Colegio Particular Mixto “Cristo Rey
Docente: Claudia Guerra
Área: Estrategia de Aprendizaje
Grado: 4to. Bachillerato En Educación
I Unidad
¿QUÉ ES UNA META DE APRENDIZAJE?
Las metas de aprendizaje son actividades en las que creamos algo nuevo y al mismo
tiempo aprendemos de este proceso. Podrían vincularse las metas de aprendizaje con
proyectos personales o académicos que buscan otorgar un nuevo conocimiento por medio de
la práctica.
Metas de aprendizaje: ejemplos
Una meta de aprendizaje parte de un deseo y de formular preguntas relacionadas con esto,
como: ¿Qué quiero aprender? ¿En cuánto tiempo quiero aprenderlo? y ¿Cómo puedo
aprenderlo? con base en estas preguntas es posible elaborar una meta de
aprendizaje ejecutable.
Algunos ejemplos de metas de aprendizaje son:
Escribir adecuadamente un Curriculum Vitae
Aprender a programar en un nuevo lenguaje de programación
Comprender y ser capaz de configurar un hardware o software específico
¿Cuál es la diferencia entre una meta de aprendizaje e intentar un nuevo proyecto?
Según Caroline Adams Miller, si poseemos una meta de desempeño y recurrimos a
pensamientos como “haré lo mejor que pueda”, prácticamente estamos preparándonos para
generar un resultado mediocre. Es en esta categoría que se encuentran la mayoría de
“intentos” por realizar una nueva actividad y es muy posible que lo dejemos inconcluso o no
aprendamos nada de realizar esta actividad.
Por el contrario, una meta de aprendizaje tiene instrucciones, retroalimentación y objetivos
claros y cuantificables. Por ejemplo, un “intento” es realizar un simulacro del
examen NSE para saber que porcentaje de acierto tienes con tus conocimientos actuales,
por el contrario, una meta de aprendizaje es acertar un determinado número de preguntas en
el simulador para posteriormente dar el examen en un plazo inferior a 3 semanas.
Podemos afirmar que la principal diferencia con las metas de aprendizaje es su capacidad
para ser medidas, así como incluir objetivos precisos, los cuales son posibles de lograr con
suficiente esfuerzo y mentoría.
¿Cómo redactar metas de aprendizaje?
Es sumamente recomendable escribir las metas de aprendizaje, debido a que estudios
mencionan diversos beneficios de tener nuestros objetivos escritos. Tanto por motivos de
recordación o de ayuda para realizar seguimiento, saber escribir estas metas de aprendizaje
es clave para los nuevos estudiantes y los profesionales en formación continua que inician un
nuevo curso.
¿Qué es?
Consiste en anticipar lo que sucederá en el texto, o hacer hipótesis sobre su contenido. Las
predicciones son un tipo de inferencia, por eso también relacionan lo que dice el texto con los
conocimientos y experiencias previas del lector.
Según Porfirio Loeza[1], “[primero] El lector predice o anticipa sobre lo que se va a leer. La
predicción ocurre antes de leer y comienza con el escaneo de claves estructurales que
indican la organización del texto. Segundo, el lector hace predicciones sobre la totalidad del
texto y se enfoca en proveer un resumen de lo que el texto cubrirá antes de leerlo. Leer
previamente el texto ayuda a la comprensión. La prelectura prepara al lector al informarle
sobre cómo se ha estructurado dicho texto”.
Para que la estrategia de hacer predicciones sea eficaz, se debe corroborar cuáles
predicciones se cumplieron y cuáles no. La estrategia de hacer predicciones se completa
después de haber leído, cuando se verificó si se cumplieron las predicciones y se evalúa
cómo se realizaron.
Hacer predicciones antes de leer ayuda a identificar el propósito del autor al escribir el texto y
a decidir con qué propósito leerá el estudiante. Hacer predicciones durante la lectura
mantiene el interés del lector y estimula su creatividad. Es igualmente importante que durante
y después de leer evalúen las predicciones que realizan.
¿Para qué se usan las predicciones?
Para planificar y anticipar la lectura.
Para comprobar, revisar y controlar lo que se lee.
Para motivar y mantener el interés en el texto.
Para hacer una conexión emocional con el texto.
¿Cómo se hacen las predicciones?
1. Lean el título y observen las ilustraciones para predecir de qué se tratará el texto. Si
es un libro, pueden observar la portada.
2. Lean el texto completo, deteniéndose para elaborar predicciones y verificarlas. Luego,
deténganse otra vez para hacer nuevas predicciones. Al hacerlas, usen frases como:
yo supongo que…, creo que después de esto sucederá…, yo sospecho que…, pienso
que el personaje hará… o dirá… Además, expliquen sus predicciones: ¿cómo supe
que esto pasaría? ¿por qué creo que esto sucederá? Cuando verifiquen sus
predicciones y hagan nuevas, háganse preguntas como: yo pensé que… pero, en
realidad…; yo esperaba que…, pero, creo que ahora...
3. Si es posible, expresen y comenten las predicciones de los compañeros: no estoy de
acuerdo porque…, creo que eso no pasará porque…
4. Al finalizar, verifiquen y discutan si las predicciones se cumplieron: ¿cuántas se
cumplieron? ¿cuáles no se cumplieron? ¿por qué? ¿qué pistas no tomaron en cuenta?
¿qué les sorprendió de la lectura? Según Sylvia Linan-Thompson (2012), es
importante que, cuando se hacen predicciones, se tomen en cuenta los siguientes
elementos:
5. Las predicciones tienen que ser realistas, es decir, basadas en lo que se presenta en
el título, la portada o las ilustraciones.
6. Es importante verificarlas.
7. Es importante que los estudiantes entiendan que está bien si su predicción no es
correcta.
8. Es importante hacer nuevas predicciones.
Ejemplo de los pasos
La historia de papá Domingo
Domingo tenía una linda familia. Sus hijos ya eran adultos. Un día, se dio cuenta de que
necesitaba leña. Le pidió a su hijo Manolo que lo acompañara al monte a traerla. Se llevaron
un caballo y se fueron. Mientras subían la montaña, se encontraron un gallo. El gallo empezó
a cantar: quiquiriquí. Domingo lo quería atrapar, pero el gallo se escondió.
Domingo y Manolo llegaron al monte y empezaron a juntar leña. Mientras trabajaban, salió de
nuevo el gallo. Lo quisieron atrapar, pero desapareció. Domingo le dijo a su hijo que no
tuviera miedo. Le dijo que era un gallo de monte. Aparecía para darles algún mensaje. Por
eso, debían estar prevenidos.
Efraín Amado Rosales Pérez en Antología Fantasía y Color. (2016.22)
1. Lean el título y la ilustración y pregúntense, ¿de qué podría tratar? Creo que
podría tratar de un abuelo y su nieto que viven en el campo.
2. Ahora, lean el primer párrafo y al final de la primera oración piensen que tratará
de Domingo, quién se encarga de criar a su nieto.
3. Cuando terminen de leer el primer párrafo, se dan cuenta de que trata de
Domingo y su hijo. Además, que van a buscar leña. Su predicción fue
incorrecta. Supongan que el gallo será un anuncio de algo bueno que pasará
después.
4. Lean el segundo párrafo. Comprueben que el gallo sí tiene un anuncio, pero no
dice si es bueno o malo. Creen que será malo.
5. Durante la lectura, hice tres predicciones, de las cuales tres fueron incorrectas;
y una fue correcta. Me sorprendió que Domingo fuera con su hijo y no con su
nieto.
¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS?
Las técnicas didácticas pueden definirse como un conjunto de procedimientos
sistematizados que apoyan el logro de una parte del aprendizaje que se busca alcanzar con
las estrategias. Dicho de otra manera, el uso de las técnicas didácticas facilita el logro
que se persigue con las estrategias.
Ejemplos de estrategias didácticas: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje situado,
Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje activo, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje
basado en problemas.
Ejemplos de técnicas didácticas: Phillips 66, debate, dramatización, lluvia de ideas,
discusión guiada, exposición.
Tal vez te interese leer: ¿Qué son una estrategia, una técnica y una actividad?
ejemplos
20 TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA IMPLEMENTAR EN CLASE
A continuación te compartimos 20 ejemplos de técnicas didácticas que te pueden ser útiles
para implementarlas en tus clases. Es recomendable integrarlas en la planificación didáctica
tomando en cuenta las características y necesidades del grupo, así como los aprendizajes
que se pretenden alcanzar.
Mesa redonda: Se trata de una técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un
moderador, exponen conceptos o puntos de vista divergentes sobre un tema común,
aportando al alumnado información variada. Al finalizar las exposiciones, el moderador
resume las coincidencias y diferencias, invitando a los estudiantes a formular preguntas de
carácter aclaratorio.
Philipps 66: En esta técnica un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para
discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informes de todos los
grupos se extrae la conclusión general. Puede ser muy útil como técnica para rescatar y
movilizar los conocimientos previos que puedan tener acerca de un tema.
Juego de roles: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los roles
del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor comprendida por el grupo.
Foro: El grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un asunto,
moderados por el docente.
Interrogatorio: Es una técnica que, con base en cuestionamientos, permite obtener
información de los alumnos sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas,
sentimientos o experiencias en relación a una temática. Es muy útil cuando se comienza a
ver un nuevo tema.
Estudio de caso: Se describe una situación real o ficticia, tras lo cual se plantea un
problema sobre el que los estudiantes debe proponer una solución.
Exposición: Se trata de una técnica en la que un estudiante o un experto invitado realizan
una exposición oral ante un grupo.
Lluvia de ideas: Es una técnica que consiste en que un grupo de alumnos lanza ideas que
otro grupo anota, posteriormente se analizan las ideas recabadas, se descartan las que no
se relacionan con el tema y se eligen las ideas más interesantes.
Diálogos simultáneos: Es una técnica también llamada “cuchicheo”, se emplea para
buscar soluciones rápidas a problemas y confrontar puntos de vista. Participa todo el grupo
dividido en pequeños equipos, cada equipo discute el problema en un espacio breve de
tiempo.
Simposio: Un grupo de expertos habla por turnos acerca de un tema, los expertos exponen
y los alumnos escuchan. Esta técnica se emplea para ampliar la información de un asunto o
tema.
Debate o discusión guiada: Consiste en el intercambio informal de ideas, información u
opiniones realizado por un grupo de alumnos, quienes son moderados por otro estudiante
que hace de guía y plantea interrogantes para conducir la discusión.
Panel de expertos: Un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema a
manera de diálogo o conversación ante el grupo.
Dramatización: Consiste en la interpretación “teatral” de una situación o problemática.
Puede emplearse para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para resolver un
problema o situación de la vida real.
Entrevista: Se trata de un interrogatorio realizado a un experto o especialista acerca de un
tema (puede ser un alumno). El interrogatorio se realiza frente a todo el grupo con la finalidad
de ahondar y conocer más del tema a tratar.
Lectura comentada: Es la lectura de un texto de manera total o por párrafos, por parte de
los estudiantes, bajo la conducción del docente. Al mismo tiempo, se llevan a cabo pausas
con el fin de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el docente hace
comentarios al respecto y propicia a su vez que los alumnos se interesen y hagan lo mismo.
Seminario: Un grupo investiga un tema o problema para posteriormente presentar los
resultados para su discusión bajo la coordinación del docente.
Mapas mentales: Son organizadores gráficos en los cuáles se esquematizan reflexiones
sobre una temática de manera lógica y creativa, permite representar gráficamente la
información a partir de una idea principal. (Todos los organizadores gráficos pueden
emplearse como técnicas didácticas)
Rompecabezas: Se divide el tema o contenido a cubrir en varias partes, se entrega una de
ellas a cada integrante del equipo para que investigue o realice la tarea asignada, y al final se
realiza una puesta en común.
Cuadro comparativo: El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite
identificar las semejanzas y diferencias de dos o más temas, elementos o situaciones con
base en criterios previamente establecidos.