAS
La gran mayoría de los analistas económicos estarían de acuerdo en que el crecimiento
generalizado del desempleo, por una parte, y la magnitud del endeudamiento externo del
Tercer Mundo, por otra, constituyen dos de los problemas económicos más importantes
del mundo actual. Para el caso de algunos países de América Latina habría que agregar el
de la hiperinflación.

26
CONCLUSION
Desde todos los ámbitos, todas las profesiones, estratos sociales y demás, las necesidades
del ser humano siempre van a existir. Desde lo más básico hasta lo mas inalcanzable, hacen
parte de nuestro diario vivir, ya que ellas son las que rigen nuestro camino, son
coadyuvantes para la toma de decisiones.

Todo ello nace desde el inicio de la fecundación, ya que ir creciendo en el vientre de nuestra
madre, de igual forma tenemos necesidades, alimentarnos es una de ellas, indispensable
para nuestra formación física, luego, en la infancia seguimos contando con necesidades
cada vez más básicas a lo cual vamos descubriendo a lo largo de la vida, hasta lograr
identificar las necesidades que psicológicamente van naciendo, como la necesidad de
superarnos, de ser mejores cada día.

Es por ello que trabajo, me ayudó a entender el porqué de ciertos comportamientos y


ciertas necesidades, a lo cual, aprendí que cada día, trae su afán, pero siempre pensando
en tener un buen bienestar, no solo individual, sino también con los seres que me rodean.

27
BIBLIOGRAFIA

PAGINAS CONSULTADAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-personalidad-carl-rogers

https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-abraham-maslow

https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow

https://es.wikipedia.org/wiki/Manfred_Max_Neef

https://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_humanas_fundamentales

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/434911/mod_resource/content/1/Necesidades
%20Humanas-presentaci%C3%B3n.pdf

http://www.labroma.org/blog/2007/01/21/el-desarrollo-a-escala-humana/

28

También podría gustarte