[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas34 páginas

CARTILLA

Este documento presenta definiciones de las habilidades de inferir y comparar/contrastar. Explica que inferir es deducir información a partir de otros enunciados explícitos, mientras que comparar/contrastar identifica similitudes y diferencias entre dos o más entidades. El documento también incluye algunas actividades modelo para desarrollar estas habilidades en estudiantes de primaria.

Cargado por

sandrith rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas34 páginas

CARTILLA

Este documento presenta definiciones de las habilidades de inferir y comparar/contrastar. Explica que inferir es deducir información a partir de otros enunciados explícitos, mientras que comparar/contrastar identifica similitudes y diferencias entre dos o más entidades. El documento también incluye algunas actividades modelo para desarrollar estas habilidades en estudiantes de primaria.

Cargado por

sandrith rojo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

INFERIR COMPARAR/CONTRASTAR

AROLDO JOSE MENDEZ VERGARA

JOSE RAMON GARAY ROMERO

GISELA ANDREA RAMOS ARRIETA

SANDRITH ELENA ROJO GIL

II-A

PROGRAMA DE FORMACION

COMPLEMETARIA.

SEPTIEMBRE 2014.
PRESENTACION.

A continuación presentaremos de una manera corta las definiciones específicas

de la habilidad comparar/contrastar e inferir apoyándonos en unos referente

teóricos.

No es nuestro propósito realizar una presentación exhaustiva, sino más bien

señalar unas actividades modelo para desarrollar maestro-alumno en el aula y

padres de familia e hijo en casa, todo esto con la finalidad de estimular las

habilidades correspondiente para desarrollar un pensamiento crítico en los niños

de básica primaria.

Para la realización de este proceso utilizaremos nuestros conocimientos previos

donde aplicaremos esa información a nuevas situaciones.

Buscamos transformar información que los estudiantes han obtenido hasta el

momento, dando lugar a la examinación, reconocimiento de los atributos que

hacen diferentes y semejantes a la información modificada.


INDICE.
INFERIR.

Es el proceso en el que se afirman fundamentada mente ciertos enunciados a

partir de otros, y se expresa a través del lenguaje (oral o escrito), puede ocurrir

que se obtengan una serie de afirmaciones al discutir, lo cual indica que se está

argumentando o discutiendo con ciertas bases. La inferencia es la deducción de

una cosa a partir de otra. Según, Jim Rohn "El conocimiento está formado por el

20% de lo que usted sabe, y el 80% de lo que usted infiere sobre lo que sabe."

Inferir es llevar a una parte o sacar una consecuencia de un hecho o un principio,

todo esto es exclusivamente un producto de nuestra mente.

Algo sucede, se explica y luego se confunde lo que "se piensa" con lo "que es"

realmente.

Cuando una persona ve o escucha los hechos, selecciona en forma automática

aquello que le interesa porque le parece importante, e inmediatamente se dispara

una cadena de juicios automáticos en su conversación interna a partir de los

cuales saca conclusiones, éstas dejan un espacio de posibilidades disponible

mientras se predispone a determinadas acciones.


Inferir es un modelo simple de razonamiento que sigue la conversación interna

de una persona, para dar sentido a lo que ocurre, considerando a sus

interpretaciones, anticipados como verdaderos sin asegurar que sus inferencias

muchas veces lo llevan a extraer conclusiones erróneas.

Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se

extrae información explícita en los textos o discursos.

Lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si

el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior,

podemos afirmar y recurriendo a Humberto Eco, que todo texto tiene una

intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda

expresión de ideas encierra una información semis-oculta o escondida que le

corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del

emisor, busca facilidad para la elaboración de un nuevo saber.


¡ADIVINA…

ADIVINADOR!

Realiza las siguientes adivinanzas.

◊ Hermanitos somos diez


◊ De punta afilada

Y andamos siempre los cinco


No soy alfiler.

En las manos o en los pies.


Escribo y dibujo

Si encuentro papel.

◊ Es blanca, muy blanca

Por el cielo va.


◊ Tengo dos alas.

A veces se esconde
Cola, timón.

Pero siempre esta.


Rujo muy fuerte

Y no soy león.
Luego de observar detenidamente las imágenes de la historia.

¿Cuál sería según tu opinión el título indicado?


HISTORIETA MUDA.

A partir de un cuento, realiza una respuesta a las siguientes preguntas.

● ¿De dónde salió el pollito?

● ¿Qué piensa don conejo?


LA HISTORIA DE MIGUELITO
1- De la lectura se deduce que los niños.

a. Se asustan con el militar.

b. Se odian.

c. Son vecinos.

2- Se concluye, que el niño durante la noche

a. Huyo

b. Salto
c. Grito

3- En el último cuadro se infiere que el niño siente por lo que dice Mafalda.

a. Molestia.

b. Miedo.

c. Vergüenza.

LOS ANIMALES AMIGOS.


MATERIALES

●Hoja de block.

●Colores.

●Lápiz.

PROCEDIMIENTO

En clase con un compañero, dibujen en hojas de block separadas cada animal,

debajo le dan respuesta a las siguientes preguntas.

¿Qué saben sobre estos animales?

¿Dónde viven?

¿Qué comen?
INVENTA UN CUENTO

MATERIALES

●Tres (3) Octavo (1/8) de cartulina color blanco.

●Marcadores de colores.

●Lápices de colores.

PROCEDMIENTO.

Con mucha atención observa las escenas, para inventar un cuento teniendo en

cuenta:

-El lugar donde se encuentra la niña.

-¿Que acción realiza?

-¿Cómo se siente emocionalmente?

Cuando el cuento esté listo, ubicaras cada escena en un octavo de cartulina,

dando a tu cuento un título en especial.


Patito feo.
SEGÚN TU PUNTO DE VISTA…

Que podemos inferir de las siguientes frases:

1- Los seres humanos casi siempre queremos estar donde no estamos, tener

lo que no tenemos y ser lo que no somos.


2- Procura que tus palabras sean dulces y exquisitas, por si el día de mañana

tiene que tragártelas.

3- Cuando odia el que sufre es uno, por lo general el otro ni se da cuenta de

que uno lo odia.

4- Agradece cuando subas, para que te reciban cuando bajes.

5- Pertenecemos a una generación que paso de tenerles miedo a los padres,

a tenerles miedo a los hijos.


COMPARAR/CONTRASTAR.

Consiste en identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales entre

dos o más entidades para alcanzar un propósito específico. El identificar las

semejanzas nos permite organizar y relacionar el nuevo concepto con


conocimientos existentes. El establecer las diferencias o contrastarlas nos

permite discriminar el concepto nuevo de otros similares.

La comparación y el contraste son los procesos de mostrar cómo dos o más cosas

son iguales o diferentes.

Es un proceso para dar cuenta de diferentes cuestiones. En tanto, el uso más

recurrente de la palabra es para indicar la comparación entre cosas,

situaciones, personas, entre otros.

Cuando se procede a comparar dos cosas entre sí, entonces las mismas

demuestran importantes diferencias, ya sea en sus condiciones

y características, o bien en algún aspecto, es frecuente que se hable en términos

de contrastar.

Cabe destacarse que asimismo se contrasta para encontrar similitudes entre las

cosas o personas.

Quien no posee la disposición habitual de comparar, percibe las entidades o

conocimientos en forma separada, aislada, como una experiencia única, lo cual no

le permite relacionarlas significativamente, restringiendo así su aprendizaje a

un nivel repetitivo y quedando éste desconectado.


Es importante que tengas algún nivel de dominio del contenido a comparar, ya

que el punto de partida de esta destreza no es la adquisición de información sino

la profundización del conocimiento.

GALLINAS DE COLORES

Ayúdame a conocer las gallinitas que vi, mientras venia camino hacia casa,

descubramos que las hacen iguales y en que se diferencian.


DIFERENCIAS. SEMEJANZAS.

PATITOS AMARILLOS.

Con ayuda de tus papitos descubre cuales son las semejanzas y diferencias que

observan en los patito que pude encontrar en la orilla del lago.


PLATOS TIPICOS DE COLOMBIA.

En un diagrama de venn, ubica las siguientes imágenes y establece sus

semejanzas y diferencia.
CARRO MOTO

NUMERO

DE

RUEDAS

TIPO DE

COMBUSTIBLE

NUMERO
DE PASAJERO

MEDIOS DE TRANSPORTE

AHORA VAMOS A DESCUBRIR LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS

SIGUIENTES MEDIOS DE TRANSPORTES.


BIBLIOGRAFIA.

Desde Definición

ABC: http://www.definicionabc.com/general/inferencia.php#ixzz3DsoFDla4

http://habilidadesdelpensamientouv.blogspot.com/2009/11/inferencia.html

Desde Definición

ABC: http://www.definicionabc.com/general/contrastar.php#ixzz3DstugjBD

http://es.scribd.com/doc/8134035/Comparar-y-Contrastar-Diferentes-

Funciones-Version-Blog

http://es.scribd.com/doc/51334442/Guia-para-la-comparacion-y-contraste-

de-procesos

También podría gustarte